viernes, 31 de diciembre de 2021

Guatemala Hace 25 años y ¿ahora qué?

Guatemala Hace 25 años y ¿ahora qué? Por Kajkoj Máximo Ba Tiul | 30/12/2021 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión Hace 25 años, comenzábamos el otro paso para construir el nuevo Estado guatemalteco y desmontar el Estado criollo capitalista, genocida y terrorista. Hasta ese tiempo se le llamaba el Estado “burgués y terrorista”. Los pueblos de Guatemala confiaban que al final, se podía avanzar hacia la construcción de un país más justo y más humano. Después de 36 años de una guerra, que había llevado consigo a cientos y cientos de compañeros y compañeras, amigos y amigas, hermanos y hermanas, padres, madres, etc. Una guerra que había dejado cementerios clandestinos, zonas militares como centros de tortura, una división profunda en la sociedad, desconfianza, resentimientos. Al final se pensó que acallar las armas, sería el camino para construir lo que tanto tenor habíamos ansiado y aprendido durante muchos años de colonización y sometimiento, que era la refundación del Estado burgués a uno diferente. La participación de comunidades enteras, hombres y mujeres, jóvenes y señoritas, en el movimiento revolucionario: movimiento social y movimiento guerrillero de esos años, solo tenía un objetivo, asumir la lucha emprendida por nuestros antepasados, para desterrar el odio, el egoísmo, el racismo y la discriminación, pero también recuperar lo que se nos había quitado durante años, como es la tierra y el territorio. Ya se había participado en ligas campesinas, grupos religiosos, grupos de jóvenes, asociaciones, cooperativas, etc., para luego asumir el reto de tomar un arma y desde ese espacio impulsar el cambio que quería el país, porque el Estado terrorista, había cerrado todas las posibilidades para asumir los espacios en un marco democrático. La paz se pensó como el seguimiento de todos estos años de lucha, solo que ahora, se iba hacer dentro del marco democrático establecido y de esa cuenta, el involucramiento de muchos en la Asamblea de la Sociedad Civil o en el caso de los mayas en la Coordinadora de Organizaciones Mayas de Guatemala (COPMAGUA), para hacer las propuestas de los acuerdos de paz, que luego fueron discutidas y aprobadas en la mesa de diálogo por la paz, se consideró como oportuno. Recordamos las reuniones a veces hasta acaloradas para proponer temas como los derechos de la mujer, la discriminación, racismo, autonomía (este fue opacado por el multiculturalismo neoliberal), democracia, partidos políticos, derechos humanos, CIACS, función del ejército, reforma agraria (que también fue limitado), reforma educativa, salud, derecho indígena, entre otros. Con mucha alegría y entusiasmo, hombres y mujeres, se volcaron unos en las calles y otros en las discusiones de los documentos borradores, a exigir la firma de la paz, porque sabían que este era necesario para los objetivos de la lucha revolucionaria. No duró mucho la alegría, después de cinco años de la firma de los acuerdos de paz, los informes que se hacían daban como resultado el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala[1] y las organizaciones sociales que con tanto ahínco le habían dedicado tiempo a las propuestas borradores, cada vez más divididas, dando lugar a lo que en muchos momentos hemos denominado la oenegización de los movimientos sociales, la participación de dirigentes de izquierda como Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG) y luego URNG convertido en partido político, fue un fracaso, porque en vez de fortalecerse, los partidos de izquierda nacidos de estos dos anteriores, totalmente periféricos sin posibilidades de “alzar el vuelo”, sin importar sin son históricos o nuevos, ha podido más el caudillismo, la desconfianza, la poca capacidad para articular luchas, el vanguardismo, las disputas de base social, el clientelismo, sin mucha diferencia a los partidos de derecha. La jugada maliciosa y sucia de los grupos de poder, para boicotear y hacerle campaña sucia a la consulta popular para reformar la Constitución y ponerlo a la altura de las exigencias de los acuerdos de paz. Esta consulta estuvo plaga de mentiras que construyeron de forma efectiva los grupos de poder y que vertían en foros y en los medios de comunicación. Esta campaña iba, desde la idea vieja del anticomunismo “no dejemos que el país se convierta una Cuba o cuidado con los come niños”, hasta la vieja cantaleta “todos somos Guatemala, no puede haber una de indígenas y otra de mayas”. Después de 25 años, en vez de conmemorar, deberíamos de celebrar la firma de la paz. Pero no es así, porque las causas que dieron origen a la guerra siguen intactas. Los territorios indígenas siguen siendo acechados por el capitalismo, los desalojos y despojos de tierras a indígenas por parte de finqueros, empresas. El racismo y la discriminación no han disminuido. Los jóvenes y las señoritas, siguen regando su sangre a causa de la violencia generalizada en el país. El hambre, la pobreza, la falta de un sistema de salud pública, la falta de trabajo, falta de vivienda. Un sistema de educación, para formar mano de obra barata. Los secuestradores de ayer, la mayoría miembros del ejército, muchos ahora son miembros del crimen organizado. La impunidad y la corrupción se fortalecen. La criminalización y persecución en contra de líderes y lideresas comunitarios es lo cotidiano en los territorios indígenas. Si los acuerdos de paz, fueron sustituidos por la agenda neoliberal, eso no quiere decir que no sean una agenda válida, que ahora se habla, por ejemplo; de plurinacionalismo y no de multiculturalismo, es cierto, pero no debemos de echarlo en saco roto. Mucho de su incumplimiento, fue porque el “pueblo” y las “organizaciones sociales”, así como los “partidos de izquierda” los abandonaron. Entonces el Estado y los grupos de poder, sin ninguna vergüenza ni obstáculos, más que las resistencias, siguieron con su agenda de destrucción. Hoy además de los acuerdos de paz, que fueron reconocidos como acuerdos de Estado, también están las propuestas[2] de refundación de las organizaciones sociales, también las comunidades y pueblos, tienen su propia propuesta para recuperar la tierra, el territorio y la autonomía. Nada podrá ser realidad, si no se busca la alianza de todas las fuerzas democráticas del país. Hoy después de 25 años de la firma de la paz, para que dentro de unos cuantos años podamos entonces hacer fiesta, debe haber un compromiso de todos y todas, para articulación mediante un pacto de unidad, para avanzar hacia la refundación de un Estado y un modelo de gobierno, que sea en función de las grandes mayorías ninguneadas, discriminadas y violentadas de este país. Notas: [1] https://1library.co/document/y9g017wq-tanta-frustracion-cooperacion-internacional-decada-agenda-paz-guatemala.html, visto última vez el 29 de diciembre del 2021. [2] https://elobservadorgt.org/2021/11/29/boletin-el-observador-no-74-bicentenario-de-que-de-quienes/, visto última vez el 29 de diciembre del 2029. Kajkoj Máximo Ba Tiul. Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. PUEBLOS ORIGINARIOS Puerto Rico Una rebelión para romper la cadena José Nicolás Medina Fuentes31/12/2021 Guatemala Hace 25 años y ¿ahora qué?

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Un mundo con 337 millones de niños en riesgo de ser reclutados para la guerra

Un mundo con 337 millones de niños en riesgo de ser reclutados para la guerra 17:00 GMT 29.12.2021 Un niño armado (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 29.12.2021 © Foto : Pixabay / janeb13 Síguenos en 337 millones de niños y niñas viven cerca de grupos armados y fuerzas gubernamentales que reclutan a menores. El triple que hace tres décadas. El número de países en los que se recluta a niños es el más alto en 30 años, en ellos viven más de la mitad de los niños y niñas del mundo. Son los países que más soportan las hambrunas y el cambio climático Un informe de la organización Save the Children revela que 337 millones de niños y niñas se encuentran en riesgo de ser reclutados y utilizados por fuerzas o grupos armados. La proporción respecto al total mundial de niños se ha triplicado desde un 5% en 1990 (99 millones de niños y niñas) hasta más de un 14 % en 2020, es decir uno de cada ocho niños del mundo. El número de países en los que se recluta a los niños y niñas -y en los que vive más de la mitad de los niños y niñas del mundo (casi 1.300 millones)- también aumentó a 39, el más alto en 30 años. Informe de Save the Children Se trata del sexto informe de Save the Children en el contexto de la campaña global Stop the War on Children (No a la Guerra contra la Infancia), La crisis del reclutamiento, que examina las tendencias de los conflictos y el impacto en los niños y niñas de esos países. De las diferentes violaciones graves contra los niños y las niñas en tiempos de conflicto definidas por la ONU, hay cuatro casos —el reclutamiento de niños y niñas, el secuestro de niños y niñas, la violencia sexual contra los niños y las niñas, y los ataques contra escuelas y hospitales— en los que las cantidades de incidentes verificados en 2020 se incrementaron. Este último informe de la serie examina en detalle una de estas graves violaciones: aquella a la que están expuestos los niños y las niñas en riesgo de ser reclutados y utilizados por fuerzas o grupos armados. ONU destaca el creciente riesgo de reclutamiento infantil por grupos armados en Sahel 20 de octubre, 16:00 GMT 25 niños al día La organización también asegura que el número de grupos armados que reclutan niños y niñas aumentó durante la pandemia hasta 110, frente a los 85 de 2019. La ONU verificó casi 8.600 casos de reclutamiento y utilización de niños en 2020 —aproximadamente 25 al día— a pesar de la pandemia mundial, lo que supone un aumento del 10% respecto al año anterior. Sin embargo, Save the Children considera que es probable que estas cifras representen solo una parte de los casos reales. Aunque las niñas solo constituyeron el 15% de los casos de reclutamiento denunciados por la ONU en 2020, a menudo son elegidas para actuar como espías, colocar minas y artefactos explosivos improvisados o actuar como terroristas suicidas porque es menos probable que llamen la atención. Su vulnerabilidad, su situación socioeconómica y su sexo también las hace susceptibles de sufrir abusos generalizados. Más datos Pero repasemos más datos que se revelan en el estudio: • La cantidad de niños y niñas que viven en zonas de conflicto en riesgo de ser reclutados se incrementó más de 2 puntos porcentuales entre 2019 y 2020. • Aproximadamente 1.265 millones de niños y niñas (el 54 % de la población infantil mundial) vivían en uno de los 39 países en los cuales se había informado que uno o más de los actores en conflicto habían reclutado a niños o niñas. • En 2020, los tres países con la mayor proporción de niños y niñas que viven en zonas de conflicto y con informes de reclutamiento infantil perpetrado por los actores de dichos conflictos fueron Afganistán, Siria y Yemen, donde casi todos los niños y las niñas estaban en riesgo de ser cooptados por parte de grupos armados. La infancia con ese riesgo alcanzaba el 98% de los niños y las niñas en Afganistán, el 97% en Siria, y el 89% en Yemen. • En 2020, los niños conformaban el 85% de los reclutamientos verificados, y las niñas, el 15%. • En 2020, la cantidad de niños y niñas inmersos en conflictos de alta intensidad aumentó un 19% hasta alcanzar aproximadamente los 193 millones, cuando dicho nivel se había ubicado en los 162 millones en 2019. • Uno de cada seis niños y niñas —cerca de 452 millones— vivía en una zona de conflicto en 2020, lo cual representa un incremento del 5 % respecto de los 429 millones de niños y niñas que estaban en esa situación en 2019. • En 2020, había más niños y niñas viviendo en zonas de conflicto que en cualquier otro momento de los 20 años anteriores. ONU verifica 26.425 abusos graves contra niños y niñas en conflictos armados durante 2020 21 de junio, 19:35 GMT Cifras de la ONU Las cifras de Save the Children son muy similares a las manejadas por Unicef, que cada 12 de febrero conmemora el Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado. La agencia de la ONU calcula que hay unos 300.000 niños y niñas soldado en los conflictos armados en todo el mundo. "Muchos de estos niños están directamente en la línea de combate y otros son obligados a ejercer como cocineros, mensajeros, esclavas sexuales, para realizar ataques suicidas…", afirma Unicef. El modo de incorporarse a las armas varía desde quienes son secuestrados, a los que acaban empuñando las armas debido a la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de la violencia contra ellos o sus familias. Según Unicef, "son víctimas inocentes de las atrocidades de la guerra. Para ellos, el regreso a su vida y la recuperación de su infancia es tan difícil que puede parecer casi imposible". La esclavitud del siglo XXI Ya hace dos años, la ONU presentó un estudio donde denunciaba el uso de la "esclavitud del siglo XXI" en los escenarios de guerra y violencia. Allí analizaba más de 24.000 casos de trata documentados que consistían, básicamente, en mujeres secuestradas por grupos armados que son utilizadas como esclavas sexuales para "recompensar" a los combatientes y niños reclutados como soldados para sembrar el miedo en la población civil y facilitar su obediencia. La Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la infancia y los conflictos armados, Victoria Gamba, señaló en una conferencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que "algunos estudios han demostrado que ahora es más común ver a niños que, voluntariamente o vendidos por sus padres, tratan de unirse a los ejércitos o grupos armados para evitar el esfuerzo que supone su manutención". "Hay problemas socioeconómicos graves, hay problemas culturales y en algunos casos hay odios en las familias de grupos étnicos", añadió. En los últimos años, las guerras cada vez son más brutales y más largas. Algunas están en los medios de comunicación de forma más o menos estable, pero otras son invisibles para la mayoría de nosotros, como Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, Nigeria y muchas otras, repasémoslas. ONU: África Central y del Oeste lidera en reclutamiento infantil por grupos armados 23 de noviembre, 18:10 GMT Somalia Según un informe de la ONU, más de la mitad de los miembros del grupo terrorista islamista Al Shabab, de Somalia, son niños. De la mano del reclutamiento va la coacción a los menores para perpetrar atentados. Según Amnistía Internacional Al Shabab, utiliza las escuelas en las áreas que controla para adoctrinar a niños para que participen en los combates. La tragedia de Somalia es que también el Ejército Nacional de Somalia recluta niños en sus filas, en algunos casos utiliza como espías a niños soldados de Al Shabab, que son fusilados por el grupo islámico cuando los descubre. Mozambique En el mes de septiembre, Human Rights Watch (HRW) denunciaba que en Monzambique, el grupo yihadista Al Shabab, que no guarda relación con el grupo del mismo nombre en Somalia, "había secuestrado a cientos de niños, algunos de tan sólo 12 años, los había entrenado en bases en toda la provincia de Cabo Delgado y los obligaba a luchar junto a los adultos contra las fuerzas gubernamentales". Nigeria El grupo terrorista yihadista Boko Haram, en Nigeria, según lleva tiempo alertando Unicef, ha llegado a utilizar a niños de ocho años en ataques suicidas. Aumenta el número de niños utilizados por Boko Haram para los ataques suicidas Hace un año Boko Haram secuestraba 333 estudiantes de una escuela de educación secundaria atacada en el estado de Katsina, en el noroeste de Nigeria. "Nosotros estamos detrás de lo que ocurrió en Katsina", afirmó el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, en un mensaje de audio publicado por el portal informativo nigeriano HumAngle. Sudán del Sur En Sudán del Sur, unos 6.290 niños y niñas han sido reclutados como niños soldado desde 2013. La independencia de Sudán del Sur en 2011 fue anunciada como el amanecer de una nueva era de paz, esperanza y oportunidad. El número de niños reclutados fue disminuyendo de manera constante, en parte gracias a los esfuerzos de la Comisión Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración (NDDRC) con el apoyo de Unicef. A finales de 2012 unos 4.000 niños habían sido liberados y devueltos a sus familias. Pero ahora Sudán del Sur vive de nuevo un conflicto violento, el desplazamiento masivo y el sufrimiento humano. Yemen En el caso de Yemen, la ONG yemení Mwatana for Human Rights, en su informe anual presentado en París denunciaba que las milicias en liza en la guerra civil de ese país habrían reclutado más de 1.100 niños para combatir. Yemen se encuentra inmersa en una guerra civil desde finales de 2014, cuando los rebeldes hutíes se hicieron con el control de la capital, Saná, y otras provincias del norte. En 2015, el conflicto se intensificó con la intervención de la coalición liderada por Arabia Saudí y apoyada por Estados Unidos y otras potencias, que actúan en favor de las fuerzas leales al presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi. La calificada como guerra olvidada por su escasa difusión internacional se caracteriza por los asedios, las crisis alimentarias, la malversación de ayudas y los abusos constantes a los derechos humanos, tal y como denunció la ONG. República Democrática del Congo En la República Democrática del Congo, la representante especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados Virginia Gamba señaló que en 2017 hubo un pico de violencia "gravísimo" cuando un grupo armado formado por menores de edad mataba también a menores: "Era una guerra de niños contra niños". Amnistía Internacional ha recordado el agravante de que debido a la pandemia desencadenada por el COVID, se ha tenido que suspender el trabajo de campo de muchas organizaciones que luchan contra el reclutamiento de niños. Además, también se ha incrementado ese reclutamiento tras el cierre de las escuelas que dejan a niñas, niños y adolescentes en mayor situación de vulnerabilidad frente a la devastadora acción de ejércitos y grupos armados. Niños soldado: "Con droga y alcohol los vuelven auténticas máquinas de matar. Protocolo de la ONU sobre niños en conflictos armados De toda la legislación internacional, la que aborda con más concreción la cuestión de los niños soldados es el "Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados". Este Protocolo fue adoptado por la Asamblea General el 25 de mayo de 2000 y entró en vigencia el 12 de febrero de 2002. En este tratado, los Estados que lo suscriben se comprometen a: • no reclutar niños menores de 18 años para enviarlos a los campos de batalla. • tomar todas las medidas posibles para impedir dicho reclutamiento, incluyendo legislación para prohibir y penalizar el reclutamiento de niños menores de 18 años y su participación en hostilidades. • desmovilizar menores de 18 años reclutados o utilizados en hostilidades, a proporcionar servicios de recuperación física, psicológica y contribuir a su reinserción social. • Los grupos armados, distintos de las fuerzas armadas de un país, bajo ninguna circunstancia deben reclutar o utilizar a menores de 18 años durante hostilidades. En la actualidad, 166 países han ratificado el Protocolo Facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados. 18 países no han firmado ni ratificado el protocolo y 13 países lo han firmado pero aún no lo han ratificado. La lista se puede consultar aquí . Potencias occidentales Como conclusión, destacar la gran paradoja de unas potencias occidentales que promueven sanciones en las organizaciones internacionales, bloquean cuentas bancarias de líderes y altos cargos políticos, envían fuerzas armadas de intervención a muchas regiones, inician procesos judiciales en la Corte Penal Internacional, decretan embargos comerciales y prohibiciones de venta de armas. Lo curioso es que nada de esto parece ponerse en marcha ante los responsables y la tragedia de 337 millones de niños bajo la amenaza de convertirse en obligadas máquinas de matar. Mientras incorporarse a la guerra sea el único modo de sobrevivir siempre habrá niños y niñas que acabarán como carne de cañón. Quizá las intervenciones internacionales deban ser más contra la pobreza y menos con ataques armados para desencadenar guerras que dejan un mayor balance de dolor, muerte y desestabilización. No olvidemos que en muchos de los países que sufren la lacra de los niños soldados, los países occidentales ya entraron con sus armas "a pacificar". Es el caso de Siria, Afganistán, Somalía, República Democrática del Congo o Sudán

sábado, 25 de diciembre de 2021

miércoles, 22 de diciembre de 2021

La OTAN contra Rusia

La OTAN contra Rusia Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Pablo Jofré Leal | 22/12/2021 | Europa Fuentes: Rebelión La política de defensa de la Federación Rusa, con respecto al avance y presencia de la fuerza militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en su frontera occidental, la obliga a concentrar poderío defensivo, principalmente en su Distrito Militar Oeste. Dicha acción, dentro de las fronteras rusas, signa el derecho soberano que le asiste a cualquier país del mundo de mover sus tropas en base a consideración propias del análisis de situación, que es el caso de la nación euroasiática. Esto, a diferencia del avance y concentración de tropas y armamentos de la OTAN, que se suman a las tropas nacionales de los países limítrofes con la nación euroasiática. Efectivos militares y material de guerra, provenientes de países, más allá de estos deslindes, como es el caso de Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Gran Bretaña, entre otros. Así como la realización de ejercicios militares como fue el llamado Defender Europe 21, por el que se desplegaron durante los meses de mayo y junio de este año 2021 40.000 efectivos y 15.000 unidades de material bélico, incluidas aeronaves estratégicas, maniobraron provocadoramente en las fronteras con Rusia. Los medios de información, ligados a las potencias occidentales, a ambos lados del Atlántico, han complementado esfuerzos, para llevar a cabo una fuerte propaganda destinada a mostrar a Rusia como agresora, fuente de discordia, un país que tensiona las relaciones con sus vecinos europeos y pone en peligro la noción de paz que maneja el organismo noratlántico. Así, el medio sensacionalista alemán Bild – el de primer tiraje en Alemania y tercero en el mundo, cercano a los medios más conservadores del país teutón – publicó un mapa sobre las zonas de la hipotética invasión rusa a Ucrania. Un mapa muy similar a uno publicado días atrás por el medio estadounidense The Washington Post. Tal hecho hizo declarar a la cancillería rusa en boca de su portavoz, María Zajárova: «Obviamente, la fuente de inspiración para este material debe ser buscada al otro lado del Atlántico. Porque ayer The Washington Post publicó un mapa similar en relación con la supuesta invasión de Rusia a Ucrania, […] los alemanes reelaboraron creativamente las imágenes de los estadounidenses…La propaganda ideológica destruye el sentido común por completo» (1) USA Intelligence document on Russian military movement. (Obtained by The Washington Post. Diario Bild de Alemania La propaganda ideológica, a la que hace mención la Cancillería rusa, incluye la labor mediática, política, diplomática y que ya ha puesto fecha de esta invasión de las fuerzas rusas a Ucrania: principios del año 2022 que contempla el uso de al menos 175 mil efectivos. Una propaganda que interesadamente oculta las maniobras del organismo noratlántico, sus reuniones de coordinación, el aumento de los aportes para gastos en armas – que se eleva ya – en un tercio de los miembros de esta organización conformada por 30 naciones – al 2% del PIB lo que constituye a este organismo político-militar en la mayor concentración de efectivos, armas y presupuesto militar del mundo. Considere que sólo Estados Unidos tuvo un presupuesto militar 2021 de 811 mil millones de dólares. Gran Bretaña con 72 mil millones de dólares, Alemania con 64 mil millones y Francia con 59 mil millones de dólares. Cifras que superan largamente los 66 mil millones de dólares del presupuesto de la federación rusa. La expansión clara y provocadora de la OTAN hacia el este, tratando en ello de cercar a Rusia, involucra al gobierno de Kiev, que se ha dedicado a incrementar la represión de la población del Donbass – cuya guerra contra los habitantes de esta región en el este de Ucrania ha generado ya 14 mil muertos y que catalizó la decisión de crear las repúblicas populares del Donetsk y Lugansk. Repúblicas vinculadas histórica y culturalmente con Rusia donde un porcentaje importante de la población, que además en un 98% es ruso parlante, ha adquirido la nacionalidad rusa lo que con toda lógica, en caso de incrementarse la política hostil de Ucrania contra esta región pueden solicitar ayuda a Moscú. En abril de este año 2021 advertimos en nuestro portal segundopaso.es que Kiev lucha por incorporarse a un ente belicista, someterse a los dictados de Bruselas (sede de la OTAN) y seguir las directrices que le entreguen potencias occidentales. Igualmente señalamos la necesidad de recordar que “el año 2014 en pleno proceso del que occidente denominó Euromaidan, los habitantes del Donbass se opusieron al Golpe de estado dado en Kiev, con apoyo occidental, contra el gobierno de Viktor Yanukovich. Un proceso de levantamiento y toma de conciencia política, que los condujo a declarar su independencia sobre la base de procesos democráticos, creando así las llamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk” (2) Únase a lo mencionado, las acciones militares, ejercicios, presencia de naves de guerra de la OTAN que navegan en aguas del Mar Báltico y del Mar Negro lo que ha generado, sobre todo en esta última zona, más de un choque que no ha llegado al enfrentamiento directo, entre esas fuerzas noratlánticas y fuerzas rusas acantonadas en la Península de Crimea. Igual situación en la zona del Mar de Azov. La visión del gobierno ruso es que Ucrania está siendo convertida den un portaviones terrestre para agredir a Rusia y como un “trampolín de enfrentamiento” que puede generar consecuencias negativas serias y una desestabilización de la situación político-militar en toda Europa”. Opinión que se refrenda frente a la decisión del corrupto gobierno ucraniano presidido por el actor y comediante Volodímir Zelenski de solicitar el ingreso a la OTAN y con ello el envío de ayuda militar, financiera y efectivos de las fuerzas de los países europeos, que han comenzado a llegar a Ucrania (3). Petición ante la cual el gobierno ruso se opone tajantemente y que avalan la decisión de Moscú de concentrar tropas, dentro de su territorio, para contener cualquier intento de agresión occidental, ya sea en su frontera con Ucrania o en el Mar Negro. Rusia exige a la OTAN que cese su acercamiento y provocaciones en su frontera occidental, que no implica sólo negarse a que la OTAN acepte a Ucrania como socio N° 30, sino que implica el despliegue de tropas y armamento ofensivo. Putin exige garantías de seguridad que sean fiables y a largo plazo y que va a insistir en sus conversaciones con Estados Unidos y sus aliados que descarte cualquier expansión de la OTAN hacia su frontera occidental. Para el presidente ruso se requieren “garantías jurídicas porque en materias de compromisos verbales estos han sido violados, ignorando las legítimas preocupaciones del gobierno ruso en materias de seguridad. La respuesta de la OTAN a través de su secretario general Jens Stoltenberg, es considerar inaceptable que Rusia hable de “esferas de interés poniendo vetos al ingreso de nuevos miembros”. Opinión bastante hipócrita pues la OTAN si crea áreas y esferas de interés, avanza hacia las fronteras occidentales de Rusia, mueve tropas, equipos, material militar ofensivo, pero niega las preocupaciones de quien se siente agredido. El canciller ruso Serguei Lavrov ha recordado a los jerarcas políticos y militares occidentales que existe el llamado “principio de indivisibilidad de la seguridad […]que establece que nadie debe fortalecer su seguridad a costa de la seguridad de los demás». La última escena de este teatro de declaraciones vino por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, quien afirmó que el despliegue de complejos de ataque en el territorio de Ucrania supondría traspasar una línea roja. «¿Y qué deberíamos hacer? Entonces tendremos que crear algo similar en relación con aquellos que nos amenazan de esta manera. Y podemos hacerlo ahora». Tal declaración sacó ronchas en Washington que a través del veterano mandatario estadounidense, Joe Biden, afirmó que «no acepta líneas rojas de nadie. Estamos al tanto de las acciones de Rusia desde hace mucho tiempo y mi expectativa es que tendremos una larga discusión con Putin». Discusión que se prolongó por dos horas, en forma virtual, el pasado 7 de diciembre entre ambos mandatarios. Encuentro que se da cinco meses después de la última reunión en que ambos dirigentes se vieron las caras en forma presencial en la ciudad de Ginebra, Suiza, y que en la suma total consigna ya cinco encuentros. Ambos mandatarios se centraron en temas de ciberseguridad y estabilidad estratégica y donde el tema relevante de la jornada, como se esperaba fue el tema de las tensiones derivadas del tema Ucrania y sus efectos. Desde la Casa Blanca el conflicto en ese país europeo oriental significa avanzar por la puesta en marcha junto a sus socios europeos de la OTAN en un paquete de medidas económicas que incrementen la política de presión que se ejerce sobre Rusia. Sanciones que se vislumbran en el sector energético, como también despojar a la nación euroasiática de su acceso al sistema de datos bancarios Swift (acrónimo de Society for World Interbank Financial Telecommunication) que implica un claro ataque a la economía rusa. Esto, porque el sistema Swift es considerado hoy una de las infraestructuras imprescindibles de las finanzas internacionales, ya que constituye una herramienta eficaz para la integración de servicios tales como pagos interbancarios, transferencias, inversiones, comercio exterior entre otras acciones. Las amenazas de Biden se complementan con las efectuadas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, quien señaló que aprobarán una serie de acciones de represalia sin Rusia invade Ucrania: “La Unión Europea responderá de forma apropiada a cualquier agresión adicional” Putin, por su parte, fue enfático en señalar que las medidas destinadas a sancionar a Rusia o amenazarla militarmente tendrán respuesta e insistió en llevar adelante la propuesta que se hizo a la OTAN donde garantizaba estabilidad a cambio de que Ucrania no ingrese en la Alianza. Rusia quiere detener todo avance de la OTAN hacia su frontera occidental lo que implica excluir a Georgia y Ucrania, recordándoles que esto fue prometido los años 1999 y 2004 incumpliendo esos acuerdos definidos en el marco de las preocupaciones rusas en materia de su seguridad. Putin ha dejado especificado, que hay que cumplir los acuerdos de Minsk, que constituyen la hoja de ruta destinada a dar una solución política al actual conflicto en el Donbass y que cualquier “intento del actual Gobierno ucraniano de doblegar por la fuerza a las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk tendrá una respuesta adecuada”, como fue refrendado en estos días por el jefe del Estado Mayor de Rusia, el general Valeri Gerásimov. Para el gobierno ruso el tema ucraniano es la excusa para el avance de la OTAN a su frontera occidental y ello constituye la verdadera amenaza en este momento. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha aseverado que “Rusia tiene una política exterior pacífica, pero tiene derecho a defender su seguridad”, y lo ha señalado en todos los tonos posibles y ha denunciado a la OTAN por su política hostil, que considera a Rusia su adversario, llevando a tomar acciones claramente provocativas como tratar de incorporar a Ucrania a su seno que significará “el despliegue de los correspondientes contingentes militares, bases y armas que supondrán una amenaza para nosotros”. El presidente ruso calificó como una “inacción criminal de parte de Rusia quedarse de brazos cruzados” ante la expansión del bloqueo militar noratlántico comandado por Estados Unidos al este de Europa cercando a la nación euroasiática. Un escenario convulso es el que se vive y que tiene escenas de amenazas, diálogos, sanciones, llamados a la calma y vuelta a empezar. Los dados están lanzados, Alea Jacta Est (4) donde la interrogante hoy es saber quién cruzará el Rubicón. Artículo de SegundoPaso ConoSur Autorizada su reproducción citando la fuente. https://segundopaso.es/news/1476/Donbass-Escalada-de-un-Conflicto-Que-S%C3%B3lo-Beneficia-a-Ucrania Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Calvo16/11/2021 Javier Taeño2

martes, 21 de diciembre de 2021

Nicaragüa retiene embarcación salvadoreña por pesca ilegal

Ejército nicaragüense retiene embarcación salvadoreña por pesca ilegal en el Pacífico hace 1 min Un barco pesquero (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 21.12.2021 CC BY 2.0 / Achim Voss / Gone Fishing Síguenos en MANAGUA (Sputnik) — El Ejército de Nicaragua retuvo a una embarcación con bandera de El Salvador y a cuatro tripulantes a bordo, que realizaban pesca ilegal en aguas del Pacífico en el occidental departamento de Chinandega, informó la institución castrense. "Durante patrulla naval y línea de vigilancia en nuestros espacios marítimos, retuvieron 1 embarcación de bandera salvadoreña, de nombre Promesa de Israel, con 4 tripulantes a bordo, en la posición φ: 12º35"44"N; λ: 088º12"44"W, a 64 millas náuticas al oeste de la comunidad Aserradores, municipio de El Viejo, departamento de Chinandega", detalla un comunicado del Distrito Naval Pacífico del Ejército. Los tripulantes de la embarcación son de origen salvadoreño y aunque no presentaron documentación fueron identificados como Daniel Antonio Merlon de 75 años, Julio Valladares Corea de 36 años, Daniel Ovidio Ávila de 35 años y Nelson Daniel Rivera de 22 años. El Ejército de Nicaragua entregó a los cuatro retenidos a autoridades de El Salvador. "Los tripulantes no presentaron la documentación correspondiente, no portaban chalecos salvavidas y medios establecidos por la ley, violentando las medidas de seguridad de la vida humana en el mar", informó el Ejército nicaragüense. Las incursiones de embarcaciones de las vecinas repúblicas de El Salvador y Honduras suelen registrarse en aguas del Pacífico de Nicaragua en el occidental departamento de Chinandega, debido a la cercanía del Golfo de Fonseca, de 3.200 kilómetros cuadrados, donde las tres naciones comparten la entrada de agua.

lunes, 20 de diciembre de 2021

hitos del triunfo de Boric en Chile y lo que le espera

Los hitos del triunfo de Boric en Chile y lo que le espera hace 6 horas El presidente electo de Chile Gabriel Boric en los festejos tras la elección. La elección presidencial del 19 de diciembre en Chile fue histórica, no tan solo porque se escogió al presidente más joven en la historia del país sudamericano, sino que también fue el balotaje con más votos emitidos en los 200 años de vida republicana del país. Además, Gabriel Boric se convirtió en el presidente más votado en la historia. Una hora después del cierre de los locales de votación, Chile ya sabía que Gabriel Boric sería su próximo presidente. En las principales plazas del país, miles de personas salieron a festejar el triunfo de Boric y que frenó las intenciones pinochetistas de volver a La Moneda. El alivio generalizado por la derrota de Kast se tradujo en abrazos y lágrimas de felicidad por varias generaciones que no querían volver a los tiempos más oscuros del país sudamericano. Los hitos que marcaron la elección presidencial chilena son varios, partiendo por la elección del presidente más joven en la historia del país: Gabriel Boric tiene 35 años y saltó a la opinión pública por ser líder de las protestas estudiantiles contra la mercantilización de la educación chilena durante el año 2011. El balotaje del 19 de diciembre se convirtió en la elección con más votos emitidos en la historia de Chile, alcanzado 8.364.534 sufragios con el 99.99% de las mesas escrutadas. Gabriel Boric se convirtió en el presidente con más respaldo en las urnas al obtener 4.620.671 votos, lo que se traduce en el 55,9% de las preferencias. La participación ciudadana se tradujo en que el 55,6% de los electores habilitados para sufragar lo hicieron. Es la elección con más porcentaje participativo desde la implementación del voto voluntario. El ahora presidente electo, Gabriel Boric, se dirigió a Chile desde un escenario ubicado en el centro de Santiago. Boric se paró en la tarima a las 22:00 horas y les habló a las más de 100.000 personas que llenaban las calles de la capital chilena. Gabriel Boric, presidente electo de Chile - Sputnik Mundo, 1920, 20.12.2021 América Latina Líderes de América Latina saludan la victoria de Gabriel Boric en Chile hace 21 horas "Agradezco en primer lugar a todas las chilenas y chilenos que en este día fueron a votar, honrando su compromiso con la democracia. En el duro y noble norte. En el lluvioso y ventoso sur. En el caluroso y fértil centro. En Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica chilena", fueron las primeras palabras de Gabriel Boric como presidente electo. En un discurso de casi 30 minutos, Boric hizo hincapié a sus principales propuestas programáticas, fin al sistema de AFP, educación, salud, derechos reproductivos, etc. y el compromiso irrestricto a los derechos humanos y garantías de no repetición. Las sensaciones del triunfo electoral de Apruebo Dignidad El senador Juan Ignacio Latorre, de Revolución Democrática, no ocultó su emoción y alegría por el triunfo alcanzado. "La gente tomó conciencia de lo que se jugaba en esta segunda vuelta, las dos alternativas tan distintas y que se reflejaban en la posibilidad de avanzar en un proceso de cambio democrático, de sostener el proceso constituyente y otro que era retroceder con unas visiones autoritarias, nostálgicas del pinochetismo, con todo el peligro de la ultraderecha en un eventual Gobierno", señaló. Juan Ignacio Latorre, senador chileno por el partido Revolución Democrática - Sputnik Mundo, 1920, 20.12.2021 Juan Ignacio Latorre, senador chileno por el partido Revolución Democrática © Foto : Gentileza Juan Ignacio Latorre El constituyente de Apruebo Dignidad Daniel Stingo explicó a Sputnik que en esta segunda vuelta electoral hubo mucho trabajo, refiriéndose en particular a la campaña "un millón de puertas por Boric", donde visitaron más de un millón de hogares en distintos puntos del país para dar a conocer el programa de gobierno de Apruebo Dignidad persona a persona. Para Latorre, la gente “tomó sentido en distintos medios, ya sea a nivel de la franja electoral, digital, territorial, la incorporación de Izkia Siches [expresidenta del Colegio Médico y quien asumió como jefa de campaña de Boric en la segunda vuelta] que le imprimió un sello ciudadano a la campaña con el bus de la esperanza y hablar en positivo”, destacó. “Nuestra campaña fue limpia, positiva, buscando conectar con la ciudadanía a diferencia del candidato de la ultraderecha que hizo una campaña sucia, basada en las mentiras, en las fake news, en los ataques, en la odiosidad de las redes sociales", agregó el senador Latorre. La libertad de los presos de la revuelta chilena: un tema espinoso para Boric Uno de los temas del cual no se escuchó hablar a Gabriel Boric en sus intervenciones públicas tiene relación con la Ley de Indulto para los presos de la revuelta chilena. Mientras el presidente electo daba su primer discurso, miles de personas vociferaban "liberar, a los presos por luchar". Boric, someramente, señaló que "hemos hablado con las madres de los presos y sabemos lo que tenemos que hacer". Giorgio Jackson, jefe político de la campaña de Boric, señaló a un canal de televisión, tras el triunfo, que en el Gobierno de Apruebo Dignidad se retirarán todas las querellas por Ley de Seguridad Interior contra los presos de la revuelta. "Conseguir justicia, hay muchas personas que no tienen juicio en curso y que han sido demorados. Hay otras medidas cautelares que son importantes a partir del levantamiento de las querellas por Ley de Seguridad. Y también analizar cómo se sana un país, tanto por aquellas personas que sufrieron destrucción en el estallido social y otras privadas de libertad que lo están de forma injusta", explicó Giorgio Jackson. América Latina EEUU felicita a Gabriel Boric por su triunfo en las elecciones presidenciales en Chile hace 7 horas El senador Juan Ignacio Latorre, impulsor de la Ley de Indulto General para los presos de la revuelta, explicó a Sputnik que se han reunido con las familias para explicarles en qué se encuentra el proyecto en el Parlamento. Además, como la composición del Senado varió en la elección del pasado 21 de noviembre y donde Apruebo Dignidad pasó a tener un senador a cinco. El senador también comentó a Sputnik que se han reunido con la senadora Fabiola Campillai para invitarla a la bancada que será Gobierno a partir del próximo 11 de marzo de 2022. "Nosotros lo que hemos hablado con los familiares, es que hay una etapa ahora de discusión particular, con indicaciones, en la Comisión de Constitución del Senado, y lo que hablamos con el presidente de la Comisión, era que iba a abrir un plazo, que se cumplió la semana pasada, para presentar indicaciones. Yo no he visto todas las indicaciones presentadas, pero lo que toca la próxima semana es tramitar esas indicaciones, resolver el proyecto de indulto, primero en la Comisión y luego en la sala del Senado. A nosotros nos gustaría tramitarlo en el mes de enero y si se aprueba, pasarlo a la Cámara de Diputadas y Diputados", señaló Latorre. ¿Cómo será la relación de Boric con la Constituyente? Durante su campaña, así como también en su primer discurso como presidente electo, Gabriel Boric señaló que durante su mandato no tan solo apoyarán el proceso constituyente, sino que también lo cuidarán. "Nuestro proyecto también significa avanzar en más democracia y, por supuesto y como ya lo hemos dicho acá, cuidar el proceso constituyente, motivo de orgullo mundial y único camino para construir, en democracia y con todos, un país mejor. Por primera vez en nuestra historia estamos escribiendo una Constitución de forma democrática, paritaria, con participación de los pueblos originarios. Cuidemos entre todos este proceso para tener una Carta Magna que sea de encuentro y no de división", señaló Boric ante una multitud en el centro de Santiago en un discurso que fue transmitido por los principales medios de comunicación chilenos. Finalmente, el constituyente Daniel Stingo comentó a Sputnik que "claramente queremos y creemos que vamos a tener un apoyo mucho más grande de Gabriel Boric al proceso constituyente del que hemos tenido hasta ahora". América Latina Gabriel Boric La Moneda Giorgio Jackson Comentarios populares Los demócratas chilenos no deben bajar la guardia ni un segundo porque desde ya antes del triunfo de Boric tienen el plan B para hacer imposible los cambios que necesita el país para acabar con el neoliberalismo que es el responsable de la tragedia social del pueblo impuesta por la bayonetas del dictador Pinochet durante casi dos décadas y por eso los neo-fascistas y la derecha que es su natural hija putativa no van a bajar la guardia ni van a cesar para dar un golpe blando o del otro que América Latina ha vivido por más de 67 veces en menos de siglo y medio tras la doctrina del patio trasero colonial de Monroe , el último en Bolivia.Deben cerrar filas , acabar con todo sectarismo y con las diferencias y feudos en la izquierda para logar una unidad que haga imposible que el potencial del 44% y un congreso corrupto y favorable al conservadurismo , la mitad por el fascismo se convierta en lo que Pinochet y EEUU lograron en 1973 siendo igualmente una minoría política pero con un ejérci michael.hartmann.ar 20 de diciembre, 20:42 GMT 2 ejercito , brazo armado mercenario de la oligarquia , el clero de todo pelaje ,latifundistas, capitalistas, banqueros y transnacionales lideradas por el yankee michael.hartmann.ar 20 de diciembre, 20:45 GMT

jueves, 16 de diciembre de 2021

Antonio Gramsci y el balotaje en Chile

Antonio Gramsci y el balotaje en Chile Por Atilio Borón | 16/12/2021 | Chile Fuentes: Rebelion (Foto: TeleSur) Recientemente he leído y escuchado a alguna gente autoidentificada con –o referenciada en- la izquierda en Chile y en otros países de la región proponiendo para el crucial balotaje del próximo domingo la abstención electoral, o el voto nulo o en blanco. Creo que esa postura es un trágico error, que puede hundir una vez más a Chile en la barbarie. El candidato nazifascista José A. Kast, porque eso es, si llegara a triunfar encabezaría un gobierno que sería mucho más nefasto que el de Augusto Pinochet. Guardaría las formalidades y las apariencias; montaría un sofisticado simulacro pseudo-democrático que sería exaltado por la prensa canalla, los poderes fácticos y el imperio, pero aplicaría una política salvaje de represión, persecución y cárcel contra toda expresión de descontento u oposición. Como si lo anterior fuese poco, el talante profundamente autoritario y reaccionario del personaje y su entorno se potenciaría con el holocausto social y económico que produciría la profundización de las políticas neoliberales que tanto dolor y sufrimiento han ocasionado en Chile. Por eso no entiendo a quienes en esta crucial coyuntura optan por lavarse las manos, cual modernos Poncio Pilatos. ¿No son conscientes de que con esa actitud facilitan el triunfo de la ultraderecha? Lo que se juega en Chile es nada más y nada menos que impedir la entronización del fascismo, por vía electoral. Pinochet llegó a La Moneda mediante un sangriento golpe militar; su émulo y admirador llegaría sobre los hombros de su propia base electoral–una derecha recalcitrante, racista y xenófoba- con el irresponsable aporte de aquellos que ante la incomprensión de las exigencias de la coyuntura prefieren hacerse a un lado sea negándose a votar, o yendo a los comicios y votando nulo o en blanco. No hace falta poseer un doctorado en ciencia política para saber que esas distintas formas de deserción y abandono del terreno de lucha juegan a favor de Kast; que cuanta menos gente concurra a votar mayores serán sus chances de ganar el balotaje. Lo que ocurre es que en la vida política real –esa feroz “guerra de dioses contrapuestos” de la que tanto hablaba Max Weber- la coyuntura suele enfrentar a los pueblos ante la necesidad de optar por un candidato que si bien no los convence del todo es necesario apoyar para impedir el triunfo de quien se sabe es la encarnación misma del mal. Esta visión realista de la política no es percibida en las nebulosas construcciones abstractas de ciertos estériles teólogos de la izquierda y la revolución, más preocupados por preservan la pureza del dogma que por hacer avanzar siquiera un metro a las causas populares. Por eso me alegró leer el brillante escrito de Manuel Cabieses Donoso, uno de los grandes intelectuales y educadores de la izquierda revolucionaria chilena y latinoamericana, cuando en una sentida nota referida al tema concluyó que estamos “Otra vez obligados a votar por un candidato presidencial que no representa nuestras esperanzas de ruptura con el neoliberalismo. Sin embargo, entre Kast, ultra derechista, y Boric socialdemócrata, no podemos equivocarnos. La abstención es la gran amenaza al propósito de detener al fascismo encarnado por Kast. (https://www.puntofinalblog.cl/post/boric-y-el-plan-b) En cambio, me preocupó y decepcionó, debo confesarlo, que Sergio Rodríguez Gelfeinstein, de quien tanto aprendemos leyendo sus sofisticados análisis sobre la realidad internacional, haya publicado una nota en la que, al revés de Cabieses Donoso, confía angelicalmente en que “chilenos tengan una nueva opción en la que no estén obligados a optar por el mal menor. Tengo plena confianza en que la sabiduría popular hará emerger otro liderazgo que traiga un nuevo presidente que sí sea fiel representante de sus intereses. Mientras ese momento llegue, en este 2021 en Chile, como en 1993 en Venezuela, no votaré.” (https://noticiaspia.com/de-venezuela-a-chile-de-caldera-a-boric-un-solo-chavez-y-un-solo-salvador/ ) He dicho lo suficiente. Oigámoslo ahora a Antonio Gramsci, que en un texto juvenil del 11 de febrero de 1917 recuperado por la revista Sin Permiso y que lleva por título “Odio a los indiferentes.” En ese luminoso escrito el gran teórico comunista italiano dijo algo que se aplica como anillo al dedo a la actual coyuntura chilena: “Odio a los indiferentes. Creo que vivir es tomar partido. Quien verdaderamente vive no puede dejar de ser ciudadano ni de tomar posición. La indiferencia es abulia, es parasitismo, es cobardía, no es vida. Por eso, odio a los indiferentes. La indiferencia es el peso muerto de la historia. Es la bola de plomo para el innovador y la materia inerte en la cual frecuentemente se ahogan los entusiasmos más esplendorosos. La indiferencia actúa poderosamente en la historia. Actúa pasivamente, pero actúa. Es la materia bruta que se rebela contra la inteligencia y la sofoca. Lo que ocurre, el mal que se abate sobre todos, no se debe tanto a la iniciativa de los pocos que actúan, como a la indiferencia de muchos. Lo que ocurre no ocurre tanto porque algunos lo quieran, sino porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, deja de hacer, deja promulgar leyes que después solo la revuelta hará anular, deja subir al poder hombres que después sólo una sublevación podrá derrumbar.” (https://www.sinpermiso.info/textos/odio-a-los-indiferentes) Reflexionemos atentamente sobre estas sabias palabras de Gramsci. Ojalá que sus reflexiones impulsen a las camadas juveniles y a todas y todos los que lucharon cuerpo a cuerpo contra los aparatos represivos del régimen de Sebastián Piñera a concurrir a las urnas y construir una inexpugnable muralla en donde se estrellen las ambiciones del imperio y sus peones nazifascistas. Será para el bien de Chile y de toda Nuestra América. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Moscú denuncia estrategia mediática de hacer creer que Rusia planea invadir Ucrania

Moscú denuncia estrategia mediática de hacer creer que Rusia planea invadir Ucrania hace 2 horas María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia - Sputnik Mundo, 1920, 16.12.2021 © Sputnik MOSCÚ (Sputnik) — Los medios occidentales, en el marco de su estrategia de desinformación, quieren implantar la falsa idea de que Rusia planea atacar Ucrania, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova "A uno le da esa impresión si lee la prensa occidental –en concreto, la prensa alemana–, pero es una impresión falsa, creada intencionadamente en el marco de la campaña de desinformación", dijo Zajárova en una entrevista con la televisión RT en alemán, cuando fue preguntada si "Rusia planea atacar Ucrania". Desde octubre pasado, Occidente no deja de acusar a Rusia de concentrar sus fuerzas cerca de la frontera con Ucrania y preparar una ofensiva contra ese país. Algunos medios estadounidenses, citando a los servicios de inteligencia, afirmaron que Rusia podría invadir Ucrania a comienzos de 2022. Rusia ha declarado repetidamente que no piensa atacar a nadie. Asimismo indicó que tiene derecho a movilizar sus tropas dentro de su territorio sin que eso suponga una amenaza para nadie y denunció que las acusaciones sobre una supuesta "agresión rusa" son una excusa de la OTAN para desplegar más equipos militares cerca de las fronteras rusas.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

AMLO asegura que México apoyará a Perú y a Pedro Castillo ante campaña de la derecha

AMLO asegura que México apoyará a Perú y a Pedro Castillo ante campaña de la derecha El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró que hay todo un movimiento en contra de Pedro Castillo, presidente de Perú, a quien reconoció como un mandatario salido de las bases populares. "El Gobierno de Perú está pasando por una situación difícil", dijo el mandatario mexicano al revelar que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, viajó a dicho país para apoyar "en lo que podamos" al territorio latinoamericano que atraviesa por una crisis política ante el plan de destitución contra Pedro Castillo. De acuerdo con López Obrador, los grupos opositores de derecha han orquestado todo un movimiento en el que impera "el conservadurismo apoyado hasta por Vargas Llosa, algo irracional". El presidente de Perú, Pedro Castillo, durante un discurso oficial Asimismo, el presidente de México aseveró que la campaña mediática contra Castillo consiste, entre otras cosas, en achacar a Castillo el problema de la inflación en Perú, la cual, explicó el mexicano, obedece a un comportamiento mundial derivado de la pandemia. Asimismo, el mandatario señaló que en la toma de protesta de Castillo como presidente le querían quitar el sombrero. "Para que vean cuánto atraso todavía", dijo el mexicano. "Tenemos que ayudar a los pueblos hermanos, porque esto, no sólo apoyar a un presidente surgido de un movimiento popular, que es un dirigente que orgullosamente nace en la zona serrana, viene de las comunidades pobres", aseveró López Obrador. El intento de la derecha peruana por destituir a Castillo, no dio sus frutos y el mandatario continuará en su cargo, esto luego de que la moción de vacancia analizada por el Congreso no alcanzó los 52 votos necesarios para continuar el proceso que dejaría al peruano fuera de la Presidencia. Comentarios populares estan igual que aqui. los oligarcas con sus cachorros atacando al gobierno porque no quieren perder sus privilegios, se creen virreyes y no quieren bajarse de su nube de pdos. Pero ni modo, su siglo 20, que fue todo para ellos, se acabo y al igual que en santa cruz Bolivia, se van a aplacar o terminararn prematuramente encarcelados. El poder economico no puede seguir estando por encima del poder politico ni por encima del bienestar de la mayoria. Armando Flores del Campo el problema del peru es que sus grupos de derecha facistas y odiadores profesionales y de nacimiento ,es que se creen ser los dueños y amos del pais y no conciben que otros grupos sociales(los mas pobres) tomen las riendas del pais)por medio de las elecciones libres,porque si hablamos de malos resultados de gobierno,la derecha tiene innumerable malos resultados de gobierno a travez de toda la historia peruana,laderecha es inutil y odiadora,no sirven

lunes, 13 de diciembre de 2021

Comprender el pensamiento estratégico ruso

Comprender el pensamiento estratégico ruso El mundo visto desde Moscú Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Richard Sakwa | 13/12/2021 | Mundo Fuentes: Le Monde Diplomatique De ambos lados del Atlántico cuestionan a Rusia con el argumento de que socava el derecho internacional. Pero Moscú, favorable a un mundo multipolar, replica que Washington debe compartir el poder y respetar el principio de soberanía de los Estados. Y con la guía de Vladimir Putin, recupera posiciones de liderazgo. ¿Qué quiere Rusia? Si les creemos a numerosos analistas occidentales, Rusia se aferra a un orden internacional ya acabado: el sistema de Yalta de los años de la Guerra Fría, durante los cuales el Kremlin disponía de una esfera de influencia en Europa del Este. La anexión de Crimea en 2014 demostraría que no piensa permitir que Ucrania se le escape. El informe sobre la estrategia de seguridad nacional (National Security Strategy) de Estados Unidos, publicado el 18 de diciembre de 2017, calificaba a Rusia de “potencia revisionista”, insinuando su voluntad de destruir el sistema nacional existente (1). Se trataría de un régimen autoritario que pretende desviar la atención de sus problemas internos gracias a una temeridad exterior. Peor aun: de aquí en más, Moscú pretendería exportar su modelo político, creando una alianza de autocracias con China. Los desafíos que Moscú lanza a Occidente refuerzan la cohesión política del país. No obstante, sería un error explicar su comportamiento en función de esa única consideración. ¿Qué quiere el Kremlin realmente, y qué papel juega el acercamiento con China en la persecución de sus objetivos? La exigencia fundamental del poder ruso es convertirse en cogestor de los asuntos internacionales y ser reconocido como tal. Ambición amargamente frustrada. Al final de la Guerra Fría, la Unión Soviética, y luego Rusia, intentó transformar lo que se complacía en llamar el “Oeste histórico” en un “Gran Oeste” que incorporara a Rusia (2). Moscú esperaba que esa configuración liberase a Europa Occidental del marco institucional e ideológico atlantista de la Guerra Fría; que permitiese desarrollar una cultura del diálogo político y de la interacción mutuamente provechosa. Pero Occidente solo concedió una extensión del sistema establecido. Liberado de la amenaza ideológica y militar de la Unión Soviética, el orden liberal tomó la forma de una doctrina Monroe (3) universal bajo el liderazgo de Estados Unidos: la esfera de influencia estadounidense se ampliaba al mundo entero, sin dejar lugar a subconjuntos independientes del centro hegemónico. Rusia termina oponiéndose a ese universalismo, que consideraba utilizado para otros fines. Como ministro de Relaciones Exteriores (1996-1998), luego como Primer Ministro (1998-1999), Evgueni Primakov fue el primer dirigente que dio a su país el estatuto de potencia resistente. Cuando se hizo evidente que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) continuaría incorporando nuevos miembros y preparando su intervención en Kosovo sin tomar en cuenta los intereses de Rusia, Primakov volvió a poner en circulación el concepto de multipolaridad. Durante una visita a India, en diciembre de 1998, formuló la idea de hacer contrapeso al unilateralismo estadounidense. Sobre esa base, sugirió una alianza entre potencias no atlánticas, un “triángulo estratégico” Rusia-India-China, que más adelante se convertiría en el núcleo de la asociación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Su política estaba inspirada en la doctrina de la “coexistencia pacífica” de Nikita Kruschev, el ex secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, según la cual ciertos sistemas sociales y políticos pueden ser antagonistas sin entrar necesariamente en conflicto (4). Cuando llega al poder, en el año 2000, Vladimir Putin se esfuerza por combinar el atlantismo del primer período poscomunista con la estrategia de Primakov. En 2001 se crea la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), compuesta en ese momento por China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán –India y Pakistán se incorporarían en 2017–. Su nacimiento marca un paso suplementario en la creación de un sistema de alianzas no occidental. Paralelamente, Putin procura estrechar vínculos con la Unión Europea. Se analiza incluso la adhesión de Rusia a la OTAN. Pero con el paso de los años, con las intervenciones de Estados Unidos en Irak, la decisión de George W. Bush en 2002 de derogar el tratado ABM (Anti-Ballistic Missile) de 1972 –que limitaba el despliegue de esas armas–, así como las “revoluciones de color” apoyadas por fundaciones cercanas al Departamento de Estado, Putin pierde sus ilusiones. Condena sin ambages a Estados Unidos en la Conferencia de Seguridad de Munich, en febrero de 2007. Advierte contra los peligros de un “mundo unipolar […] en el que hay un solo amo, un soberano”, y termina haciendo notar que Rusia, “con sus mil años de historia”, no necesita que nadie le enseñe cómo debe comportarse en los asuntos internacionales. En esa época, el Kremlin todavía veía posible trabajar con las potencias atlánticas sobre asuntos de interés común concretos, en particular en la lucha contra el terrorismo. Todo eso se desploma por la intervención de la OTAN en Libia en 2011. Y en 2014, la vigorosa reacción contra lo que en Moscú se percibe como una tentativa no negociada de la Unión Europea de integrar a Ucrania a la esfera de influencia atlántica provoca la más grave crisis de la pos Guerra Fría. Hacia una “gran Eurasia” Sinónimo de rechazo a la hegemonía de Estados Unidos, omnipresente en el discurso de los dirigentes rusos, la multipolaridad sigue siendo un concepto vago. ¿Es un objetivo a alcanzar, como componente de una estrategia activa –dar más peso a potencias de segundo rango, como Rusia–, o se trata de una realidad tangible, resultante de un reequilibrio en la escena mundial? El 19 de septiembre de 2013, durante una sesión del Club Valdai (un think tank que reúne a decisores y expertos rusos y occidentales, creado en 2004), Putin condenó “las tentativas orientadas de uno u otro modo a restaurar el modelo estándar del mundo unipolar”, sugiriendo que este último pertenecía objetivamente al pasado. “Un mundo así –añadió– no necesita Estados soberanos, sino vasallos. Históricamente, equivale a rechazar la propia identidad y la diversidad del mundo que Dios nos ha dado.” En otra reunión, el 27 de octubre de 2016, expresó su esperanza de que “el mundo [se vuelva] más multipolar”, viendo en ello la condición necesaria para que un día “unas reglas comunes universalmente aceptadas […] garanticen la soberanía y los intereses de los pueblos”, principalmente a través de Naciones Unidas. Cuando se trata de describir la ambición de Rusia, el término “neorrevisionismo” parece más apropiado (5). También aplicable a China, refleja un descontento hacia el modo en que actualmente se conducen los asuntos internacionales. Para esos países, no se trata tanto de delinear sus propias esferas de influencia, sino de reafirmar el principio –típicamente formulado en términos de soberanía– según el cual los Estados deben forjar las relaciones con sus respectivos vecinos (lo cual no siempre asume la forma tradicional de pertenencia a un bloque). ¿Simple retorno al modelo de Westfalia del siglo XVII, en el que los Estados interactúan como si fueran bolas de billar, haciendo alianza con unos para contrarrestar a los otros? Moscú y Pekín conciben la multipolaridad con mayor sutileza. Si bien la soberanía sigue siendo a su entender el valor central, proponen moderarla con un compromiso a favor de las instituciones multilaterales, sea creando nuevas a nivel regional, sea defendiendo aquellas de vocación universal emanadas de los Acuerdos de Bretton Woods de 1944. La cuestión es liberar a las segundas de su subordinación al sistema atlántico dirigido por Estados Unidos, creando un sistema internacional pluralista. Rusia y China son el corazón de un alineamiento antihegemónico naciente (6). Mientras Rusia enfrenta las sanciones económicas y China enfrenta la presión militar estadounidense en el Pacífico, los dirigentes de ambos países se reunieron cinco veces en 2017 y cuatro en 2018. En distintos grados, todos los dirigentes rusos buscaron una integración económica eurasiática, pero Putin la inscribió en una lógica geopolítica más profunda. Con la Unión Económica Eurasiática (UEE), oficialmente creada el 1º de enero de 2015, expresó claramente su voluntad de construir sus propias redes de integración regional. Lo cual se confirmó en mayo de 2015, cuando firmó con el presidente chino Xi Jinping un acuerdo de armonización (sopryazhenie) entre la UEE y la iniciativa de las “nuevas Rutas de la Seda” (Belt and Road Initiative, BRI). Rusia también anuncia el proyecto de “gran Eurasia”, en reemplazo del proyecto muerto al nacer de “gran Europa” (de Lisboa a Vladivostok), soñado por el último líder soviético, Mijail Gorbachov. Este englobaría a la mayor parte de la región dentro de un conjunto de geometría variable de circuitos interconectados que incluyen entidades ya existentes, como la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Ese dispositivo representa lo que podemos llamar la estrategia de la “tierra del medio” (heartland), concepto clásico de geopolítica –teorizado por Halford John Mackinder (1861-1947) y reformulado por el politólogo estadounidense Zbigniew Brzezinski–, que convierte a Eurasia en el pivote geográfico del mundo, y por lo tanto, en el objeto de una lucha entre grandes potencias. El 9 de julio de 2015, en la apertura de un encuentro conjunto entre los BRICS y la OCS, en presencia de otros dirigentes de la UEE en Ufá, Rusia, Putin declaró: “Para nosotros, este bloque continental eurasiático no es un tablero de ajedrez, no es un campo de juego geopolítico; es nuestro hogar. Todos queremos que sea pacífico, próspero y que no esté a merced del extremismo o de intentos de protección de los intereses de unos a expensas de los de los otros” (7). Objetivo fundamental: velar por que Eurasia no se transforme en una extensa zona de fractura en el enfrentamiento entre un sistema atlántico ampliado y las potencias ascendentes de Asia, en particular China. En 2018, Pekín aumentó por vigésimo cuarto año consecutivo su gasto militar, que así y todo no representa más que el 40% del de Washington (649.000 millones de dólares). El presupuesto militar de Rusia empezó a bajar en 2016, pero sigue siendo el sexto del mundo (8). Eurasia se encuentra entrampada entre un Occidente todavía muy poderoso y un frente oriental en pleno ascenso. Entre ambos, Rusia ocupa una posición ideal pero peligrosa. Sigue habiendo diferencias relevantes entre las posiciones de Moscú y Pekín. Rusia reconoce la primacía de Estados Unidos en los ámbitos militar y económico. En el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, el 17 de junio de 2016, Putin declaró: “Estados Unidos es una gran potencia, tal vez hoy la única superpotencia. Nosotros aceptamos esa realidad”. A la inversa, China, más confiada en su poderío económico, empieza a formular un proyecto político global. Pekín anticipa una serie de ideas tales como la “comunidad de destino”, basada en relaciones “ganador-ganador”. Los escépticos ironizan, pero el hecho de que estos conceptos se apoyen concretamente en las grandiosas inversiones de las nuevas “Rutas de la Seda” y la creación de un banco multilateral invita a pestarles cierta atención. El acuerdo chino-ruso no se extiende necesariamente a la cuestión fundamental de la identidad cultural. Aunque Rusia se ha ido alejando cada vez más del sistema atlántico, especialmente tras los setenta y ocho días de bombardeos de la OTAN contra Serbia en 1999, jamás renunció a su identidad occidental. Putin lo decía implícitamente incluso cuando castigaba la decadencia de Occidente en la reunión del Club de Valdai en septiembre de 2013: “Vemos cómo muchos países euroatlánticos niegan realmente sus raíces, incluidos los valores cristianos que constituyen la base de la civilización occidental”. Pekín sospecha, probablemente con razón, que Rusia sigue soñando con tomar la iniciativa en la reinvención de Occidente si las circunstancias lo permiten. ¿Qué quedaría entonces del proyecto de la Gran Eurasia? Notas: 1. “National Security Strategy of the United States”, Casa Blanca,Washington, DC, 12-2017, www.whitehouse.gov 2. Véase Hélène Richard, “Quand la Russie rêvait d’Europe”, Le Monde diplomatique, septiembre de 2018. 3. La doctrina de política exterior definida en 1823 por el presidente James Monroe transformaba a América Latina en el “patio trasero” de Estados Unidos. 4. Evgueni Primakov, “The world on the eve of the 21st century: problems and prospects”, International Affairs, Vol. 42, N° 5-6, Moscú, 1996. 5. Richard Sakwa, Russia Against the Rest: The Post-Cold War Crisis of World Order, Cambridge University Press, 2017. 6. Véase Isabelle Facon, “Pékin et Moscou, complices mais pas alliés”, Le Monde diplomatique, París, agosto de 2018. 7. “Interfax: Putin says Eurasia’s not a chessboard, it’s our home”, Johnson’s Russia List, 9-7-2015, http://russialist.org 8. “World military expenditure grows to $1.8 trillion in 2018”, Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), Solna, Suecia, 29-4-2019. Richard Sakwa. Profesor de la Universidad de Kent (Reino Unido); autor de Russia’s Futures, Polity Press, Cambridge, 2019. Fuente: https://www.eldiplo.org/244-el-pais-que-tiene-en-la-cabeza/el-mundo-visto-desde-moscu/ Traducción: Patricia Minarrieta

Biden y la violación de la democracia

Biden y la violación de la democracia Por Marc Vandepitte | 13/12/2021 | EE.UU. Fuentes: De Wereld Morgen [Foto: Biden ( Prensa Latina)] Traducido del neerlandés por Sven Magnus La Guerra Fría fue la mayor propaganda ideológica de la historia moderna del mundo. En esa batalla propagandística de más de 40 años los derechos humanos y la democracia fueron las dos campañas principales. Con la Cumbre de la Democracia el presidente Biden está volviendo a esa vieja retórica bélica. Los que pensaban que la paz mundial estaría mejor servida por Biden que por Trump podrían equivocarse Joe Biden organizó los días y 10 de diciembre una cumbre virtual por la democracia a la que fueron invitados representantes de 110 países entre los que había muchos líderes mundiales occidentales. Se supone que la cumbre debe promover la «democracia» y los «derechos humanos universales» en todo el mundo. Pero si examinamos de más cerca a algunos de los países invitados, vemos rápidamente que una agenda muy diferente está en juego. Algunos ejemplos. Extrañas democracias Colombia es el segundo país más peligroso del mundo para los defensores de los derechos humanos o del medioambiente. En 2020 fueron asesinados más de 250 líderes indígenas, activistas de derechos, ecologistas o excombatientes de las FARC (1). En el primer semestre de este año ascendían ya a más de 350. En las protestas callejeras que comenzaron en abril de 2021 al menos 44 personas fueron asesinados y otras 500 «desaparecieron». Otro país invitado es India, la llamada «mayor democracia» del mundo. El 29% de los parlamentarios tienen pendientes causas penales lo suficientemente graves como para merecer cinco años de prisión. Se construyeron campamentos en el norte del país para albergar a dos millones de inmigrantes ilegales. Por cierto, tal vez deberías preguntarte por qué no te has enterado de eso. El contraste con los informes sobre los uigures en China es especialmente llamativo. Cada vez se reprime más en India a las organizaciones de derechos humanos. Por eso, el año pasado Amnistía Internacional abandonó el país. ¿Y qué pasa con Brasil? Jair Bolsonaro, el presidente de ese país, es un admirador del dictador chileno Pinochet, que «hizo lo que había que hacer». El hecho de que unos 3.000 opositores políticos fueran asesinados y decenas de miles torturados en el proceso no molesta a Bolsonaro. Su gobierno incluye más de 100 militares activos o retirados, entre ellos varios ministros y un vicepresidente. Cuando su posición se vio amenazada en 2020, Bolsonaro planteó la posibilidad de una intervención militar. Su ministro de cultura tuvo que dimitir por haber citado a Goebbels (2). Cada año mueren asesinados por armas de fuego más de 60.000 brasileños. «Un policía que no mata no es un policía«, dijo el presidente. En mala posición También podríamos hablar de Filipinas, Israel, Polonia, Georgia, etc., o sobre el propio Estados Unidos. Hace casi un año una turba irrumpió en Congreso. Existe una posibilidad real de que el instigador de esta fallida incursión vuelva a ser presidente dentro de tres años. Estados Unidos es el mayor proveedor de armas a toda una serie de dictaduras brutales. En Guantánamo ha mantenido abierto durante casi 20 años un campo de concentración donde hasta la fecha se ha detenido y torturado sin juicio a 780 personas. Los intentos de Estados Unidos de instaurar la democracia en Afganistán, Irak, Siria o Libia han terminado en un desastre humanitario. En cualquier caso, Washington está en muy mala posición para dar lecciones de democracia o de derechos humanos. ¿Una nueva Guerra Fría? Está claro que esta cumbre no tiene nada que ver con la democracia. Se trata de poder y de formación de bloques. Tras la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos buscó el dominio absoluto. «Tener el poder preponderante debe ser el objetivo de la política estadounidense», decía en 1952. Desde entonces esta ha sido la doctrina oficial. La cuestión para Estados Unidos no es si su país o la paz mundial están amenazados, sino que se trata de seguir siendo el jefe absoluto. Estados Unidos corre peligro de perder su monopolio a causa del rápido desarrollo económico y tecnológico de China. Biden quiere evitarlo a toda costa. Para seguir imponiendo este mundo unipolar liderado por Estados Unidos la Casa Blanca necesita cada vez más el apoyo de otros países. Por eso intenta formar un bloque. Los países invitados a la cumbre no fueron elegidos por su democracia, sino por su obediencia a Estados Unidos. La formación de bloques fue característica de la Guerra Fría, al igual que la retórica de los «derechos humanos» y la «democracia». Justo cuando el mundo necesita unidad y una estrategia común sobre el clima o la lucha contra una pandemia, Biden impulsa la formación de bloques. En lugar de unir al mundo, está impulsando la división, una nueva Guerra Fría. Depende de nosotros desenmascararlo y no dejarnos arrastrar. Notas: (1) FARC es la sigla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Este movimiento guerrillero estuvo activo desde la década de 1960. En 2016 alcanzó un acuerdo de paz con el gobierno. Los rebeldes entregaron las armas y se transformaron en un partido político. (2) Joseph Goebbels fue el ministro de Propaganda de Hitler. Fuente: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2021/12/10/joe-biden-en-de-verkrachting-van-democratie/

viernes, 10 de diciembre de 2021

¿Las mujeres afganas deben ser “salvadas” por Occidente?

Lecciones de Afganistán ¿Las mujeres afganas deben ser “salvadas” por Occidente? Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Carlos García Tobón | 10/12/2021 | Mundo Fuentes: Rebelión Occidente siempre ha estado obsesionado por “salvar” al mundo, a las mujeres que usan velo y ahora, las mujeres afganas han entrado en su listín de víctimas a salvar. Este tema ha inundado los medios de comunicación y a líderes y lideresas occidentales desde agosto, cuando Kabul cayó en poder de los Talibán y EEUU tuvo que acelerar su espectacular huida. No es un discurso novedoso el de 2021, también estuvo en primera línea hace 20 años cuando el presidente George Walter Bush, lanzó la “guerra contra el terror” y la invasión de Afganistán. Pero una guerra sustentada en la venganza (valor judeocristiano), era enormemente desigual, no tenía presentación; así que era mejor hacerla aparecer como virtuosa. Y la virtud la expresó Laura Bush, la esposa del guerrerista presidente en vísperas de la Acción de Gracias, el 17 de noviembre de 2001. Se lamentó en voz alta de la difícil situación de las mujeres afganas con velo, y afirmaba que “la lucha contra el terrorismo es también una lucha por los derechos y la dignidad de la mujer de Afganistán” y se lamentaba en voz alta de la difícil situación de las mujeres afganas con burka. En Gran Bretaña, otro farsante imperialista, Tony Blair, se unió a la coalición internacional alegando que la invasión era necesaria, entre otras cosas, para “devolver una voz a las mujeres afganas privadas de los derechos humanos bajo el régimen talibán” y Cherie Blair, su esposa, también bailó en el escenario e hizo eco de esos mismos cantos de preguerra. Esas esposas guerreristas, ricas y famosas, estaban utilizando todo el peso de la islamofobia desatada para justificar esa guerra tramposa contra uno de los pueblos más pobres de la tierra. Ese apoyo a la “guerra para liberar a las mujeres de Afganistán” era en realidad la promoción de la guerra de sus hombres, los más grandes asesinos. No por los derechos de las mujeres. Y así, “Salvar a las mujeres afganas” se convirtió en el grito persistente de la mayoría de dirigentes y activistas occidentales. Por eso hoy, tampoco sorprende la unanimidad de voces en Occidente que claman a grito herido, para salvar a las mujeres afganas de su “terrible” destino con el triunfo Talibán. Parecería que las mujeres afganas preocupan hoy, por fin, aunque veinte o mas años, tarde. No son las únicas mujeres en el mundo que viven una terrible opresión. Pero la geopolítica decide quiénes merecen micrófono y quiénes no. Los refugiados en Europa son estigmatizados y acorralados en Polonia, Austria, Hungría, Rumania, Alemania, etc., algunos de los países que ahora, se echan las manos a la cabeza por Afganistán. Ayer Europa deportaba a la población afgana o la encerraba en centros de internamiento, ante demasiados silencios. Hoy la hipocresía de turno lanza SOS por las mujeres afganas. Esperemos que ahora sí haya solidaridad con todo el pueblo afgano agotado, humillado y sufrido, padeciendo una crisis humanitaria sin igual. El de las mujeres afganas es un problema real y gravísimo, pero enfocarnos en unos árboles no nos puede impedir ver el bosque. Es obligatorio preguntarse en este momento histórico por qué los imperialistas insisten tanto en este punto, que no sea para echar humo sobre la gran derrota y evadir responsabilidades. Que extraño que haya tantos dirigentes occidentales reivindicando los derechos de las mujeres afganas, cuando nunca los hemos oído condenar a EEUU y sus socios europeos más Canadá y Australia, que han destruido varias naciones musulmanas milenarias, con mucha más tradición y cultura, que esos civilizados que quieren llevar su democracia en misiles y drones e invadiendo y destruyendo la vida de más de 100 millones de seres humanos en Irak, Libia, Siria, Palestina y Afganistán, incluidas sus mujeres, hombres, viejos, jóvenes y niños. Si bien las mujeres afganas se enfrentaron a violentas iniquidades bajo el régimen de los talibán, es clave señalar las argucias que han acompañado a la narrativa de “salvación”. Paradójicamente, esa narrativa ha encontrado una causa común en ambos lados del espectro político, e incluso no es muy difícil descubrir cómo el lenguaje del feminismo y el del imperialismo se unen para decir, desde diferentes perspectivas, casi lo mismo. Así, la mujer afgana ha llegado a ser considerada como atrasada e impotente, que es lo contrario de lo que Occidente expone como virtudes, en ese sentido, las representa. Con mayor frecuencia, el mundo occidental adopta amplias generalizaciones sobre la historia y los problemas políticos, históricos y sociales profundamente complejos que han dado forma al medio social y cultural de las mujeres afganas o musulmanas. Así, presumen que solo conocemos el pasado oprobioso del gobierno de los Talibán respecto a la mujer, pero nunca se habla de los demás grupos afganos que cogobernaron con los invasores; los señores de la Guerra del Norte, los señores de Panjshir, etc., ni las leyes de Karsai o Ghani instituyendo a través de leyes las peores tradiciones contra las mujeres. ¿Que se necesita para entender que los objetivos y deseos de las mujeres afganas pueden no coincidir exactamente con las “libertades” previstas por el feminismo y el imperialismo occidental? ¡Pues no coinciden! Frente al discurso occidentalista que reclama una intervención humanitaria por las mujeres y niñas afganas, estas últimas se han organizado y resistido desde hace décadas en todo el territorio al régimen talibán, a los señores de la Guerra y a los invasores occidentales. Las mujeres luchadoras del Afganistán reconocen tanto al imperialismo como al fundamentalismo islámico como sus dos grandes enemigos por la autodeterminación de su pueblo, como de las mujeres mismas. Si no se tiene más para leer que la cara de las noticias y análisis de la gran prensa, hay que empezar a buscar otras fuentes y otras mujeres, las orientales. Y… ¿Que dicen las mujeres afganas? La historiadora afgana Mejgan Massoumi, profesora de la Universidad de Stanford, afirma:“Parte de la justificación de la “guerra contra el terror” en 2001 tenía que ver con las feministas occidentales, que creían que había que “salvar” a las mujeres afganas de la opresión de los talibán. Es interesante, porque nadie preguntó nunca a las mujeres afganas qué querían ellas. De hecho, siguen sin preguntarles”. Hace más de una década la ex diputada afgana Malalai Joya expresó a un medio estadounidense: “Las mujeres afganas tenemos tres enemigos: el Talibán, los señores de la guerra que están en el gobierno y la ocupación estadounidense. Si ustedes nos ayudan a terminar con el tercero, nos quedarán solo dos”. Ella fue destituida de su curul en 2007 por el segundo de los enemigos (Señores de la Guerra) pues dijo en ese parlamento, que eran responsables de crímenes de guerra, y así lo denunció a Stop the War. Y agregó: “La llamada “guerra contra el terrorismo” fue la mayor mentira del siglo”. Afganistán fue el escenario para “la actual carrera armamentística entre las grandes potencias y sus guerras proxy en Siria, Irak, Yemen, Ucrania, Sudán, Libia, etc”. “En estos 20 años EEUU mató un millón de afganos/as directa o indirectamente y convirtió a nuestro país en la capital mundial de la droga.” [en RAWA (Asociación Revolucionaria de Mujeres Afganas)]. Malalai Joya no cesó de denunciar: “no puede haber democracia real en un país sometido a los fusiles de los Señores de la Guerra, a la mafia de la droga y a la ocupación. Hamid Karzai y los occidentales, son los cómplices de esos criminales. EEUU y sus aliados criminalizan a nuestro herido país, creando una tierra donde abundan las guerras tribales y donde el poder pertenece a los propietarios de campos de amapola. Los señores de la guerra, de la droga y de las ONG: la santa trinidad de la corrupción. No hay más que una solución a los males de Afganistán: poner al frente a las fuerzas democráticas y no a los señores de la guerra. La vida de una mujer en Afganistán vale tanto como la vida de un pájaro. La única forma de hacer avanzar la democracia en nuestro país sería proteger y sostener a los intelectuales y los partidos democráticos existentes. Aquí hay partidos políticos, activistas políticos y trabajadores sociales. ¿Por qué ningún dirigente occidental quiere reconocer la existencia misma de una fuerza progresista en Afganistán que pudiese surgir y jugar un auténtico papel?” También Rafia Zakaria, una paquistaní morena, feminista, musulmana, filósofa política, escritora y estadounidense por adopción, expone en un artículo para The Nation: “…las feministas blancas en los Estados Unidos decidieron desde el principio que “la guerra y la ocupación eran esenciales para liberar a las mujeres afganas”, sin importar lo que esas mujeres mismas pensaran”. Y advierte que “se requiere un nivel distinto de engaño imperial para pensar que se puede bombardear y ocupar a las mujeres en una variedad de libertades, en las que no quieren ser bombardeadas y ocupadas”. Zakaria continúa especificando que los cientos de millones de dólares en ayuda para el desarrollo que Estados Unidos “vertió en su complejo industrial salvador se basó en la suposición de las feministas de la segunda ola de que la liberación de la mujer, era la consecuencia automática de la participación de la mujer en una economía capitalista”. “Un supuesto obvio pero terriblemente equivocado, dada la naturaleza opresivamente patriarcal del capitalismo, el imperialismo y todas esas cosas buenas.” Al escribir el libro Against White Feminism (Contra el feminismo blanco), Zakaria espera descentrar el feminismo blanco o, al menos, llamar la atención sobre el hecho de que es una plantilla que no funciona para todos porque tiene una utilidad limitada por la supremacía blanca. “Una feminista blanca”, insiste Zakaria, “es alguien que se niega a considerar el papel que la blancura y el privilegio racial que se le atribuye han jugado en la universalización de las preocupaciones, agendas y creencias de las feministas blancas como pertenecientes a todas las feministas y a todas las mujeres.» En el libro, Zakaria también describe cómo un feminismo blanco de talla única ha sido cómplice de las guerras intervencionistas en Irak y Afganistán, en la destrucción de la ayuda nativa y las estructuras de empoderamiento en los países de bajos ingresos, y en la negación del atraso cultural de las sociedades occidentales frente a frente a los derechos de las mujeres. Respecto a la ausencia de mujeres en el gabinete talibán provisional casi todo Occidente lo critica. Yassamine Mather, una iraní socialista exiliada en el Reino Unido replica: “Debo admitir que encuentro esta obsesión porque las mujeres ocupen cargos públicos, que se repite independientemente de la ideología y la política del gobierno en cuestión, bastante extraña… ¡No entiendo por qué la inclusión de una mujer en el nuevo gobierno habría marcado una diferencia en la difícil situación de las mujeres afganas en su conjunto!” Otra mentira repetida hasta la saciedad en Occidente fue que el gobierno afgano durante la ocupación fue un “liberador” de mujeres. ¡No es la historia real! “El acceso de las mujeres a la educación y al empleo se limitaba a sectores de la élite en Kabul y otras ciudades importantes, mientras que en las regiones rurales y montañosas no existía”, concluye Mather. Y son el 80% de las mujeres afganas. Partiendo de la brecha entre las mujeres afganas rurales y las urbanas, serán ellas, casi todas, quienes seguirán luchando por sus derechos, y para ello no necesitarán la visión colonial de Occidente, ni su propaganda, ni sus mocosos lloriqueos. En definitiva, después de años de indiferencia informativa, la resucitada atención de los medios sobre Afganistán, denigrando de sus habitantes, ha sido producto del espectáculo necesario para disimular la derrota del imperio y no por una repentina preocupación por las vidas afganas, por lo demás, hipócrita. Rada Akbar, una artista afgana y eterna rebelde es entrevistada por Anne Chaon de APF, y dice de ella: “la había visto reducir a diplomáticos, colegas y «expertos» que ingenuamente le preguntaban si era «realmente representativa» de las mujeres afganas. “¿Cómo podría ser menos?” replicaba con una mirada imperiosa… “¿Qué imagen tienes impresa en tu cerebro? ¿En qué caja pones a las mujeres afganas?” * * * * * A las millones de Sharbat Gula afganas, que no conocen un flash, solo drones, rockets y misiles. El capitalismo es implacable, las ganancias no respetan ni siquiera el dolor. Un fotógrafo de la revista National Geographic obtuvo en 1985 una foto de una jóven afgana refugiada en Pakistán, durante la invasión soviética. Quedó cautivado por sus vibrantes y bellos ojos y su rostro incógnito que solo trasmitía expectación. Pero un buen editor tiene olfato para las ganancias colaterales de una guerra y subió a esa niña en portada y obtuvo las mayores ediciones y multimillonarias ganancias en dólares. Después de semejante éxito comercial era necesario reciclar el éxito con la historia de la paupérrima mujer anónima, que Pakistán amenazaba con deportar. 17 años después NatGeo puso sus sabuesos en Paquistán para buscar la afgana de ojos triunfadores y destino maldito, y así obtener otro éxito editorial perfecto. Su nombre Sharbat Gula, parecía de 60 años, fue necesario un científico gringo para que certificara, tras un análisis del iris, que era la misma foto de 1985. Su historia desconocida: refugiada, 3 hijas y otra muerta, se supo que padecía Hepatitis C, enfermedad que ya había matado a su marido, Rahmat Gul. La anónima mujer ya madura volvió a la escena mundial para beneficio del fotógrafo Steve McCurry y NatGeo. La volvieron a fotografiar y los millones brotaron de la misma fuente. Fuente AFP Esta semana, una Europa alborozada titulaba en sus diarios, que Italia había concedido asilo a una afgana que no sabía que era una celebridad mundial y que los medios ignoraban que ella tampoco lo sabía. Su permanente destierro por las guerras no permitía que leyera las revistas occidentales. Sin embargo, podrían resultar incómodos los comentarios de la propia Sharbat Gula cuando afirmó en 2017, que el burka «es una prenda hermosa, no una maldición» o que «se vivía mejor con los talibán, al menos había paz y orden». Pero que carajo -al fin y al cabo- es una fotografía icónica, no una mujer; y eso es lo que cuenta en Occidente. Mientras el fotógrafo es aplaudido por su exposición actual en Madrid por sus fotos y se frota las manos con su éxito y prestigio, Sharbat Gula digiere sus nostalgias en un nuevo destierro, lejos de su amada tierra. El sustento de la “Carga del hombre blanco” Es increíble que, más de un siglo después de que la farsa de Rudyard Kipling con la “Carga del hombre blanco” sustentara la necesidad del colonialismo con la sangre de millones de víctimas, hoy se justifique la misma violencia con el pretexto de una “carga del hombre y la mujer blancos”. Es inaceptable porque siguen cañoneando otras culturas para lograr la imposición cultural de Occidente. Es una estrategia siniestra porque se basa en construir sobre la destrucción y han terminado haciéndolo contra seis sociedades musulmanas (países) en este siglo, por la farsa de lograr la libertad de las mujeres, como la imagina Occidente. Aquellos que buscan soluciones militares a los problemas sociales no hacen la distinción entre el Islam y los talibán o entre los aspectos culturales y religiosos de la vida en Asia Central. Además, no han podido explicarnos por qué ni cómo se pueden lograr los derechos de las mujeres por medios militares. Las mujeres han sido siempre las primeras víctimas civiles de las guerras. ¿Cuántas viudas, madres, hermanas e hijas de luto, se necesitarán para rechazar las invasiones y abandonar la supuesta misión civilizadora? Después de décadas de guerra, Irak, Siria, Libia y Afganistán son ahora naciones de viudas: más de cinco millones y serán más. ¿Por qué no hacen campañas contra la viudez impuesta por los misiles, minas, drones y balas norteamericanas? La realidad de los “salvadores blancos” El problema es que la verdad del salvador blanco está cimentada en los mismos fundamentos del civilizador blanco. Es una fantasía centenaria que se ha utilizado para justificar las guerras. Quienes realmente quieran entender el problema afgano y el de sus mujeres deben estar abiertos a que se le desacoplen sus prejuicios, a que se les caigan sus verdades, a que queden como en el cuento del emperador desnudo. ¿Es muy difícil entender que la universalidad de la mirada occidental sobre el mundo es la más grande farsa sobre la que ha cabalgado Occidente en su política de conquistar el mundo y expoliarlo? Y el relato de la mujer es más arrogante aún. La burka por ejemplo, es la imagen más frecuentemente replicada en portadas de medios y redes sociales desde el retiro de las tropas norteamericanas, como símbolo de la subyugación de las mujeres frente al nuevo régimen islámico fundamentalista o “fascismo yihadista”, como lo llaman los intelectuales, que se establecerá en el Emirato Islámico de Afganistán. Una profesora universitaria occidental se arrancaba los cabellos expresando su indignidad ante la burka que “usarán” otra vez las mujeres en Afganistán. Lo cierto es que nunca han dejado de usarla. Si se observa con cuidado el archivo fotográfico de AFP -muy interesante y diciente- comprenderán mi afirmación: las fotos de las elecciones afganas de 2015 cuando ganó Ghani, todas las mujeres que votaban en Kabul y otras ciudades llevaban la burka, y la “Carga del hombre blanco” ya llevaba 14 años de invasión. ¿Por qué lo atribuyen ahora al Talibán? La misma indignación manifestada por la profesora le produciría al 90% de la mujeres afganas, si una occidental les propusiera usar una minifalda, fumar en público o destaparse el cabello. Lo que nunca sospecharía la profesora es el significado del cabello encubierto, que es un mecanismo muy importante en el juego erótico de la mujer musulmana, y por lo tanto se considera privado. Liberemos también la imaginación. Una afgana común, pero elocuente. Quizá una mujer real Anand Gopal reportero de la revista The New Yorker (sept. 2021) hace un extenso artículo de su viaje por el Afganistán profundo, titulado “Las otras mujeres afganas” y escoge entre muchas entrevistadas a Shakira, una provinciana rural (42 años y ocho hijos) que vivió el torbellino de la lucha contra la invasión y nos permitirá con su testimonio enriquecer esta discusión. Dice cosas simples pero profundas: “Nunca había conocido a un extranjero antes, dijo tímidamente. Bueno, un extranjero sin pistola”, refiriéndose al periodista. “Las mujeres y los hombres no son iguales”, me dijo Shakira. “Cada uno fue creado por Dios, y cada uno tiene su propio papel, sus propias fortalezas que el otro no tiene”. Gopal continúa: “Sin embargo, todas las mujeres que conocí en Sangin (al sur de Afganistán) parecían estar de acuerdo en que sus derechos, independientemente de lo que pudieran implicar, no pueden fluir del cañón de un arma, y ​​que las propias comunidades afganas deben mejorar las condiciones de las mujeres. Algunas aldeanas creen que poseen un poderoso recurso cultural para librar esa lucha: el Islam mismo”. En Sangin, cada vez que planteaba la cuestión del género, las mujeres de la aldea reaccionaban con burla. “Están dando derechos a las mujeres de Kabul, y están matando mujeres aquí”, dijo Pazaro. “¿Es esto justicia?” Marzia, de Pan Killay, me dijo: “Esto no son “los derechos de las mujeres” cuando nos estás matando, matando a nuestros hermanos, matando a nuestros padres”. Khalida, de un pueblo cercano, agregó: “Los estadounidenses no nos trajeron ningún derecho. Simplemente vinieron, lucharon, mataron y se fueron”. Concluye el articulista de The New Yorker con el entorno y los sueños de Shakira, esa mujer afgana que no ha vivido un momento de paz en su vida: “La familia de Shakira la visita todas las semanas y ella señala los montículos donde yace su abuelo, donde yacen sus primos, porque no quiere que sus hijos se olviden. Atan pañuelos en las ramas de los árboles para atraer bendiciones y rezan a los difuntos. Pasan horas en medio de una geografía sagrada de piedras, arbustos y arroyos, y Shakira se siente renovada. Poco antes de que los estadounidenses se fueran, dinamitaron su casa, aparentemente en respuesta a que los talibán dispararan una granada cerca. Con dos habitaciones aún en pie, la casa está medio habitable, medio destruida, al igual que el propio Afganistán. Ella me dijo que no le importará la cocina perdida, o el enorme agujero donde una vez estuvo la despensa. En cambio, elige ver un pueblo renaciendo. Shakira está segura de que un camino recién pavimentado pronto pasará por delante de la casa, el macadán chisporroteando en los días de verano.” Pero lo más didáctico es cómo Shakira vislumbra su futuro: “Los únicos pájaros en el cielo serán los que tienen plumas. Nilofar (su hijo de veinte años), tan viejo como la guerra misma, se casará y sus hijos caminarán por el canal hasta la escuela. Las niñas tendrán muñecas de plástico, con cabello que podrán cepillar. Shakira tendrá una máquina que puede lavar ropa. Su marido se limpiará, reconocerá sus faltas (consumía opio), le dirá a su familia que los ama más que a nada. Visitarán Kabul y se pararán a la sombra de gigantes edificios de cristal. “Tengo que creer”, dijo. “De lo contrario, ¿para qué fue todo?” Resistir en medio de la guerra y la posguerra Las guerras están tejidas entre mitos y mentiras, pero la democracia real, las libertades, los derechos de las mujeres solo pueden surgir en un pueblo soberano, en un país independiente, autodeterminado. Décadas de ocupación, de opresión, de imperialismo norteamericano, de OTAN, de fanatismo religioso, de guerra civil, han esparcido sangre, desolación y minas en cada pedazo de la tierra afgana; minas que explotan en manos de cualquier afgano progresista, demócrata, campesino, pastor de cabras, mujer o viejo. Todos quisieran construir un nuevo país sin violencia, pero necesitan una nación libre, segura, en paz. Leí una noticia en noviembre que había estallado una bomba de la II guerra mundial en Alemania, después de 80 años. Pero Afganistán está infestado de minas terrestres y municiones sin estallar aún por décadas. No hay una sola ciudad, aldea o calle sin un amputado, sea hombre, mujer o niño. ar Entonces preguntémonos de nuevo y con más vehemencia: ¿cómo es posible “salvar a las mujeres afganas” bombardeando a una población civil que incluía, junto a las propias mujeres, a sus hijos, sus maridos, padres y hermanos? Debería ser la pregunta que pusiera fin a esta discusión, pero sabemos que no es suficiente. Existe una pequeña élite de mujeres, sobre todo en Kabul, que se caracteriza por ser altamente glamourosa, vanguardia en la costura regional y viajera frecuente a los Miami regionales de Doha y Dubai; por los altos salarios que recibía la clase gobernante criolla y su corrupción. Son la herencia del poder, pero no son las mujeres afganas comunes ni representativas, son menos del 2 por ciento. Fuente: [Instagram/@lemaafzal/via Reuters] ¿Qué se avizora? El problema fundamental que está planteado hoy, es cómo reconstruir un país destruido por una invasión y que no deben ser los occidentales los que dicten la política para hacerlo. Los invasores deberían ser los responsables económicos de la reconstrucción del país sin ninguna intervención sobre los asuntos internos. Que sean los afganos victoriosos y los derrotados los que se enfrenten al reto de reconstruir el tejido social roto, la infraestructura y el pacto social que requiere esta encrucijada histórica y este ciclo infernal de guerra, invasión y destrucción. Por primera vez después de 40 años de guerras han vivido 110 días de calma y sosiego relativos, solo alterada por los imparables atentados terroristas de ISIS-K contra mezquitas y la población chií. Pero los invasores no solo no responden por los daños ocasionados si no que embargan los fondos del país centroasiático en la banca mundial con el argumento de que no hay un gobierno reconocido internacionalmente. Y no se reconoce al Talibán porque los actores del conflicto o los involucrados, que han expresado públicamente ese propósito, quieren una caución que les garantice sus intereses. Los rusos pretenden que no haya problemas en la frontera sur de las exrepúblicas soviéticas, los chinos quieren erradicar al terrorismo uigur de sus posiciones transfronterizas, los paquistaníes son objeto de presiones provenientes de todos los involucrados por ser parte del conflicto y de la solución; los iraníes están con los hermanos chiíes del otro lado pero colaborativos; y los estadounidenses no descartan la posibilidad de volver a poner su bota militar cerca a Afganistán, por eso chantajean con el embargo de las reservas monetarias. Recurro a una máxima afgana: “No se puede lavar la sangre con más sangre”. Paren ya, No al bloqueo de los recursos afganos en la banca imperialista. El Talibán emite decreto que protege derechos de las mujeres Aunque es poca la información que brinda la prensa occidental sobre Afganistán, ésta noticia fue repartida por la agencia EFE a sus afiliados. Pero sorprende la noticia del decreto Talibán sobre las mujeres porque refleja un cambio frente al pasado. Es importante señalar que el expresidente durante la invasión, Hamid Karzai, apoyó leyes parlamentarias que legalizaban el casamiento de niñas con adultos y otras horrendas prácticas. Transcribo la noticia: KABUL, 3 dic (Xinhua) Spanish.xinhuanet.com | 2021-12-03 El líder supremo talibán, Haibatullah Akhundzada, emitió hoy viernes un decreto especial sobre los derechos de las mujeres y ordenó a las autoridades pertinentes que tomen medidas para salvaguardar estos derechos. «El liderazgo del Emirato Islámico dirige a todas las Organizaciones relevantes, Ulema-e Karam (académicos) y Ancianos Tribales a tomar acciones serias para hacer cumplir los Derechos de las Mujeres», dijo el portavoz del Gobierno provisional afgano, Zabihullah Mujahid, en un comunicado. Según el decreto, el consentimiento de las mujeres es necesario durante el matrimonio y nadie puede obligar a las mujeres a casarse mediante coacción o presión. «Una mujer no es una propiedad, sino un ser humano noble y libre; nadie puede dársela a nadie a cambio de un acuerdo de paz y/o para acabar con la animosidad», aclara el decreto. Nadie puede casarse con una viuda por la fuerza, ni siquiera sus parientes, y una viuda tiene derecho a casarse o elegir su futuro, agrega el documento. Una viuda tiene el derecho patrimonial y una participación fija en la propiedad de su esposo, hijos, padre y parientes, y nadie puede privar a una viuda de su derecho, agrega la resolución. «Aquellos con matrimonios múltiples (más de una esposa) están obligados a otorgar derechos a todas las mujeres de acuerdo con la ley sharia (islámica) y mantener la justicia entre ellas», acota. El líder talibán ha dado instrucciones al Ministerio de Información y Cultura para que publique artículos relacionados con los derechos de las mujeres y también pidió la implementación adecuada del decreto. También pidió a los gobernadores provinciales y jefes de distrito que cooperen de manera integral con los ministerios pertinentes y la Corte Suprema en la implementación de la iniciativa. La situación de seguridad en Afganistán se ha mantenido en general tranquila pero incierta desde la toma del poder por los talibanes a mediados de agosto y la formación del Gobierno provisional talibán el 7 de septiembre. http://spanish.news.cn/2021-12/03/c_1310350088.htm Es muy relevante que el decreto conceda y afirme derechos y no plantee restricciones. Eso habla de los cambios que ha tenido el Talibán y objeta los augurios nefastos que pronosticaba el mundo occidental. Es un decreto parcial pero significativo. Las fotos actuales de la cotidianidad muestran a las mujeres en las calles y mercados no necesariamente con burka y las clases en la universidad han continuado con una alteración odiosa, los salones han sido divididos con una cortina y de un lado están los hombres y en el otro las mujeres, pero reciben la misma clase. Y es encomiástico el decreto: «Una mujer no es una propiedad, sino un ser humano noble y libre; nadie puede dársela a nadie a cambio de un acuerdo de paz y/o para acabar con la animosidad». Esta definición merecería estar en todas las constituciones del mundo. El 15 de agosto de 2021, cuando los talibán conquistaron Kabul y tomaron de nuevo el poder en Afganistán, afirmaron sin equívocos: “Las mujeres han sido las principales víctimas de más de cuarenta años de crisis en Afganistán. El Emirato Islámico de Afganistán ya no quiere que las mujeres sean víctimas. Está preparado para ofrecerles un entorno de trabajo y de estudio y un lugar en las diferentes estructuras acorde con la ley islámica y nuestros valores culturales”. La cara moderna de los islámicos fue rechazada por Occidente alegando no creer ni una sola palabra de ese supuesto discurso moderado. Lección y conclusión Si las guerras de Occidente «liberaran» a las mujeres orientales o las africanas; las musulmanas serían, después de siglos de intervenciones militares occidentales, las mujeres más «liberadas» del mundo. No lo son, ni lo serán, especialmente cuando el discurso de la libertad está asociado con las invasiones para imponer violentamente la hegemonía norteamericana y occidental. Como dice Natalia Aguirre, una médica cooperante colombiana con una mirada curiosa, espontánea e investigadora: “Las mujeres afganas son valientes. Las mujeres afganas no son débiles. Son unas fieras. No se callan nada. No viven escondidas como la prensa occidental le hace creer al mundo”. (“300 días en Afganistán”, Editorial epubLibre, 2004). La salida a la situación de las mujeres afganas, como lo muestran otras mujeres musulmanas en medio de conflictos en Siria Norte/Rojava o en Iraq; pasa porque ellas sean las dueñas de sus destinos no solo de sus desgracias, y ser las que decidan y las que tengan la capacidad de implementar esas decisiones. Eso requiere paz y condiciones mínimas de vida inicialmente, para poder plantearse una sociedad y un modelo político de país, en el que las mujeres sean consideradas personas libres y respetadas por el gran aporte a la resistencia contra el invasor y los excesos de los fundamentalistas islámicos. Y ahora que los Talibán controlan el gobierno y todo el territorio de Afganistán, hay que exigirles que como autoridad cumplan sus propias promesas de establecer la paz, de normalizar la vida pública, de amnistía para todos los comprometidos con la invasión; ampliar el arco de derechos a las mujeres, garantizar la seguridad ciudadana básica y el sostenimiento humanitario de la población más necesitada. El pueblo afgano ha luchado durante milenios y se ha ganado el derecho a determinar por sí mismo qué tipo de Estado y sociedad debe tener. ¡Afganistán tiene futuro! ¡Sus mujeres y hombres, merecen futuro! Este artículo, además de los ya citados, se apoya en informaciones de Al jazeera, Asia Times, The Guardian y Rebelión. Carlos García Tobón. Analista internacional con énfasis en China, Asia Central y la Ruta de la Seda histórica y actual. Arquitecto y Urbanista de la Universidad Nacional de Colombia. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.