viernes, 14 de noviembre de 2025

Estados Unidos continúa su intento de derrocar la Revolución Bolivariana de Venezuela

Estados Unidos continúa su intento de derrocar la Revolución Bolivariana de Venezuela Por Vijay Prashad | 14/11/2025 | EE.UU., Venezuela Fuentes: Instituto Tricontinental - Imagen: Niños juegan en la playa durante un despliegue de seguridad en Anzoátegui, Venezuela, 19 de septiembre de 2025. Foto de Rosana Silva R. Con una rápida escalada militar y una narrativa reactivada de la “Guerra contra las Drogas”, el gobierno de Trump parece estar sentando las bases para un ataque contra el pueblo venezolano Queridas amigas y amigos, Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha dado toda clase de indicios de que podría estar preparándose para un asalto militar contra Venezuela. El Instituto Tricontinental de Investigación Social junto con Alba Movimientos, la Asamblea Internacional de los Pueblos, Basta de Guerra Fría y el Instituto Simón Bolívar produjeron la Alerta Roja nº 20 “Los perros del imperio ladran contra Venezuela”, sobre los posibles escenarios e implicaciones de una intervención estadounidense. En febrero de 2006, el presidente venezolano Hugo Chávez viajó a La Habana para recibir el Premio José Martí de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de manos de Fidel Castro. En su discurso, comparó las amenazas de Washington contra Venezuela con el ladrido de los perros, diciendo: “Si ladran los perros, es porque cabalgamos”. Chávez agregó: “Que ladren los perros del imperio. Ese es su papel: ladrar. Nuestro papel es batallar para consolidar este siglo, ahora sí, la verdadera liberación de nuestros pueblos”. Casi dos décadas después, los perros del imperio continúan ladrando. ¿Pero morderán? Esa es la pregunta que esta Alerta Roja busca responder. El sonido de los ladridos En febrero de 2025, el Departamento de Estado estadounidense denominó a la red criminal llamada Tren de Aragua como una “organización terrorista extranjera”. Luego, en julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos agregó al supuesto Cartel de los Soles a la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros como un “grupo terrorista transnacional”. Ningún informe previo del gobierno estadounidense, ni de la Administración para el Control de Drogas (DEA por su sigla en inglés) ni del Departamento de Estado, había identificado a estas organizaciones como una amenaza. No se ha presentado públicamente ninguna evidencia verificable para fundamentar la escala o coordinación atribuida a ninguno de los dos grupos. No existe evidencia de que el Tren de Aragua sea una organización con una operación internacional coherente. En cuanto al Cartel de los Soles, la primera vez que apareció el nombre fue en 1993, en reportes venezolanos sobre la investigación de dos generales de la Guardia Nacional, por una referencia a la insignia del “sol” en sus uniformes, años antes de la victoria presidencial de Hugo Chávez en 1998. El gobierno de Donald Trump ha sostenido que estos grupos trabajan con el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro y son los principales traficantes de drogas hacia Estados Unidos, sin proporcionar evidencia alguna de la conexión. Es más, los informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) y de la propia DEA han determinado consistentemente que los grupos venezolanos son marginales en el tráfico mundial de drogas. Aun así, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares, la más grande en la historia del programa, por información que conduzca al arresto de Maduro. Integrantes de la primera cohorte del curso Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (MTRR) sonríen tras completar la capacitación en el Grupo de Acciones de Comando en Caracas, Venezuela, octubre de 2025. Foto de Miguel Ángel García Ojeda. Estados Unidos ha reactivado el burdo instrumento de la “Guerra contra las Drogas” para presionar a países que no ceden ante sus amenazas o que tenazmente se niegan a elegir gobiernos de derecha. Recientemente, Trump ha atacado a México y a Colombia invocando sus dificultades con el narcotráfico para fustigar a sus presidentes. Aunque Venezuela no tiene un problema significativo de drogas doméstico, eso no ha impedido que Trump ataque al gobierno de Maduro con mucho más veneno. En octubre de 2025, la política venezolana María Corina Machado del movimiento Vente Venezuela ganó el Premio Nobel de la Paz. Machado fue inhabilitada para presentarse a las elecciones presidenciales de 2024 debido, en gran parte, a que había realizado una serie de declaraciones traicioneras, había aceptado un cargo diplomático de otro país con el fin de solicitar la intervención en Venezuela (violando el artículo 149 de la Constitución) y había apoyado las guarimbas (acciones violentas en las calles en las que se golpeó, quemó vivas y decapitó a personas). Además, defendió las sanciones unilaterales estadounidenses que han devastado la economía. El Premio Nobel se aseguró a través del trabajo de la Fundación Inspire America (con sede en Miami, Florida y dirigida por el abogado cubanoamericano Marcell Felipe). También por la intervención de cuatro políticos estadounidenses, tres de ellos cubanoamericanos: Marco Rubio, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart. La conexión cubanoamericana es clave y muestra cómo esta red política que está enfocada en el derrocamiento por cualquier medio de la Revolución Cubana, ahora ve una intervención militar estadounidense en Venezuela como una forma de avanzar hacia un cambio de régimen en Cuba. Por lo tanto, esta no es solo una intervención contra Venezuela, sino contra todos aquellos gobiernos que Estados Unidos quisiera derrocar. La mordida En agosto de 2025, el ejército estadounidense comenzó a concentrar fuerzas navales en el sur del Caribe, incluidos destructores clase Aegis y submarinos de ataque de propulsión nuclear. En septiembre comenzó una campaña de ataques extrajudiciales contra pequeñas lanchas en aguas del Caribe, bombardeando al menos 13 embarcaciones y asesinando a alrededor de 57 personas, sin presentar ninguna evidencia de vínculos con el narcotráfico. A mediados de octubre, Estados Unidos desplegó más de 4.000 soldados frente a la costa de Venezuela y 5.000 en espera en Puerto Rico (incluidos aviones de combate F-35 y drones MQ-9 Reaper). Autorizó operaciones encubiertas dentro del país y realizó “misiones de demostración” con bombarderos B-52 sobre Caracas. A finales de octubre, el grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford fue desplegado en la región. Mientras tanto, el gobierno de Venezuela ha movilizado a la población para defender al país. Cinco escenarios para la intervención estadounidense Escenario n° 1: la opción Hermano Sam. En 1964, Estados Unidos desplegó varios buques de guerra frente a las costas de Brasil. Su presencia envalentonó al general Humberto de Alencar Castelo Branco, jefe de Estado Mayor del Ejército y a sus aliados a organizar un golpe de Estado que instauró una dictadura de 21 años. Pero Venezuela es un terreno diferente. En su primer mandato, Chávez fortaleció la formación política en las academias militares y ancló el entrenamiento de oficiales en la defensa de la Constitución de 1999. Por lo tanto, es improbable que una figura como Castelo Branco salve el día para Washington. Escenario n° 2: la opción Panamá. En 1989, Estados Unidos bombardeó Ciudad de Panamá y envió tropas de operaciones especiales para capturar a Manuel Noriega, el líder militar de Panamá, y llevarlo a una prisión estadounidense mientras políticos respaldados por Estados Unidos tomaban el control del país. Una operación así sería más difícil de replicar en Venezuela: su ejército es mucho más fuerte, entrenado para conflictos asimétricos prolongados y el país cuenta con sofisticados sistemas de defensa aérea (destacan los sistemas rusos antiaéreos S-300VM y Buk-M2E). Cualquier campaña aérea estadounidense enfrentaría una defensa sostenida, haciendo que la perspectiva de aviones derribados, una gran pérdida de prestigio, sea un riesgo que Washington probablemente no quiera correr. Escenario n° 3: la opción Irak. Una campaña de bombardeo de “conmoción y pavor” contra Caracas y otras ciudades para desestabilizar a la población y desmoralizar al Estado y al ejército, seguida de intentos de asesinar al alto liderazgo venezolano y tomar infraestructura clave. Después de tal asalto, la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Machado, probablemente se declararía lista para tomar el mando y alinear a Venezuela estrechamente con Estados Unidos. La insuficiencia de esta maniobra es que el liderazgo bolivariano tiene raíces profundas: las raíces de la defensa del proyecto bolivariano atraviesan los barrios de clase trabajadora y el ejército no se desmoralizaría inmediatamente, a diferencia de lo que ocurrió en Irak. Como señaló recientemente el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello: “Cualquiera que quiera puede recordar Vietnam… cuando un pueblo pequeño pero unido, con una voluntad de hierro, fue capaz de darle una lección al imperialismo estadounidense”. Escenario n° 4: la opción Golfo de Tonkín. En 1964, Estados Unidos intensificó su intervención militar en la Guerra de Vietnam después de un incidente que fue presentado como un ataque no provocado a destructores estadounidenses frente a las costas del país. Revelaciones posteriores demostraron que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por su sigla en inglés) inventó información de inteligencia para crear un pretexto que justificara la escalada. Estados Unidos afirma que ahora está realizando “ejercicios de entrenamiento” navales y aéreos cerca de las aguas territoriales y el espacio aéreo venezolanos. El 26 de octubre, el gobierno venezolano dijo que había recibido información sobre un plan encubierto de la CIA para escenificar un ataque de bandera falsa contra embarcaciones estadounidenses cerca de Trinidad y Tobago para provocar una respuesta de Estados Unidos. Las autoridades venezolanas advirtieron sobre las maniobras estadounidenses y dijeron que no cederán ante provocaciones ni intimidación. Escenario n° 5: la opción Qasem Soleimani. En enero de 2020, un ataque con drones estadounidense ordenado por Trump mató al general de división Qasem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds de Irán. Soleimani era uno de los funcionarios más importantes de Irán, responsable de su estrategia de defensa regional en Irak, Líbano, Gaza y Afganistán. En una entrevista en 60 Minutes, el exencargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, dijo: “Los activos están ahí para hacer todo hasta, e incluyendo, [la] decapitación del gobierno”, una declaración clara de la intención de asesinar al presidente. Después de la muerte del presidente Hugo Chávez en 2013, funcionarios estadounidenses predijeron que el proyecto colapsaría. Han pasado 12 años y Venezuela continúa por el camino trazado bajo Chávez, avanzando su modelo comunal cuya resiliencia descansa no solo en el liderazgo colectivo de la revolución, sino también en la fuerte organización popular. El proyecto bolivariano nunca ha sido un espectáculo de una sola persona. Es poco probable que China y Rusia permitan un ataque contra Venezuela sin presionar por resoluciones inmediatas del Consejo de Seguridad de la ONU. Ambos operan rutinariamente en el Caribe, incluidos ejercicios conjuntos con Cuba y misiones globales como la Misión Armonía 2025 de China. Esperamos que ninguno de estos escenarios se haga realidad y que Estados Unidos retire sus opciones militares de la mesa. Pero la esperanza sola no es suficiente, debemos trabajar para expandir el campo de la paz. Cordialmente, Vijay Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/boletin-eeuu-amenzas-venezuela/

jueves, 13 de noviembre de 2025

Venezuela no tiene una controversia con EEUU", dice Yván Gil ante llamado de la ONU a desescalar el conflicto

Venezuela no tiene una controversia con EEUU", dice Yván Gil ante llamado de la ONU a desescalar el conflicto Sputnik Mundo El canciller de Venezuela, Yván Gil, respondió al portavoz del secretario general de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, quien llamó tanto a Washington como a Caracas a desescalar el conflicto, esto de cara a la presencia militar estadounidense en el Caribe. "No hay una confrontación entre dos Estados. No hay una controversia entre dos Estados. Venezuela no tiene una controversia con Estados Unidos de Norte América. Venezuela es un país libre y soberano que intenta ser agredido de manera unilateral por un país miembro de las Naciones Unidas (...) Aquí no hay unas tensiones que deban ser resueltas", sentenció. Washington lleva adelante una campaña militar en el Caribe bajo el pretexto de "la lucha contra el tráfico de drogas", por lo que desde agosto ha desplegado cazas, buques de guerra y cuerpos de marines cerca de las costas de Venezuela, país al que acusa, sin pruebas, de fomentar el narcotráfico. Caracas, en tanto, ha denunciado reiteradamente que la presencia militar estadounidense constituye una provocación y una amenaza directa a su soberanía.

New York, New York De la intolerancia católica y antisemita a la islamofobia

Recomiendo: New York, New York De la intolerancia católica y antisemita a la islamofobia Por Mario de Casas | 10/11/2025 | EE.UU., Racismo y opresión capitalista Fuentes: El Cohete a la Luna El amplio triunfo con alta participación ciudadana que convirtió en futuro alcalde de la ciudad de Nueva York al candidato demócrata Zohran Kawame Mamdani –socialista, musulmán, nacido en Kampala, Uganda, descendiente de indios y denunciante esclarecido del genocidio del Estado de Israel contra el pueblo palestino– fue una derrota del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intervino activamente en la campaña electoral con una práctica extorsiva similar a la que ensayó para las elecciones legislativas de la Argentina del pasado 26 de octubre, en las que sí obtuvo el efecto buscado. Pero tan importante como la derrota del Presidente de Estados Unidos ha sido la propinada por Mamdani a una añeja tradición estadounidense, de la que Trump es tributario: la intensificación de los ataques discriminatorios hacia todo aquel que, perteneciendo a una minoría, se postule para asumir alguna responsabilidad pública más o menos relevante. “Simpatizante del terrorismo”, “antisemita”, “invasor extranjero”. Estos son algunos de los estereotipos antimusulmanes que se lanzaron contra Mamdani, el primer musulmán en acceder a la alcaldía de la ciudad de Nueva York. Si bien estos ataques recuerdan el rápido aumento de la islamofobia tras los atentados del 11-S-2001, la incitación al odio contra las minorías religiosas tiene una historia mucho más larga en Estados Unidos. Basta con indagar sobre las vicisitudes que afrontaron los abuelos de los actuales políticos de ascendencia irlandesa o italiana, o de descendientes de la cultura judía, creyentes o no. Las similitudes entre la intolerancia anticatólica y antisemita de hace un siglo y los desenfrenados ataques antimusulmanes contra Mamdani en la actualidad son evidentes; racismo y xenofobia afectan a cada nueva ola de inmigrantes durante algún tiempo, y se intensifican contra aquellos de sus miembros que tienen la osadía de actuar en política. La difícil penetrabilidad de la élite política norteamericana está concebida en la Constitución de Filadelfia. En 1928 se postuló por primera vez a la presidencia de Estados Unidos un norteamericano de ascendencia irlandesa, Al Smith, y se utilizaron aquellas armas retóricas para derrotarlo: los nativistas protestantes advirtieron que votar por Smith era votar a favor de la influencia extranjera del Papa. Según el Ku Klux Klan, la elección de un católico marcaría el principio del fin de la libertad de Estados Unidos y del protestantismo. Unos años más tarde, en 1933, Fiorello Raffaele Enrico La Guardia se convirtió en el primer alcalde de la ciudad de Nueva York nacido en esta ciudad e hijo de inmigrantes italianos. Como hoy con Mamdani, la campaña de desprestigio para frustrar su mandato fue sistemática y feroz: “¡Votá por un verdadero americano, no por un italiano!” era un eslogan común entre los opositores políticos de La Guardia. Las burlas a su marcado acento neoyorquino propio de los inmigrantes italianos lo retrataban como un extranjero que amenazaba la cultura estadounidense. Lo mismo que a los estadounidenses/irlandeses que se postulaban para cargos públicos, La Guardia fue blanco de acusaciones de lealtad al Papa, no a su país, por su fe católica. El carismático candidato demócrata a la Presidencia en 1960, el joven John F. Kennedy, sufrió discriminación por ser descendiente de irlandeses y su pertenencia a la fe católica, dos condiciones que cuando fue Presidente –el más joven y primer católico en acceder a la Casa Blanca– le hicieron ganar popularidad en la católica América latina. No fue casual que en la campaña de ese año, la cuestión religiosa tuviera un importante protagonismo: JFK debió aclarar que no se dejaría conducir por el papa Juan XXIII. Joe Biden, segundo Presidente católico, ya no tuvo que afrontar este problema. Los candidatos judíos también se enfrentaron a un antisemitismo manifiesto; Meyer London fue uno de los primeros en ser elegido miembro del Congreso de los Estados Unidos en 1913, a pesar de haber sufrido ataques antisemitas por parte de sus oponentes. Su programa socialista atrajo votantes del Lower East Side, en su mayoría obreros y judíos. No sólo era judío, había nacido en Lituania: también era inmigrante, situación que marcó a London como destinatario de acusaciones de deslealtad nacional similares a las que se imputan hoy a Mamdani. Paradójicamente, son los descendientes de aquellas dos minorías las que ahora perpetúan esa misma violencia contra las de inmigrantes más recientes. Por ejemplo, la congresista Elise Stefanik, católica romana cuya madre es de ascendencia italiana, escribió en un correo electrónico para recaudar fondos a sus electores de Nueva York: “La idea de que un socialista confeso y simpatizante terrorista de Hamás como Zohran Mamdani pueda convertirse en el próximo alcalde de la ciudad de Nueva York realmente me repugna”. Por su parte, la concejala italoamericana de Nueva York, Vickie Paladino, también atacó a Mamdani, acusándolo de odiar a Estados Unidos y pidiendo su deportación. Asimismo, el congresista estadounidense judío Randy Fine acusó a los musulmanes de una conspiración global, en los mismos términos del estereotipo antisemita que sostiene que los judíos conspiran para apoderarse de Estados Unidos. Fine advirtió que Mamdani “haría con la ciudad de Nueva York lo que los ayatolas Jomeini y Jamenei hicieron con Teherán. No podemos permitir que los musulmanes radicales conviertan Estados Unidos en un califato chiíta”. Las declaraciones islamófobas de Fine son comparables a los panfletos antisemitas que atacaron al candidato a la alcaldía de Nueva York, Hyman Greenberg, en 1962, preguntando: “¿Querrían ustedes que Liberty Avenue se convirtiera en una Pitkin Avenue todos los domingos? Nosotros no”. La referencia a Pitkin Avenue en Brooklyn, donde vivían muchos judíos ortodoxos, fue una advertencia antisemita sobre una supuesta invasión judía, análogas a las acusaciones islamófobas de Fine sobre una invasión musulmana. A principios del siglo XX, la migración masiva desde Irlanda, Italia y Europa del Este convirtió a la ciudad de Nueva York en la más diversa del país. Los estadounidenses de origen irlandés, en su mayoría inmigrantes, constituían el 20% de la población neoyorquina, mientras que los italoamericanos representaban el 18%. Ambos grupos eran católicos, lo que desencadenó ataques de un nacionalismo reaccionario protestante y blanco muy similar a los que se dirigen hoy contra los musulmanes. En la misma época, dos millones de judíos huyeron de la persecución en Europa del Este hacia Estados Unidos. La mayoría se instaló en la ciudad de Nueva York, hasta representar alrededor del 30% de la población en la década de 1920. Muchos de los políticos y funcionarios norteamericanos judíos de hoy son descendientes de esta migración masiva, que sufrió una discriminación durante décadas. Sin embargo, algunos, como Stephen Miller, el tristemente célebre principal asesor en políticas y seguridad nacional antiinmigrantes, parecen haber incorporado un cerrado rechazo a otras minorías religiosas y étnicas: “Nueva York es la advertencia más clara hasta ahora de lo que le sucede a una sociedad cuando no logra controlar la migración”, fue la respuesta de Miller a la candidatura de Mamdani, una agresión a los casi un millón de musulmanes que viven en la ciudad de Nueva York y representan actualmente alrededor del 10% del total de residentes. Es igualmente insólito que Miller proclame su preocupación por la discriminación contra los judíos, mientras estimula la intolerancia contra los musulmanes desde su poderosa posición en la Casa Blanca. En resumen, abundan políticas y políticos que no tienen reparos en asumir la conducta de nativistas blancos protestantes que hasta hace unos años discriminaban a sus comunidades de origen: si antes fue contra católicos y judíos, ahora les toca a los musulmanes. Cada vez que llega una oleada de nuevos inmigrantes para trabajar en empleos que los estadounidenses consideran indeseables, establecer pequeños negocios y –más si deciden– participar en la vida política de su nuevo país, experimentan lo que constituye algo así como un rito de iniciación en Estados Unidos: la xenofobia. A pesar de la enorme cantidad de recursos empleada en incitar al odio xenófobo/racial, Mamdani puso el foco en las políticas que sirven a la variada población de la ciudad de Nueva York, al mismo tiempo que se valió de su condición de inmigrante y de su identidad musulmana: “Seré un hombre musulmán en la ciudad de Nueva York. No dejaré de ser quién soy. No cambiaré mi forma de comer. No cambiaré la fe a la que pertenezco con orgullo. Pero hay algo que sí cambiaré: ya no me buscaré en las sombras, me encontraré en la luz”, declaró. Sin duda, su victoria supone un paso histórico en el ascenso gradual de los musulmanes a la élite política. Pero así como la elección de Barack Obama como Presidente incrementó el racismo contra los negros, la de Mamdani como alcalde podría enfurecer a los nativistas blancos –protestantes, judíos o católicos–, cultores de las violencias y la exclusión que definen a buena parte de los sectores dominantes en Estados Unidos. El ascenso político de Mamdani en el centro de gravedad del capitalismo occidental ha agudizado importantes y añejas contradicciones de la sociedad norteamericana, si bien hay que consignar que en Nueva York las minorías tienen mayor incidencia que en el resto del país, como se desprende de lo escrito hasta aquí. Es curioso que miembros del coloniaje militante argentino en el gobierno, que han sido vecinos neoyorkinos y son visitantes frecuentes de Wall Street practiquen sólo una parte de las citadas tradiciones: la deslealtad con uno mismo, que consiste en olvidar los propios orígenes; en cambio, de racismo no han aprendido nada, lo practican al revés: convencidos de la superioridad estadounidense que explicaría la asimetría entre los respectivos desarrollos nacionales, justifican la subordinación incondicional al dominio de Estados Unidos mientras hacen negocios privados con deudas públicas. Fuente: https://www.elcohetealaluna.com/new-york-new-york/

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Milei copia a Trump y tampoco asistirá a la cumbre del G20

Sputnik Mundo América Latina "Sometimiento hacia Washington": Milei copia a Trump y tampoco asistirá a la cumbre del G20 El presidente argentino Javier Milei emuló la decisión de su par estadounidense Donald Trump de no participar del encuentro que tendrá lugar en Sudáfrica. En su lugar, enviará a su flamante canciller. "La única política exterior de Milei es la subordinación a Estados Unidos", dijo a Sputnik un experto. Milei decidió no asistir al encuentro del grupo de las 20 economías más desarrolladas, que se realizará a fin de mes en Johannesburgo. La decisión del argentino replica la postura de su aliado estadounidense, Donald Trump, y profundiza la tensión entre Buenos Aires y la tradición diplomática argentina, signada por el integracionismo. La Casa Rosada confirmó que el flamante canciller Pablo Quirno encabezará la delegación argentina en Sudáfrica. En cambio, el mandatario estadounidense resolvió no enviar representación alguna al foro, alegando supuestas violaciones a los derechos humanos de minorías blancas en ese país. Trump denunció en su red Truth Social “asesinatos y confiscaciones ilegales de tierras” a los afrikáneres, descendientes de colonos europeos. Su ausencia generó malestar diplomático y una respuesta oficial del Gobierno sudafricano, que calificó la decisión de “lamentable” y defendió la organización del foro como un espacio plural. La coincidencia entre ambos mandatarios no pasó inadvertida. Milei ya había acompañado a Washington en votaciones internacionales, como en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde Argentina rechazó condenas a Israel por su ofensiva en Gaza. También rompió con su histórica neutralidad al votar contra el rechazo al embargo estadounidense sobre Cuba. La ausencia en el G20 —que concentra más del 80% del PIB global y más de dos tercios de la población— comienza a transformarse más en una regla que en una excepción para el Ejecutivo argentino. Ni bien asumió, Milei decidió rechazar la invitación al país a formar parte del grupo de los BRICS tras su ampliación. Particularmente, Sudáfrica es, además, el cuarto socio comercial argentino en el continente africano. Relanzamiento de gestión: Milei profundiza los cambios en su Gabinete tras la victoria electoral - Sputnik Mundo, 1920, 08.11.2025 América Latina La 'fiesta' de los mercados argentinos: el riesgo país cae a su nivel más bajo en 10 meses 8 de noviembre, 06:16 GMT La cumbre de Johannesburgo abordará temas como la transición energética, la desigualdad global, el impacto del cambio climático y las tensiones geopolíticas. Todos son ejes incómodos para la agenda libertaria de Milei, quien rechaza el multilateralismo y cuestiona los compromisos ambientales congregados bajo el rótulo de la denominada "Agenda 2030". Desde su llegada al poder, el presidente argentino evitó participar de foros multilaterales de corte regional o ambiental, como la Cumbre de la Amazonia o el encuentro CELAC-Unión Europea. En cambio, priorizó actos partidarios y viajes a Estados Unidos, donde consolidó su vínculo político con el entorno republicano. Mientras Milei se ausenta del G20, el Gobierno argentino avanza con un acuerdo comercial con Estados Unidos que, según el ministro de Economía, Luis Caputo, “está listo para ser firmado”. El pacto apunta a consolidar la cooperación financiera y el intercambio bilateral tras el respaldo político y económico recibido de manos de la Casa Blanca, que ofreció un inédito salvataje para blindar el triunfo del libertario en las elecciones legislativas de medio término. ¿Seguidismo geopolítico? “Milei no tiene ningún interés en participar de esta cumbre. Se está plegando a la decisión de Trump con la única variable a seguir”, dijo a Sputnik el analista internacional Walter Formento. Según su visión, “la única política exterior de Milei es la subordinación a Estados Unidos”. Para el investigador, la Administración libertaria "mantiene “relaciones directas con el Partido Republicano y eso la lleva a cada vez profundizar más su alineamiento incondicional hacia la Casa Blanca". Formento advirtió que esta decisión expresa una "pérdida deliberada de autonomía diplomática", dado que Buenos Aires termina "consolidando una política de dependencia en detrimento de su proyección internacional". "Argentina se aleja de los espacios donde se define el nuevo equilibrio global”, destacó el experto. Para Formento, “Los BRICS han ido creciendo mucho más que el resto de bloques estratégicos y ya han superado ampliamente al G20, tanto por peso económico como por la derrota de la OTAN en el conflicto en Ucrania”. Soldados del Ejército de Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 12.11.2025 América Latina Colombia suspende su intercambio de inteligencia con EEUU hace 23 horas Una diplomacia de amigos La lectura de Formento halla su correlato entre distintos consultores. Cuestionado al respecto, el analista internacional Rodrigo Ventura de Marco consideró que "la decisión me parece totalmente desacertada porque muestra una falta de interés en los espacios multilaterales". "Estamos ante un sometimiento total a las decisiones de terceros actores", denunció. Según el especialista, Milei “pierde una oportunidad de ejercer la diplomacia presidencial que ha sido clave en los últimos 20 años para generar cercanías y acuerdos”, contradiciendo la tradición diplomática del país austral. En ese marco, el experto destacó que más que una discusión de intereses a nivel de política de Estado, el alineamiento profesado por Buenos Aires responde más a la afinidad entre el Gobierno argentino y el norteamericano. En ese marco, el experto señaló que “ante los ojos de Washington, Milei representa una oportunidad ante un país que siempre fue complejo para Estados Unidos”. Sin embargo, advirtió que esta orientación “no busca una agenda propia y se acopla directamente a la posición estadounidense, en una reinterpretación, casi fanática, de lo que fueron las relaciones carnales de los años noventa.

Trabajadores sanitarios israelíes «cómplices» en la tortura y extracción de órganos a presos palestinos

Recomiendo: Trabajadores sanitarios israelíes «cómplices» en la tortura y extracción de órganos a presos palestinos Por | 12/11/2025 | Palestina y Oriente Próximo Fuentes: Voces del Mundo [Foto: uno de los presos palestino liberados hospitalizados debido a las graves torturas y abusos sufridos durante su detención en Israel (Foto: vía redes sociales, QNN)] Los autores de la revista British Medical Journal (BMJ) presentan pruebas de que algunos trabajadores sanitarios israelíes participaron o no impidieron los abusos contra los detenidos palestinos. Un nuevo informe publicado el viernes en la prestigiosa revista médica revisada por pares BMJ detalla numerosas pruebas de tortura y trato inhumano a palestinos recluidos en centros de detención israelíes desde 2023, incluidas acusaciones de complicidad por parte de trabajadores sanitarios israelíes. El informe, coescrito por médicos y expertos médicos, entre ellos la Dra. Sara el-Solh y el médico y profesor noruego Mads Gilbert, cita múltiples casos documentados de violencia física, psicológica y sexual contra detenidos palestinos. El informe afirma que «al menos 75 palestinos, incluidos niños, han muerto o han sido asesinados mientras se encontraban detenidos en Israel desde octubre de 2023», citando datos de las Naciones Unidas. Los supervivientes detenidos sin cargos describieron «palizas repetidas y condiciones horribles», según los autores. Los autores señalan que las autoridades israelíes han reconocido en el pasado la tortura de detenidos palestinos. El informe cita una conclusión según la cual se ha utilizado la tortura «sistemáticamente» contra detenidos palestinos, haciendo referencia a una admisión del Gobierno israelí documentada anteriormente por The Guardian. Complicidad médica El informe de BMJ destaca el testimonio de antiguos detenidos y denunciantes israelíes que indican que algunos trabajadores sanitarios israelíes facilitaron o no impidieron actos de tortura. En una serie de testimonios de denunciantes del centro de detención de Sde Teiman, el informe cita a un médico israelí que afirmó que se ordenó a los médicos «no escribir sus nombres en los documentos oficiales» porque «los funcionarios temían que pudieran ser identificados y acusados de crímenes de guerra». El informe también hace referencia a un documento del Ministerio de Salud israelí, revisado por el New York Times, en el que se afirmaba que los detenidos palestinos que recibían tratamiento en el centro debían ser «vendados y esposados a sus camas». Se cita a Médicos por los Derechos Humanos Israel describiendo las condiciones en Sde Teiman como «un punto bajo para la ética médica y la profesionalidad» y concluyendo que «el sistema sanitario israelí ha permitido las violaciones éticas anteriormente descritas en relación con el tratamiento médico de los detenidos de Gaza». Los autores del BMJ escriben que algunos detenidos denunciaron que el personal médico israelí era «físicamente violento», les negaba tratamiento o no trataba sus lesiones. Detención de trabajadores sanitarios palestinos El número de palestinos recluidos en prisiones y centros de detención israelíes superaba los 9.100 en octubre de 2025, según escriben los autores. Entre ellos se encuentran al menos 95 trabajadores sanitarios palestinos detenidos desde la escalada de violencia en Gaza. Los autores sitúan estas prácticas en el marco de un patrón más amplio de ataques contra la sanidad palestina y escriben que «más de 1.700 trabajadores sanitarios palestinos en Gaza» han sido asesinados desde octubre de 2023, junto con la «destrucción sistemática y selectiva de la infraestructura sanitaria, incluidos hospitales, clínicas, ambulancias y equipos médicos esenciales». Afirman que estas acciones constituyen «claras violaciones del Cuarto Convenio de Ginebra», que protege al personal médico durante los conflictos armados. Llamamiento a la rendición de cuentas Los autores critican lo que denominan «silencio institucional» entre los organismos médicos mundiales, y escriben: «El hecho de no condenar explícitamente las violaciones de manera oportuna, de no nombrar claramente a los autores y de no exigir la rendición de cuentas… constituye complicidad». Piden a las asociaciones médicas mundiales, incluida la Asociación Médica Mundial, que «revoquen la condición» de la Asociación Médica Israelí a menos que investigue y cuestione la participación médica en los abusos, estableciendo una comparación con la exclusión de las asociaciones médicas de Sudáfrica y Rodesia durante el apartheid. «No hay lugar para el uso indebido de la medicina como complemento de la represión y la violencia estatales… tenemos la obligación moral y legal, no solo de alzar la voz, sino también de actuar», concluye el informe. Posible extracción de órganos Por otra parte, y relacionado también con la devolución de presos palestinos, según informa The New Arab, el renombrado cirujano plástico y reconstructivo británico-palestino Dr. Ghassan Abu Sittah ha afirmado que los cadáveres de los palestinos fallecidos devueltos a Gaza por Israel muestran signos de extracción profesional de órganos. Dr. Ghassan Abu Sittah [Getty]. En declaraciones a Al Jazeera a principios de esta semana, Abu Sittah compartió su opinión profesional sobre las imágenes de los palestinos fallecidos que le mostró el medio de comunicación con sede en Catar. «La primera observación es que, en todos los cadáveres a los que se les extrajeron o extirparon órganos, se trata de órganos que ahora se trasplantan de forma rutinaria: el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones y las córneas», afirmó Abu Sittah, que pasó más de un mes trabajando en los hospitales de Gaza durante la guerra. El cirujano plástico y reconstructivo añadió que la precisión con la que se extrajeron los órganos indicaba que se trataba de manos profesionales. «El método de extracción —la caja torácica y las costillas fueron cortadas con una sierra afilada, una sierra médica, una sierra para huesos— y el esternón, junto con la parte central de las costillas, se levantó para permitir la extracción del corazón y los pulmones sin dañar los órganos que se extraían», dijo, señalando que la piel de todas las víctimas parecía estar quemada por nitrógeno líquido, un producto químico utilizado para preservar los tejidos. «Lo esencial es que no se produjeron daños en los órganos restantes, lo que significa que la extracción fue realizada quirúrgicamente por un cirujano experimentado». De manera escalofriante, Abu Sittah citó múltiples testimonios de testigos que afirmaron que las víctimas estaban vivas en el momento de la extracción. Los cadáveres devueltos por Israel eran los de palestinos secuestrados o asesinados por las fuerzas israelíes en Gaza. Los cadáveres fueron devueltos a los palestinos como parte del acuerdo de alto el fuego negociado por Estados Unidos. En octubre, Israel devolvió al menos 135 cadáveres a la Franja de Gaza, que presentaban signos de tortura y mutilación. Uno de los cadáveres, el del detenido palestino Mahmud Ismail Shabat, de 34 años, del norte de Gaza, mostraba que sus piernas habían sido aplastadas por las orugas de un tanque, así como marcas de ahorcamiento alrededor del cuello. Otras decenas de cadáveres mostraban signos visibles de tortura, como las manos atadas a la espalda de las víctimas y cuerdas alrededor del cuello. Ya en diciembre de 2023, dos meses después del inicio del genocidio de Israel en Gaza, las autoridades palestinas habían dado la voz de alarma sobre la posible extracción de órganos por parte de Israel. Los médicos informaron entonces de que los cadáveres eran devueltos con mutilaciones importantes, incluida la desaparición de órganos. Texto en inglés, The Palestine Chronicle, traducido por Sinfo Fernández. Fuente: https://vocesdelmundoes.com/2025/11/10/trabajadores-sanitarios-israelies-complices-en-la-tortura-y-extraccion-de-organos-a-presos-palestinos/

martes, 11 de noviembre de 2025

Venezuela despliega su defensa total ante la amenaza creciente de EEUU en el Caribe

Sputnik Mundo Venezuela despliega su defensa total ante la amenaza creciente de EEUU en el Caribe En respuesta a la creciente presión militar estadounidense en el Caribe, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela activó una 'fase superior del Plan Independencia 200', mediante un despliegue masivo de fuerzas que se extenderá hasta el 12 de noviembre. El anuncio fue formulado por el ministro Vladimir Padrino López a través de un comunicado, donde detalló que la medida busca "la optimización del Comando, Control y Comunicaciones en el marco de las formas de lucha armada y no armada para la Defensa Integral de la Nación". La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ejecuta esta fase de "Completo Apresto Operacional" bajo órdenes directas del presidente Nicolás Maduro, movilizando "el despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos; sistemas de armas; Unidades Militares; Milicia Bolivariana; Órganos de Seguridad Ciudadana y los Comandos para la Defensa Integral". El ministro Padrino López enfatizó que estas unidades actuarán "en perfecta fusión popular militar policial" para asegurar "la integración de los elementos del Poder Nacional en la misión de enfrentar las amenazas imperiales". La respuesta de Venezuela coincide con información de que Washington habría desplegado tropas en Panamá, un hecho que no ocurría desde hace más de 20 años. Según la prensa estadounidense, efectivos del Comando Sur estarían realizando ejercicios militares en condiciones de selva, un movimiento que se conecta con el traslado del portaviones USS Gerald Ford al teatro de operaciones del Caribe, un activo de la guerra moderna que acrecentaría de forma exponencial la capacidad ofensiva de Estados Unidos en la región. La amenaza de EEUU es grande, pero tendría una limitación El Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EEUU tiene desplegado en el Caribe a un grupo de los marines, encabezado por el buque de asalto anfibio de 40.000 toneladas Iwo Jima y 2 LPD de la clase San Antonio de aproximadamente 20.000 toneladas, explica en entrevista con Sputnik el experto en geopolítica internacional y analista de defensa, Oswaldo Espinoza. Esta fuerza anfibia, por sí sola, tiene la capacidad de proyectar una fuerza de desembarco de aproximadamente 6.500 marines, apoyados por una combinación letal de lanchas de desembarco, vehículos blindados anfibios, helicópteros, convertiplanos Osprey y cazas subsónicos AV-8 Harrier, añade el experto. Sin embargo, dice, la columna vertebral de este despliegue inicial es su poder de fuego naval. "Este grupo anfibio cuenta con el apoyo de tres destructores de unas 9.000 toneladas y un crucero de 10.000 toneladas. Cada uno cuenta con alrededor de 96 celdas de lanzamiento vertical, que pueden lanzar misiles de crucero Tomahawk de largo alcance y misiles SM-3 y SM-6 de defensa aérea. También está presente un submarino [de propulsión] nuclear de ataque armado con misiles de crucero", destaca Espinoza. No obstante, el experto aclara que esta fuerza, aunque abrumadora, tendría una limitación crucial para una operación de invasión a gran escala. "Esa fuerza inicial puede lanzar un ataque misilístico de saturación, pero no ejecutar una invasión porque no cuenta con superioridad aérea garantizada, ni con suficientes fuerzas de desembarco para tomar una cabeza de playa y mantenerla", señala. "Lo que hay que entender es que la doctrina militar occidental se basa fundamentalmente en el dominio del aire para cualquier operación", agrega. Venezuela agradece a Rusia por la condena sobre el despliegue militar de EEUU en el Caribe. Es aquí donde la eventual llegada del portaviones USS Gerald Ford cambiaría radicalmente el escenario, subraya el experto. "Es el más nuevo de la armada, equipado con unos 80 cazas FA-18 Super Hornet, aviones de alerta temprana embarcados y la escolta de otros 4 destructores y seguramente otro submarino nuclear de ataque", analiza Espinoza. "La razón del cambio de escenario es fundamentalmente que este grupo no sólo aumenta el poder de fuego, sino que aporta la superioridad aérea de la que el grupo anfibio carecía", señala. El despliegue no se limita al mar. Espinoza apunta que "en Puerto Rico está desplegada la fuerza aérea con 10 cazas furtivos de 5ta generación F-35A, y se está acondicionando una base aérea que tenía 20 años fuera de servicio, con lo cual las líneas logísticas por vía aérea se acercan aún más posibilitando una campaña prolongada en caso de conflicto". Sumando estos activos a los desplegados en Panamá, el analista concluye: "Si se suman todos los activos podría decirse que se pudiera estar preparando una campaña aérea que combinaría ataques con misiles y bombarderos de saturación contando con tomar el control aéreo, aunque no excepto de pérdidas; aún así, la posibilidad de desembarco todavía se mantendría baja o limitaría a lugares específicos u operaciones comando para la extracción o eliminación de blancos de alto valor político y militar". EEUU traslada su portaviones más grande al Caribe: ¿se encienden las alertas en América Latina? ¿Realmente hay consenso en la postura agresiva de EEUU hacia Venezuela? Frente a la narrativa de una Administración Trump decidida a la confrontación, Espinoza identifica fisuras significativas en el aparente monolito. "El lobby de Florida impulsa el escenario más violento y agresivo usando al secretario de Estado, Marco Rubio, como su ariete dentro de la Administración Trump. Él tiene esta campaña como su principal razón de ser y estar en este Gobierno", afirma el analista. Sin embargo, esta postura belicista no es absoluta. "En el Congreso existe resistencia bipartidista a esta campaña que se está haciendo, dejando de lado el poder legislativo", apunta Espinoza. "La resistencia interna entre los republicanos y MAGA también aumenta. Por un lado, por los negativos resultados electorales en las elecciones regiones y más concretamente en Nueva York, así como por la percepción de decepción entre muchos seguidores de MAGA, que esperaban que EEUU se alejara de las guerras sin fin y se conectara en los problemas nacionales", añade el especialista. El experto también apunta a los intereses económicos que podrían preferir una salida negociada: "Hay sectores, especialmente en la Texas petrolera que prefiere apostar por acuerdos y diplomacia en lugar del escenario bélico". El portaviones USS Gerald R. Ford, de las FFAA de Estados Unidos - Sputnik Mundo, 1920, 11.11.2025 Defensa EEUU traslada su portaviones más grande al Caribe: ¿se encienden las alertas en América Latina? hace 7 horas ¿Qué capacidades tiene Venezuela para defenderse? Según Espinoza, "Venezuela tiene posibilidades de resistir una embestida [de Washington] dependiendo de la cantidad de municiones que se lancen en su contra, del tipo de armas que se usen y de la supervivencia al ataque SEAD (supresión de defensa aérea) de la primera fase de los sistemas de defensa aérea del país". "En el peor de los escenarios, la saturación sobrepasará la capacidad de detener la entrada de todos los ataques con un daño que puede resultar considerable y altamente costoso para la población, la infraestructura y defensa nacional", dice. Sin embargo, agrega, existe una posibilidad más favorable, ya que "podría interceptarse un porcentaje importante de misiles y bombas, además de lograr la destrucción de algunos vectores de lanzamiento".

Hasbará: Israel invierte millones para influir en EE.UU., apuntando a evangelistas y al ChatGPT

Recomiendo:
La Hasbará: Israel invierte millones para influir en EE.UU., apuntando a evangelistas y al ChatGPT Por Omer Benjakob | 11/11/2025 | Mentiras y medios Fuentes: Haarest. Foto: 'Cristianos Unidos por Israel' en Virginia, julio de 2023. Crédito: Jacquelyn Martin / AP. Traducido del inglés por Marwan Pérez para Rebelión Los contratos entre Israel y empresas vinculadas a Trump revelan campañas y planes que tienen como objetivo a millones de feligreses estadounidenses; para ello desplegan bots, contratan personas influyentes y tratan que el ChatGPT sea más pro-israelí El gobierno israelí ha firmado contratos por valor de millones de dólares en los últimos meses para rehabilitar la imagen de Israel en la opinión pública estadounidense, tanto on como offline. En medio de una fuerte caída del apoyo de la derecha conservadora a Israel, su gobierno ha contratado empresas para llevar a cabo «campañas de hasbará [diplomacia pública]», centradas especialmente en millones de feligreses cristianos, a traves de redes de bots para amplificar mensajes proisralíes online y esfuerzos para influir tanto en los resultados de búsqueda como en las respuestas dadas por servicios populares de inteligencia artificial como ChatGPT. Entre los expertos reclutados se encuentra un ex gerente de campaña de Donald Trump y muchas otras empresas vinculadas al Partido Republicano o a las comunidades evangélicas, lo que indica que Israel está enfocando esfuerzos masivos en comunidades que alguna vez se consideraron proisraelíes. Entre los objetivos de las campañas está la lucha contra el antisemitismo, que ha aumentado a medida que disminuía el apoyo a Israel. Estas campañas señalan una nueva fase en la estrategia de diplomacia pública posguerra de Israel y un cambio en la forma en que utiliza sus agentes, tanto de Inteligencia Artificial como de personas influyentes humanas en la hasbará en el extranjero. Las empresas estadounidenses que representan a gobiernos extranjeros deben registrarse en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros. Los documentos presentados en los últimos dos meses muestran que el Gobierno de Israel -a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Turismo y la Agencia de Publicidad del Gobierno (LAPAM)-, firmó múltiples contratos en los Estados Unidos para promover los intereses de Israel. Los pagos se realizan a través de Havas Media Germany GmbH, una subsidiaria del gigante internacional de publicidad y relaciones públicas Havas. En la práctica, Havas sirve como intermediario, ejecutando contratos con empresas estadounidenses en nombre de Israel. Los documentos muestran que desde 2018, la compañía ha recibido al menos 100 millones de dólares para promover campañas turísticas israelíes en Estados Unidos y también trabaja con otros países, incluidos varios del Golfo, en proyectos similares. El mayor de los contratos de la nueva hasbará se firmó en agosto de 2025 con una empresa llamada Clock Tower X, propiedad de Brad Parscale, quien desempeñó un papel principal en las campañas digitales de Trump en 2016 y 2020. El contrato de cuatro meses y 6 millones de dólares, firmado conHavas Media -en nombre del gobierno israelí-, exige «servicios estratégicos de consultoría, planificación y comunicaciones para desarrollar y ejecutar una amplia campaña estadounidense para combatir el antisemitismo«. Según el archivo, la compañía de Parscale producirá «al menos 100 piezas básicas de contenido por mes», incluidos vídeos, audio, podcasts, gráficos y texto, y «5,000 versiones derivadas mensualmente”, con el objetivo de llegar a 50 millones producciones al mes. El ochenta por ciento del contenido se dirigirá a los jóvenes estadounidenses en TikTok, Instagram y YouTube. Los mensajes de la campaña se distribuirán a través de Salem Media Network, un grupo de Mass media de cristianos conservadores que posee más de 200 emisoras de radio y sitios web. Parscale fue nombrado este año para liderar la estrategia de Salem. Geo-localizando evangelistas A graph with red and blue lines AI-generated content may be incorrect. Porcentaje de Estadounidenses con una percepción negativa de Israel Centrarse en las audiencias cristianas hubiera sido una sorpresa antes de “la guerra” en Gaza, ya que los cristianos en general, y particularmente los evangelistas, han sido históricamente el grupo más proisraelí en los EE.UU. Sin embargo, las encuestas de Pew realizadas entre 2022 y 2025 muestran una rápida disminución en el apoyo a Israel desde la guerra en Gaza, incluso entre los conservadores. Alrededor del 42% de los estadounidenses tenía una opinión negativa de Israel en 2022; tres años después, ese número se elevó al 53%. El colapso del apoyo no se limita a los demócratas: la mitad de los jóvenes republicanos (menores de 50 años) ahora tienen una opinión negativa de Israel, un 15 por ciento más desde que comenzó la guerra. Un informe de 2024 del Centro para el Estudio de los Estados Unidos de la Universidad de Tel Aviv apunta a una tendencia similar entre los jóvenes evangelistas, que son más críticos con Israel y ya no lo apoyan automáticamente, a diferencia de sus padres. Para empeorar las cosas, tras el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk, las teorías de conspiración difundidas a través de los medios de comunicación de extrema derecha y entre las redes de desinformación online que alegaban que Israel lo había asesinado por sus críticas a la guerra de Gaza (Ver en X; Charlie Kirk en el programa de Megyn Kelly. Criticó a Israel y fue atacado). El fracaso del aparato de diplomacia pública de Israel, que durante mucho tiempo ha disfrutado del apoyo gubernamental directo e indirecto y con celebridades que con frecuencia se ofrecen como voluntarias para tales proyectos, es alarmante. El informe de la auditoría del Estado, que se publicará a finales de este año, analiza los errores en tiempos de guerra. Otra campaña israelí, encargada para el Ministerio de Relaciones Exteriores, fue propuesta por Show Faith by Works, propiedad del consultor republicano Chad Schnitger, un operador evangelista vinculado con la derecha cristiana. El presupuesto de la campaña supera los 3 millones de dólares, una décima parte de los cuales ya se ha pagado a través de Havas, aunque aún no se ha firmado un contrato final. Los documentos presentados en septiembre describen un enfoque en «iglesias y organizaciones cristianas en el oeste de los Estados Unidos» con el objetivo de contrarrestar «la disminución del apoyo a Israel entre los cristianos evangelistas» y «crear conciencia sobre los vínculos palestinos con Hamas y el apoyo al terrorismo«. Según los documentos, estos objetivos se perseguirán a través de «argumentos basados en la Biblia que destaquen la importancia de Israel y el pueblo judío para los cristianos«, al tiempo que difunden mensajes de que «los palestinos eligieron a Hamas… asesinan a los trabajadores humanitarios cristianos… celebraron la masacre del 7 de octubre y albergaron a terroristas… Los palestinos e Irán comparten intenciones genocidas hacia Israel», y más. Las presentaciones de la campaña propuesta explican que los mensajes llegarán a su audiencia a través de «la campaña de geofencing más grande en la historia de los EE.UU.», un lanzamiento para mapear los perímetros físicos de todas las iglesias y universidades cristianas importantes en California, Arizona, Nevada y Colorado durante las horas de misa; identificar a los asistentes utilizando datos comerciales, rastrearlos y continuar dirigiéndose a ellos con anuncios relevantes. La audiencia estimada para el proyecto sugerido es de ocho millones de feligreses y cuatro millones de estudiantes cristianos. Netanyahu se reúne con líderes evangelistas, incluidos John Hagee (en azul) y Mike Huckabee (a su izquierda), durante su visita a Washington en agosto. Crédito: Avi Ohayon / GPO Investigaciones anteriores de Haaretz han demostrado cómo las empresas de «inteligencia publicitaria» (Adint) utilizan herramientas que permiten a los operadores dibujar un polígono digital en un mapa, extraer identificadores de quienes estaban físicamente presentes allí y continuar rastreándolos online; una práctica que representa una grave amenaza para la privacidad. La campaña usaría tales herramientas para identificar, etiquetar y dirigirse a posibles audiencias cristianas con mensajes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. Esta parte del proyecto, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores, aún no ha tenido lugar y sigue siendo una propuesta, aunque la práctica en sí es legal y se usa en campañas publicitarias digitales. En una declaración a Haaretz, el Ministerio dijo que las afirmaciones de que Israel estaba pagando a personas influyentes o utilizando la orientación geográfica eran falsas, y de hecho en sí mismas eran parte de los intentos de desacreditar a Israel. Un borrador de propuestas adjuntaba los posibles participantes famosos, incluido el actor de «Guardianes de la Galaxia» Chris Pratt, Jon Voight (el padre de Angelina Jolie), el jugador de fútbol americano Tim Tebow y la estrella de la NBA Stephen Curry, aunque no está claro si se contactó a alguno. La campaña también incluye una instalación itinerante llamada «The October 7 Experience», diseñada por «constructores de escenarios de Hollywood» con pantallas de realidad virtual inmersivas que permiten a los participantes «experimentar los horrores del ataque de Hamas y la masacre del festival de música Nova». Del SEO al geo Un elemento central de la campaña de Israel es su intento de influir en los populares chatbots de Inteligencia Artificial. Una cláusula en el contrato de Clock Tower X revela una «Operación de búsqueda y lenguaje» diseñada no solo para promover la campaña en Google y otros motores de búsqueda, sino también para «generar resultados de encuadre en conversaciones GPT y sistemas de diálogo basados en IA». Este puede ser el primer caso documentado públicamente de un Estado que intenta manipular un discurso a través de sistemas de IA generativa como ChatGPT y Claude, lo que afecta la forma en que enmarcan los problemas relacionados con Israel. Este es un cambio de la «optimización de motores de búsqueda» (SEO) destinada a promover sitios web proisraelíes en los resultados de búsqueda, a centrarse en generar chatbots destinados a cómo se enmarcan las respuestas sobre Israel y Palestina. Aún así, Israel no ha abandonado las plataformas clásicas: una exención de licitación del gobierno reveló que el estado gastó más de $ 45 millones en la segunda mitad de 2025 en publicidad regular online con Google, YouTube, Twitter (X) y Outbrain. Otra campaña israelí revelada en los archivos de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros fue firmada con SKDKnickerbocker, también a través de la empresa Havas, financiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, por un valor aproximado de 2,5 millones de shekels. Según el contrato, la empresa, considerada cercana al Partido Demócrata, desarrollará un «programa basado en bots en varios canales de redes sociales que ‘inunden la zona’ con el mensaje proisraelí del Ministerio de Relaciones Exteriores». La empresa también reclutará hasta cinco portavoces para promover los mensajes israelíes en los medios internacionales y en las redes sociales, junto con bots que operarán en TikTok, Instagram, LinkedIn y YouTube. Otra campaña aparte, financiada con $ 1.2 millones, dirigida por Targeted Communications Global, para el Ministerio de Turismo utilizará personas influyentes y contenido comercial para promover viajes a Israel. ‘Proyecto Esther’ Otra campaña de influencia fue firmada con Bridges Partners, una empresa consultora con sede en Washington propiedad de Yair Levi y Uri Steinberg, el ex agregado de turismo israelí en América del Norte. El contrato de $ 1 millón, firmado a través de Havas en nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores y LACAM -influencers que promueven a Israel-. Según los documentos presentados al Departamento de Justicia de EE.UU. en septiembre, el objetivo de la campaña es «promover el intercambio cultural entre Estados Unidos e Israel a través de contenido basado en influencers y actividades relacionadas». Incluye reclutar y administrar de 14 a 18 personas influyentes, cada una de las cuales publica de 25 a 30 veces al mes en Instagram, YouTube, TikTok y X. El enfoque en los influencers ha cobrado impulso recientemente. En julio, Haaretz informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores otorgó cientos de miles de shekels, bajo exención de licitación, a una organización sin fines de lucro encargada de traer personas influyentes de derecha estadounidenses a Israel, el mismo grupo demográfico que muestra la mayor disminución en el sentimiento pro-Israel. En agosto, llegaron y recorrieron, incluidas visitas a asentamientos, en lo que el ministerio describió como una visita de «valor mediático, diplomático y de diplomacia pública». Durante su visita de septiembre a Nueva York, el primer ministro Netanyahu se reunió con personas influyentes estadounidenses y los instó a pensar en las redes sociales como un campo de batalla. A group of people posing for a photo AI-generated content may be incorrect. Encuentro de Netanyahu durante su reciente visita a Nueva York en septiembre con personas influyentes en las redes sociales. Crédito: Avi Ohayon / GPO Los registros muestran que Bridges Partners ya ha pagado varias cantidades a Nadav Shtrauchler ($ 15,000) – un consultor de comunicaciones que anteriormente trabajó con Netanyahu y el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas- y a Pnina Rezidor ($ 10,000), una estratega de marketing digital israelí. La campaña se titula «Proyecto Esther». No está claro si se relaciona con el «Proyecto Esther» de la Fundación Heritage, un plan para abordar el antisemitismo del grupo de expertos conservador detrás de los controvertidos planes para remodelar el gobierno federal bajo el segundo mandato de Trump. El «Proyecto Ester» se presenta como una estrategia nacional para combatir el antisemitismo y proteger a las comunidades judías, pero los críticos, incluidos los grupos judíos y progresistas, dijeron que su verdadero objetivo era criminalizar el activismo propalestino. Propuso restringir las visas de estudiante y recortar los fondos federales a las universidades que albergan dicha actividad, pasos que se implementaron inmediatamente después del regreso de Trump a la Casa Blanca. Una herramienta central Las campañas reveladas en los documentos indican que los primeros experimentos de Israel con Inteligencia Artificial ahora se han convertido en una estrategia estructurada de diplomacia pública en los Estados Unidos. Los documentos internos obtenidos por Haaretz muestran que la IA se ha definido explícitamente como una «herramienta central» en el arsenal tecnológico de Voices for Israel, una organización sin fines de lucro respaldada por el gobierno (anteriormente conocida como Concert) y su patrocinador, el Ministerio de Asuntos de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo. El mandato de Voices for Israel es llevar a cabo «operaciones de percepción» masivas digitales como parte de la lucha de Israel contra las «campañas de deslegitimación» en todo el mundo. Un documento de tiempos de guerra de principios del conflicto pedía el establecimiento de una «Sala de Guerra Tecnológica» equipada con «sistemas de monitoreo, IA, Big Data, capacidades de distribución e interrupción, herramientas de activación y más». La estrategia se materializó originalmente bajo el «Proyecto Max», también financiado por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora. Bajo el título «Combatir la narrativa del odio online a través de personas influyentes e inteligencia artificial», Project Max sirvió como una versión temprana de las operaciones de influencia actuales. Una investigación de Haaretz a principios de este año también reveló un esfuerzo respaldado por el estado para desarrollar un bot hasbara basado en IA que funcionó mal, produciendo contenido antisemita y antiisraelí. Las campañas recientemente expuestas sugieren una estrategia paralela que combina el uso de personas influyentes humanas con agentes impulsados por IA para promover el mensaje de Israel en el extranjero. En respuesta a este informe, el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo: «Las afirmaciones sobre un acuerdo entre el Estado de Israel y la empresa Show Faith sobre geofencing y pagos a personas influyentes son falsas. No hubo tal acuerdo para estos servicios«. El ministerio agregó: «Estas afirmaciones son un ejemplo de una campaña de desinformación amplia, organizada y falsa que se ha llevado a cabo contra Israel en los últimos dos años, con el objetivo de socavar la legitimidad y el derecho del Estado de Israel a existir. Esta propaganda se lleva a cabo, entre otras cosas, a través de la difusión de desinformación y engaño deliberado». «Como parte de los intensos esfuerzos de Israel contra esta campaña de desinformación, se están llevando a cabo numerosas exposiciones y exhibiciones físicas y digitales en todo el mundo, presentando, entre otras cosas, las atrocidades de la masacre del 7 de octubre y otros materiales destinados a contrarrestar el ‘océano de desinformación’. Estos son los tipos de actividades que Show Faith ha llevado a cabo hasta la fecha», concluyó el comunicado. Fuente: https://archive.ph/2025.11.06-072241/https:/www.haaretz.com/israel-news/security-aviation/2025-11-06/ty-article-magazine/.premium/ai-hasbara-israel-pours-millions-into-influencing-u-s-evangelicals-in-churches-chatgpt/0000019a-540e-db4c-a5fb-dfafea590000 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.