jueves, 21 de agosto de 2025

Alaska, o un capítulo bélico a resolverse

Recomiendo: Alaska, o un capítulo bélico a resolverse Por Carlos Verón De Astrada | 21/08/2025 | Mundo Fuentes: Rebelión Las cumbres generalmente son la coronación de un proceso de negociaciones precedentes realizadas por equipos que representan a las partes. Al ser así, cuando se realizan, tienen un carácter más simbólico que real. Sin embargo, esa simbología tiene su razón de ser, entre otras cosas, porque las partes en conflicto apuntan a dejar ante la opinión pública y en especial, a sus respectivas poblaciones, de que el acuerdo preserva la dignidad de ambos. En la reunión celebrada en Alaska entre los Presidentes de Rusia, Vladimir Putin y de EEUU, Donald Trump, en la que se trataron varias cuestiones y sobre las que en buena medida hubo acuerdo, con respecto al conflicto en Ucrania en curso, no hubo muchos cambios respecto a la situación a la que se llegó a la fecha, con la lamentable pérdida de muchas vidas humanas, principalmente de Ucrania. Pero lo que se pone en evidencia de forma clara e inequívoca, es que, en ese conflicto bélico, los contendientes no son precisamente Ucrania y Rusia, sino EEUU y Rusia. O si se quiere, entre la OTAN y Rusia. Por esa sencilla razón, en el intento de avanzar en el finiquito del conflicto participan las dos primeras potencias nucleares del mundo. De hecho, en las conflagraciones internacionales del siglo XX, quienes se reunían eran los gobernantes con poder de decisión como aquellas en que participaban Rossevent, Churchil y Stalin en Teheran, Yalta y otros. A propósito, en la Conferencia de prensa que dieron ambos mandatarios que, por cierto, fue muy breve, el mismo Presidente Trump, expresó que ya comunicó tanto a los países miembros de la OTAN como a Zelensky, sobre la realización de esta cumbre y una vez que culmine, serán comunicados sobre lo tratado y resuelto en la misma. Cualquier observador medianamente atento a lo que pasa en el mundo, sabe que la OTAN sin el aporte de EEUU no funciona. De hecho, esa alianza militar fue creada por EEUU en 1949 para agredir a Rusia con el argumento, como todas las justificaciones bélicas, de defensa contra el avance del comunismo internacional. En realidad, la guerra en Ucrania, es una guerra entre la OTAN y Rusia. Una guerra que conlleva desgarramientos dentro de una misma cultura. Es decir, una guerra de bloques de poder mundial, expresada en una guerra civil. Guerra civil porque Ucrania fue desde tiempo inmemorial es parte de Rusia; son pueblos de una misma cultura; pueblos eslavos, lo que hace que muchos rusos tengan parientes en Ucrania y como es natural, se conflictúan con la idea de ir a combatir donde viven esos parientes. Pero volviendo al tema de la Cumbre de Alaska, se puede decir que, dado el avance notable del ejército ruso sobre Ucrania, lo que militarmente significa que es el claro ganador, y eso, una OTAN disminuida, tuvo que haber sido el motivo por el cual, el Presidente norteamericano haya invitado a Putin a reunirse en un territorio que hoy pertenece a EEUU pero que fuera territorio ruso hasta la segunda mitad del siglo XIX en que un Zar lo vendió. Siendo así, resulta que Rusia y EEUU pueden considerarse limítrofes, separados solo por un estrecho. Buen argumento para presentar ante la opinión pública internacional, como el fundamento para un mejoramiento de las relaciones entre Rusia y EEUU. Se negociaron proyectos conjuntos, acuerdos para la explotación del Ártico, en la cual Rusia lleva ventaja, la unificación de los dos territorios por ejemplo con un túnel bajo el Estrecho de Bering, la limitación de fabricación de armamento nuclear, etc . Y es probable que se haya hablado de A. Latina, por ejemplo de Cuba y Venezuela, lo que daría la posibilidad de que EEUU afloje sus hostigamientos y asedios sobre esos países . Toda esa puesta en escena en un marco de gran cordialidad adornado con sonrisas mutuas. Lo que queda, hasta ahora en el misterio, es qué pasará con esas “tierras raras” ubicadas en el Dombass que el comediante Zelensky prometió a EEUU cuando todavía no era controlada por los rusos. Pero de cualquier manera y para concluir, esta Cumbre puede dejar una imagen presentable para Trump, porque aparecería como el que alcanzó la paz en la guerra en Ucrania, que “si él hubiese estado en él gobierno de EEUU no se hubiese producido”. Y ni qué decir para Putin que está ganando la guerra y no está dispuesto a ceder un centímetro de lo ya ocupado en Ucrania y pone como condición para arribar a la paz, que se superen “las causas profundas de la guerra”. Esto es, que Ucrania no forme parte de la OTAN. De todos modos, más allá del buen saldo en términos de imagen para las partes, lo que hay que presupuestar como una perspectiva cierta, es que después de la posible paz en Ucrania, no se acabará la guerra en el mundo. Hay que dar por seguro que se abrirán nuevos frentes bélicos, probablemente en la región del Cáucaso. Eso porque desde que la humanidad entró en el neolítico, la paz es una utopía. Una utopía inalcanzable. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Palestina y la crisis de humanidad

Palestina y la crisis de humanidad Por Cristóbal León Campos | 20/08/2025 | Palestina y Oriente Próximo Fuentes: Rebelión La revelación del genocida sionista Benjamin Netanyahu sobre la intención de invadir y controlar la totalidad de Gaza por parte del ejército israelí de ocupación no representó una novedad, pero sí constituye una de las últimas llamadas para el mundo antes de la hecatombe global. Pues si el genocidio no es detenido, no podremos en un futuro hablar de humanidad sin sentir vergüenza ante el mayor crimen del siglo XXI cometido ante nuestros ojos, transmitido en tiempo real y advertido desde hace ya más de 77 años. Hoy la situación en la Franja de Gaza y el resto de Palestina es más que una crisis humanitaria, es una crisis de humanidad, ya que la devastación del genocidio no sólo ha destruido viviendas, escuelas, edificios religiosos, museos, lugares históricos, hospitales, comercios, infraestructura civil y gubernamental, y no sólo a asesinado con impunidad a miles de palestinos y condenado al hambre y la insalubridad a millones de ellos, junto a un largo etcétera de crímenes de guerra, sino que ha logrado corromper toda la esencia de la humanidad que durante siglos occidente difundió como una idea de “superioridad”, pues vivimos la destrucción de todo valor moral y ético en aras de la acumulación de riqueza y de poder en unas cuantas manos y al servicio de un pequeño sector global que se autoeligió como los gobernantes del mundo. El imperialismo estadounidense, el sionismo israelí, el neocolonialismo europeo, el sometimiento de gobiernos como el argentino (que aplaude e imita la inmoralidad genocida) y la inutilidad de instituciones internacionales que se ven rebasadas por la imposibilidad de detener con base en la razón el genocidio, son la muestra de que ya no sólo estamos en un periodo de reacomodo geopolítico que nos acerca cada vez más a una guerra global, sino que hemos entrado a una etapa definitoria de la historia de la humanidad, siendo que los valores morales y éticos de occidente se han desmoronado por sí mismos, al ser desechados por quienes juran defenderlos y los propagan como una forma de “civilización”, cuando en realidad observamos que la acumulación de capital está a punto de abrir un proceso de involución y crisis sistémica que llevará a Occidente a cavar su propia tumba. La fase imperialista está destruyendo lo que propaga, tal y como Lenin advirtiera, cuando señaló a esta fase como la última del capitalismo. La paz está muy lejos, las guerras extendidas en el Medio Oriente, la beligerancia entre Rusia y Ucrania, las agresiones del imperialismo en América Latina a través de bloqueos e injerencia político-económica e invasión cultural, el colonialismo que aún hoy somete a poblaciones enteras de África y Asia, son algunas de las espinas clavadas en la médula del esqueleto de lo que hemos llamado humanidad, que se desangra sin parar ante el horror, la brutalidad y el cinismo recrudecido, y más cuando con total desvergüenza genocidas como Donald Trump y Netanyahu se preparan para celebrar un premio nobel manchado de muerte y sinrazón. A la humanidad se le asesina y a la paz se le disfraza de progreso, desarrollo y civilización, nada, pero absolutamente nada nuevo en el discurso y actuar del imperialismo y el sionismo. Y es en esta nueva fase de la crisis de humanidad donde resuenan con mayor fuerza las palabras de Fidel Castro pronunciadas en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), celebrada el 12 de octubre de 1979, cuando dijo: “La base de la paz justa en la región comienza por la retirada total e incondicional de Israel de todos los territorios árabes ocupados y supone para el pueblo palestino la devolución de todos sus territorios ocupados y la recuperación de sus derechos nacionales inalienables”. Si el genocidio no es detenido ya y se restituyen los derechos del pueblo y la nación palestina a existir y a vivir en su territorio, estaremos clavando una espina en la devastada esperanza del futuro de la humanidad. ¡Palestina será libre! Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

ONU 2025 desmonta el mito: Venezuela no es ruta central del narcotráfico.

ONU 2025 desmonta el mito: Venezuela no es ruta central del narcotráfico. La revelación de que la Casa Blanca habría autorizado el uso de fuerzas militares contra "cárteles de droga" en América Latina reactivó un libreto que la región conoce: etiquetar como criminal para abrir las puertas a la intervención. La estrategia estadounidense ha sido considerada como "una violación flagrante de la soberanía nacional". Ese telón de fondo permite leer el lugar que ocupa la narrativa del "Cártel de los Soles" en la arquitectura de presión contra Caracas. UN 2025: Venezuela no es un "narcopaís" El World Drug Report 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) vuelve a colocar el foco fuera de Venezuela. Según el análisis del tanque de pensamiento venezolano Misión Verdad, a partir del WDR, el país se mantiene libre de cultivos ilícitos, además, aparece con mención mínima como ruta secundaria. En ese sentido, se muestra que la "gran autopista" hacia Estados Unidos sale por el Pacífico colombiano y ecuatoriano (87% del flujo), con 8% por el Caribe/Guajira y "solo 5%" intentando cruzar por territorio venezolano. Nicolás Maduro - Sputnik Mundo, 1920, 19.08.2025 Maduro ordena el despliegue de 4,5 millones de milicianos mientras buques de EEUU se aproximan a costas de Venezuela hace 19 horas Además, el reporte reitera a Estados Unidos como mayor mercado consumidor y alerta por la crisis de opioides sintéticos. En otras palabras, los datos dibujan el mapa del problema en otros países y rutas, no en Venezuela. La fotografía europea abona a esa lectura. La EU Drugs Agency reporta que, en 2024, España realizó su mayor decomiso de cocaína (13 toneladas) en un único cargamento oculto tras bananas procedentes del puerto de Guayaquil, Ecuador, y que la disponibilidad de la droga se sostiene en niveles altos en el Eurobloque. Venezuela no aparece ahí como corredor relevante. Ese marco empírico permite ubicar la acusación en su sitio: más que aportar evidencias judiciales, la etiqueta "Cártel de los Soles" ha operado como rótulo político para presentar a Venezuela como "amenaza", esto con el fin de habilitar listas y medidas coercitivas. Petro advierte que cualquier operación militar en Venezuela sin el aval regional "es una agresión contra Latinoamérica" Fernando Casado lo documenta en su investigación sobre el mito: en marzo de 2015, mientras la Casa Blanca declaraba a Venezuela "una amenaza" y activaba sanciones, se produjo un torrente de "filtraciones" de la DEA y del Departamento de Justicia a medios para incriminar a altos funcionarios, una dinámica que el autor conecta con la escalada de hostilidades y el cálculo de intervención. Casado describe, además, la arquitectura mediática que dio verosimilitud al expediente: el exdirector de ABC, Ángel Expósito, admitió que cuando el medio "tiene acceso a una información de la CIA, ABC publica la información de la CIA", mientras su corresponsal en Washington actuó como vocero de "informes confidenciales" suministrados por agencias estadounidenses. El mecanismo consistió en ocultar la procedencia, editorializar y convertir insumos de inteligencia en "noticia" para producir daño reputacional. Del "golpe de los plátanos" a la securitización hemisférica Consultado por Sputnik, Diego Sequera, analista político y cofundador de Misión Verdad remite la coyuntura actual al giro que siguió al 30 de abril de 2019, cuando fracasó el intento de golpe de Estado en la nación latinoamericana. "William Barr, fiscal general de Estados Unidos de aquel entonces, propone acusar al presidente de narcotráfico y volcar toda la narrativa ya no como un tema político de dictadura-democracia, sino un tema de criminalidad, un problema de seguridad, y un problema de seguridad hemisférica con proyección caribeña y con todo lo demás", dijo. Para el experto, ese desplazamiento integró la acusación a un paradigma que hoy opera como política interna en Washington. En sus palabras, "entonces, la política doméstica no es un asunto de llevar la democracia a ninguna parte, es un asunto de orden y seguridad. Y en esa medida engrana con el Comando Sur". Sequera subraya la plasticidad de las etiquetas y su encaje con las matrices del crimen organizado regional: "Al Tren de Aragua y el proceso de hibridación de estas estructuras, que sí, efectivamente, tienen narcotráfico y en algunos casos operan como terroristas, buscan convertirlo, si no en actores políticos, en actores de un poder mucho más institucionalizado. En esa medida, se refuerza ese paradigma de amenaza regional". En esa lectura, la construcción "narco" se superpone con otras amenazas maleables para justificar una mayor presencia de seguridad. El analista cuestiona en este sentido la viabilidad de la aplicación de la directiva de "lucha contra el narcotráfico" en América Latina. Sin embargo, Sequera considera que hay que mostrar cautela ante la "directiva secreta" para desplegar fuerzas militares en la región, ya que "no se sabe si es una filtración real o es un globo de ensayo […] lo que sacó el New York Times y que no es exactamente política oficial todavía". De vuelta a los datos, el analista contextualiza que según el WDR 2025, se identifica a Estados Unidos como principal país de destino de la cocaína y, recuerda que en Europa, el reporte oficial confirma récord de incautaciones y detalla que España alcanzó en 2024 su mayor decomiso en una sola embarcación con bananas provenientes de Guayaquil, Ecuador. Nada de ello sitúa a Venezuela como corredor central. Así, la narrativa del "Cártel de los Soles" aparece para el experto como engranaje de un dispositivo político-militar más amplio.

Rusia está de acuerdo en que China, EEUU, Reino Unido y Francia brinden las garantías de seguridad a Ucrania, indica Lavrov -

Rusia está de acuerdo en que China, EEUU, Reino Unido y Francia brinden las garantías de seguridad a Ucrania, indica Lavrov - Sputnik Mundo, 20.08.2025 Rusia está de acuerdo en que las garantías de seguridad de Ucrania se proporcionen en igualdad de condiciones con la participación de países como China, EEUU, Reino Unido y Francia, declaró el canciller ruso, Serguéi Lavrov. Asimismo, destacó que Moscú no aceptará garantías de seguridad colectivas sin la participación de Rusia. "No podemos estar de acuerdo con el hecho de que ahora se propone resolver los problemas de seguridad, la seguridad colectiva, sin Rusia. No va a funcionar. Hemos explicado en más de una ocasión que Rusia no exagera sus intereses, pero garantizaremos nuestros intereses legítimos con firmeza y dureza", enfatizó el ministro de Exteriores en una conferencia de prensa. Moscú aboga por que las garantías colectivas de seguridad de Kiev por parte de Europa sean realmente fiables, apuntó Lavrov. "En cuanto a la información de que Reino Unido, Francia y Alemania quieren elaborar garantías colectivas de seguridad, estamos a favor de que estas garantías sean realmente fiables", declaró. En lo que respecta a las garantías para Ucrania, hay que basarse en los resultados alcanzados en las negociaciones de Estambul en 2022, agregó el canciller. "Aquí tenemos un muy buen ejemplo, que, por cierto, se refiere a la iniciativa de la propia parte ucraniana, como ocurrió en Estambul en abril de 2022, cuando el equipo negociador ucraniano propuso los principios básicos de un acuerdo para poner fin a las hostilidades y garantizar una solución duradera. Entre estos principios se encontraba la renuncia de Ucrania a ingresar en la OTAN o en cualquier otro bloque militar, así como la confirmación del estatus neutral y no nuclear de Ucrania", indicó. - Sputnik Mundo, 1920, 20.08.2025 Internacional El plan de paz de Trump para Ucrania: ¿Una gran victoria para Putin? hace 3 horas El ministro añadió que Estados Unidos, a diferencia de la Unión Europea (UE), se dedica a la diplomacia en la dirección de Ucrania y está buscando soluciones a la crisis que garanticen la no reanudación del conflicto. "En cuanto al presidente de EEUU, su equipo, vemos que realmente desde su llegada a la Casa Blanca, se dedican a la diplomacia en la dirección ucraniana, lo que significa buscar acuerdos mutuamente aceptables que eliminen las causas subyacentes de la crisis, esto se aplica a cualquier situación de conflicto y garantizaría la no reanudación del conflicto", aseguró. La UE, a su vez, hasta ahora dirige sus esfuerzos solo para mantener a Estados Unidos como proveedor de armas a Ucrania, apuntó Lavrov. Moscú, por el momento, solo ve por parte de los países europeos un agravamiento agresivo de la situación y torpes intentos de cambiar la posición del presidente Trump sobre la solución de Ucrania, explicó. "Como vimos durante la escolta del señor [Volodímir] Zelenski a Washington el lunes [18 de agosto] de esta semana. Allí no escuchamos ninguna idea constructiva de la boca de los europeos", agregó Lavrov. El mapa de Ucrania en la Casa Blanca ha sido un duro bofetón para Zelenski y sus aliados - Sputnik Mundo, Cumbre Rusia-Ucrania-EEUU Rusia está lista para trabajar en cualquier formato, enfatizó el ministro de Exteriores ruso, comentando las perspectivas de una reunión trilateral sobre Ucrania. Moscú está dispuesta a discutir con Kiev los aspectos políticos de la solución, mencionó. Mientras tanto, el Kremlin aún no ha recibido una respuesta ucraniana a la propuesta de crear tres grupos de trabajo en el marco del proceso de Estambul, indicó Lavrov. "En la última, tercera ronda, nuestros negociadores propusieron la creación de tres grupos de trabajo para tratar más específicamente los temas de la agenda. Grupos militar, humanitario y político. Hasta ahora, no hay respuesta de Ucrania", señaló. Agregó que el presidente Putin después de la conversación con su par estadounidense el 19 de agosto, hizo una propuesta no solo para continuar estas conversaciones, sino también para pensar en elevar el nivel de las delegaciones. "Y esto encaja en nuestra propuesta, que acabo de mencionar, de que en el marco de este proceso, un bloque separado se dedicaría a considerar los aspectos políticos de la regulación, junto con los militares, junto con los humanitarios", concluyó el ministro. El 15 de agosto, el presidente estadounidense se reunió en Anchorage, Alaska, con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Días después, Trump prosiguió sus gestiones de paz en Ucrania y recibió en la Casa Blanca a Volodímir Zelenski, junto a seis líderes europeos: el presidente francés, Emmanuel Macron, el finlandés, Alexander Stubb, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el canciller alemán, Friedrich Merz, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. El 19 de agosto, EEUU confirmó los preparativos para una posible reunión entre Vladímir Putin, y Volodímir Zelenski. Mientras tanto, la última ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania fue celebrada el 23 de julio, se celebró la tercera ronda de negociaciones directas entre Rusia y Ucrania en el Palacio de Ciragan en Estambul.

martes, 19 de agosto de 2025

Maduro ordena el despliegue de 4,5 millones de milicianos mientras buques de EEUU se aproximan a costas de Venezuela.

Maduro ordena el despliegue de 4,5 millones de milicianos mientras buques de EEUU se aproximan a costas de Venezuela. soutnik Mundo. El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que el plan especial busca "garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos de todo el territorio nacional, grupos preparados, activados y armados". Además, el jefe del Ejecutivo venezolano aseveró que la República bolivariana "defenderá nuestros mares, cielos y tierras" frente a la "insólita y extraña amenaza de un imperio en decadencia". La agencia de noticias AP informó, citando a un funcionario al tanto de los planes, que tres destructores estadounidenses con misiles guiados Aegis llegarán cerca de costas venezolanas en las próximas 36 horas, como parte de una operación ordenada por la Administración Trump para supuestamente combatir las amenazas de seguridad en la región, particularmente a los cárteles de la droga. Con unos 4.000 marines e infantes de marina, se trata del mayor despliegue militar de Estados Unidos en la región desde la invasión de Panamá en 1989, de acuerdo con los reportes de prensa.

La doctrina Dahiya israelí para exterminar a los palestinos

Recomiendo: La doctrina Dahiya israelí para exterminar a los palestinos Por Hedelberto López Blanch | 19/08/2025 | Palestina y Oriente Próximo Fuentes: Rebelión Tras cometer durante casi dos años el mayor genocidio del siglo XXI contra el pueblo palestino, ahora el régimen sionista israelí pretende, con el apoyo y beneplácito total de Estados Unidos, anexarse por completo la Franja de Gaza y desplazar a sus pobladores hacia otras naciones del área. Esa ocupación militar viola todas las leyes internacionales, el derecho a la vida, a la soberanía e independencia de Palestina mientras el mundo occidental, naciones árabes y hasta organizaciones como las Naciones Unidas permanecen impávidas y no han sido capaces de hacer algo para salvar a niños, mujeres y ancianos palestinos de las flagrantes violaciones cometidas por Israel y Estados Unidos. El pasado 8 de agosto, el gabinete de seguridad sionista aprobó un plan para ocupar militarmente Gaza y con ella la totalidad del territorio de la Franja lo cual ha sido rechazado por numerosos países y también tibiamente por Naciones Unidas. Piensan adueñarse de Gaza y crear un gobierno civil controlado por Tel Aviv. El presidente estadounidense Donald Trump quien niega que exista genocidio contra los palestinos, y ha propuesto «simplemente limpiar ese territorio», ahora ha declarado que solo a los israelíes les corresponde tomar la decisión sobre Gaza. Las acciones terroristas y genocidas de Israel están basadas en la llamada Doctrina Dahiya, una estrategia militar israelí que implica el uso de bombardeos masivos, desproporcionados e indiscriminados «contra zonas urbanas para desalentar ataques enemigos». La doctrina fue formulada por el general Gadi Eizenkot y plantea que la destrucción de infraestructuras civiles puede forzar a los grupos armados a la rendición sin hacer distinción entre objetivos civiles y militares. Esta doctrina recibe su nombre de la zona de viviendas de los chiítas en Beirut antes de que fuera arrasada por la Fuerza Aérea israelí durante el conflicto entre Israel y el Líbano en 2006 que causó grandes pérdidas de civiles. Tel Aviv la ha utilizado en varias operaciones militares en Gaza, Líbano y Siria. En una entrevista a la agencia de noticias Reuters en 2008, el general Eizenkot dijo: «Lo que ocurrió en el barrio Dahiya de Beirut en 2006 ocurrirá en todas las aldeas que se utilizan como base para disparar contra Israel. Usaremos unas fuerzas desproporcionadas y causaremos grandes daños y destrucción. Desde nuestro punto de vista, no son pueblos civiles, sino bases militares…Esto no es una recomendación, sino un plan, y ha sido aprobado». Para esa genocida práctica militar los sionistas utilizan el denominado «bombardeo de alfombra», también llamado bombardeo de área o bombardeo de saturación, que consiste en el uso de cantidad de artefactos explosivos en caída libre, combinadas con bombas incendiarios, cuyo objetivo es la destrucción total de la zona, ya sea para eliminar personal o material militar para crear pánico en la población civil y para desmoralizar al enemigo. En la tierra arrasada de Gaza por Israel, han sido asesinados más de 60 000 (sin contar los miles enterrados bajo los escombros) heridos alrededor de 200 000, en su mayoría niños y mujeres. Para tratar de expulsar a los palestinos de sus territorios, los sionistas bombardean hospitales, escuelas y prohíben la entrada de alimentos a la zona para eliminarlos por hambre e inanición. ¿Hasta cuándo permitirán los pueblos del mundo y las organizaciones internacionales que continúen las masacres y el genocidio contra los palestinos? La realidad es que sin el apoyo de Estados Unidos, Israel nunca hubiera podido cometer esas flagrantes violaciones de lesa humanidad. Solo el accionar de los pueblos podrá detener esa ignominia. Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 18 de agosto de 2025

Corporación del Sahel: soberanía, integración y un modelo para América del Sur

Recomiendo La Corporación del Sahel: soberanía, integración y un modelo para América del Sur Por Alejandro Marcó del Pont | 18/08/2025 | África, Economía Fuentes: El tábano economista Sahel el espejo incómodo para Latinoamérica (El Tábano Economista) En los últimos años, la región del Sahel ha protagonizado una de las transformaciones geopolíticas más audaces del siglo XXI. Bajo el liderazgo de las juntas militares de Malí, Burkina Faso y Níger, lo que comenzó como una alianza defensiva —la Alianza de los Estados del Sahel (AES)— evolucionó hacia un proyecto integral de soberanía económica, independencia financiera y reconfiguración estratégica. La creación de la Corporación del Sahel, como brazo ejecutor de esta visión, no solo marca un punto de inflexión para estos tres países, sino que ofrece un modelo inspirador para regiones como América del Sur, atrapadas en la dependencia del dólar y la explotación asimétrica de sus recursos naturales. Exploraremos los tres pilares fundamentales que sostienen la revolución saheliana: 1. El desarrollo económico con identidad regional, que prioriza la autosuficiencia y la integración. 2. La soberanía financiera, con la ruptura del franco CFA y la creación de una moneda propia respaldada por recursos estratégicos. 3. El reacomodo geopolítico, donde nuevos socios como Rusia, China e Irán reemplazan a las antiguas potencias coloniales. La decisión de abandonar la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en enero de 2024 —y su efecto irreversible en 2025— simboliza el rechazo a un orden neocolonial. Las juntas militares, lejos de ser meros gobiernos provisionales, han canalizado el descontento popular hacia una agenda soberanista que combina panafricanismo y pragmatismo económico. Cada medida —desde la expulsión de tropas francesas hasta la nacionalización de minas— ha reforzado su legitimidad interna y su peso internacional. 1. Desarrollo económico con identidad: del extractivismo a la integración Durante décadas, el Sahel fue un botín para corporaciones extranjeras: oro, uranio y petróleo se extrajeron con mínimos beneficios para las poblaciones locales. La Corporación del Sahel está revirtiendo esta lógica mediante una política de nacionalismo de recursos, donde el Estado recupera el control estratégico de sectores clave. El caso de Barrick Gold Corporation, el segundo mayor productor de oro del mundo,empresa canadiense en Malí, es emblemático. En 2025, tras una disputa legal, el Estado maliense asumió la administración de la mina Loulo-Gounkoto —una de las más ricas de África—, dado el nuevo código minero de Malí de 2023, que permite al Estado adquirir hasta una participación del 35% en nuevos proyectos, un aumento significativo respecto del máximo anterior del 20%. A pesar de las presiones, se confiscaron cargamentos de oro y bloquearon las exportaciones de la mina, la empresa canadiense no abandonó el país: el alza del 70% en el precio del oro hizo insostenible su retirada. Este episodio demuestra que, cuando los Estados priorizan sus intereses, las multinacionales no tienen más opción que negociar —una lección crucial para América del Sur, donde empresas como Chevron o Glencore operan con márgenes abusivos—. La agricultura, que emplea al 80% de la población, es otro eje central. Malí planea aumentar su producción de cereales en 2025, mientras Burkina Faso invierte 170 millones de dólares en insumos para alcanzar la autosuficiencia. La creación de la Alianza de Productores de Semillas del Sahel (APSA-Sahel) reduce la dependencia de variedades extranjeras, un modelo replicable en países sudamericanos como Argentina o Brasil, donde el agronegocio está dominado por transgénicos patentizados. En infraestructura, los proyectos solares y ferroviarios —como la conexión Bamako-Uagadugú-Niamey— buscan superar el aislamiento heredado del colonialismo. Burkina Faso incluso explora una planta nuclear con apoyo ruso, un salto tecnológico impensable bajo la órbita francesa. 2. Soberanía financiera: la muerte del franco CFA y el nacimiento de una moneda propia Un pilar central del proyecto soberanista de la AES es su ambición de liberarse del franco CFA, una moneda que muchos en la región consideran un símbolo de subyugación económica. Entre los puntos clave de discordia se encuentran la paridad fija con el euro, la centralización del 50 % de las reservas de divisas en el Tesoro francés y la falta de una política monetaria independiente. Los defensores de una nueva moneda argumentan que este sistema actúa como un freno a la industrialización y al desarrollo económico, perpetuando un estado de neocolonialismo. Un modelo teórico para esta nueva moneda, propuesto en un artículo académico, sugiere un sistema monetario de dos niveles: una moneda nacional para cada país y una moneda regional respaldada por una canasta de productos básicos estratégicos. El modelo teórico «Moneda-Recurso» es del estilo de la canasta de monedas de los BRICS, con un respaldo tangible: oro (Mali es el tercer productor de África), uranio (Níger posee el 5% de las reservas mundiales), petróleo y gas (yacimientos en desarrollo en Burkina Faso). Este modelo desafía el dominio del dólar y el euro, mostrando que una moneda común no requiere someterse a potencias externas. Un Banco Confederal para la Inversión y el Desarrollo (BCID-AES), que financiará proyectos sin condicionamientos, como el FMI. Para América del Sur, donde el uso del yuan o las «monedas digitales» se discute tímidamente, el Sahel prueba que la clave está en respaldar la divisa con recursos reales (litio, cobre, soja). 3. Reacomodo geopolítico: el nuevo eje del Sahel La expulsión de Francia en 2023 abrió espacio a alianzas inéditas: – Rusia (seguridad militar con el África Corps). – China (infraestructura sin las cláusulas leoninas de Occidente). – Irán y Turquía (tecnología drones y soft power islámico). Estos socios ofrecen cooperación sin colonialismo, un contraste con la deuda estranguladora del Banco Mundial, FMI o los TLCs asimétricos de la UE. Para Sudamérica, el mensaje es claro: la multipolaridad existe, y puede negociarse desde una posición de fuerza. El Sahel enseña que la soberanía no es un eslogan, sino una cadena de decisiones audaces: 1. Recuperar el control de los recursos naturales (como hizo Bolivia con el litio). 2. Crear instrumentos financieros independientes (una moneda respaldada por commodities). 3. Diversificar alianzas (acercándose a los BRICS, la ASEAN o el mundo árabe). Si la AES logra consolidar su moneda y expandirse a Chad o Guinea, su influencia podría redibujar el mapa africano. Para América del Sur —presa del extractivismo y la inflación—, el Sahel es un espejo incómodo pero esperanzador: otro mundo es posible, y ya está naciendo en el desierto. Fuente: https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2025/08/17/la-corporacion-del-sahel-soberania-integracion-y-un-modelo-para-america-del-sur/