martes, 31 de enero de 2023

Catolicismo y aborto: ¡respeto!

Catolicismo y aborto: ¡respeto! Por Antonio Gómez Movellán | 30/01/2023 | España Fuentes: Rebelión La sociedad política debe estar separada radicalmente de la iglesia católica algo que, desgraciadamente, no ha quedó reflejado en la constitución de 1978. Luis Arguello, el que fuera portavoz de la conferencia episcopal y actual arzobispo de Valladolid, ha lanzado, en medio de la polémica del aborto en Castilla y León, una perorata en favor de los protocolos denominados provida que el gobierno de Castilla y León quería imponer a las mujeres que deciden abortar y que no es más que una coacción a la libertad personal por razones morales. En realidad, la Iglesia católica en España ha estado, durante décadas, obstaculizando la legislación sobre el aborto libre y chantajeando a los gobiernos de tal o cual color político para que se imponga la moral católica en la legislación y lo mismo ocurrió con la legislación del divorcio, el matrimonio igualitario o la eutanasia. Que una entidad privada publicite su moral en tal o cual asunto es muy licito, pero no lo es que, desde un privilegio institucional, utilice el chantaje al sistema político e incluso pretenda imponer, en las normas civiles, una moral privada en contra de las convecciones internacionales de derechos humanos suscritas por el Estado español. Lo paradójico es que todavía, en nuestro país, por ejemplo, el matrimonio católico y su nulidad tengan una eficacia directa sobre nuestro ordenamiento civil. Para las iglesias, en los países en que ya se han conquistado derechos civiles que favorecen la libertad sexual , es cada día más difícil justificar su doctrina homófoba y contraria la igualdad de las mujeres ya que la igualdad o la libertad sexual son considerados, por la mayoría de la población, derechos fundamentales ,incluso para la mayoría de los católicos; frente a ello las iglesias utilizan estratagemas para limitar los avances civiles en nombre de la libertad individual o incluso la libertad religiosa frente a lo que denominan la “ideología de género”, queriendo confundir lo que son derechos fundamentales de las personas con una “ideología” secularista perniciosa. En estos países, como el nuestro, altamente secularizados , las iglesias y no solo la católica, se alían con grupos políticos de extrema derecha y con una base de apoyo juvenil ,adoctrinada en los colegios católicos, donde configuran una especie de bloque político electoral católico que reclama una superioridad moral frente al secularismo, utilizando para ello el aborto y la eutanasia ya que frente a la «cultura de la muerte», los católicos se presentan a sí mismos como una especie de mártires de la sociedad secularista, reclamando la “cultura de la vida” y de la familia y fanatizando a miles de jóvenes en ,esta sí, ideología reaccionaria. ¿Pero cómo es posible que mediante nuestros impuestos tengamos que pagar el salario de los obispos y arzobispos como Arguello y también del resto del clero y se siga dando dinero a manos llenas para la red de colegios católicos los cuales adoctrinan moralmente, en contra de las leyes y convenciones internacionales, en nombre de una moral religiosa? ¿Por qué ningún partido o grupo parlamentario se ha atrevido a plantear enmiendas a los presupuestos generales del Estado para acabar con este privilegio de financiación del clero católico? Durante los mítines electorales todos los partidos políticos se dicen laicista e incluso los de la derecha se dicen no confesionales, pero, a la hora de la verdad, todos prodigan las relaciones con este clero católico; incluso las nuevas opciones que se pretenden regeneradoras en política buscan legitimarse en las sotanas como han demostrado los patéticos viajes de Yolanda Díaz o Bolaños al Papa de Roma, intentando ganar credibilidad y respetabilidad. Pero lo mismo pasó en Ciudadanos que, pese a ser un partido político que decía que iba a regenerar la vida política y que se decía laicista, en vez de fomentar las éticas seculares siguen empeñados en mezclarse con las éticas religiosas y parece que su cultura laica solo la aplican para Cataluña apelando, no a un discurso de inclusión si a uno de exclusión como es el discurso del nacionalismo españolista. Y todos los partidos, casi sin excepción, fomentan el asistencialismo caritativo y religioso y promueven figuras como la del Padre Ángel, como ejemplos para la sociedad; lo cuales, por recibir dinero público a raudales, deberían estar sometidos más bien a un fuerte escrutinio de la agencia tributaria y de las fiscalías y no a esta promoción pública de sus muchos negocios. ¿Cómo es posible que en vez de exigir modernas reformas fiscales se siga potenciado y alabando la caridad católica? España debe ser de los pocos países mundo que la caridad católica se hace con dinero público. Es curioso que este gobierno, pese a la promulgación de la ley de eutanasia, la ley de libertad sexual o la ley trans y la inclusión del aborto en la sanidad pública, haya sido el menos atacado por la jerarquía católica en todo el tiempo de la democracia ya que, incluso el PP, sufrió presiones fuertes para girar tal o cual ley a los deseos de la moral católica ¿A qué se debe esto? Se debe, sin duda, a un pacto establecido de no modificar para nada las relaciones Estado Iglesia en cuanto a su poder corporativo y los privilegios que tiene la iglesia; ello también es así porque los tentáculos de las organizaciones religiosas son muy potentes y también penetran al interior de los partidos políticos. Para la Iglesia, y máxime en sociedades muy secularizadas, lo importante es tener un poder corporativo fuerte apoyado en privilegios y para ello no le importa sacrificar su moral ya que siempre tendrá hordas como VOX y miles de jóvenes fanatizados para llevar su discurso moral. Lo importante es mantener la red de colegios católicos, las universidades católicas, los negocios de la iglesia en la asistencia social y en el mercado de la caridad o en los hospitales privados y en miles de inversiones que mantienen en todo tipo de empresas, incluidas las del IBEX y en el sector bancario de nuestro país, además de seguir constituyendo la moral principal de los que mandan en España y de los poderes facticos del Estado y de la economía. La sociedad política debe estar separada radicalmente de la iglesia católica algo que, desgraciadamente, no ha quedó reflejado en la constitución de 1978. Esa constitución hay que cambiarla y adaptarla a los principios secularistas y laicistas ya establecidos en el siglo XIX. Exigir una reforma constitucional que separe la religión de la política y de la esfera pública es urgente en nuestro país y no pude ser que, a estas alturas, se diga en el artículo 16 que “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones” Toda una declaración confesional del Estado ya que, por el contrario, el Estado laico, es aquel que no tiene en cuenta, para legislar o para actuar, las morales privadas y debe ser neutral e indiferente a ellas y mucho menos obligar a sus poderes públicos a cooperar obligatoriamente con las iglesias. El Papa Francisco, refiriéndose al aborto, ha dicho en varias ocasiones que hay que considéralo un homicidio mediante la contratación de un sicario. ¿Acaso los poderes públicos deberán tener en cuenta estas creencias para para legislar? ¿Acaso se deben seguir financiando las decenas de chiringuitos católicos provida que financian las Comunidades Autonómas? Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 30 de enero de 2023

Perú Una nueva correlación de fuerzas contra Dina

Perú Una nueva correlación de fuerzas contra Dina Por César Zelada | 30/01/2023 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión [Imagen: Indígenas Awajun tomaron la Estación 5 del Oleoducto Norperuano exigen la renuncia de Dina Boluarte | Difusión] Entre la tregua, el adelanto de elecciones, la militarización de la protesta social y la guerra civil. En los últimos días, la presidente golpista, Dina Boluarte, dijo, “…llamo a una tregua nacional para entablar una mesa de diálogo y fijar una agenda común por cada región…”. A continuación, señaló que, “Puno, no es el Perú”, cuestión que exacerbó más a las masas laboriosas en lucha. No obstante, el mensaje de tregua se da en un contexto donde el ala más dura del gobierno, el ex ministro de defensa, premiado como premier, Alberto Otárola, opera como el poder ejecutivo de facto detrás de Dina. Es Otárola el que tiene las relaciones con la Junta directiva del Legislativo y con la embajada yanqui y el que lidera, junto con Dina, la orientación militarista de la protesta social. La represión y la lucha de masas Esta estrategia en vez de amilanar a las masas en lucha, las ha envalentonado. Actualmente, existen aproximadamente 15 regiones con un nivel de conflictividad intenso (27 provincias con marchas, más de 80 bloqueos de carreteras, etc.), cinco regiones donde el paro indefinido es total, con el saldo de más de 60 asesinados, 1492 heridos, etc. Recién se acaba de bloquear la carretera central que conecta a Lima con las regiones del centro del país (con una serie de conflictos vinculados a la contaminación minera, despedidos en protesta, etc.). A esto hay que agregar que algunos nuevos bloqueos están en el “conservador” norte del país y están organizados por pobladores y obreros agrícolas (que ya han bloqueado la carretera antes por sus derechos laborales). El día de ayer hubo una movilización de sacrificio importante de más de 10,000 pobladores desde Puente Piedra (al norte de la capital), hasta el centro de Lima, que demoró hasta las 16 hrs. La misma estuvo compuesta de delegaciones provincianas y de trabajadores de la zona. Por su lado, indígenas awajún acaban de tomar las instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano pidiendo la renuncia de Dina Boluarte. Y así cada día que pasa se suman nuevos actores sociales exigiendo la caída del régimen golpista pro yanqui. Una nueva correlación de fuerzas Este nuevo ascenso popular que hace insostenible al gobierno golpista ha generado una reconfiguración de la correlación de fuerzas del golpismo. Grandes medios de prensa como el conglomerado del grupo “El Comercio” o La República, han cambiado su línea editorial de defensa acérrima del régimen dictatorial, a cuestionar la masacre y a pedir el adelanto de elecciones o la renuncia de Dina, respectivamente. Por otro lado, el vocero del capital agroindustrial y ex gobernador fujimorista por Ica, Fernando Cilloniz, también está proponiendo el adelanto de elecciones de inmediato. Por la renuncia de Dina, también se pronunciaron el ex candidato presidencial de derecha, Hernando de Soto y la bancada congresal de centroderecha Podemos Perú (PP). En una reciente entrevista, el premier Otárola, declaró que, “el país no está para medidas audaces y el proyecto del fujimorismo de adelanto de elecciones es una medida audaz, en todo caso que en el Congreso se pongan de acuerdo”. El fujimorismo planteó el adelanto de elecciones días después de la vacancia golpista de Castillo. Así las cosas, mientras que el régimen cívico militar llama a la “tregua”, a la vez maniobra con el adelanto de elecciones para confundir a las masas y lograr replegarlas a sus casas, para luego imponer su política de explotación laboral y saqueo de los recursos naturales. En este sentido, apunta el comunicado de los Ministerios del Interior y de Defensa, con el fin de militarizar Puno y la frontera con Bolivia, so pretexto de una guerra con Bolivia. La guerra con Bolivia, un distractivo peligroso La guerra con Bolivia, impulsada por congresistas de derecha como Ernesto Bustamante, cuando dijo que, “El Perú debe dar ultimátum al gobierno de Bolivia, para que detenga apoyo material y financiero a terroristas en Perú…el Ejército del Perú deberá ingresar a Bolivia y ocupar cautelarmente recursos naturales que garanticen una ulterior reparación”, opera como un distractor del aislamiento al que está ingresando el gobierno golpista. No obstante, una guerra con Bolivia, puede ser un bumerang. Bolivia y Perú son pueblos peruanos con muchos vínculos históricos, culturales, políticos y sociales. En vez de lograr la división, pueden agitar por una revolución social andina. Imponer la caída de Dina Por estas razones, es vital la caída de Dina y la imposición de una Constituyente soberana. Para lograr esto es fundamental que las masas en combate, se organicen eligiendo a sus delegados por centro laboral, comunidad, centro de estudiantes, etc. para que los represente en una gran Asamblea Popular Nacional de Trabajadores y apruebe un Plan de Lucha. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 29 de enero de 2023

El papa Francisco llama a Israel y Palestina a buscar caminos de paz

El papa Francisco llama a Israel y Palestina a buscar caminos de paz hace 10 horas El papa Francisco - Sputnik Mundo, 29.01.2023 VATICANO (Sputnik) — El papa Francisco instó a Israel y Palestina a buscar caminos hacia la paz en sus territorios, y denunció los enfrentamientos recientes que provocaron muerte de palestinos y judíos. "Hago un llamamiento a los dos Gobiernos y a la comunidad internacional para que encuentren, inmediatamente y sin demora, otros caminos, que incluyan el diálogo y la búsqueda sincera de la paz", declaró Francisco al dirigirse a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Según el pontífice, "la espiral de muerte que aumenta día a día" impide establecer la confianza y la paz entre los dos pueblos. "Desde principios de año, decenas de palestinos han muerto en tiroteos con el Ejército israelí", añadió. El 26 de enero, nueve palestinos fueron asesinados, en su mayoría miembros del grupo Yihad Islámica (movimiento designado como terrorista en varios países), en una redada del Ejército israelí en el campo de refugiados de Jenín, en Cisjordania, tanto el movimiento islamista Hamás como la Yihad, prometieron devolver el golpe a Israel. Por su parte, el Gobierno de Palestina acusó a Israel de cometer una "masacre" más mortífera en los últimos años. Al día siguiente un hombre abrió fuego contra las personas que salían de una sinagoga en el barrio de Neve Yaakov, al norte de Jerusalén. La Policía israelí confirmó siete víctimas mortales. El sospechoso, ciudadano de Jerusalén oriental de 21 años, fue neutralizado. Según el representante oficial del movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, Hazem Qasim, el ataque terrorista en Jerusalén fue una "respuesta" a la redada de Israel en Jenín.

sábado, 28 de enero de 2023

Perú El golpismo, la clase obrera y el movimiento estudiantil

Perú El golpismo, la clase obrera y el movimiento estudiantil Por César Zelada | 25/01/2023 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión [Imagen: Bloqueo de carretera en Arequipa 19/01 (Foto: José Sotomayor)] ¿Porque no renuncia Dina? Aunque el gobierno de Dina Boluarte es débil por el carácter golpista del mismo, que es rechazado por una mayoría popular y, por tanto, no puede gobernar el país (el estado de sitio en Puno, Madre de Dios, entre otras regiones, no funciona), no está claro todavía que la segunda ronda de rebeliones populares vaya a imponer la caída del gobierno pronto. Esto se debe a que, por un lado, el golpismo se siente fuerte con la convocatoria del 04/01 con unas 10.000 personas a la marcha “por la paz” llenando casi toda la plaza San Martín. Y por otro, a que las protestas en Lima contra el golpismo son combativas, pero aun débiles, no alcanzando la dimensión de cientos de miles del 2000 y del 2020 cuando fueron derrocados los dictadores Fujimori y Merino respectivamente. Como si fuera la insurrección obrera y popular boliviana del 2003, las masas en lucha arengan, “ahora sí, guerra civil”. Y en efecto, en el campo, ya existen conatos de guerra civil. De querer imponerse una dictadura militar abierta pasaríamos a un escenario más sangriento. Este es el impasse que irá resolviéndose en los próximos días. El gobierno golpista de Dina es insostenible. Hasta la centroizquierda, que estaba apoyando a Dina, ha tenido que sacar cuerpo por el escándalo en la cantidad de muertos en la lucha. Colegios profesionales, gobernadores regionales, etc. exigen la renuncia de Dina golpista. Esta puede ser una de las maniobras políticas a las que termine llegando la burguesía. En el Parlamento ya han sido presentadas mociones para “vacar” (destituir) a la “presidenta” Dina Boluarte haciéndola responsable de una represión “desmedida”. Querrán en ese caso transformarla en un chivo emisario de la responsabilidad de todo el régimen golpista (Congreso, poder judicial, fuerzas policiales y armadas). Si todavía los grupos de poder económico capitalista sostienen a Dina, no es porque la estimen, sino porque tienen miedo de que el derrumbe de Dina envalentonen más a las masas y éstas vayan luego por más planteando con más fuerza la liberación de Castillo o la Constituyente. La clase obrera Como señalamos, la segunda marcha de los 4 Suyos no para y es combativa. En días pasados miles de obreros de la agroindustria del sur (Ica) acaban de enviar 3 buses llenos de obreros a la “Toma de Lima”. Los bloqueos en el norte “conservador” son fuertes y se extienden. Estamos frente a un movimiento obrero y popular en ascenso y con tendencia favorable a la lucha de la clase trabajadora. Justamente un actor importante en la rebelión popular, pero del cual hasta la centroizquierda calla (por su giro al “elector emprendedor y ciudadano”) es la intervención de clase obrera rural, que se ha convertido en un actor protagónico en la rebelión popular contra el golpismo. Desde la primera ronda de revueltas sociales el proletariado agrícola (uno de los más explotados con jornadas salariales diarias de 29 soles por casi 12 horas de trabajo), paralizó al sur de Ica y también ha intervenido en el norte del país. Hay que recordar que en las jornadas de lucha más importantes después de la caída de Merino fue este mismo sector obrero el que puso su sello con una huelga de 5 días que terminó volteando la fujimorista Ley Climper. Es así como podríamos decir que estamos ingresando a un periodo de emergencia de la clase obrera (antes hubo importantes marchas de obreros textiles) en perspectiva de su desarrollo como sujeto político. Las tradiciones revolucionarias de Bolivia tienen una influencia directa en las tradiciones revolucionarias peruanas. La honda, el método del paro y el bloqueo de carreteras, asambleas populares, comités de lucha, etc. fueron fortalecidas afirmativamente con la revolución obrera campesina boliviana de 1952 (el corazón de la revolución latinoamericana) y se expresa hoy en la rebelión de Perú… El movimiento estudiantil Por otro lado está el movimiento estudiantil universitario. Después del repliegue del movimiento Secundaria Combativa, el movimiento estudiantil está reanimándose con la participación de los estudiantes organizados en la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y del gremio en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que han convertido los campus respectivos en albergues de las delegaciones de cientos de trabajadores de las provincias. Pero también los estudiantes de la UNC, Puno, Ayacucho, etc. están interviniendo de forma decisiva. En este sector hay una tendencia de una parte de la juventud estudiantil combativa a vincularse al movimiento obrero, campesino y popular. No obstante, así como las clases explotadas, el movimiento estudiantil para afirmar su alianza con las mismas, debe sentar posición sobre el “adelanto de elecciones”. Policías arrinconados mientras los manifestantes intentan tomar el aeropuerto de Arequipa La trampa del adelanto de elecciones El pueblo trabajador en lucha plantea la renuncia de Dina, Williams, lo cual es correcto, pero a la vez cae en la trampa del adelanto de elecciones. Y es que, ¿si las masas en lucha tienen la fuerza organizada mayoritaria de la sociedad para derrocar a la dictadura golpista porque no va a imponer una Constituyente soberana en vez de convocar a nuevas elecciones con las mismas reglas de juego dictatoriales? Esta es una contradicción política colosal de fondo de la que ni la connotada prensa alternativa ha podido tomar nota. De no resolverse la misma, pues, iríamos hacia un nuevo callejón sin salida. Esto lo señalamos porque la convocatoria de nuevas elecciones se daría bajo las reglas de juego del mismo orden de dominación capitalista. Si no es el odiado presidente del Congreso quien podría asumir en lugar de la golpista Boluarte, pues, tendría que formarse un gobierno provisional entre algunas figuras del propio establishment (Congreso, Poder Judicial, sociedad civil, etc.). Pero a la vez sería un gobierno que intentaría maniobrar políticamente para imponer un fraude electoral. En otras palabras, el adelanto de elecciones es una maniobra funcional al golpismo proyanqui. Por estas razones se hace imprescindible deliberar al respecto con las posiciones tanto pseudoizquierdistas “democratizantes” (capitalismo con rostro humano) que plantean reformas políticas con la derecha y ultraderecha neofascista (Avanza País, PP, APP, RP, etc.), así como con las posiciones más a la izquierda que, por pragmatismo en la negociación política o por omisión, terminan haciéndole el juego a la reacción proimperialista. Como ya hemos señalado en anteriores oportunidades, lo que aquí está en juego son los intereses económicos multimillonarios del imperio del Norte en su guerra comercial con China y su guerra militar con Rusia (preparando el terreno para una tercera guerra mundial). Esta cuestión se expresa en la renegociación de los contratos Ley del Estado peruano con decenas de mineras o gasíferas como Camisea (25% de acciones pertenecen al poderoso grupo yanqui Hunt Oil). Por estas razones es fundamental que el movimiento obrero y popular, organizado en la CGTP y la Asamblea de los Pueblos, planteen la convocatoria de un Comando Unitario de Lucha amplio y democrático, donde estén presentes delegados mandatados de sus respectivas bases por región y provincia, que apruebe un Plan de Lucha, que tome las reivindicaciones populares de los conos de Lima, con el fin de aplastar al golpismo e imponer una Constituyente soberana (sin poderes constituidos paralelos). César Zelada. Dirigente de la agrupación Vilcapaza. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Alberto Fernández: "Argentina y América Latina no piensan mandar armamento a Ucrania"

Alberto Fernández: "Argentina y América Latina no piensan mandar armamento a Ucrania" hace 1 hora (actualizado: hace 42 min) El presidente de Argentina, Alberto Fernández - Sputnik Mundo, 29.01.2023 El presidente argentino, Alberto Fernández, aseguró que su país no tiene contemplado enviar apoyo militar a Ucrania ni a ninguna otra zona en conflicto. Así lo dijo el mandatario latinoamericano en una conferencia de prensa realizada en Buenos Aires de forma conjunta con el canciller alemán, Olaf Scholz, quien se encuentra de gira por la región sur de América. "Le planteé al canciller [de Alemania] mi preocupación y mi deseo de cómo poder abordar una solución al conflicto [en Ucrania]. Yo no puedo opinar sobre decisiones que otros países toman. Lo que sí es seguro es que el canciller y yo lo que más deseamos es que la paz se recupere cuanto antes", afirmó Fernández. "Argentina y América Latina no está pensando en mandar armamento ni a Ucrania ni a ningún otro lugar en conflicto", advirtió el presidente argentino. En una reciente entrevista para Folha de Sao Paulo, el mandatario argentino sostuvo que, a pesar de su posición respecto al conflicto en Ucrania, mantiene constante comunicación con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y ha impulsado que se realice una mesa de negociación de paz. "La última vez que hablé con él fue cuando me habló para felicitar a Argentina por ganar la copa [Mundial de la FIFA], y le dije otra vez que era necesario sentarnos [en la mesa de negociación] para resolver esto", declaró Fernández. Un día antes de que Argentina reiterara su negativa a enviar armas a Ucrania, el presidente brasileño, Lula da Silva, manifestó una postura muy similar, al tomar la decisión de rechazar la solicitud del Gobierno de Alemania para hacer un envío de municiones de tanques para que luego éstas sean trasladadas a Ucrania, según información del medio Folha de Sao Paulo. "Lula dijo que no, argumentando con que no vale la pena provocar a los rusos. Brasil mantiene una postura de neutralidad por motivos económicos, reusándose a participar en las sanciones contra Rusia", aseguró el medio citado, tras una reunión del presidente brasileño con los jefes de las Fuerzas Armadas. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es otro líder latinoamericano que se ha pronunciado en contra del envío de armas a Ucrania y aboga por la neutralidad de los países que no están involucrados en el conflicto. Desde el inicio de la operación militar especial, López Obrador ha refrendado la posición neutra y de no intervención de México y, recientemente, criticó que Alemania haya autorizado el envío de tanques Leopard 2, lo cual consideró afectará principalmente a los alemanes. "El poder mediático es usado por las oligarquías de todo el mundo para someter los gobiernos. No quería, por ejemplo, Alemania involucrarse mucho en la guerra con Ucrania", dijo el mandatario al responsabilizar a los medios alemanes por el cambio de postura de Berlín.

miércoles, 25 de enero de 2023

"Sienten que es una causa perdida": ¿qué hay detrás del envío de tanques Leopard 2 a Ucrania?

"Sienten que es una causa perdida": ¿qué hay detrás del envío de tanques Leopard 2 a Ucrania? Sputnik Mundo, , 25.01.2023 Este 25 de enero, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, declaró que el país enviará 14 tanques Leopard 2 a Kiev. Varios expertos compartieron con Sputnik sus opiniones sobre las posibles razones de esa decisión. El redactor jefe de un medio de comunicación independiente, Max Blumenthal, tuiteó que Scholz respondió a los supuestos ataques de Washington al gasoducto Nord Stream con una concesión a Ucrania y restricciones a los alemanes. "Desde la destrucción estadounidense del gasoducto Nord Stream que suministraba gas barato a Alemania, (...) Scholz tomó represalias cediendo a las exigencias estadounidenses de enviar tanques Leopard a Ucrania y pidiendo a los ciudadanos alemanes que se duchen menos con agua caliente", argumentó Blumenthal. El columnista del mismo medio Aaron Mate sugirió, por su parte, que Washington empujó a Berlín a proporcionar a Kiev los carros de combate alemanes para abrir una brecha entre Alemania y Rusia. "Ignorando las encuestas alemanas y el riesgo de escalada, EEUU convenció a Alemania para que envíe carros de combate Leopard a Ucrania. Esta es una victoria para lo que el fundador de Stratfor, George Friedman, describió en 2015 como el 'interés primordial' de EEUU: romper 'la relación entre Alemania y Rusia'", señaló. En relación con el conflicto en torno a Ucrania, el coronel retirado del Ejército estadounidense Douglas MacGregor declaró a un canal de noticias de YouTube que "el estado de ánimo en Washington cambió definitivamente" y que "sienten que es una causa perdida". En este contexto detalló que la Administración Biden empezó a darse cuenta del hecho de que Ucrania "va a perder" y están "(...) intentando averiguar cómo (...) prolongar este sufrimiento". Tanques Leopard 2: ¿cuántos carros de combate alemanes hay en Europa? Así que, en la opinión de MacGregor, Washington está intentando evitar un "fiasco total" en Ucrania, razón por la cual EEUU está presionando a los países europeos, especialmente a Alemania, para que suministren material militar a Ucrania. "Desde un punto de vista jurídico, los estadounidenses piden soluciones que pueden considerarse 'un acto de guerra contra Rusia'. (...) Pero creo que los alemanes están ahora interesados en ponerle freno", apuntó. En la declaración de Scholz se destaca que otros socios europeos también transferirán tanques Leopard 2 a Kiev. En particular, tal decisión ya la tomó este 25 de enero España. El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el 24 de febrero el lanzamiento de una operación militar especial para defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk frente al genocidio cometido por parte de Kiev. En reiteradas ocasiones, Moscú denunció que EEUU y otros países de la OTAN se implicaron en el conflicto con el envío de grandes cantidades de armamento a las tropas ucranianas y por eso desde mediados de febrero se intensificaron los ataques contra los civiles de las repúblicas de Donbás.

martes, 24 de enero de 2023

Boluarte asegura que "Puno no es el Perú" y le llueven las críticas

Dina Boluarte asegura que "Puno no es el Perú" y le llueven las críticas - Sputnik Mundo, 24.01.2023 © La presidenta de Perú, Dina Boluarte, volvió a provocar la indignación de la ciudadanía, en medio de las protestas que exigen su renuncia, al declarar el 24 de enero que "Puno no es el Perú", durante una rueda de prensa a periodistas de la asociación de prensa extranjera en el país andino. "Tenemos que proteger la vida y tranquilidad de los 33 millones de peruanos. Puno no es el Perú. El Gobierno no está generando la violencia", aseguró la presidenta interina en respuesta a la pregunta de un periodista. Al respecto, el expresidente Martín Vizcarra criticó que la mandataria, que llegó al cargo el 7 de diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, divida de esa forma a los peruanos. "Increíble que ella divida más a los peruanos. Para Boluarte, ¿solo Lima es el Perú? Mientras, el Congreso apura reformas a su conveniencia y contra los entes electorales. Basta ya de este Gobierno y Congreso, elecciones generales este año 2023", se quejó. Por su parte, un usuario de redes sociales cuestionó si con base en la idea de que Puno no es Perú, los habitantes de la región no son ciudadanos y, por ello, las fuerzas del orden disparan "con tanta facilidad". Otro usuario aseguró que Boluarte habita "en una realidad paralela, en un país que cae en el abismo autoritario y que ella gobierna a punta de bañas y mentiras". Incluso, algunas personas han comparado a la presidenta interina con el expresidente Alan García, quien en 2009 declaró que la población nativa no eran "ciudadanos de primera" y que "400.000 nativos no tienen derecho a decidir por 28 millones de peruanos". En ese entonces, los pueblos nativos de la Amazonía protestaron contra la llamada "ley de la Selva", un decreto legislativo para modificar la ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado en junio de 2008, para adecuarse a las condiciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Entre las medidas que la reforma introducía, el Gobierno de García argumentó la regulación y aprovechamiento de los recursos forestales, incluyendo concesiones de ecoturismo y de conservación. Finalmente, la ley fue derogada, tras diversas manifestaciones que provocaron la muerte de, al menos, 34 personas. - Sputnik Mundo, 1920, 24.01.2023 América Latina La presidenta de Perú llama a una tregua nacional en medio de protestas hace 10 horas Desde el 10 de diciembre, diversas protestas sociales han estallado en Perú por parte de grupos y organizaciones de ciudadanos que exigen la renuncia de Boluarte, nombrada después de que el Congreso destituyera a su antecesor, Pedro Castillo (2021-2022), así como la convocatoria inmediata de elecciones anticipadas y la disolución del Congreso. El 24 de enero, la Defensoría de Perú reportó un total de 56 muertes durante las manifestaciones, así como 1.492 personas heridas. Del total de defunciones, 46 corresponden a civiles y fueron causadas durante enfrentamientos; nueve se derivan de accidentes de tránsito y hechos vinculados a los bloqueos; y, finalmente, un caso corresponde a un policía. Adicionalmente, la institución contabilizó movilizaciones en 19 provincias, además de bloqueos de vías en 31 provincias.

Colombia rechaza la propuesta de entregar armas rusas a EEUU para su envío a Ucrania

Colombia rechaza la propuesta de Washington de entregar armas rusas a EEUU para su envío a Ucrania Gustavo Petro, presidente de Colombia - Sputnik Mundo, 24.01.2023 © AFP 2023 / Luis Robayo El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló que EEUU trató de negociar con su Gobierno la entrega de armas rusas adquiridas previamente con el fin de enviarlas a Ucrania. "Colombia en los años que han pasado, no en mi Gobierno, compró material militar ruso: helicópteros, etc., para sus propios fines al interior del país. Este material está ahí. Tiene problemas de sostenimiento porque la asistencia ahora es imposible para cambiar partes, etc.", recordó durante una rueda de prensa en el marco de la Cumbre de la CELAC. "En alguna conversación con la señora Richardson [la jefa del Comando Sur de Estados Unidos] y otras personas de Estados Unidos, ellos me pidieron que [...] se lo entregásemos para dárselo a Ucrania, y les dije que la Constitución colombiana tiene por mandato la paz", expresó el mandatario colombiano. Petro aseveró que América Latina, en vez de escoger entre los bloques de potencias mundiales, tiene que optar por la paz y construcción del diálogo. "No estamos con ninguno, estamos con la paz", prosiguió y agregó que ningún arma rusa que esté en Colombia va a ser usada en Ucrania. Durante una charla organizada por el think tank Atlantic Council, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, aseguró que su país trabaja para que las naciones de América Latina que posean equipo militar de origen ruso donen dicho armamento a Ucrania y lo reemplacen con armas estadounidenses. Al respecto, el Gobierno de Rusia indicó que seguirá de cerca la situación en torno a los intentos de Washington de persuadir a los países latinoamericanos para que transfieran armas a Ucrania, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Entre otras cosas, subrayó que las relaciones con Estados Unidos no pueden mejorar en un futuro próximo y Occidente debe "arrepentirse del cinismo". "Pero lo que es muy importante aquí son, digamos, las restricciones legales y jurídicas sobre cualquier suministro a terceros países porque cualquier suministro está sujeto a ciertas obligaciones por parte de los países que reciben productos militares. Por lo tanto, por supuesto, vamos a seguir esto muy de cerca", respondió Peskov cuando se le preguntó si los socios latinoamericanos estaban seguros de que "no irían junto con Estados Unidos".

lunes, 23 de enero de 2023

Breve historia de una geopotencia

Breve historia de una geopotencia Por Ilán Semo | 20/01/2023 | EE.UU. Fuentes: La Jornada Vista desde la perspectiva del siglo XX, la historia de la emergencia de Estados Unidos en tanto que geopotencia está marcada por su geografía: ninguna de las grandes catástrofes del siglo pasado se escenificó en su territorio. Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos atizó y capitalizó el conflicto entre las naciones europeas. Después fue el sostén económico principal del ascenso del fascismo en Italia y Alemania, en aras de dividir y polarizar al viejo continente. Todavía es difícil entender su alianza con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial; acaso Adolfo Hitler le representaba una amenaza más severa que Moscú. Una vez que se percató de que en la guerra del Pacífico no podían lidiar con Japón por medio de una guerra convencional, recurrió al exterminio: dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki lo constataron. Se omite con frecuencia el hecho de que ha recurrido a las estrategias de exterminio tantas veces como se ha visto arrinconada. Ya en la posguerra, las economías de Japón y Europa se recuperaron del todo sólo hasta fines de los años 70. Y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fijó a un adversario político, pero nunca económico. En suma: a lo largo del siglo XX Estados Unidos no tuvo ningún contendiente entre las grandes potencias, ya sea porque se encontraban en guerra o en medio de sus propias ruinas. Todo cambió en la década de los 90. La Unión Europea se consolidó como polo industrial y cultural. Japón devino la segunda economía del mundo. A principios del siglo XXI, Rusia ordenó su casa y se afirmó, una vez más, como potencia militar y sobre todo nuclear. La gran sorpresa fue China, país al que en los años 60 se le deparaba un destino similar al de las sociedades de América Latina, que está a punto de sobrepasar el PIB estadunidense. A diferencia de lo que aconteció en el siglo XX, Estados unidos enfrenta hoy un mundo lleno de competidores de todo tipo. Aunque no como antes, el PIB y las exportaciones chinas continúan creciendo. En Ucrania, Rusia ha mostrado que puede lidiar con una guerra convencional y un centenar de sanciones que la desacoplan del mundo occidental. Y la Unión Europea en su conjunto cuenta con una riqueza mayor que la ­estadunidense. Frente a un orden en que está obligado a competir, Estados Unidos parece haber perdido la brújula. Su primera reacción fue apropiarse de los energéticos de Cercano Oriente. Ya fracasó. Su segundo paso contundente ha sido enfrentar, una vez más, a los europeos entre sí. Éste y no otro es el cometido de su intervención en Ucrania. Lo que han descubierto los europeos es que ­Washington ya no los puede sostener económicamente. Todo lo contrario. Está provocando un proceso que ellos mismos llaman de desindustrialización. Al parecer, tampoco logra doblegar a Vladimir Putin. Y China e India, una vez levantadas las medidas antipandemia, se aprestan a la competencia. Enfrascado en paradigmas que pertenecen al siglo XX, Estados Unidos se niega a aceptar la condición multipolar del mundo actual. ¿Cuáles son estos ­paradigmas? El primero y más evidente reside en su manera de hacer frente a sus propias crisis internas. Una y otra vez la lógica estadunidense recurre a la producción de armas (keynesianismo militar) para sortear sus colapsos. La ayuda a Ucrania no significa más que financiar hasta el delirio a su aparato industrial-militar. Pero nada indica que esto funcione como antes. No se puede lograr por medio de las armas lo que no se consigue a través de la economía. Los europeos descubrieron que Washington no los puede apoyar como en el siglo XX. En segundo lugar, su productividad ha descendido abismalmente. Amazon, por ejemplo, es un negocio que se dedica básicamente a distribuir productos de China, India e Indonesia. Ali Baba, su inmediato competidor chino, está a punto de superarlo. En tercer lugar, existen extensas áreas de los mercados mundiales que ya no admiten el dólar como moneda en curso. Ello significa que la banca estadunidense está dejando de ser el sinónimo de la banca mundial. Si continúa el ritmo actual, en 15 años, sólo dos países del grupo del G7 pertenecerán a ese selecto grupo: Estados Unidos y Japón. Los demás se llamarán China, India, Indonesia y Sudcorea. El mayor error de la clase política mexicana en las últimas cuatro décadas fue colocar todas sus apuestas en el vecino del norte. Y sustraerse a los servicios del espionaje estadounidense –selfie– en un elevador no cambia este rumbo. Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/01/19/opinion/015a2pol

Cuando el pueblo ya no tenga qué comer, se comerá a los ricos

Cuando el pueblo ya no tenga qué comer, se comerá a los ricos Por Vijay Prashad | 21/01/2023 | Mundo Fuentes: Instituto Tricontinental de Investigación Social [Imagen: Maruja Mallo (España), La Verbena, 1927] El 8 de enero, grandes multitudes vestidas con los colores de la bandera brasileña descendieron sobre la capital del país, Brasilia. Invadieron edificios federales, entre ellos el Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial, y vandalizaron bienes públicos. El ataque, llevado a cabo por partidarios del expresidente Jair Bolsonaro, no fue una sorpresa, ya que los golpistas llevaban días planeando “manifestaciones de fin de semana” en las redes sociales. Cuando Luiz Inácio Lula da Silva (conocido como Lula) fue formalmente investido como nuevo presidente de Brasil una semana antes, el 1 de enero, no hubo tal tumulto; parece que los vándalos esperaban a que la ciudad estuviera tranquila y Lula fuera de la ciudad. A pesar de todas sus fanfarronadas, el ataque fue un acto de extrema cobardía. Mientras tanto, el derrotado Bolsonaro no estaba siquiera cerca de Brasilia. Huyó de Brasil antes de la investidura —presumiblemente para escapar de la persecución— buscando refugio en Orlando, Florida (Estados Unidos). Aunque Bolsonaro no estaba en Brasilia, las y los bolsonaristas, como se conoce a sus partidarios, dejaron su huella por toda la ciudad. Incluso antes de que Bolsonaro perdiera las elecciones frente a Lula el pasado octubre, Le Monde Diplomatique Brasil sugirió que el país iba a experimentar un “bolsonarismo sin Bolsonaro». Esta predicción se ve respaldada por el hecho de que el Partido Liberal, de extrema derecha, que sirvió de vehículo político a Bolsonaro durante su presidencia, detenta las mayores bancadas tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado del país, mientras que la influencia tóxica de la derecha persiste tanto en los órganos electos de Brasil como en el clima político, especialmente en las redes sociales. Mayo (Egipto), Un soir à Cannes [Una tarde en Cannes], 1948. Los dos hombres responsables de la seguridad pública en Brasilia —Anderson Torres (secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal) e Ibaneis Rocha (gobernador del Distrito Federal)— son cercanos a Bolsonaro. Torres fue ministro de Justicia y Seguridad Pública en el gobierno de Bolsonaro, mientras que Rocha apoyó formalmente su candidatura. Mientras los bolsonaristas preparaban su asalto a la capital, ambos hombres parecían haber abdicado de sus responsabilidades: Torres estaba de vacaciones en Orlando, mientras que Rocha se tomó la tarde libre el último día laborable antes de la intentona golpista. Por esta complicidad en la violencia, Torres fue destituido de su cargo y enfrenta cargos, mientras que Rocha está suspendido. El gobierno federal se hizo cargo de la seguridad y ha detenido a más de mil de estos “nazis fanáticos”, como los llamó Lula. Hay buenas razones para afirmar que estos “nazis fanáticos” no merecen una amnistía. Las consignas y los carteles que invadieron Brasilia el 8 de enero eran menos sobre Bolsonaro y más sobre el odio de los golpistas hacia Lula y el potencial de su gobierno popular. Este sentimiento lo comparten grandes sectores empresariales —principalmente el agronegocio— que están furiosos con las reformas propuestas por Lula. El ataque fue, en parte, el resultado de la frustración acumulada por personas a las que las campañas de desinformación intencionadas y el uso del sistema judicial para desbancar al Partido de los Trabajadores (PT), el partido de Lula, han llevado a creer que Lula es un delincuente, aunque los tribunales hayan dictaminado que esto es falso. También fue una advertencia de las élites brasileñas. La naturaleza desordenada del ataque contra Brasilia se asemeja al ataque del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio de Estados Unidos por parte de partidarios del expresidente estadounidense Donald Trump. En ambos casos, las ilusiones de la extrema derecha, ya sea sobre los peligros del “socialismo” del presidente estadounidense Joe Biden o del “comunismo” de Lula, simbolizan la oposición hostil de las élites al más leve retroceso de la austeridad neoliberal. Kartick Chandra Pyne (India), Workers [Trabajadores], 1965. Los ataques a las sedes gubernamentales en Estados Unidos (2021) y Brasil (2023), así como el reciente golpe de Estado en Perú (2022), no son eventos azarosos; debajo de ellos hay un patrón que requiere ser examinado. En el Instituto Tricontinental de Investigación Social nos hemos dedicado a este estudio desde nuestra fundación hace cinco años. En nuestra primera publicación, En las ruinas del presente (marzo de 2018), ofrecimos un análisis preliminar de este patrón, que desarrollaré más adelante. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991 y el marchitamiento del proyecto del Tercer Mundo como consecuencia de la crisis de la deuda, se impuso el programa de globalización neoliberal impulsado por Estados Unidos. Este programa se caracterizó por la retirada del Estado de la regulación del capital y por la erosión de las políticas de bienestar social. El marco neoliberal tuvo dos consecuencias principales: en primer lugar, un rápido aumento de la desigualdad social, con el crecimiento de los multimillonarios en un extremo y el crecimiento de la pobreza en el otro, junto con una exacerbación de la desigualdad en el eje Norte-Sur; y en segundo lugar, la consolidación de una fuerza política “centrista” que pretendía que la historia, y por lo tanto la política, habían terminado, quedando solo la administración (que en Brasil se denomina bien centrão, o “centro”). La mayoría de los países del mundo fueron víctimas tanto de la agenda de austeridad neoliberal como de esta ideología del “fin de la política”, que se hizo cada vez más antidemocrática, abogando por que los tecnócratas estuvieran al mando. Sin embargo, estas políticas de austeridad, que afectan de lleno a la humanidad, crearon su propia nueva política en las calles, una tendencia que fue presagiada por los “disturbios del FMI” y los “disturbios del pan” de la década de 1980 y que más tarde se fusionó en las protestas “antiglobalización”. La agenda de la globalización impulsada por Estados Unidos produjo nuevas contradicciones que desmentían el argumento de que la política había llegado a su fin. La Gran Recesión que se inició con la crisis financiera mundial de 2007-2008 invalidó cada vez más las credenciales políticas de los “centristas” que habían gestionado el régimen de austeridad. El Informe sobre la Desigualdad en el Mundo 2022 es una acusación contra el legado del neoliberalismo. Hoy en día, la desigualdad de la riqueza es tan grave como en los primeros años del siglo XX: en promedio, la mitad más pobre de la población mundial posee solo 4.100 dólares por adulto (en paridad de poder adquisitivo), mientras que el 10 por ciento más rico posee 771.300 dólares, aproximadamente 190 veces más riqueza. La desigualdad de ingresos es igualmente dura: el 10% más rico absorbe el 52% de los ingresos mundiales, mientras que el 50% más pobre sólo dispone del 8,5%. La situación empeora si nos fijamos en los ultrarricos. Entre 1995 y 2021, la riqueza del 1% más rico creció astronómicamente, acaparando el 38% de la riqueza mundial, mientras que el 50% más pobre solo «alcanzó un aterrador 2%», escriben los autores del informe. Durante el mismo periodo, la proporción de la riqueza mundial en manos del 0,1% más rico pasó del 7% al 11%. Esta riqueza obscena —que en gran medida no paga impuestos— proporciona a esta pequeña fracción de la población mundial un poder desproporcionado sobre la vida política y la información, y reduce cada vez más la capacidad de supervivencia de los sectores pobres. El informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial (enero de 2023) prevé que, a finales de 2024, el producto interno bruto (PIB) de 92 de los países más pobres del mundo será un 6% inferior al nivel previsto en vísperas de la pandemia. Entre 2020 y 2024, se prevé que estos países sufran una pérdida acumulada de PIB equivalente aproximadamente al 30% de su PIB de 2019. A medida que los bancos centrales de los países más ricos endurecen sus políticas monetarias, se agota el capital para inversiones en las naciones más pobres y aumenta el costo de las deudas ya contraídas. La deuda total de estos países más pobres, señala el Banco Mundial, “es la más alta de los últimos 50 años”. Aproximadamente uno de cada cinco de estos países está “efectivamente bloqueado en los mercados mundiales de deuda”, frente a uno de cada quince en 2019. Todos estos países —excepto China— “sufrieron una contracción de la inversión especialmente aguda, de más del 8%” durante la pandemia, “un descenso más profundo que en 2009”, en plena Gran Recesión. El informe estima que la inversión agregada en estos países será en 2024 un 8% inferior a la prevista en 2020. Ante esta realidad, el Banco Mundial ofrece el siguiente pronóstico: “La lentitud de la inversión debilita la tasa de crecimiento de la producción potencial, reduciendo la capacidad de las economías para aumentar los ingresos medios, promover la prosperidad compartida y reembolsar las deudas”. En otras palabras, las naciones más pobres se hundirán más profundamente en una crisis de la deuda y caerán en una condición permanente de crisis social. El Banco Mundial ha dado la voz de alarma, pero las fuerzas del “centrismo” —en deuda con la clase multimillonaria y la política de austeridad— simplemente se niegan a apartarse de la catástrofe neoliberal. Si un líder de centroizquierda o de izquierda intenta sacar a su país de la persistente desigualdad social y de la polarizada distribución de la riqueza, se enfrenta a la ira no solo de los «centristas», sino también de los ricos tenedores de bonos del Norte, del Fondo Monetario Internacional y de los Estados occidentales. Después de que Pedro Castillo ganara la presidencia de Perú en julio de 2021, no se le permitió practicar ni siquiera una forma escandinava de socialdemocracia; las maquinaciones golpistas contra él comenzaron antes de que tomara posesión. Las políticas civilizadas que acabarían con el hambre y el analfabetismo simplemente no están permitidas por la clase multimillonaria, que gasta enormes cantidades de dinero en think tanks y medios de comunicación para socavar cualquier proyecto de decencia y financiar a las peligrosas fuerzas de la extrema derecha, que desplazan la culpa del caos social de los ultra-ricos libres de impuestos y del sistema capitalista hacia los pobres y marginados. La insurrección delirante de Brasilia surgió de la misma dinámica que produjo el golpe de Estado en Perú: un proceso en el que las fuerzas políticas “centristas” son financiadas y llevadas al poder en el Sur Global para garantizar que sus propios ciudadanos permanezcan al final de la cola, mientras que los ricos tenedores de bonos libres de impuestos del Norte Global permanecen al frente.
Ivan Sagita (Indonesia), A Dish for Life [Un plato de por vida], 2014. En las barricadas de París, el 14 de octubre de 1793, Pierre Gaspard Chaumette, presidente de la Comuna de París que cayó él mismo en la guillotina a la que envió a muchos otros, citó estas bellas palabras de Jean-Jacques Rousseau: “Cuando el pueblo ya no tenga qué comer, se comerá a los ricos”. Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/brasilia-ataque-ultraderecha/

domingo, 22 de enero de 2023

"Sueñen con la OTAN": turcos protestan

"Sueñen con la OTAN": turcos protestan tras la quema del Corán en Suecia hace 10 horas Las protestas en Turquía - Sputnik Mundo, 22.01.2023 © Sputnik Decenas de personas participaron en una protesta frente a la Embajada sueca en Ankara tras la quema del Corán en Estocolmo. Todo sucedió después de que Rasmus Paludan, líder del partido político danés, provocó un descontento masivo quemando públicamente ejemplares del libro sagrado como muestra de sus opiniones antimusulmanas. Los participantes corearon lemas como "La OTAN ya solo es un sueño para ustedes", "Suecia es la cara fea del Occidente de dos caras", "El Corán es el Sol que nunca se apaga" y "Quien vino a matarnos encontrará aquí su fin". Rasmus Paludan, líder del partido político de derechas danés Stram Kurs, provocó un descontento masivo quemando públicamente ejemplares del Corán como muestra de sus opiniones antimusulmanas. Asimismo pide que se prohíba el Islam en Dinamarca y que se deporte a todas las personas de origen no occidental que hayan recibido refugio en el país. El 21 de diciembre, Paludan quemó un ejemplar del Corán frente a la Embajada turca en Estocolmo tras recibir el permiso de las autoridades suecas. Desde el Ministerio de Exteriores turco denunciaron la quema y la catalogaron como una muestra de islamofobia, racismo y discriminación, además calificaron este acto de "crimen de odio". "Condenamos la autorización de una manifestación propagandística por parte de grupos vinculados a la organización terrorista Partido de los Trabajadores del Kurdistán [PKK, prohibido en Turquía] en el centro de Estocolmo, la capital de Suecia, justo después de que hoy se autorizara un ataque vil contra nuestro libro sagrado, el sagrado Corán. Es una clara violación de la obligación del memorando trilateral firmado por Suecia de prevenir la propaganda de organizaciones terroristas", aseguraron desde la Cancillería turca. La manifestación tuvo lugar en medio de las crecientes tensiones entre Turquía, por una parte, y Suecia y Finlandia, por la otra, en torno a la política de los dos últimos de ofrecer refugio a los militantes kurdos que Ankara considera de terroristas. Esta fue la línea roja que Turquía marcó para su visto bueno a la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN. El 15 de enero, Erdogan aseveró que Suecia y Finlandia debían extraditar a Turquía a unos 130 activistas y simpatizantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán si esos países querían que Ankara ratificara sus candidaturas en la OTAN. El 21 de enero, Turquía canceló unilateralmente la visita del ministro de Defensa sueco, Pal Jonson, a Ankara, donde debía discutir la solicitud de Estocolmo para ingresar en la OTAN.

"Una moneda sudamericana": la propuesta de Brasil y Argentina para la región

"Una moneda sudamericana": la propuesta de Brasil y Argentina para la región Los presidentes de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, anunciaron que sus Gobiernos trabajan en la creación de una moneda común que opere en Sudamérica. Días antes de que se celebre la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), ambos mandatarios publicaron un texto conjunto en el que explicaron sus intenciones de fomentar la unión regional en América Latina. Además, anunciaron nuevas medidas de cooperación bilateral que permitirán reactivar el diálogo tras varios años de diferencias ideológicas y políticas entre Alberto Fernández y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. Uno de los temas que más atrajo la atención fue la creación de una moneda sudamericana que simplifique los procesos comerciales y económicos de la región. "Tenemos la intención de superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales. También decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa", se lee en el artículo publicado por Lula y Fernández. En el texto, los mandatarios destacaron que tendrán un encuentro personal en Buenos Aires, el primero en tres años entre los presidentes de Argentina y Brasil, lo que para ellos es la reactivación de "una relación que jamás debería haberse visto interrumpida y que la historia de hermandad latinoamericana logra reanudar". "Los lazos entre Argentina y Brasil se cimentan en la consolidación de la paz y la democracia. Queremos democracia para siempre. Dictadura nunca más. Condenamos todas las formas de extremismo antidemocrático y de violencia política", escribieron. "Vamos a relanzar la alianza estratégica bilateral con la reactivación de varios espacios de cooperación y diálogo. Son múltiples las áreas en las que volveremos a trabajar juntos en temas importantes para la calidad de vida de nuestras poblaciones", agregaron Fernández y Lula. ¿Puede América Latina emular a la Unión Europea para crear una identidad regional? Por una América del Sur más integrada Entre las medidas anunciadas en el marco del bicentenario del inicio de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Brasil están los proyectos estratégicos relacionados con obras de infraestructura, ganadería y agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. También hablaron sobre una "integración energética" de ambas naciones, principalmente una unión gasífera que "tiene potencial para convertirse en uno de los proyectos estratégicos de la relación bilateral". Asimismo, dijeron que fortalecerán la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares para dar continuidad a proyectos como el reactor multipropósito. Además, se espera la reactivación del Grupo de Trabajo Conjunto en materia de Cooperación Espacial, con el cual se espera "poner en órbita satélites para realizar estudios costeros y oceanográficos". "Junto con nuestros socios, queremos que el Mercosur constituya una plataforma para nuestra integración efectiva al mundo, a través de la negociación conjunta de acuerdos comerciales equilibrados que respondan a nuestros objetivos estratégicos de desarrollo", agregaron los presidentes. Alberto Fernández y Lula da Silva también informaron que trabajarán en conjunto "para rescatar y actualizar la Unasur", dado que ambos países "están decididamente comprometidos con la construcción de una América del Sur fuerte, democrática, estable y pacífica". En este sentido, Argentina y Brasil reconocen la necesidad de hacer frente a un mundo "cada vez más complejo y desafiante", y en el que falta "voluntad política efectiva" para enfrentar retos relacionados con el cambio climático, las pandemias, las guerras, el hambre y la migración. "La ONU y el G20 deben contribuir a llenar este vacío de liderazgo con miras a lograr el cambio. Ambos foros pueden impulsar agendas inclusivas, enviando señales claras para el accionar de organismos como la OMC, el FMI y el Banco Mundial. Trabajaremos de manera colaborativa por la paz y el desarrollo", concluyeron los mandatarios.

sábado, 21 de enero de 2023

Continúan las protestas en Israel en contra de la reforma judicial de Netanyahu

Continúan las protestas en Israel en contra de la reforma judicial de Netanyahu Sputnik Mundo, 1920, 22.01.2023 Otra manifestación en contra de la reforma judicial del Gobierno israelí tuvo lugar en la capital, Tel Aviv, con una convocatoria de unas 130.000 personas, informó un corresponsal de Sputnik, citando a la Policía. Entre los manifestantes que marcharon por la calle Kaplan hacia el complejo gubernamental se encontraba el líder de la oposición y ex primer ministro israelí, Yair Lapid, quien declaró que esta protesta es "por el bien del país" y "para proteger la democracia". La organización de la sociedad civil denominada Movimiento por un Gobierno de Calidad también fue parte de la protesta contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y sus planes de reformar el sistema judicial del país. Se trata de la tercera semana de protestas desde que el ministro israelí de Justicia, Yariv Levin, anunciara los planes de la reforma judicial. Los opositores al Gobierno aseguran que la eventual reforma debilitaría los pilares democráticos de Israel. Un hombre ondeando bandera palestina (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 17.01.2023 Internacional Más de 90 países piden a Israel que no sancione a los palestinos tras votación en la ONU 17 de enero, 11:42 GMT El 14 de enero pasado ocurrió una protesta multitudinaria similar, en la que decenas de miles de personas salieron a las calles de Tel Aviv para manifestarse en contra de esta serie de reformas que contemplan el debilitamiento del Tribunal Supremo y el fortalecimiento del Parlamento. La propuesta de Netanyahu es que el Congreso pueda anular las decisiones del Poder Judicial con una simple votación de mayoría simple. Además, sugiere que el Parlamento pueda designar jueces y reducir la autonomía de los asesores jurídicos. Benjamín Netanyahu asumió el poder el 29 de diciembre pasado con un Gobierno compuesto por las alas más conservadoras y ortodoxas de Israel.

viernes, 20 de enero de 2023

omentario Servicio Bíblico Semana del 22 al 28 de enero de 2023 – Ciclo A

Servicio Bíblico Semana del 22 al 28 de enero de 2023 – Ciclo A Domingo 22 de enero de 2023 3a Ordinario Laura Vicuña (1904) Vicente, mártir (304) Isaías 8,23b–9,3: En la Galilea de los gentiles el pueblo vio una gran luz Salmo 27: «El Señor es mi luz y mi Salvación» 1 Corintios 1,10-13.17: «Pónganse de acuerdo y no estén divididos» Mateo 4,12-23: «Vengan y los haré pescadores de hombres» Es sabido que la liturgia católica está pendiente de una reforma sustancial. La necesidad de reordenar la elección de los textos conforme a criterios nuevos y sobre todo explícitos no es la menor. La incorporación de la segunda lectura a la temática unitaria (en vez de que campe siempre por sus fueros propios), y la posibilidad de que sean varios los ordenamientos litúrgicos de los textos, según objetivos y necesidades distintas, a escoger según variables diversas, serían otras tantas posibilidades. Mientras, es bueno saber que la liturgia no «es» así, sino que la tenemos así a la espera de que le llegue el turno de la renovación. La coyuntura actual nos inspiraría un cierto optimismo... ¿Será posible? La primera lectura parece haber sido escogida estrictamente por coincidir con la tercera lectura en la alusión geográfica a la zona de Zabulón y Neftalí, en la que Jesús se vino a establecer. La segunda -como hemos dicho que sucede casi siempre- va por sus caminos propios, siendo puramente aleatorio que alguna vez encaje con el mensaje de las otras dos. Diríamos que el evangelio de hoy –dada la altura a la que estamos en el año litúrgico– se adecúa bien a la altura que correspondería dentro de la vida de Jesús siguiendo un criterio simplemente cronológico: el inicio de su actividad pública, el comienzo del despliegue de lo que será el Jesús predicador del Reino en su plenitud. Son bastantes los detalles que merecen comentario en este evangelio. -Jesús comienza su actividad tomando como referencia los signos de los tiempos. Al menos el evangelista hace notar que no empezó Jesús sin más cuando quiso, sino al ver que habían encarcelado a Juan. Jesús reacciona ante los hechos de la historia que le rodea. No viene a cumplir una misión ya programada previamente y que ha de llevarse a cabo con la indiferencia del «pase lo que pase». -Jesús «fue a vivir» a Cafarnaúm. Algunos teólogos (Nolan por ejemplo) hacen notar que «se estableció» allí, y que, probablemente, la que varias veces en los evangelios se cita como «su casa» sería casa no de Pedro, sino la casa de Jesús... No hay seguridad, pero no es improbable. Una duda sobre esa imagen tan fácil que nos hemos hecho del Jesús evangelizador itinerante. -El contenido de lo que sería la «primera predicación» de Jesús, o más bien, la tónica dominante de la predicación de Jesús: la venida del Reinado de Dios, como buena noticia que invita al cambio... Hoy ya esto lo saben los niños en la catequesis parroquial, cuando hace cuarenta años lo ignorábamos todos los cristianos adultos, incluidos los predicadores: que el centro de la predicación de Jesús fue el «Reinado de Dios», un concepto entre profético y escatológico... O sea: que Jesús no fue un predicador doctrinal teórico, ni un maestro de sabiduría religiosa, ni un asceta... sino un profeta dominado por la urgencia de una pasión, la pasión por el Reinado de Dios que él creía inminente... -No era sólo un anuncio, sino una con-moción: Jesús anunciaba para empujar al cambio, para animar la esperanza en el cambio que Dios mismo estaba a punto de empujar... Por eso, su anuncio era para la conversión: «cambien su vida y su corazón porque el Reino de los Cielos se ha acercado», traduce la Biblia Latinoamericana. -Aquí hay una doble dirección: hay que cambiar (convertirse) «porque» viene el Reinado de Dios, y, también, hay que cambiar «para que» venga, para hacer posible que venga, porque cambiando, en nuestro cambiar, ya está viniendo ese Reinado... Son las dos dimensiones: activa y pasiva, receptiva y provocativa, de contemplación y de lucha... sin unilateralismos. -El carácter concreto del tipo de praxis que Jesús adopta, que no es la de transformar la sociedad él mismo directamente, con sus propias prácticas, no es la de afrontar directamente la tarea, sino la de enrolar a otros, convencer a otros para sumarse a la tarea, y para ello, dedicarse a desbloquear las mentes, a iluminar los corazones, abrir la visión de los demás... para que puedan incorporarse a la transformación de la sociedad. Si se nos permite decirlo así, Jesús, más que una práctica, asume una práctica teórica y simbólica. Él no se hace médico ni se dedica a curar a los enfermos, sino a dar la Buena Noticia, aunque salpica su predicación constantemente con «signos» de curación: «predicaba y sanaba». Teoría y práctica. Esta práctica era apoyo de aquella teoría, y la teoría no era realmente tal, sino una práctica teórica: Jesús ejercía de abridor de mentes, iluminador de corazones, generador de esperanza, transmisor de energías... -En esa línea se puede enmarcar mejor aún lo de convertir a sus más allegados en «pescadores de personas» (no «de hombres»), lo que él mismo estaba siendo, lo que cualquier discípulo debe también ser. El expansionismo evangelizador misionero proselitista, el querer extender el cristianismo a todo el mundo haciendo tabla rasa de las demás religiones, ya no tiene lugar en una visión a la altura de los tiempos actuales. El ser realmente «evangelizador» apasionado por la Utopía del Reino (utopía que no es enemiga de las demás religiones ni pretende imponer ninguna cultura) sigue teniendo plenamente sentido. Muchos detalles, muchos temas, en un evangelio sencillo pero enjundioso. El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 11, «Hacia la Galilea de los gentiles», de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: https://radialistas.net/11-hacia-la-galilea-de-los-gentiles/ También puede ser escuchado ahí. El capítulo 14 también puede servir: el guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: https://radialistas.net/14-los-cinco-primeros/ Y ahí mismo puede ser también escuchado. Para la revisión de vida Decía Jesús: Está cerca el Reino de Dios... ¿Lo veo, lo siento, lo percibo, lo intuyo? ¿Miro las cosas desde esa perspectiva única y mayor? ¿Qué Reino soy capaz de ver? ¿Vivo en situación de Buena Noticia? ¿Vivo con optimismo, con la exultante convicción de que el Reino sigue su marcha ascendente y convergente en la historia? Para la reunión de grupo - El pueblo que vivía en tinieblas... ¿Cómo vive hoy el pueblo-pueblo, en la luz o en las tinieblas? ¿En qué fundamentamos nuestra afirmación? Centinela, ¿qué hay de la noche? - Está cerca el Reino de Dios... Eso sería una noticia muy buena para un pueblo que vive en tinieblas... ¿Cómo podemos traducir la Buena Noticia de Jesús hoy para nuestro pueblo? - Está cerca el Reino de Dios... El Reino de Dios es la Causa de Jesús, y es la Causa por la que el partidario de Jesús (el cristiano) debe “vivir y luchar”. - -Dialogar sobre el tema de la “práctica teórica”. Existe un cierto anti- intelectualismo en el ambiente, como si todo lo que no sea práctica pura y dura, sería despreciable, idealismo, huida de la realidad, abstracción sin raíces... Para la oración de los fieles - Por nuestra comunidad cristiana, para que crezca la unidad entre todos sus miembros y comunidades, roguemos al Señor - Por las personas que se sienten en tinieblas, sin sentido, sin luz... para que encuentren esa luz en la vida y en las prácticas de los hombres y mujeres religiosos que les rodean... - Para que redescubramos con ojos nuevos y corazón nuevo lo que significa hoy la buena noticia del evangelio en este mundo cansado y posmoderno del fin de milenio... - Para que también nosotros, como Jesús, no despreciemos a nadie, y tengamos nuestro “centro de gravedad” no en “el centro”, sino en la periferia, en la tendencia a acompañar y atender a los marginados y excluidos... - -Para que nuestra vida entera sea un mensaje positivo, no una descalificación de los demás, sino un apoyo, un “sí”, una dosis de coraje y de esperanza para todos los que de ello tienen necesidad... Oración comunitaria *Dios Padre y Madre universal: aviva nuestra fe, nuestro amor, nuestra esperanza, y danos creatividad e intuición, para que sepamos acoger hoy, con ojos nuevos y corazón abierto, tanto el Evangelio de Jesús como todas las otras “buenas noticias” que nos deparas a lo largo y ancho del mundo en todos los hombres y mujeres de cualquier religión, desde cuyas vidas nos sigues hablando y estimulando. Nosotros te lo pedimos por Jesús, hijo tuyo, hermano nuestro. Amén. * El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande. Habitaban tierra de sombras, y tu luz les brilló. Acreciste la alegría, aumentaste el gozo; nos gozamos en tu presencia, como se goza al segar, como se disfruta al cosechar. Envía tu Luz también sobre nosotros, para que nuestra vida y nuestra Tierra queden inundadas de gozo y felicidad por tu presencia recuperada. Amén. Lunes 23 de enero de 2023 3a Semana Ordinario Mariana Cope (1918) Heb 9,15.24-28: Se ha ofrecido una sola vez Sal 98: «Canten al Señor un canto nuevo, porque ha hecho maravillas» Mc 3,22-30: Satanás está perdido Un fenómeno actual en nuestra hiperconectada sociedad es el de las noticias falsas. Este término se refiere a noticias falsas, creadas intencionalmente para manipular la opinión pública, distorsionar la realidad de un suceso, o manchar falsamente el nombre de una persona. Es irónico pensar que hace más de dos mil años Jesús fue víctima de este fenómeno en su ministerio al ser acusado por los líderes religiosos de expulsar demonios por fuerzas diabólicas. Jesús, profeta del reino de Dios, era conocido como taumaturgo y hacedor de milagros, liberando a muchas personas de malestares y dolores físicos, mentales y emocionales. Las acciones liberadoras de Jesús atacaron los grandes males de su sociedad, como la desigualdad, la marginación, la enfermedad, o la injusticia. Hoy mismo, muchas personas deben soportar los ataques, mentiras, y mala publicidad por sus acciones liberadoras. Gente que lucha por la justicia, por mejores condiciones de vida, son etiquetadas como revoltosas y criminales. ¿Has sido alguna vez afectada por las noticias falsas por construir el reino de Dios? Martes 24 de enero de 2023 3a Semana Ordinario Francisco de Sales (1622) Heb 10,1-10: «Aquí estoy, ¡oh Dios!, para hacer tu voluntad» Sal 40: «Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad» Mc 3,31-35: «Ese es mi hermano, hermana y mi madre» Jesús usaba imágenes y situaciones de la vida cotidiana para explicar las características del reino de Dios. En una ocasión en que lo encontraron sentado enseñando, aprovechó la visita de su familia para enseñar sobre el Reino. Con una mirada suspicaz y una sonrisa en la boca, en vez de responder ante la noticia, Jesús lanzó una pregunta a quienes lo escuchaban: «¿Quién es mi madre y mis hermanos?» Sin duda algunas personas lo tomaron por loco al realizar una pregunta en todo sentido descabellada. Pero él, maestro amante de la ironía y la sorpresa, buscaba provocar a sus oyentes. Su respuesta serviría una vez más para afirmar su proyecto como profeta de Dios: mi familia, hermanos, hermanas, y madre, son todas las personas que construyen el Reino de amor, de paz y de justicia. El ministerio de Jesús como medio de construcción del Reino proclamó la liberación y la justicia, acogió y restauró a las personas marginadas, dio dignidad a las oprimidas y denunció la explotación. ¿Nos consideraría Jesús sus hermanos, hermanas y madres? Miércoles 25 de enero de 2023 Conversión de Pablo 3a Semana Ordinario Hch 22,3-16: «Levántate y recibe el bautismo» Sal 117: «Vayan por el mundo entero y proclamen el Evangelio» Mc 16,15-18: A los que crean los acompañarán signos Pablo es uno de los pilares de la religión cristiana. Plantó iglesias por toda Asia y escribió cartas que han orientado a comunidades de creyentes por siglos. Pero esto no siempre fue así. Antes de ser cristiano, Pablo fue un perseguidor implacable, arrestando y ajusticiando a las personas creyentes. Un día en que se dirigía a Damasco para arrestar a un grupo de cristianos, Pablo fue sorprendido en el camino por una luz enceguecedora que le decía: «¿Por qué me persigues?» Probablemente Pablo había escuchado estas palabras de muchos creyentes a quienes persiguió y llevó a la muerte. Pero en ese camino estas palabras lo impactaron profundamente. El texto nos cuenta que queda ciego, y Ananías, uno de los discípulos en Damasco, llega para ‘darle la vista’ con el poder de Dios. Pablo es bautizado, cambiando su camino de perseguidor a constructor del reino de Dios. ¿En qué camino estamos y de qué cegueras necesitamos curarnos hoy? Agradezcamos por la riqueza y universalidad de nuestra fe en Jesús. Jueves 26 de enero de 2023 Timoteo y Tito (s. I) 3a Semana Ordinario 2Tm 1,1-8: «Refresca tu fe sincera» Sal 96: «Cuenten las maravillas del Señor a todas las naciones» Lc 10,1-9: Los trabajadores son pocos Dice un proverbio que la cuerda de tres hilos es más difícil de romper (Ecle 4,12), idea que comprendemos cuando en un momento de adversidad hemos podido seguir adelante por una mano solidaria o un hombro que nos sostiene y nos llena de fuerza. Tanto el evangelista Lucas como el Apóstol Pablo comprendían que este adagio se hacía realidad al construir el Reino en Misión Compartida. Lucas presenta a Jesús enviando a sus discípulos a ciudades y pueblos con un mensaje de paz y el anuncio del Reino. Esta tarea no es individual, sino que se realiza de dos en dos. Pablo comprende que la caminata cristiana trae dificultad y tribulación, e invita a Timoteo a encontrar apoyo y compañía en él. Lucas y Pablo nos recuerdan que el proyecto del Reino se construye en comunidad. ¿Encontramos apoyo en momentos difíciles?, ¿damos nuestro aliento y solidaridad a quienes van a nuestro lado? Que el Señor nos guíe a construir en alianzas compartidas su Reino de amor y de justicia. Viernes 27 de enero de 2023 3 a Semana Ordinario Ángela Mérici (1540) Heb 10,32-39: «Soportaron múltiples combates; sean valientes» Sal 37: El Señor es quien salva a los justos Mc 4,26-34: ¿Con qué compararemos el reino de Dios? En América Latina entendemos muy bien lo que es solidaridad en tiempos de crisis. Hambre, guerra, crimen, opresión, o enfermedad, son situaciones que demandan una respuesta solidaria que sostenga y cuide a las víctimas de estas realidades de sufrimiento. La Carta a los Hebreos nos recuerda que un valor del Reino es, en efecto, la solidaridad. Enumera las dificultades que ha experimentado: injurias, malos tratos, encarcelamiento, despojo de bienes, entre otras. Reconoce el valor de quienes sostuvieron y acompañaron a aquellas personas que vivieron persecución y sufrimiento. Hoy miramos a nuestro alrededor y encontramos personas injuriadas, maltratadas, encarceladas y despojadas. Unas por el injusto sistema capitalista que roba las fuerzas y los recursos de las personas; otras por los gobiernos que recluyen y asesinan a quienes luchan por un mundo alternativo y maltratan e injurian a quienes sueñan con sociedades tolerantes e incluyentes. Sembremos semillas de solidaridad que generen esperanza de futuro y permitan construir esos espacios donde se respete y se valore la vida. Sábado 28 de enero de 2023 3a Semana Ordinario Tomás de Aquino (1274) Hebreos 11,1-2.8-19: Esperaba la ciudad cuyo arquitecto sería Dios Sal Lc 1,69-75: Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado a su pueblo Mc 4,35-41: «¿Aún no tienen fe?» La liturgia de este día es una invitación a cultivar la fe. La fe que es “certeza de lo que se espera” se repite para animar a las personas que viven en circunstancias desalentadoras. Hoy son más las familias que viven la marginación y el despojo. Desde estas tempestades es desde donde Jesús nos invita a superar en comunidad aquello que amenaza con hundirnos. A pesar de la violencia y persecución de distintas formas, estamos invitados a construir el Reino cuidando y defendiendo la vida. Se trata de no cansarse de compartir y de luchar, aunque todo parezca empeorar. El desempleo y el hambre aumentan, la violencia sesga vidas inocentes, abusos de poder, condenas injustas; todo está a la orden del día. En circunstancias de este tipo, la enseñanza de la fe como “garantía de lo que no se ve” adquiere un sentido iluminador: nos invita a celebrar los pequeños y sinceros gestos de amor, sabiendo que algún día, con nuestro arduo trabajo comunitario, veremos la sociedad que tanto anhelamos. Servicio Bíblico Latinoamericano http://servicioskoinonia.org/biblico Em Português: http://claret.org.br/evangelhomeditado Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano: Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion Para contactarnos: contacto@biblico.org Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia http://servicioskoinonia.org

Toma de Lima contra la política genocida de la derecha y Dina Boluarte

Toma de Lima contra la política genocida de la derecha y Dina Boluarte Por Mariana Álvarez Orellana | 20/01/2023 | América Latina y Caribe Fuentes: CLAE Miles de peruanos se movilizan hacia Lima, para la “Marcha de los 4 suyos”. Han salido de sus comunidades de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa, motivados por el medio centenares de compatriotas asesinados por la represión policial, y su exigencia es la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales y una nueva Constitución Política. En sus regiones son despedidos -en medio de aplausos y lágrimas- por sus familiares y amigos quienes se han organizado para proveerlos de alimentos y otras necesidades, mientras dure esta protesta. La sanguinaria Boluarte lleva días sin pronunciar palabra. Un silencio que además de una declaración de cobardía y de incapacidad para continuar en el cargo, evidencia que su gobierno siempre fue insostenible y no solo por medio centenar de muertos sino porque eligió gobernar con los perdedores de 2021 y cedió todo a los destituyentes y genocidas de la ultraderecha porque les debe la banda presidencial. Esta situación precaria explica que la vocación incendiaria del primer ministro Otarola en su última rueda de prensa. No solo no reconoce nada sino que ratifica que Dina Boluarte no va a renunciar. Lo que realmente hizo fue reconocer que el tema está en discusión. Lo que hay que asumir es que se trata de un cogobierno entre las Fuerzas Armadas, la ultraderecha en el Congreso, el poder mediático y el poder económico, además del sostén que supone la participación de Estados Unidos en toda esta arquitectura que busca sostener a Boluarte o lo que ella ha logrado justificar: el golpe que ganó, el golpe de las élites, señala Laura Arroyo. “Este gobierno sólo puede sostenerse con las balas y eso quiere decir que no puede ser democrático, que no es legítimo y que definitivamente no se sostiene un día más”, añade. Destruir los pueblos originarios Pero no se trata sólo del pésimo gobierno Boluarte, sino del proyecto que la ultraderecha quiere imponer para facilitar el genocidio de los pueblos originarios, despojarlos de sus tierras para entregarlas a empresas nacionales, y sobre todo trasnacionales, para la explotación de sus riquezas, desde la forestal a la minera y energética. El Proyecto de Ley 03518-2022-CR presentado por el congresista fujimorista Jorge Alberto Morante Figari y que está a punto de aprobarse en el Congreso, pretende modificar la Ley 28736, sobre los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) es, para las organizaciones indígenas y los expertos, un proyecto de ley genocida. Tres expertos señalan que “lo más grotesco de este proyecto de ley, y que evidencia una grave amenaza a los derechos de estos pueblos, es la incorporación de una cuarta y quinta disposición final, que busca no solo revisar las reservas ya creadas para extinguirlas, sino que dispone la suspensión de cualquier trámite vigente para proteger a los PIACI, como si uno pudiera decidir quién vive, y quién no”. Para la antropóloga Beatriz Huertas Castillo, la mayor estudiosa de estos pueblos en el Perú, “el proyecto de ley señalado expresa un retroceso de un siglo en cuestión de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y nos trasladaría a una situación de barbarie generada por el propio poder legislativo”. El apuro de quienes se apoderaron el poder se explica: la debilidad está cercando a la dictadura y crece el espanto y la indignación popular. El cerco mediático, impuesto desde los medios hegemónicos y empresariales, también se va rompiendo, desplazando el eje de discusión hacia las únicas vías para iniciar un diálogo, la renuncia de la presidenta, del titular del Congreso general José Williams y el llamado a elecciones. Este lunes, el Congreso de Perú aprobó la eliminación del controvertido voto de confianza al gabinete de ministros, pero al no alcanzar los votos reglamentarios, esta deberá ser ratificada mediante referéndum. Con esta iniciativa, se busca reformar la Constitución, a fin de suprimir la obligatoriedad que tiene cada gabinete ministerial de solicitar el voto de confianza ante el Legislativo, al ser presentado. Una protesta unitaria y generalizada La renuncia de Boluarte, acusada de las muertes causadas por la represión, el adelanto para este año de las elecciones programadas por su gobierno para abril de 2024 y el rechazo al Congreso que controla la derecha, son las demandas que unifican a una protesta de liderazgos comunales, regionales, locales, que no responde a partidos políticos. Es una protesta fundamentalmente andina y campesina. Van 42 días del gobierno de Boluarte desde cuando el presidente Pedro Castillo fue destituido, y medio centenar de muertos por disparos de las fuerzas de seguridad en la represión contra las protestas antigubernamentales. La cifra incluye a un policía que murió golpeado y quemado por una turba después de que la policía mató a 18 personas durante la protesta en la ciudad andina de Juliaca, y siete pobladores fallecieron por no poder llegar a un centro de salud o por accidentes por los bloqueos de vías. Dolor y la indignación. Las calles de poblaciones andinas, como las de Juliaca y Ayacucho, donde las fuerzas de seguridad han asesinado a 18 y 10 pobladores, respectivamente, han sido colmadas por masivos cortejos fúnebres para despedir a sus muertos, al grito de “Dina, asesina, el pueblo te repudia”. Las cifras del horror incluyen más de 600 heridos, buena parte por disparos. La cruenta represión, el estado de emergencia, las detenciones, las acusaciones de terroristas contra los manifestantes y la campaña desde el gobierno, el Congreso y los medios para criminalizarlos, no detienen las masivas protestas que exigen la renuncia de Boluarte. El sacerdote argentino Luis Humberto Bejar participó en la multitudinaria despedida a los 18 muertos de Juliaca en la plaza principal de la ciudad. Fue su última actividad pública en Juliaca después de más de 25 años de sacerdocio en esta ciudad andina. La Iglesia católica le ha ordenado dejar su parroquia por apoyar las protestas que exigen la renuncia de Boluarte y calificar de asesinatos las muertes causadas por las fuerzas de seguridad. Las protestas se intensificaron en el sur andino –la zona más pobre y discriminada, y también la más identificada con el destituido y encarcelado expresidente Pedro Castillo–donde son masivas y han paralizado la región, pero ya se van extendiendo al resto del país al punto que se ha llamado a un paro indefinido en varias regiones. Los bloqueos de vías llegaron al norte: la carretera Panamericana Norte fue bloqueada en La Libertad, a unos 500 kilómetros de Lima. Regiones amazónicas también se sumaron a las protestas. En su afán de desacreditar y criminalizar las protestas, Boluarte ha dicho que desde Bolivia han ingresado fusiles y municiones para los manifestantes. Acusa de ese supuesto contrabando de armas a la organización boliviana los Ponchos Rojos y lo relaciona con el ex presidente Evo Morales. Una grave acusación lanzada sin presentar una sola prueba, pero repetida con amplitud por los medios. Las evidencias dejan sin piso esta afirmación de la presidenta. Las necropsias a los 18 muertos en Juliaca encontraron proyectiles de armamento utilizado por la policía, en seis casos de fusiles AKM-47, dos por escopetas de perdigones y uno por un disparo de pistola. Hay videos que muestran a policías y militares disparando contra los manifestantes, en Juliaca y otros lugares. La toma de Lima Desde los Andes, comunidades campesinas y pobladores de las ciudades anuncian la toma de Lima, una masiva marcha que se dirige a la capital para masificar la protesta en el centro político y económico del país. Las autoridades, temerosas de que masivas protestas en Lima sean el capítulo final de un gobierno que muestra fuerza para la represión pero una gran debilidad popular y política, han amenazado con no dejarlos llegar a la capital, donde crecen las protestas exigiendo la renuncia de Boluarte. Pobladores de las 128 comunidades campesinas salieron de Andahuaylas, región de Apurímac para manifestar su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y defender su plataforma de lucha. Las organizaciones comunales que ya se encuentran en Lima, son las de Huancabamba, Cheqche, Chucaraylla, San Antonio de Cachi y Quishuará.. Una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) señala que el gobierno tiene 71 por ciento de rechazo y solamente 19 por ciento de aprobación. El Congreso que la respalda y contra el que también se protesta, tiene un rechazo de 88 por ciento y solamente 9 por ciento de aceptación. * Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) Fuente: https://estrategia.la/2023/01/17/toma-de-lima-contra-la-politica-genocida-de-la-derecha-y-dina-boluarte/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

"Alemania no quiere problemas con Rusia": ¿conflictos internos en la OTAN por Ucrania?

"Alemania no quiere problemas con Rusia": ¿conflictos internos en la OTAN por Ucrania? Sputnik Mundo, 20.01.2023 Altos funcionarios de la OTAN se reunieron el 20 de enero en una base militar de Alemania para discutir —sin éxito— sobre un posible nuevo envío de armas pesadas a Kiev, un tema que, conforme avanza el tiempo, se ha vuelto cada vez más ríspido para Estados Unidos y Berlín. Lloyd Austin, secretario de Defensa de Estados Unidos, pidió a sus aliados a profundizar su apoyo a Ucrania al asegurar que "no es un buen momento para bajar el ritmo" ante una Rusia fortalecida. "Es un momento para profundizar. El pueblo ucraniano nos está observando", dijo el funcionario estadounidense durante el inicio de la reunión, que se lleva a acabo en la base de Ramstein. La petición de Washington llega en medio de una polémica entre Estados Unidos y Alemania, pues el país europeo se ha negado a enviar tanques Leopard a Kiev, a pesar de que el Gobierno de Volodímir Zelenski ha solicitado ese tipo de vehículos pesados desde hace tiempo. Berlín, por su parte, ha dicho que no enviará tanques ni permitirá que ningún otro país que posea tanques alemanes lo haga, a menos de que Estados Unidos envíe a Ucrania sus tanques M1 Abrams. Y es que mientras Washington está enfocado en el apoyo militar a Kiev, Europa —principalmente Alemania— busca enfocarse más en el tema humanitario, asegura en entrevista con Sputnik María Cristina Rosas, maestra en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos por la Universidad de Uppsala, Suecia. Según la experta, a Berlín no le conviene involucrarse militarmente en el conflicto. "Alemania no quiere problemas con Rusia: esa es la realidad. Si Alemania envía tanques [a Ucrania], se estaría involucrando demasiado y tensando relaciones que ya son ríspidas con Rusia. Una cosa es ser Alemania y tener de vecina a Rusia y otra es ser Estados Unidos y tener al Atlántico de por medio", explica la también catedrática del Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina-Armada de México. El general estadounidense Mark Milley durante la reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania de la OTAN en la base aérea de Ramstein el 20 de enero de 2023 - La OTAN no llega a un acuerdo para enviar armamento pesado a Kiev: no habrá tanques Leopard Alemania tiene la facultad de vetar cualquier decisión de exportar sus tanques Leopard, emplazados entre las Fuerzas Armadas de los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En ese contexto, en días recientes ha buscado este acuerdo condicionante con Estados Unidos, de acuerdo con la agencia británica Reuters. Según el medio estadounidense CNN, la controversia entre Estados Unidos y Alemania ocurre en medio de un debate mucho más amplio sobre si es buena idea, o no, dotar a Ucrania de armas más sofisticadas y de gran alcance. Las posturas de ambas naciones han generado reacciones de todo tipo. Por ejemplo, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, aseveró que el país puede entregar sus tanques Leopard a Ucrania sin esperar el permiso de Alemania. "Hemos acordado con nuestros amigos ucranianos y también con nuestros socios de Europea Occidental que iremos entregando esos tanques conjuntamente. El permiso ya es una cuestión secundaria, lo obtendremos rápido o, si no, actuaremos tal como lo consideramos oportuno", dijo en una entrevista con la televisión Polsat. La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, indicó que las intenciones de varios países occidentales enviar a Ucrania más armamento están destinadas a "subir las apuestas" y solo provocarán la escalada del conflicto. En ese sentido, la internacionalista María Cristina Rosas asegura que la renuencia de Berlín para incrementar el arsenal destinado a Kiev podría interpretarse como una señal de que Alemania busca reestablecer parte del diálogo que perdió con Moscú tras la salida de Angela Merkel; sin embargo, dice, Estados Unidos "no se lo permite". La experta concluye que, aunque se prevé que Estados Unidos busque el apoyo de otros socios europeos para seguir dotando de armas a Ucrania, ninguno tiene el peso político, industrial y militar de Alemania.

jueves, 19 de enero de 2023

"La toma de Lima": miles de personas llegan a la capital de Perú para protestar contra Boluarte

"La toma de Lima": miles de personas llegan a la capital de Perú para protestar contra Boluarte - Sputnik Mundo 19.01.2023 Miles de ciudadanos de diferentes partes de Perú se manifiestan en Lima en contra de la presidenta Dina Boluarte, quien sustituyó a Pedro Castillo en diciembre pasado, en una de las crisis políticas más severas del país en los últimos años. La crisis social y política en la nación andina sigue cobrando fuerza. Este 19 de enero fue convocada una marcha masiva en la capital peruana para exigir nuevas elecciones que permitan sacar del poder a Boluarte y renovar por completo al Poder Legislativo. Ante la presión social, el Parlamento peruano adelantó de 2026 a abril de 2024 dichos comicios, pero los inconformes piden que se lleven a cabo antes, en este año. Bajo el nombre de La Toma de Lima, esta protesta cuenta con la vigilancia de más de 10.000 policías, informó el general Víctor Sanabria, jefe de la Policía Nacional en Lima. Durante la noche, las autoridades locales reportaron un incendio en las inmediaciones de la Plaza San Martín. Hasta el momento se desconocen las causas del fuego. Medios locales han informado sobre enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía. El pasado 7 de diciembre, Castillo fue removido del cargo por el Congreso y acusado del delito de rebelión. Ante esa decisión, miles de ciudadanos se han manifestado en distintas regiones de Perú. Sin embargo, esta movilización es la más mediática y multitudinaria hasta el momento debido al lugar donde se realiza: la capital, donde viven más de 10 millones de personas. La inestabilidad política peruana no es, para nada, reciente. Entre 2018 y 2023, el país andino ha tenido seis presidentes. Ollanta Humala, quien gobernó entre 2011 y 2016, fue el último mandatario que logró culminar su mandato y entregar la banda presidencial a su sucesor, electo en comicios. Desde entonces, todos los que se han calzado la banda presidencial terminaron destituidos entre acusaciones de corrupción o quebrantos institucionales. Aunque casi toda la ciudad cuenta con cercos policiales, las sedes de los poderes son las más protegidas: el Congreso, el Palacio de Justicia, la Fiscalía Nacional y hasta algunos medios de comunicación, de acuerdo con reportes de la prensa local. Hasta la fecha, la Defensoría del Pueblo de Perú registra 53 muertes durante las manifestaciones, muchas de ellas reprimidas violentamente por las fuerzas del orden, según han denunciado los activistas. Medios locales informan que cientos de autobuses llegaron a la capital desde otras regiones del país. Buena parte de los contingentes está conformada por jóvenes y estudiantes. También hay organizaciones campesinas y movimientos indígenas. Alumnos de la Federación de Estudiantes de San Marcos abrieron las puertas del área de residencia estudiantil para dejar pasar a varios autobuses con cientos de personas procedentes de Cusco, Puno y Apurímac, quienes se instalaron en áreas verdes de la Universidad. La plaza San Martín, la plaza Dos de Mayo y el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos son algunos de los puntos más concurridos por los manifestantes. Gran parte de los participantes proviene de Los Andes y de varias regiones del sur del país. Pedro Castillo es el primer presidente peruano de origen campesino e indígena en 200 años. La indignación ha crecido paulatinamente porque la Policía ha disparado en contra de los manifestantes, según han acusado diversas organizaciones que encabezan las protestas. Las Fuerzas de seguridad limpian los escombros dejados por los manifestantes que intentaron tomar el control del aeropuerto de Arequipa el 4 de enero de 2023. Un recuerdo de los incas y Fujimori Otro nombre que ha recibido la manifestación de La Toma de Lima es La Marcha de los Cuatro Suyos, en honor a los cuatro puntos cardinales del viejo Imperio inca. Sin embargo, también hay una alusión a la vieja manifestación que contribuyó al derrocamiento del expresidente Alberto Fujimori en el 2000. Tras aquella protesta, el entonces mandatario tuvo que renunciar luego de una década en el poder. Todo comenzó cuando, el 28 de julio del 2000, Fujimori asumió por tercera vez de manera consecutiva como presidente de Perú. Las elecciones mediante las que fue electo estuvieron llenas de acusaciones de fraude. Fue entonces cuando el opositor Alejandro Toledo convocó a la manifestación bautizada como La Marcha de los Cuatro Suyos. Toledo se convirtió en presidente del país de 2001 a 2006, pero años después fue encarcelado por el caso Odebrecht, acusado de corrupción. Los manifestantes de ahora no solo exigen la salida de Dina Boluarte, sino la liberación del expresidente Pedro Castillo, quien actualmente se encuentra en prisión preventiva, señalado por los delitos de conspiración y rebelión. Por su parte, la presidenta Boluarte advirtió en un mensaje nacional que no piensa dejar el cargo. "No voy a renunciar. Mi compromiso es con el Perú y no con este grupo minúsculo que está haciendo sangrar a la patria", comentó la mandataria peruana en un mensaje difundido, también, en redes sociales.

miércoles, 18 de enero de 2023

"Nos acusan de un delito que hace mucho no se comete en Perú, terrorismo"

Detenidos rumbo a Lima: "Nos acusan de un delito que hace mucho no se comete en Perú, terrorismo"
Manifestantes de Puno, rumbo a Lima a protestar contra el Gobierno de Dina Boluarte en Perú - Sputnik Mundo, 19.01.2023 Con más de 50 muertes en protestas en poco más de un mes, el Gobierno de Dina Boluarte enfrenta multitudinarios pedidos de renuncia. Rogelio Rivas, de Runasur, contó a Sputnik que decenas de buses fueron detenidos por la Policía para que no lleguen más manifestantes a la capital del país. Miles de peruanas y peruanos llegan a Lima para participar este 19 de enero de la gran movilización que pedirá el adelantamiento de elecciones y la realización de una Asamblea Constituyente. Las plazas de la ciudad están repletas de manifestantes provenientes de todo el país, fundamentalmente del sur, donde ocurrieron la mayoría de las 50 muertes atribuidas a las fuerzas policiales y militares. La presidenta Dina Boluarte dijo que está dispuesta a dialogar con los manifestantes para evitar más muertes. Pero decenas de buses y vehículos que se dirigían a la capital fueron detenidos por la Policía en varias rutas del país e imposibilitados de seguir viaje. "Por primera vez vemos que el pueblo está reaccionando sin una dirigencia o sin que nadie los convoque. No queremos seguir gobernados por una dictadura del fujimorismo sin [el expresidente peruano Alberto] Fujimori", dijo a Sputnik Rogelio Rivas Toro, coordinador de Runasur. Creada por el expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019), la Runasur es una organización que articula movimientos sociales de América Latina, con representantes de 14 países: Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, Chile, México, Nicaragua, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Panamá, Colombia, Perú y Bolivia. La policía antidisturbios monta guardia en la Plaza de Armas de Cusco, Perú, durante una manifestación por la paz en memoria de las 42 personas que murieron en las recientes protestas En la Universidad Nacional de San Marcos, la población limeña va a dejar alimentos en donación para los manifestantes llegados a la capital. "La Policía ha detenido a muchos compatriotas que estaban camino a Lima. Nos acusan de un delito que hace mucho no se comete en Perú, el delito de terrorismo", relató Rivas. Como muchos líderes sociales, Rivas recibe constantes amenazas por su actividad política. Y contó que no solamente ellos: también sus familias son perseguidas. "Todos los que salimos a protestar, todos los que marchamos hacia Lima somos acusados de terrorismo. Pero a través de miles de videos en Youtube y Tik Tok, gracias a la tecnología, los dirigentes podemos defendernos desde la clandestinidad y mostrar al mundo lo que pasa en Perú", dijo Rivas, quien es de la región de Cusco, una de las más afectadas por la implacable represión del Gobierno de Boluarte. Rivas lamentó la muerte del dirigente campesino Remo Candia en la ciudad de Cusco, por un balazo en el pecho. "Eso ha pasado con muchos dirigentes del sur. Pero más duele que hayan muerto niños de 16 o 17 años, jóvenes, médicos, a pesar de que están bien identificados con el mandil de la Cruz Roja", explicó. El coordinador de Runasur comentó que los medios de comunicación privados y públicos apoyan mayormente al Gobierno de Boluarte: "Les pido apoyo solidario a todos ustedes, que hagan viral todos los crímenes que el Estado está cometiendo en Perú", solicitó. Marcha en Lima La manifestación de Lima exigirá la renuncia de Dina Boluarte. Pero Rivas no está seguro de que sea una buena idea. "Si se va Boluarte, va a asumir el poder el general José Williams Zapata, presidente del Congreso, quien ha sido acusado por organizaciones de derechos humanos de asesinato y genocidio. Está también implicado en la muerte de cuatro policías en 2005", durante el levantamiento militar contra el Gobierno de Alejnador Toledo (2001-2006), llamado el "Andahuaylazo". "Si Dina Boluarte renuncia, corremos el riesgo de agravar más la crisis. Porque tomaría el control el fujimorismo e instauraría una dictadura", afirmó Rivas. A un día del paro nacional, en el Congreso hay un proyecto de ley que brindaría más facilidades a la Policía para abrir fuego sobre los manifestantes. Perú: ¿Por qué la presidenta Boluarte no llama a elecciones urgentes? - Sputnik Mundo, 1920, 18.01.2023 A pesar del duro clima represivo, Rivas se mostró esperanzado en que pueda abrirse el diálogo con el Gobierno, "porque nos hemos cansado de muertes. Ella ha dicho que nos espera en el Palacio de Gobierno supuestamente para dialogar. Pero si nos espera ¿para qué detiene a los buses? ¿Para qué detiene a los hermanos que están yendo a Lima? Si quiere dialogar, que deje pasar y dé la cara". Rivas contó que ante la falta de vehículos, "muchos hermanos están llegando a pie a la ciudad de Lima". Para el coordinador de la Runasur es importante que prevalezca el diálogo. "Así realizaremos la Asamblea Constituyente que el pueblo peruano pide. No soportamos más estar gobernados por la Constitución del Fujimorato", vigente desde 1993. A pesar de los 50 asesinatos, Perú está en un momento en el cual puede cambiar el rumbo de su historia, comentó Rivas. "Es increíble: las amas de casa, niños, adolescentes, todos estamos en la lucha. Pero también hay que denunciar que la usurpadora [Dina Boluarte] ha llamado a familias de policías y militares a salir a protestar con polos blancos. En vez de buscar una solución, ella quiere enfrentar al pueblo contra el pueblo".