miércoles, 29 de abril de 2020

Efecto Wuhan y Geopolítica de la Infodemia en el contexto de la Covid-19.

Efecto Wuhan y Geopolítica de la Infodemia en el contexto de la Covid-19.
  Autora: Dra. Sunamis Fabelo Concepción1

 Antes de la aparición del nuevo coronavirus en la provincia china de Wuhan y desatarse la pandemia a inicios de 2020; el 2019 había dejado abierto el debate sobre una serie de cuestiones que, sin dudas, debían impactar en la agenda internacional de la nueva década en materia comunicacional: el desarrollo de la quinta generación (5G) de redes inalámbricas para móviles, liderada por las compañías chinas Huawei y ZTE; se abría la carrera por el siguiente gran estándar, la Sexta Generación (6G), liderada por Japón; y el fenómeno de las fakenews unido al impacto de la postverdad se había extendido. De manera que, la confianza tanto del usuario occidental como del asiático se vio peligrosamente comprometida. En marzo del 2020, tras una evaluación, la OMS decidió que la COVID-19 puede ser caracterizada como una pandemia. Este hecho desencadenó un contexto de incertidumbre, alta percepción de riesgo y alarma social. A los altos niveles de estrés que provocaba la amenaza de contraer un virus, que estaba evidenciando significativos porcientos de letalidad, se sumó la ansiedad que provocaba el llamado al confinamiento en los hogares. En este contexto se aceleró el consumo de las TICs, y con ello la sobreexposición a información sobre el tema, agregando así al fenómeno de la pandemia el de la “infodemia”, o sea, la sobrecarga de información no fiable que se propaga rápidamente entre la población. La sobreexposición informativa vino acompañada de noticias falsas, bulos, rumores, teorías de la conspiración, por lo tanto, se generó así un ambiente de gran desinformación. La paradoja información-desinformación se ratificó como un instrumento de poder, a través de la cual es posible viralizar el miedo y el desconcierto y sembrar el pánico social, manejado desde grandes monopolios de la comunicación, con intereses muy particulares, alimentados gracias a nuestros propios datos. Es así que esta pandemia amplificó las vulnerabilidades de un mundo conectado física y comunicacionalmente. Unido a la alarma social y la incertidumbre se generó especulación sobre posibles medidas antes que estas se tomasen, por tanto desconfianza en las instituciones, los gobiernos, acompañado de un discurso de odio, con el objetivo de alimentar la estigmatización de comunidades concretas o agendas políticas concretas. En esta línea, la OMS de conjunto con la OPS consideraron pertinente hacer un llamado a partir de la emisión de un documento alertando sobre este fenómeno asociado a la infodemia: Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19 2 , del 12 de marzo del 2020. Entre las indicaciones orientadas, es significativo que algunas alertaban sobre el fenómeno de la estigmatización en el contexto de la pandemia: el miedo a la otredad y todo lo que en un contexto de emergencia sanitaria puede 1 Sunamis Fabelo Concepción es Doctora en Ciencias Históricas (2017, Universidad de La Habana). Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales (2011, Universidad de La Habana). Licenciada en Filosofía (2007, Universidad de La Habana). Actualmente Investigadora y Profesora Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). Ha desarrollado varias investigaciones y asesorías sobre estudios euroasiáticos, euromediterráneos y de comunicación política, especialmente en el campo de la antropología política, en lo referido a representaciones sociales y diálogo cultural. Es autora de numerosos trabajos relacionados con estos temas. Coordina e imparte diversos cursos de grado y posgrado en la Universidad de La Habana y la Universidad de Artemisa. Entre 2007 y 2010 fue investigadora del Centro de Estudios Europeos. (sunamisfabeloc@yahoo.es) 2 Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19 2 . Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19 2 atribuírsele. El instinto de supervivencia en situaciones extremas, que pueden ser maximizadas y manipuladas por los grandes conglomerados mediáticos, tan propensos a la espectacularización de todo lo que acontece en función de determinados intereses, también reviste una clara intencionalidad. La misma puede o no ser percibida por el ciudadano común, y por tanto es fuente de bulos, rumores y noticias falsas, o en última instancia genera confusión o desconfianza. La “Teoría del Rumor” y el estudio de las “Representaciones Sociales” son importantes referentes teóricos desde la psicología y la sociología desde los que puede abordarse el estudio de este fenómeno. De manera que, en relación con la pandemia, dentro de las principales narrativas explotadas por los grandes medios de comunicación pueden destacarse tres fundamentales, en las que el ciudadano común es coparticipante y a partir de las cuales dialoga con el entorno que le rodea y explica los acontecimientos que le afectan: Teorías de la conspiración (política y economía), Predicciones apocalípticas (religión) y Teorías ambientalistas (naturalista). Entre los debates que más han sido polemizados por los medios sobresale el referido al origen del virus y toda una serie de especulaciones en torno al mismo. Entre otras, las más extendidas pertenecen a la teoría de la conspiración y reproducen la confrontación entre tres protagonistas, China, Rusia y Estados Unidos. Otro de los campos muy sensibles a las percepciones y los rumores, es el económico. Sobre el mismo giran especulaciones que van desde los mercados bursátiles y todo tipo de escenarios futuros hasta la economía doméstica, revertida en el acaparamiento y la amenaza de la escasez. Así también, en un contexto de emergencia sanitaria es natural que surja el debate sobre quienes están mejor equipados para hacer frente a la pandemia. En medio de la difícil situación sanitaria con el avance de COVID-19, son pocos los países que han tenido respuesta efectiva, a partir de las infraestructuras nacionales de salud, ya sea por la capacidad científico-tecnológica, productiva, el desarrollo de la industria biotecnológica y farmacéutica, los recursos financieros, y el personal altamente calificado o preparado. En este sentido, han sobresalido las posiciones de República de Corea, China, Singapur, Japón, India, Tailandia y Vietnam.3 Sin embargo, estos debates suelen simplificarse en deliberar entre las estrategias seguidas por las llamadas democracias liberales o los llamados regímenes autoritarios, identificando estos últimos con los asiáticos que, supuestamente pueden imponer medidas mucho más estrictas sobre su población, porque su naturaleza de vigilancia permanente, centralismo y capacidad de control se los permite. Según el filósofo surcoreano Byung – Chul Han, autor de “La Sociedad del Cansancio”, en Asia, especialmente en China, las personas son menos renuentes y más obedientes que en Europa, y también confían más en el Estado. Así también en Corea o en Japón la vida cotidiana está organizada mucho más estrictamente que en Europa. Sobre todo, para enfrentarse al virus los asiáticos apuestan fuertemente por la vigilancia digital. Apuestan a que en el big data podría encerrarse un potencial enorme para defenderse de la pandemia. Se podría decir que en Asia las epidemias no las combaten solo los virólogos y epidemiólogos, sino sobre todo también los informáticos y los especialistas en macrodatos. Un cambio de paradigma del que Occidente todavía tiene mucho que aprender. Es así que los apologetas de la vigilancia digital proclamarían que el big data salva vidas humanas, según este autor porque la conciencia crítica ante la vigilancia digital es en Asia prácticamente inexistente y apenas se habla ya de protección de datos, incluso en Estados liberales como Japón y Corea. Nadie se enoja por el 3 Ruvislei González Sáenz. El Covid-19 y su impacto económico en Asia pacífico en el 2020: Casos China y Vietnam. Disponible en: https://www.google.com/amp/saeeg.org/index.php/2020/04/14/el-covid-19-su-posible-impacto-economico-en-asia-pacifico-en-el-2020-casochina/amp/ 3 frenesí de las autoridades para recopilar datos4 . De manera que hay una confrontación y debate sobre modelos políticos en relación con las capacidades disruptivas de la tecnología. Otro debate que se ha abierto es el del papel del Estado nación y las instituciones en una contingencia tal cual la que se presenta. Por ejemplo en Francia, en Alemania, en Italia donde se emprendía contra la Europa de Schengen, se pedía el cierre de fronteras desde el primer momento y se alimentaba la idea de la pandemia como una amenaza exterior. Los discursos políticos de la extrema derecha están llenos de ejemplos recientes que vinculan inmigración y amenazas sanitarias (Jaroslaw Kazcynski, Matteo Salvini u Ortega Smith). Las tendencias que a día de hoy se avizoran en este particular describen el reforzamiento del Estado y del nacionalismo, asociado a una política de fronteras, fragmentación y estigmatización, lo cual legitima el discurso y posición de las fuerzas de derecha más radicales en la UE. En este sentido, es importante apuntar que esta crisis ha manifestado y potenciado el fenómeno de la fragmentación al interior de la UE en diversos aspectos. Uno de ellos es precisamente la posición respecto a China. En el contexto europeo las redes sociales fueron espacios de apoyo social, denuncia y lucha a nivel de las subjetividades. España e Italia, los países más azotados por el virus fueron escenario de este activismo desde las redes, denunciando desde el confinamiento, haciéndose eco de la quema de banderas de la UE como protesta frente a la incapacidad de los gobiernos nacionales y de las instituciones comunitarias para hacer frente a la situación, a la vez que aceptaban y agradecían la ayuda del gigante asiático así como de Rusia y Cuba, sin importar su signo político. De otra parte, en aras de deslegitimar la cooperación, se ha recurrido en el discurso a presentar una China portadora o creadora del virus, la cual primero utilizaba las redes sociales para censurar información y posteriormente para su reconstrucción de imagen, aduciendo como una vez superado lo peor de la crisis sanitaria se ofrece como aquel que tiene experiencia para saber como actuar o como el donante solidario con aquellos que ahora están en el peor momento de la pandemia. Es así que, desde el discurso político, en algunos casos, también se ha polarizado la gestión de la crisis, sobre todo entre las fuerzas políticas de extrema derecha, de una relativamente reciente emergencia, amparada en un estilo comunicativo de corte populista, ya sea en Europa o en América. En esta última, ante el acceso a una sanidad de calidad muy desigual, se ha puesto de manifiesto la incapacidad de gestionar la crisis de muchos de los líderes representantes de la extrema derecha que han optado por un discurso de escepticismo frente a la grave situación, abogando por la revitalización de la economía y el cese de la cuarentena. 5 4 En China hay 200 millones de cámaras de vigilancia, muchas de ellas provistas de una técnica muy eficiente de reconocimiento facial. Captan incluso los lunares en el rostro. Toda la infraestructura para la vigilancia digital ha resultado ser ahora sumamente eficaz para contener la epidemia, a tal punto que mide la temperatura corporal y en el caso de que la temperatura sea preocupante reciben una notificación en sus teléfonos móviles. Se utilizan drones para controlar las cuarentenas. Los proveedores chinos de telefonía móvil y de internet comparten los datos sensibles de sus clientes con los servicios de seguridad y con los Ministerios de Salud. En Wuhan se han formado miles de equipos de investigación digital que buscan posibles infectados basándose solo en datos técnicos. Basándose únicamente en análisis de macro datos averiguan quiénes son potenciales infectados, quiénes tienen que seguir siendo observados y eventualmente ser aislados en cuarentena. Más información en Byung-Chul Han. La emergencia viral y el mundo de mañana. Sopa de Wuhan. Libro digital. Disponible en Internet. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Marzo 2020. 5 Sobresale el caso de la autoproclamada presidenta de Bolivia Jeanine Añez en su comparecencia, quien mientras anunciaba la cuarentena, expresó: “Queridos bolivianos pido a ustedes unirnos en una oración permanente. Este domingo inicia una cuarentena total y pido que podamos realizar un ayuno en oración, arrepentimiento y fe, para que sea nuestra mayor arma de lucha contra esta enfermedad. Que Dios bendiga a Bolivia” Sin embargo, la propuesta de recibir ayuda médica cubana fue rechazada de facto por Añez. (Ver más en: Orietta Hernández Bermúdez. Bolivia en tiempos de la COVID 19. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/21/bolivia-en-tiempos-de-la-covid19/#.Xp84bchKjIW) Por su parte, el presidente de Brasil Jair Bolzonaro en su posición de subordinación a Washington, inicialmente calificó la pandemia de “gripecita” y ha seguido haciendo campaña contra las medidas de cuarentena decretadas por algunos gobernadores de Estados, como Joao Doria en Sao Paulo o Wilson Witzel en Río de Janeiro. La campaña anti-cuarentena de Bolsonaro, que reza “Brasil no puede parar”, llevó a la jueza Laura Bastos Carvalho de Río de Janeiro a ordenar al gobierno brasileño “abstenerse” de promover actitudes de rechazo de las medidas de confinamiento. (Ver más en: Anna Ayuso. Desigualdad en América Latina frente a la crisis del coronavirus. Disponible en: 4 El presidente Donald Trump, también ha dado un enfoque político al tema, al identificar la pandemia como “el virus de China”. Así también, la crisis ha reforzado su discurso de fronteras, antiinmigrante, así como el llamado a reactivar la economía del país. En otro orden de cosas, se ha politizado el tema sobre las investigaciones para encontrar una vacuna, a lo cual se ha dado la connotación de carrera, y se ha asociado a teorías de la conspiración. Sin embargo, Washington ha aceptado la ayuda de China, Vietnam, Rusia. No obstante, en medio de la contingencia sanitaria, ha recrudecido el Bloqueo económico y Comercial contra Cuba, obstaculizando el envío de ayuda (especialmente material médico indispensable para manejar la crisis) desde estos mismos países y otros a La Habana, lo cual ha complicado significativamente la situación de la isla, que se ha visto obligada a encontrar alternativas en tiempo record y mucho más costosas. De manera que, en cuanto a las salidas de la crisis, en sentido general, se manejan dos cuestiones: Integración-cooperación o salvaguarda de los Estados-nacionales-proteccionismo. A ello se suman diversos análisis sobre los impactos de la crisis que también bipolarizan los modelos a seguir: capitalismo o comunismo (renovado6 ); lo cual, respectivamente se combina con los binomios libertad-democracia o control-autoritarismo. Así también, se tiende a confundir estado de excepción con excepcionalidad permanente. En general de lo que se ha tratado es de simplificar y sintetizar así análisis mucho más complejos sobre el futuro de modelos sociales o políticos y su lugar en la posible conformación de un nuevo orden mundial. Tras la desinformación (aparente) que se genera en un ambiente de sobreexposición informativa (aparentemente desorganizada), hay cálculo predictivo de respuesta (estrategia) y por tanto hay intencionalidad. Sin dudas este contexto ha sido propicio para solventar contradicciones y da lugar a que se pueda hablar de una “geopolítica de la infodemia”. Debe tenerse en cuenta que una crisis global como lo es una pandemia, requiere un fuerte liderazgo de acciones globales coordinadas. Y esto constantemente se fractura desde los medios en nombre de las ideologías, entorpeciendo la necesaria coordinación entre los principales actores mundiales. La posición cooperativa de países como China, Rusia, Vietnam, y Cuba, (por mencionar aquellos que en las representaciones sociales se identifican con la satanización del socialismo o el comunismo), matiza los imaginarios y allí donde la solidaridad, la cooperación surgen como el aliciente para garantizar la sobrevivencia humana, aparecen también intentos por boicotearla y deslegitimarla desde una lógica geopolítica y simplista. En este contexto, sin dudas, grandes expectativas e interrogantes se abren en cuanto a la reconfiguración de la imagen de estos países, que han sido de las naciones que han logrado controlar con mayor eficacia la pandemia tanto en virtud de sus sistemas políticos, económicos y de salud pública nacionales como de su disposición de cooperación y coordinación internacional. En sentido general, la experiencia de esta pandemia ha modificado el rumbo de los acontecimientos. Aunque aún es pronto para aventurarse a plantear un escenario, la década que recién comienza, está marcada, a día de hoy, por altos niveles de incertidumbre en todas las esferas, ello generará, cambios significativos en el orden mundial y las estructuras de poder, y por ende, realineamientos y construcciones de potentes alianzas. Sin embargo, en materia comunicacional, el curso descrito por de los debates desarrollados en este contexto permite avizorar algunas cuestiones importantes a tener en cuenta para escenarios futuros. https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/america_latina/desigualdad_en_america_latina_frente_a_la_crisis_del_coron avirus) 6 Slavoj Žižek. Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo. Sopa de Wuhan. Libro digital. Disponible en Internet. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Marzo 2020. 5 La crisis de la Covid-19 ha puesto de manifiesto que la esfera tecnológica ha sido fundamental para que el mundo no se paralice por completo; así como también este ha sido un espacio fundamental en el que se puso de manifiesto la competencia geopolítica. Por tanto, la disputa Tecnológica persistirá, pero pudiera considerarse, dentro de los posibles escenarios, nuevas dimensiones y determinados matices en torno a la misma. La carrera por el control de los datos y de la información se perpetúa como la expresión más concreta del poder. Sin embargo, dentro de la competencia coexistirán determinados niveles de cooperación que podrán ir consolidándose a largo plazo. En otro orden de cosas y muy relacionado con lo anterior, la única forma de consumo que casi con toda seguridad fue beneficiada durante la crisis ha sido Internet, plataforma a partir de la cual fue posible dar curso parcialmente a la “vida cotidiana” a partir de propiciar el teletrabajo, intercambio a nivel internacional de la comunidades científicas para abordar estrategias en aras de manejar la propia crisis, los servicios en cierta medida, la información, el entretenimiento tan importante en un momento donde el llamado es a mantenerse en casa, incluso expresiones de protesta, denuncia en las redes sociales, la cultura, la educación, entre otras experiencias que sin dudas se potenciarán y extenderán en lo adelante. De manera que la crisis sanitaria multiplicó exponencialmente nuestra dependencia de los dispositivos y de las grandes empresas tecnológicas. La cuarentena ha amenazado la subsistencia de innumerables empresas de entretenimiento, cultura, turismo o moda, al tiempo que ha supuesto la llegada de un enorme capital a las plataformas tecnológicas. Según especialistas7 en el tema, es probable que la acumulación exponencial de conocimiento complejo durante estos meses en los campos de la biotecnología, la informática, la robótica, la estadística, la ingeniería de sistemas o de datos complete en un tiempo récord la revolución tecnológica que venía desarrollándose. Es así que se prevé tras la descomunal inyección de dinero y de macrodatos que se está proporcionando a empresas como Google, Amazon, Facebook o Netflix, un importante impulso al desarrollo de la inteligencia algorítmica. Especialmente este escenario se concibe para el sector de la salud en lo que se refiere a la gestión de una epidemia a partir de la informática, lo que otorgaría un descomunal poder de decisión a las máquinas. En ese sentido, debe destacarse que durante el encierro, los niños y estudiantes en general se están acostumbrando a recibir información y conocimiento a través de las computadoras; se está monitorizando a través del móvil la temperatura o la geolocalización de los afectados por el virus; los abuelos están descargando incluso las aplicaciones a las que eran reticentes; todo el mundo se ha familiarizado con Skype, Google Hangouts o FaceTime y millones de fanáticos del deporte, ante la suspensión mundial de los campeonatos, se han empezado a aficionar a las competiciones de deportes electrónicos.8 De manera que el cambio en las rutinas marcará los nuevos pulsos del desarrollo tecnológico y su incorporación en la vida cotidiana. En estos momentos los modelos de gestión con éxito de la pandemia son, sobre todo, los asiáticos. Comparten el uso de aplicaciones de seguimiento de los ciudadanos que han estado en zonas de contagio o que padecen la enfermedad. En general el mundo se prepara para implementar nuevas estrategias de biocontrol, lo que implica la posibilidad de que los gobiernos accedan a nuestras coordenadas y a nuestro ADN, o que deleguen parte de sus decisiones en inteligencias artificiales. Es así que, la geopolítica que se avecina pasa por el papel del ecosistema digital, para lo cual tiene un valor fundamental la soberanía de los Estados. En ese sentido, la efectividad de la 7 Jorge Carrión. La biología está acelerando la digitalización del mundo. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/www.nytimes.com/es/2020/03/29/espanol/opinion/coronavirus-revolucion-digital.amp.html 8 Ibídem. 6 experiencia asiática, pasa por tener una aptitud hacia la cooperación, signo de su regionalismo abierto y de la coordinación de sus organismos multilaterales, a pesar del amplio marco de diferencias que comparten, lo cual compite con un Occidente mucho más fragmentado. La herencia confuciana que distingue a los asiáticos, que antepone el bienestar de la comunidad frente al individuo, implica elementos de fortaleza ante la nueva situación, evidenciando el contraste cultural, en lugar de las mal llamadas políticas autoritarias9 . Sin embargo, nunca antes como ahora, los diversos avances tecnológicos que impactan directamente en la vida de las personas reclaman la necesidad de resignificación de la dignidad humana en su cotidianidad compartida con la tecnología, cuestión que se ha mantenido como asignatura pendiente. En ese sentido uno de los principales desafíos es el cambio tecnológico y su impacto sobre los modelos productivos, en el empleo, por ejemplo. Atravesamos una enorme transformación del mercado laboral, que sin dudas se profundizará en lo adelante. Este cambio se debe a la intervención de la tecnología en el tipo de funciones que desempeñan los humanos en el entorno profesional y esto, a su vez, está alimentando un aumento muy marcado de la desigualdad. El desarrollo tecnológico actual colisiona de manera directa con las funciones que a día de hoy desarrollan seres humanos en el mercado laboral. Este proceso impacta directamente en una rápida precarización de los trabajadores. A nivel político las tendencias económicas descritas ya estaban produciendo un vaciado del centro ideológico, y un movimiento hacia los extremos del espectro político. Esa polarización se evidencia como una consecuencia directa de la inseguridad y preocupación que genera en múltiples colectivos el proceso de transformación del mercado laboral y la sensación de incertidumbre económica que le acompaña y que la emergencia sanitaria traducida en el confinamiento que impone la cuarentena ha exacerbado. A ello se suma que este escenario también ha remarcado el complejo problema de la brecha digital, y la contradicción de un mundo cada vez más conectado y más desigual en cuanto al acceso: Los desconectados o la otra cara de la geopolítica de la tecnología. América Latina y el Caribe10 y África11 son claros ejemplos de ello. De manera que la ética de la dignidad debe incorporar también estos grandes desafíos, siendo el punto de partida para luego analizar conceptos centrales, tales como, el derecho a la protección de los datos personales y los principios que éste implica, así como un enfoque específico – en forma genérica - que vincula tecnología y dignidad humana, tal es el caso de internet de las cosas, big data, drones, impresión 3D, protección de datos personales, entre otros. 9 https://www.clarin.com/opinion/geopolitica-digital-campo-nuevas-tensiones_0_NESawN-E.html Citado en: Análisis estratégico sobre el panorama mundial en tiempos de la pandemia, desde la Argentina. Miguel Ángel Barrios y Héctor Daniel González 10 En este contexto la región latinoamericana y caribeña remarca su condición de ser la más desigual del mundo, y el aumento de la dependencia del uso de las tecnologías digitales exacerba tales desigualdades. También existen fuertes desigualdades en la tasa de conectividad según segmentos de ingresos. Aunque se han hecho planes para promover el uso de dispositivos digitales en los sistemas educativos, muchas instituciones educativas no cuentan con la infraestructura de tecnologías digitales necesaria. Además, existen brechas en el acceso a las computadoras y a Internet en los hogares, por lo tanto, los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia no están garantizados. Existen disparidades de acceso a los dispositivos digitales y a Internet de banda ancha entre las poblaciones urbanas y rurales, entre los sexos, entre las poblaciones que hablan o no el idioma oficial (español o portugués), y entre las poblaciones con y sin discapacidades. (Ver más en Informe especial de la CEPAL América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19.Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales ) 11 El caso africano es aún más preocupante sobre estas cuestiones teniendo en cuenta las tendencias que se han ido avizorando más exitosas para enfrentar la cuarentena preventiva y controlar la crisis sanitaria. Cuando hablamos de los avances de la conexión a internet en África, hay muchas diferencias que deben ser tomadas en cuenta. No solo hay una desigualdad por países, en función de los niveles de desarrollo de cada Estado y de las políticas gubernamentales con relación a las inversiones del sector tecnológico. También existen al interior de cada realidad nacional diferencias sociales, de género y muy acentuadas entre el campo y la ciudad con respecto a sus posibilidades de acceso y cobertura de las redes. Por otra parte, África destaca por la escasez noticiosa en determinados escenarios, si se le compara con el volumen de noticias que corren diariamente en internet sobre otras regiones y, sobre todo, si se toma en cuenta la cantidad de acontecimientos políticos y problemas estructurales acumulados en muchos de los países africanos. (Ver más en: Luis Edel Abreu Veranes. África en megabits. Los avances de la conexión a internet en África subsahariana en el siglo XXI y el mundo de las tecnologías de la información. Artículo inédito). 7 Es así que, desde la geopolítica de la infodemia y de la tecnología, es posible vislumbrar que entre los principales debates a que se enfrentará el mundo, después de la crisis desatada por la pandemia de la Covid-19, estará el de la vigilancia totalitaria y el empoderamiento ciudadano. Y, por otra parte, el aislamiento nacionalista frente a la solidaridad global. Sin embargo, la cuestión fundamental radica en que en el centro de las políticas públicas debe ubicarse la dignidad humana, para asegurar el pleno respeto y garantía a los derechos humanos. Esta pandemia, a pesar de su terrible carácter letal, tiene el potencial de ser una oportunidad para el cambio y nuestro crecimiento como personas y como sociedades. Sin dudas, después que todo termine, surgirán nuevos escenarios y nuevas formas de relación. Se habrá construido así una nueva “foto” de la realidad, más completa que la que se tenía previamente a través de un consenso mínimo y una visión compartida de la situación. Esos mínimos acordados serán los nuevos pilares sobre los que se construirán en adelante nuevas formas de la geopolítica de la globalización, y se reconducirá el avance hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible e inclusivo. Bibliografía ➢ Abreu Veranesn, Luis Edel: África en megabits. Los avances de la conexión a internet en África subsahariana en el siglo XXI y el mundo de las tecnologías de la información. Artículo inédito. ➢ América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19.Informe CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectoseconomicos-sociales ➢ Ayuso, Anna: Desigualdad en América Latina frente a la crisis del coronavirus. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/america_latina/desigualdad_en_americ a_latina_frente_a_la_crisis_del_coronavirus ➢ Barrios, Miguel Ángel y González, Héctor Daniel: Análisis estratégico sobre el panorama mundial en tiempos de la pandemia, desde la Argentina. (Disponible en Internet) ➢ Carrión, Jorge: La biología está acelerando la digitalización del mundo. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/www.nytimes.com/es/2020/03/29/espanol/opinion/coronavirus-revoluciondigital.amp.html ➢ Colectivo de Autores: La emergencia viral y el mundo de mañana. Sopa de Wuhan. Libro digital. Disponible en Internet. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Marzo 2020. ➢ Colomina, Carme: Coronavirus: infodemia y desinformación. Disponible en: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/seguridad_y_politica_mundial/coron avirus_infodemia_y_desinformacion ➢ Con la conexión 5G en pañales, Donald Trump ahora quiere el 6G "lo antes posible". Disponible en: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20190221/conexion-panales-donald-trump-ahora-quiereposible/377963683_0.html ➢ Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19 ➢ Farrés, Oriol: “La creciente rivalidad estratégica China-EEUU y sus ramificaciones regionales”. Disponible en: ➢ https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_internacional_cidob/2019/la_creciente_rivalidad_estrategica_c hina_eeuu_y_sus_ramificaciones_regionales ➢ González Sáenz, Ruvislei: El Covid-19 y su impacto económico en Asia pacífico en el 2020: Casos China y Vietnam. Disponible en: https://www.google.com/amp/saeeg.org/index.php/2020/04/14/el-covid-19-suposible-impacto-economico-en-asia-pacifico-en-el-2020-caso-china/amp/ 8 ➢ Han, Byung-Chul. La emergencia viral y el mundo de mañana. Sopa de Wuhan. Libro digital. Disponible en Internet. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). M

Bukele arremete contra la Justicia salvadorena tras la liberacion de un homicida

AMÉRICA LATINA

URL corto




El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, arremetió contra 





el sistema judicial de su país por la excarcelación de un pandillero procesado por 160 asesinatos, cuya salida de prisión antecedió una ola de homicidios a nivel nacional.
"Las leyes y el sistema no están para defender los derechos de los 160 asesinados y sus familias, sino para defender a quien los asesinó. Es por eso que ellos están muertos y él está libre. Esto es lo que defienden los apologistas del terrorismo y los financistas de los mismos", publicó Bukele en su cuenta de la red social Twitter.
​El mandatario se refirió a Rafael Antonio Wesley Ramos, cabecilla de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), sentenciado en agosto de 2018 a 350 años de cárcel, pero liberado el 23 de abril tras vencer el plazo para declarar en firme su sentencia tras una apelación.
"Fue condenado en juicio a 350 años de cárcel por el asesinato de 160 personas, pero salió libre el jueves pasado porque su abogado presentó una apelación y la Cámara no resolvió en tiempo, la ley obliga a que entonces se ponga en libertad. Así las leyes en El Salvador", acotó Bukele en sus redes sociales.
Mezcla de pandillas en una prisión de El Salvador
© REUTERS / EL SALVADOR PRESIDENCY
Gobierno de El Salvador mezcla a pandillas en prisiones tras repunte de homicidios | Foto
Ramos fue uno de los pandilleros condenados en el caso conocido como Operación Jaque, contra la MS-13, y en su contra fueron presentadas pruebas que lo relacionaban con 160 homicidios, incluidos cuatro agravados, y delitos relacionados con el tráfico de drogas.
Las leyes salvadoreñas obligan a liberar a un imputado si pasa tres años en prisión sin que la condena esté firme ni existan apelaciones pendientes.
A raíz del reciente repunte en los homicidios, Bukele ordenó a la Dirección General de Centros Penales que implementara el estado de emergencia en las prisiones, durante el cual los miembros de diferentes pandillas fueron encerrados en celdas comunes y con las puertas tapiadas para impedir la comunicación con el exterior. 

martes, 28 de abril de 2020

Juan 10,1-10: Yo soy la puerta de las ovejas COMENTARIOS SERVICIO BIBLICO LATINOAMERICANO


Servicio Bíblico Latinoamericano
Del 3 al 9 de mayo de 2020 – Ciclo A





OBSERVACIONES
-          Cada día de la semana comienza una nueva página para facilitar la impresión independiente. Por ese mismo motivo no hay numeración de páginas.
-          En el tamaño de letra se ha intentado llegar a un equilibrio en ahorro de papel en la impresión y legibilidad.
-          Se ha renunciado al uso del color para facilitar la impresión. Esta opción y todas las anteriores, son modificables en su procesador de textos.
-          Si tiene problemas con esta versión en RTF comuníquenoslo a través de contacto@biblico.org. En todo caso, tiene a su disposición la versión en formato PDF, que podrá utilizar en cualquier sistema.


Domingo 3 de Mayo
4º de Pascua
Felipe y Santiago, apóstoles (s. I)
Exaltación de la Santa Cruz (algunos países)

Hechos 2,14a.36-41: Dios lo nombró Señor
Salmo 22: El Señor es mi pastor, nada me falta
1 Pedro 2,20b-25: Andan como ovejas perdidas
Juan 10,1-10: Yo soy la puerta de las ovejas


La 1ª lectura, tomada del libro de los Hechos, pertenece al discurso de Pedro, ante el pueblo reunido en Jerusalén, a raíz del hecho de Pentecostés. Después de interpretarles el fenómeno de las lenguas diversas en que hablaban los discípulos invadidos por el Espíritu Divino, Pedro evoca ante ellos la vida y la obra de Jesús, y les anuncia el "Kerygma", la proclamación solemne de la Buena Nueva, del Evangelio: Cristo ha muerto por nuestros pecados, ha sido sepultado y al tercer día Dios lo hizo levantarse de la muerte librándolo de la corrupción del sepulcro y sentándolo a su derecha, como habían anunciado los profetas. El texto es ya, evidentemente, una primera elaboración teológica del llamado «kerigma», o síntesis o núcleo de la predicación, no es lo que realmente pudo decir Pedro.
Lógicamente, esa formulación del kerigma está condicionada por su contexto social e histórico. No es que porque aparezca en el Nuevo Testamento ya haya de ser tenida como intocable e ininterpretable. Las palabras, las fórmulas, los elementos mismos que componen ese kerigma, hoy nos pueden parecer extraños, pueden incluso resultar ininteligibles para la mentalidad actual. Es normal, y por eso la comunidad cristiana tiene el deber de evolucionar, de recrear los símbolos. La fe no es un «depósito», donde estaría retenida y guardada, sino una fuente, un manantial, que se mantiene idéntico a sí mismo precisamente entregando siempre agua nueva.
En los países tropicales son casi desconocidos los rebaños de ovejas, cuidadas por su pastor. Eran y son muy comunes en el mundo antiguo de toda la cuenca del Mediterráneo. Muy probablemente Jesús fue pastor de los rebaños comunales en Nazaret, o acompañó al pastoreo a los muchachos de su edad. Por eso en su predicación abundan las imágenes tomadas de esa práctica de la vida rural de Palestina. En el evangelio de Juan la sencilla parábola sinóptica de la oveja perdida (Mt 18,12-14; Lc 15,3-7) se convierte en una bella y larga alegoría en la que Jesús se presenta como el Buen Pastor, dueño del rebaño por el cual se interesa, no como los ladrones y salteadores que escalan las paredes del redil para matar y robar. Él entra por la puerta del redil, el portero le abre. Él saca a las ovejas a pastar y ellas conocen su voz. La alegoría llega a un punto culminante cuando Jesús dice ser "la puerta de las ovejas", por donde ellas entran y salen del redil a los pastos y al agua abundante. Por supuesto que en la alegoría el rebaño, las ovejas, somos los discípulos, los miembros de la comunidad cristiana. La alegoría del Buen Pastor está inspirada en el largo capítulo 34 del profeta Ezequiel en el que se reprocha a las autoridades judías no haber sabido pastorear al pueblo, y Dios promete enviar para ello a un descendiente de David.
La imagen del Buen Pastor tuvo un éxito notable entre los cristianos quienes, ya desde los primeros siglos de la Iglesia, representaron a Jesús como Buen Pastor cargando sobre sus hombros un cordero o una oveja. Tales representaciones se conservan en las catacumbas romanas y en numerosos sarcófagos antiguos de distinta procedencia. La imagen sugiere la ternura de Cristo y su amor solícito por los miembros de su comunidad, su mansedumbre y paciencia, cualidades que se asignan convencionalmente a los pastores, incluso su entrega hasta la muerte, pues, como dice en el evangelio de hoy "el buen pastor da la vida por sus ovejas".

La imagen de «ovejas y pastores» ha de ser manejada con cuidado, porque puede justificar la dualidad de clases en la Iglesia. Esta dualidad no es un temor utópico, sino que ha sido una realidad pesada y dominante. El Concilio Vaticano I (1869) declaró: «La Iglesia de Cristo no es una comunidad de iguales, en la que todos los fieles tuvieran los mismos derechos, sino que es una sociedad de desiguales, no sólo porque entre los fieles unos son clérigos y otros laicos, sino, de una manera especial, porque en la Iglesia reside el poder que viene de Dios, por el que a unos es dado santificar, enseñar y gobernar, y a otros no» (Constitución sobre la Iglesia, 1870). Pío XI por su parte escribió: «La Iglesia es, por la fuerza misma de su naturaleza, una sociedad desigual. Comprende dos categorías de personas: los pastores y el rebaño, los que están colocados en los distintos grados de la jerarquía, y la multitud de los fieles. Y estas categorías, hasta tal punto son distintas entre sí, que sólo en la jerarquía residen el derecho y la autoridad necesarios para promover y dirigir a todos los miembros hacia el fin de la sociedad. En cuanto a la multitud, no tiene otro derecho que el de dejarse conducir y seguir dócilmente a sus pastores» (encíclica Vehementer Nos, 1906). La verdad es que estas categorías de «pastores y rebaño», a lo largo de la historia de la Iglesia han funcionado casi siempre –al menos en el segundo milenio– de una forma que hoy nos resulta sencillamente inaceptable. Hay que tener mucho cuidado de que nuestra forma de utilizarlas no vehicule una justificación inconsciente de es dualidad de clases en la Iglesia.
El Concilio Vaticano II (1962-65) supuso un cambio radical en este sentido, con aquella su insistencia en que más importante que las diferencias de ministerio o servicio en la Iglesia es la común dignidad de los miembros del Pueblo de Dios (el lugar emblemático sobre esto es el capítulo segundo de su declaración Lumen Gentium).
Como es sabido, en las últimas décadas se dio un retroceso claro hacia una centralización y falta de democracia. La queja de que Roma no ha valorado la «colegialidad episcopal» ha sido un clamor universal. La práctica de los Sínodos episcopales que se puso en marcha tras el Concilio, fue rebajada a reuniones meramente consultivas. Las Conferencias Episcopales Nacionales, verdaderos símbolos de la renovación conciliar, fueron declaradas por el cardenal Ratzinger como carentes de base teológica. Los «consejos pastorales» y los «consejos presbiterales» establecidos por la práctica posconciliar como instrumentos de participación y democratización, casi fueron abandonados, por falta de ambiente. La feligresía de una parroquia, o de una diócesis, puede tener unánimemente una opinión, pero si el párroco o el obispo piensa lo contrario, no hay nada que discutir en la estructura canónica clerical y autoritaria vigente actualmente en la Iglesia. «La voz del Pueblo, es la voz de Dios»... en todas partes menos en la Iglesia, pues en ésta, la única voz segura de Dios es la que declare la Jerarquía. Así la Iglesia se ha convertido –como ha repetido con frecuencia Hans Küng– en «la última monarquía absoluta de Occidente». A quien no está de acuerdo se le responde que «la Iglesia no es una democracia», y es cierto que no lo es, porque es mucho más que eso: es una comunidad, en la que todos los métodos participativos democráticos deberían quedarse cortos ante el ejercicio efectivo de la «comunión y participación». En semejante contexto eclesial, ¿se puede hablar de «el buen pastor y del rebaño a él confiado» con toda inocencia e ingenuidad? El Concilio Vaticano II lo dijo con su máxima autoridad: «Debemos tener conciencia de las deficiencias de la Iglesia y combatirlas con la máxima energía» (Gaudium et Spes 43).
En la Iglesia de Aquel que dijo que «quien quisiera ser el primero sea el último y el servidor de todos», en algún sentido, todos somos pastores de todos, todos somos responsables y todos podemos aportar. No se niega el papel de la coordinación y del gobierno. Lo que se niega es su sacralización, la teología que justifica ideológicamente el poder autoritario que no se somete al discernimiento comunitario ni a la crítica democrática. ¿Que la Iglesia no es una democracia? Es cierto, debe ser mucho más que una democracia. Y, desde luego: no ha de ser un «rebaño». 

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 104 de la serie «Un tal Jesús» (https://radialistas.net/104-el-pastor-y-el-lobo/), de los hermanos LÓPEZ VIGIL, titulado «El pastor y el lobo».   

Para la revisión de vida

          La imagen del Buen Pastor debe evocar en nosotros a esa persona que cuida y protege las ovejas encomendadas a su cuidado. ¿Tengo yo esa sensación de paz, seguridad y confianza que debe darme el sentirme en buenas manos, en las manos de Dios Padre que "pastorea mi alma"?

Para la reunión de grupo

-                 Jesús resucitado es nuestro Maestro y Pastor, que nos muestra el camino que nos lleva a la Vida. Pero, a pesar de las advertencias de Jesús, luego nos hemos echado encima muchos «pastores», que muchas veces sólo son asalariados, o funcionarios, cuando no ambiciosos y engreídos, que quieren suplanta al único Pastor y que "sólo se predican a sí mismos". No puede ocurrir que, en la práctica, el pastoreo de Jesús queda opacado por tantos otros pastores intermedios que acaben impidiéndonos tener con él una relación tan directa con él como la que puede tener cualquier otro "pastor intermediario". ¿No habría que rescatar la idea de que, en realidad, Pastor sólo hay uno y todos nosotros tenemos igual derecho de relación directa con él?
-                 La "apertura a los gentiles" que se dio en los tiempos primeros del cristianismo, no es un tema cerrado y concluido. Tiene proyecciones ulteriores en la historia colectiva de los discípulos, que siempre tienen que ir saliendo de sus guetos y abriéndose a nuevas formas de "gentilidad". ¿Será que también hoy la Iglesia está –estamos– muy encerrada en su lenguaje, en sus cosas, en un envejecido e inamovible estilo de celebrar, de creer, de organizar... que mantiene alejados a muchos "gentiles" de buena voluntad? Hoy los gentiles que esperan se les dé una buena noticia son el mundo de la increencia, de los alejados, los no practicantes, los que huyen de nuestra fría iglesia hacia experiencias religiosas más cálidas... ¿Qué deberíamos abrir? ¿Qué deberíamos abandonar? ¿Qué se debería incorporar?
-                 Leer y comentar los párrafos del Vaticano I y de Pío XI transcritos en el comentario de más arriba. Compararlos con lo que dice el Vaticano II en el capítulo segundo de la Lumen Gentium, o concretamente en su número 32. Comentar.

Para la oración de los fieles

-                 Para que quienes ejercen su ministerio en la Iglesia lo hagan desde el servicio y no desde el autoritarismo o el afán de dominio. Roguemos al Señor...
-                 Para que los pobres y explotados de nuestra sociedad encuentren siempre en los cristianos apoyo y solidaridad. Roguemos...
-                 Para que todos aquellos que escuchan la voz del Señor llamándoles al servicio de la Comunidad, respondan con valentía al llamado del Espíritu. Roguemos...
-                 Para que los gobernantes estén siempre atentos a las inquietudes y necesidades de los pueblos, y den justa respuesta a sus aspiraciones de paz, justicia e igualdad. Roguemos...
-                 Para que todos los que sufren persecución por causa de su fidelidad al Reino, se mantengan firmes y nunca duden del Amor de Dios, que resucita a los muertos. Roguemos...

Oración comunitaria

          Pastor bueno, puerta de la Vida, cuida de todos nosotros, y ya que nos alegramos por la alegría de la Pascua, danos fuerza para trabajar con coraje por el Reino, y el gozo de verlo crecer poco a poco en el mundo, de modo que la fraternidad universal sea cada día más real entre nosotros. Nosotros te lo pedimos con la mirada puesta en Jesús de Nazaret, hijo tuyo y hermano nuestro. Amén.

          Dios, nuestro Padre-Madre, que has dado a la Iglesia el gozo pascual de la Resurrección; concédenos también la paz y la confianza de saber que, en medio de los problemas y las dificultades de la vida, que nunca faltan, estamos siempre en tus manos, pues nos has hecho hijos e hijas tuyos y nada hemos de temer. Nosotros te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Buen Pastor. Amén.


Lunes 4 de Mayo
4ª Semana de Pascua
Carlos Rodríguez (1963)

Hch 11,1-18: Dios les concedió la conversión
Salmo 41: Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo
Jn 10,1-10: Yo soy la puerta de las ovejas



Lucas retrata a Pedro formando un grupo de siete hermanos, rompiendo los esquemas judíos para dar acceso franco a los gentiles en la comunidad de creyentes. ¿Cómo justifica Pedro su “desviación”?. No fue su iniciativa, arguye Pedro, sino del Espíritu de Dios. Ese Espíritu queda patente en la recepción del Evangelio de Cristo Resucitado de parte de aquellos paganos y en la hospitalidad que prodigan a sus predicadores.
La apertura que caracteriza a la fe cristiana tiene que ver menos con formulaciones diferentes del misterio de Cristo y más con las maneras de integrar a las personas, con sus propias historias, en una comunidad de vida. El común denominador es el don que Dios otorga a unos y a otros, indiscriminadamente: su Espíritu Santo. A partir de aquí se establecen los parámetros de la relación entre los miembros del mismo cuerpo eclesial. No hay quienes detenten una porción mayor o menor del Espíritu de Dios, sino responsabilidades mayores o menores en el servicio fraterno. ¿Existen diferencias de trato o privilegios en el seno de la comunidad eclesial?


Martes 5 de Mayo
4ª Semana de Pascua
Estanislao Kazimierczyk (1489)


Hechos 11,19-26: Se pusieron a hablar también a los griegos, anunciándoles el Señor Jesús
Salmo responsorial: 86: Alabad al Señor, todas las naciones.
Juan 10,22-30: Yo y el Padre somos uno


Continuamos leyendo, como todos estos días, estos textos de Juan Evangelista, tal vez «el discípulo amado», que seguimos sin saber bien quién es, y que está escribiendo estos textos muy lejos de donde y cuando sucedieron –lo que pueda ser lo histórico que esté a la base de tales textos–. Muy lejos: ¿en Éfeso?, o tal vez incluso en Patmos, por donde andan ahora los refugiados que cruzan de Turquía a Grecia. Y muy tarde: tal vez 60 ó 70 años después de la muerte de Jesús, en unos tiempos en que la vida media de una persona era de 40 años... Y muy lejos también de nosotros: no sólo más de diecinueve siglos, sino, sobre todo, un abismo cultural acumulado, y un salto mortal hacia formas muy diferentes de mirar las cosas, sobre todo las cosas religiosas. Por eso, leer estos textos, y meter nuestra imaginación y nuestro sentir dentro de ellos, como si estuviéramos allí mismo, en la escena, y viéramos a Jesús, nada menos que a Jesús, al Jesús histórico, y le oyéramos decir lo que el texto nos dice, con toda su literalidad, como si fuera todo trasparente... no sólo es una ingenuidad, sino tal vez una temeridad. Tal vez eso podría hacernos más daño que bien. La apelación al sentido crítico es siempre importante, cuando leemos la Biblia; y es más importante todavía cuando nos encontramos textos como los de Juan. 


Miércoles 6 de Mayo
4ª  Semana de Pascua
Domingo Savio (1857)


Hch 12,24–13,5a: Apártenme a Bernabé y a Saulo
Salmo 66: Oh Dios, que todos los pueblos te alaben
Jn 12,44-50: He venido como luz



La iglesia de Antioquía fue probablemente el foco más importante para el cristianismo de los orígenes, porque albergó a una variedad de creyentes provenientes de diversos suelos y estratos culturales para crear una atmósfera bastante católica, en otras palabras, universalista. Hay que leer con detenimiento los cinco nombres de la primera lectura: Bernabé, Simeón, Lucio, etc. Los profetas y los maestros, que en nuestra versión pasan como “doctores”, son personas movidas por el mismo Espíritu: creyentes capaces de conmover y convencer con las Escrituras de que Jesús es el Mesías. Las Escrituras son piedra angular de la fe en Cristo Jesús. La diversidad étnica y cultural no es algo accesorio a la fe cristiana, sino un componente que le impregna su sentido más amplio y profundo de humanidad, o sea, de revelación salvífica. ¿Cuál es nuestro concepto de catolicidad? ¿Equivale ser católico a ser “cerrado” mentalmente? ¿Notamos alguna actitud eclesiástica que merme el sentido de universalidad en las estructuras eclesiales? ¿Son las Escrituras fuente de vitalidad en nuestra comunidad eclesial?


Jueves 7 de Mayo
4ª Semana de Pascua
María de San José (1967)


Hch 13,13-25: Un salvador para Israel
Salmo 88: Cantaré eternamente las misericordias del Señor
Jn 13,16-20: Quien reciba al que envíe, me recibe a mí



El anuncio de la resurrección de Jesús solo hace sentido completo con una historia de salvación que lo sustente. Su coherencia requiere de antecedentes para que pueda ser comprensible, e igualmente de eventos sucesivos. Es la historia de Israel lo que hace de Jesús el signo de la salvación de judíos y de griegos.
Nuestra época cultiva poco el sentido de la historia, la hilación e interrelación de los eventos nos pasa desapercibida porque son tantos los que aparecen en el horizonte, y a tal velocidad, que se requiere tomar distancia para observarlos detenidamente y tiempo para percibir y analizar sus efectos. Un cristiano sin sentido de la historia no puede percibir la salvación, justamente porque la salvación de Dios tiene por médula la historia. La revelación de Dios es histórica. Si miramos a las generaciones que nos han precedido, descubriremos signos de la revelación de Dios en las familias, grupos sociales, ciudades edificadas, en los aportes de las ciencias y las artes. ¿Qué marcas de fe cristiana tenemos en nuestra historia local, regional o nacional?


Viernes 8 de Mayo
4ª Semana de Pascua
Ntra. Sra. de Luján
Amado Ronconi (1292)


Hch 13,26-33: Dios cumplió su promesa
Salmo 2: Tú eres mi Hijo: yo te he engendrado hoy
Jn 14,1-6: Yo soy el camino



Las palabras de Pablo marcan una línea clara entre la sinagoga y la comunidad cristiana. Pablo denuncia la cerrazón de mente y la insensatez de los líderes del centro religioso del judaísmo, que adoptaron decisiones contrarias a la razón. Se nota, sin embargo, una cierta excusa de los responsables en las palabras paulinas, porque pareciera que sus actos obedecían a un designio que ignoraban, y del que son meras marionetas, pero no sujetos moralmente responsables. Estamos ante una concepción social teocrática, cuya perspectiva es perfectamente inteligible: Dios ha creado una alternativa de salvación, tan nueva que necesita ser anunciada.
En nuestras sociedades, en vías de democratizarse, se recurre cada vez menos a explicaciones providencialistas para atenuar las decisiones a-racionales o incoherentes de los líderes. Cada grupo y asociación se da las normas que regulan los procederes y conforme a ellas avala o reprueba las decisiones. La transparencia o rendición de cuentas, es uno de los renglones en los que debemos crecer más y educarnos. ¿Cómo exigimos la rendición de cuentas de nuestros líderes?


Sábado 9 de Mayo
4ª Semana de Pascua
Jorge Preca (1962)


Hch 13,44-52: Los paganos se alegraron al oírlos
Salmo 97: Los confines de la tierra han contemplado la victoria de Dios
Jn 14,7-14: Quien me ha visto, ha visto al Padre



La fe cristiana de los orígenes encontró su propio sendero entre las muchas dificultades que enfrentó, hasta obtener su identidad. Un golpe traumático lo recibió cuando tuvo que dejar la sinagoga. ¿Necesitamos recordar que los cristianos originarios surgieron y se forjaron en una matriz judía? De allí extrajeron la fortaleza para no diluirse en la cultura de su tiempo, y mantener la luz de la novedad que era la historia de Jesús de Nazaret resucitado, para convertirla en palabra de Dios, y anuncio de salvación.
Nuestra actual condición de cristianos no se mira acosada ni amenazada desde fuera, aunque, a decir verdad, debemos estar preocupados porque la vitalidad de la pascua de Cristo no aparece con el brillo que cabría esperar. Es muy probable que hayamos perdido el contacto con la palabra pronunciada por Dios en Cristo, su Hijo. ¿Cómo alimentamos el contacto con las Escrituras en la comunidad? ¿Nos resistimos a lo nuevo sin haberlo cotejado con la revelación de Dios o porque nos hace sentir inseguros? ¿Es nuestra alegría la del Espíritu Santo?



Servicio Bíblico Latinoamericano
In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm

Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano:
Para contactarnos: contacto@biblico.org

Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia

Consulte las lecturas bíblicas de cualquier domingo o día de la semana
desde 2004 a 2036, en nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico