martes, 31 de agosto de 2021

Capitalismo digital, el nuevo rostro del antihumanismo corporativo

Capitalismo digital, el nuevo rostro del antihumanismo corporativo Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Javier Tolcachier | 31/08/2021 | Conocimiento Libre Fuentes: Rebelión Como es sabido, el capitalismo atraviesa una acelerada fase de reconversión tecnológica, cuyo elemento principal es la digitalización. El uso de grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial, la multiplicación de plataformas en todas las áreas de actividad humana, el teletrabajo, el comercio digital, la computación en la nube, el entretenimiento online, la masiva aplicación de robótica en la producción y la internet de las cosas, son algunos de los factores visibles de esta nueva revolución industrial. Si bien la conectividad a internet, que es el soporte básico de estas transformaciones, no alcanza todavía a toda la población, el crecimiento es rasante. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, una región extensa y de relativo retraso en infraestructura de telecomunicación en relación a Estados Unidos, Europa, Asia-Pacífico y Eurasia, la cantidad de personas conectadas a la red se ha duplicado entre 2010 y 2019, alcanzando a un 67%. También ha crecido la cobertura 4G y la velocidad de conexión. La mayor parte de las empresas ya están conectadas a internet, un alto número utiliza banca electrónica, utiliza la red en la cadena de aprovisionamiento y muchas han comenzado a desplegar canales de venta virtuales. Esto nos habla de una tendencia irreversible: Estamos en pleno desarrollo de la era digital.1 Todo esto se aceleró en el transcurso de la pandemia. La presencia empresarial en internet, el comercio electrónico, el uso de plataformas de educación, el trabajo a distancia tuvieron un fuerte crecimiento. Con ello se acrecentó el poder concentrado de las corporaciones digitales. Para muestra, algunos datos: en el segundo trimestre de 2021 y en términos interanuales, Apple vendió un 50% más teléfonos Iphone, Amazon y Microsoft incrementaron sus utilidades también en un porcentaje similar, Facebook duplicó sus ganancias y Alphabet (propietaria de google) las multiplicó por 2,6. Lejos de quedar confinadas a sus negocios originales, estas corporaciones con casa matriz en los Estados Unidos han diversificado fuertemente sus intereses, abarcando la producción cinematográfica, medios de prensa, viajes espaciales, automóviles autónomos y realidad aumentada, entre muchos otros. Muy preocupante, además de la concentración económica es la posición central de este tipo de empresas en el relato dominante, controlando las principales vías de comunicación en internet. Por el contrario, la pobreza extrema que había mermado a nivel mundial en alrededor de 1% por año entre 1990 a 2015, y que ya venía desacelerando su descenso, vuelve a profundizarse. Uno de cada diez individuos en el planeta padece hambre y millones de personas son arrojados al desempleo y la precarización laboral. En América Latina, el empleo en el sector de tecnologías de la información y la comunicación, que prometían compensar la pérdida de puestos de trabajo por automatización es proporcionalmente bajo y representa únicamente el 1,6% del empleo masculino. En el caso de las mujeres, una vez más discriminadas, esta participación es mucho menor, y corresponde solo al 0,9%. La diferencia entre los estratos poblacionales condiciona el derecho a la educación y profundiza las desigualdades socioeconómicas. En síntesis, las supuestas ventajas de la economía digital no han aminorado la preexistente desigualdad sino que la profundizan. ¿Quienes son los beneficiarios? Pese a que las caras conocidas (Zuckerberg, Bezos, Gates, Page, Brin o los herederos de Jobs) suelen ser socios mayoritarios de cada uno de los emporios digitales, estas empresas tienen como grandes accionistas a los principales fondos de inversión, es decir a la banca especulativa. Para ilustrar, más del 80% de las acciones de facebook están en manos de inversores institucionales, dentro de los cuales se encuentran los principales fondos de inversión (Vanguard Group, Black Rock, FMR, Price (T. Rowe) Associates, State Street Corp., etc.). En el caso de Alphabet, el porcentaje accionario institucional es de un 67%, similar al paquete de Amazon (alrededor 60%) estando constituido por los mismos actores especulativos. El contexto económico capitalista La economía especulativa, lejos de haber disminuido luego de la explosión de la burbuja en 2007-2008, alcanza en la actualidad, aunque de difícil estimación, unas 20 veces el PIB mundial. La sobreacumulación de capital, la continuada emisión de monedas sin respaldo como el dólar, las bajas tasas de interés y como contraparte, la acumulación de deuda privada y pública, atizan el negocio especulativo. La reinversión productiva continuó su descenso, reduciéndose la oferta de empleo formal para las grandes mayorías. Se calcula que en solo dos años (2017-2019) la inversión externa directa cayó a la mitad (2,7 a 1,4 billones). En este contexto de parasitismo financiero, la economía digital se ofrece como inversión posible, buscando salir de la crisis de rentabilidad en la que está inmersa el capitalismo industrial desde hace ya varias décadas. Esta rentabilidad del ámbito digital se explica por motivos convergentes: entre ellos, el bajo monto de impuestos que asumen las empresas (localizadas formalmente en guaridas fiscales, sumado a la elusión impositiva de los estados nacionales donde operan), la poca representación sindical en el ámbito digital, la absorción de recursos intelectuales y financieros de investigación públicos, el uso de los datos personales como materia prima gratuita, la destrucción de la competencia o la desregulación de facto del entorno virtual. Limitaciones físicas de la expansión capitalista Por otra parte, el capitalismo en su búsqueda de crecimiento ilimitado, ha tocado límites físicos indiscutibles, produciendo fuertes desbalances en los ecosistemas vitales. Así, la digitalización y el extractivismo de bienes no tangibles como los datos, aparecen falsamente como parte de un nuevo ciclo de reconversión “verde” de la economía. Falsamente, porque el consumismo y la acumulación que conllevan sigue teniendo como base material a los recursos naturales finitos del planeta. El negocio es planetario, la miseria local Luego del ciclo de instalación neoliberal de la globalización, con la consecuente destrucción de los sistemas públicos y el debilitamiento de los estados nacionales, el mapa comercial ha quedado extendido al planeta entero, promoviendo escalas mundiales para los negocios. De este modo, las corporaciones aprovechan el potencial de un mercado planetario desde su habitual irresponsabilidad social, dejando que los estados se hagan cargo de administrar los problemas que aquellas dejan a su paso. El panóptico global El otro recurso fundamental del capitalismo digital es la información. De este modo, las corporaciones transnacionales han establecido un sistema de vigilancia e inteligencia globalizado, que aprovecha la intromisión de las plataformas digitales en la vida personal, obviamente con el fin de mantener ocupadas y controladas a las mayorías, objetivo que pese a todo, no logran. La dependencia del Sur Otro propósito en el desarrollo de un capitalismo digitalizado es el de mantener y profundizar las brechas tecnológicas entre el centro y las periferias mundiales y consecuentemente la dependencia del Sur global. Sin embargo, la OTAN digital comandada por Estados Unidos, con sus socios menores Europa y Japón, tiene hoy su contraparte en una Muralla china digital, la que ha logrado superar parcialmente, al igual que varios de sus vecinos asiáticos la situación de subdesarrollo tecnológico predominante anteriormente. Aún así, las enormes desigualdades continúan subsistiendo. Según la CEPAL, mientras el índice de desarrollo de las industrias digitales (compuesto por factores mixtos2) en Estados Unidos es de un 43%, en Europa Occidental de un 36%, en América Latina y el Caribe, África y Asia Pacífico, este alcanza un 18%. Por otro lado, la infraestructura continúa teniendo las trazas imperiales de sus inicios. Cuatro de los 13 servidores raíz de la internet (DNS) permanecen en suelo estadounidense y 10 de ellos son controlados por empresas, universidades o instituciones militares o estatales de los Estados Unidos. Además, el inglés continúa siendo el idioma utilizado para sus protocolos, lenguajes de programación y cada una de las partes constitutivas de la internet. De este modo, el capitalismo digital es la nueva cara del colonialismo, cumpliendo a la perfección la función de penetración no solo económica, sino también cultural y militar, propia del imperialismo. La captura corporativa del sistema de relaciones internacionales Desde hace ya un tiempo, las corporaciones y un gran número de ONG’s vienen interviniendo en instancias y organismos multilaterales en aspectos teóricamente reservados a los Estados y sus gobiernos. Esto es particularmente cierto en el ámbito digital, cuya gobernanza está en manos de un sistema multisectorial, o de “múltiples partes interesadas”. Los involucrados son la comunidad técnica, el sector privado conformado por empresas, los gobiernos, la academia, y las así llamadas organizaciones de la sociedad civil (u organizaciones no gubernamentales), en algunos casos financiadas parcial- o totalmente por las mismas transnacionales para operar públicamente a favor de su discurso. La influencia privada, que carece de toda legitimación democrática, amenaza con cooptar el sistema político de relaciones internacionales a través de una estrategia que responde con precisión a los lineamientos del Foro Económico Mundial (Davos). Bajo el manto del término «cooperación digital», esta iniciativa podría abrir el camino a la elaboración de políticas vinculantes, a través de la conversión de un organismo de consultas de múltiples partes interesadas en uno de «gobernanza multipartita». Dicho organismo de alto nivel está siendo impulsado a través de un proceso lanzado desde la misma Secretaría General de Naciones Unidas, que recoge como fundamento las recomendaciones de un Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital constituido con el mismo sistema multipartito anterior y cuya vicepresidencia es significativamente ostentada por Melinda Gates de la Fundación homónima y Jack Ma, fundador de la corporación china Ali Baba. Es ostensible que si las corporaciones obtienen influencia decisiva sobre las normas y reglas que rigen los espacios digitales, poco podrá hacerse para regularlos desde el interés de los pueblos. Además, en la medida en que la digitalización avance aun más sobre cada área de actividad humana, la influencia empresarial se proyectará sobre éstas, como hoy ya sucede en los ámbitos de la alimentación, el comercio digital o el conflicto medioambiental, por solo citar algunos ejemplos. Corolario Mientras la digitalización y el poder corporativo avanzan, las instituciones estatales y los movimientos sociales reaccionan a estas nuevas realidades con relativa lentitud, sin lograr anticiparse a escenarios futuros. Lo que está claro, es que el poder de una parte sobre el todo, no va a solucionar ninguno de los problemas de las grandes mayorías. De este modo, es fundamental instalar la problemática digital como bandera de lucha de los pueblos, sensibilizar adecuadamente sobre sus impactos, aclarar posturas políticas colectivas en los movimientos para darle anclaje territorial y exigir nuevos derechos en las políticas públicas acordes al nuevo escenario. La cuestión ha rebasado ampliamente la esfera del activismo digital. Es imprescindible que la ciudadanía tome cartas en el asunto. Se trata del futuro común. (*) Javier Tolcachier es investigador en el Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza. 1 https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf 2 El índice de desarrollo de industrias digitales se compone de: 1) el peso económico de las industrias digitales (medido en términos de la suma de ventas brutas de las industrias digitales y de telecomunicaciones y el gasto de la economía en software) en relación al producto interno bruto; 2) la penetración de conexiones del Internet de las Cosas (entendido como indicador del despliegue de aplicaciones verticales); 3) el nivel de exportaciones de productos y servicios de alta tecnología, y 4) la producción local de contenido.

Muere el mar menor en Canarias

https://twitter.com/Greenpeacanaria/status/1432622354891513857?s=20

Perú: Victoria (provisoria) para Pedro Castillo

Perú Victoria (provisoria) para Pedro Castillo Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Marcos Salgado | 31/08/2021 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión / CLAE Por una mayoría importante, el Congreso del Perú le dio el voto de confianza al gabinete de Guido Bellido, el primer ministro designado por el presidente Pedro Castillo. Fueron 73 votos a favor, donde se sumaron los congresistas del partido de Castillo, Perú Libre; junto a otros partidos menores que los respaldan y sectores de centroderecha que prefirieron, al menos por ahora, no confrontar. Enfrente quedaron 50 en contra, capitaneados por el partido Fuerza Popular, de Keiko Fujimori. Esta es la primera gran victoria política que se anota Castillo, una victoria necesaria, porque si no se hubiera logrado este voto de confianza el presidente tendría que haber conformado un nuevo gabinete, que si volvía a ser rechazado abría el proceso de muerte cruzada: Castillo hubiera podido disolver el congreso, para entrar así en otra crisis política, como las que se repitieron en los últimos años, y que las peruanas y los peruanos rechazaron en las calles. Cansados y cansadas de que dominara la política de los intereses sectoriales y personales, y no la del tantas veces invocado pero nunca practicado bien común. De cualquier forma, este punto que se anota Castillo no parece que vaya a cambiar lo central del momento político en Perú, en donde la hegemonía está en abierta disputa, y el ataque contra el nuevo gobierno desde la ultraderecha y los medios hegemónicos logró su primera víctima, nada menos que el designado canciller por Castillo, Héctor Béjar, un reconocido dirigente de la izquierda peruana. A Béjar los medios le sacaron de contexto una declaración anterior sobre el rol de la marina de guerra peruana en el surgimiento del terrorismo en el Perú, pero fue la misma marina, la que se subió a esta operación, con un comunicado de rechazo a Béjar que es una señal preocupante: se supone que las Fuerzas Armadas no opinan sobre política. Pero lo hicieron y Béjar no completó ni un mes en el cargo. Y en Perú la marina es sinónimo de Vladimiro Montesinos, el monje negro de la dictadura de Fujimori, así que todas las alarmas tienen que seguir encendidas. Tampoco se puede olvidar que el parlamento está sustancialmente en manos de los factores tradicionales de la oligarquía local, especialmente en el control de las comisiones, como la Constitucional, que es fundamental para la promesa de campaña de Castillo de una Asamblea Nacional Constituyente. Castillo tiene a su favor el voto de los sectores más postergados de las ciudades y el voto mayoritario en el campo. Lo respalda así la aparición en la vida política a través del voto de estos sectores postergados por décadas y décadas. Pero ese apoyo siempre es complejo de expresar en la puja política diaria, donde los tiempos los suelen marcar los medios de comunicación y los factores tradicionales de poder, que fueron los que coquetearon con la posibilidad hasta de evitar la toma de posesión de Castillo. Los voceros del gobierno empezando por el mismo presidente valoraron el voto de confianza en el parlamento, pero esto no pone a salvo al gabinete, ni mucho menos. La Fiscalía en manos de funcionarios fujimoristas inició una operación “venganza” y promovió el allanamiento policial a cuatro locales del partido de Perú Libre en la investigación que se realiza por un auténtico montaje desestabilizador. Se intenta acusar a Vladimir Cerrón y a Perú Libre por un sonado caso conocido como «Los Dinámicos del Centro», una presunta red criminal relacionada con la emisión irregular de licencias de conducir en la región Junín. Para este burdo montaje, solo se necesitó -como ocurriera en otros países donde se persiguió a dirigentes progresistas o de izquierda- un par de fiscales bien pagados por las redes de la derecha fujimorista y el apoyo de todos los medios afines a la derecha desestabilizadora. La presidenta del parlamento le dio letra a la derecha mediática, al declarar que el de Castillo es “un gabinete de confrontación”. Esta estrategia no es nueva, la usa la derecha en toda América Latina: acusar a la izquierda o al progresismo de propiciar una brecha en la sociedad, cuando en realidad las mismas derechas suelen ser las responsables principales de la verdadera brecha: la de la desigualdad de oportunidades y la distribución de la riqueza de cada país. Esa es la pelea en Perú y en toda América Latina. Todavía es pronto para saber si el asediado gobierno de Castillo tendrá el impulso suficiente en este combate de fondo, que de una u otra manera, y más temprano que tarde, necesitará de un apoyo popular que no puede ceder y deberá expresarse en las calles. Marcos Salgado. Periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTv, editor de Questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

lunes, 30 de agosto de 2021

Biden espeluznante: ¿acabará con EEUU él solo?

Biden espeluznante: ¿acabará con EEUU él solo? hace 3 horas 58:57 iTunes Líderes occidentales escandalizados con la imagen que está dando Joe Biden. Mientras, 12 civiles, entre ellos seis niños, han muerto en Kabul tras los ataques de EEUU contra el ISIS. Este y otros temas, como el informe de la inteligencia de EEUU sobre el origen del COVID-19, abordamos en esta edición de Octavo Mandamiento. Biden, ¿amenaza para la seguridad Nacional de EEUU? Preocupante. Para propios y para extraños. Es la imagen que está dando Joe Biden, no sólo hacia sus socios occidentales, sino como presidente. ¡Quién hubiera dicho que un presidente de EEUU, sería el que podía acabar con EEUU! Así lo estarían constatando los sucesos de los últimos días. Y es que en una rueda de prensa celebrada este domingo, Biden rechazó contestar a las preguntas de los periodistas sobre Afganistán. Al principio el inquilino de la Casa Blanca aceptó atender a la prensa, pero cuando un periodista abordó el tema de Afganistán, Biden tiró de finta: "No debo aceptar preguntas, pero adelante", afirmó. No obstante, al ser cuestionado por la situación de Oriente Medio, añadió que no iba a "responder sobre Afganistán". Tras retirarse, Biden pretendía dirigirse hacia la salida, pero tomó la dirección equivocada y se perdió en la sala de conferencias, ante el aplauso de los presentes. No quedó muy claro por qué le aplaudían. Lo que sí ha quedado claro es que sus tres eslóganes sobre los que se apoyó para llegar a la Casa Blanca, y que resumían lo que serían sus líneas maestras de gestión, ahora mismo no están ni siquiera en un cajón del Despacho Oval, y mucho menos en la memoria de Biden. "Volver a construir mejor"; "Escuchar a los expertos"; y "América ha vuelto", rezaban esas ahora lejanas consignas. La muerte de esos 13 soldados en el atentado terrorista en el aeropuerto de Kabul ha supuesto que las críticas generalizadas de los republicanos, y también de algunos demócratas sobre el fiasco en la salida de Afganistán, se hayan convertido en peticiones de dimisión y amenazas de ‘impeachment’. Algunos de los republicanos más combativos en el Congreso exigen la salida de la cúpula de la Administración Biden. ¿Mataron realmente a terroristas los ataques de EEUU en Kabul? El número de civiles que perdieron la vida tras el ataque aéreo de EEUU contra un coche bomba del Estado Islámico (organización proscrita en Rusia) ascendió a 12. De ellos, seis eran niños. El gobierno estadounidense alega que el ataque permitió neutralizar un ataque terrorista contra el aeropuerto de Kabul, mientras que en este mismo lugar se ha reportado el lanzamiento de varios proyectiles y la activación del sistema de defensa antiaérea de EEUU. “Evidentemente yo no me creo que en 24 horas de producirse el atentado en el aeropuerto de Kabul, tuvieran la localización exacta del jefe operativo del Estado Islámico en Afganistán, sus movimientos, y se pudiera planificar el envío de un avión no tripulado para que, de forma quirúrgica, liquidara a este terrorista. No me lo creo. Habrán matado a un cabrero. Porque si me creo, que si efectivamente eso es así, es que a esa información la tenían previamente, y si la tenían previamente, debían haber actuado previamente, porque también sabían desde hacía días que existía la posibilidad casi segura de que se iba a producir un atentado”, expresa al respecto el analista militar Juan Aguilar. En tanto, el domingo, 29 de agosto, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, conversó vía telefónica con su par estadounidense Antony Blinken sobre la situación en Afganistán. Según la agencia Xinhua, en esa conversación Wang expresó que la "retirada apresurada de las tropas estadounidenses y de la OTAN probablemente ofrecerá una oportunidad para que resurjan varios grupos terroristas en Afganistán".

viernes, 27 de agosto de 2021

El origen del talibán

El origen del talibán Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Pedro Brieger | 27/08/2021 | Mundo Fuentes: Le Monde Diplomatique Tras la caída de la monarquía, Afganistán atravesó un largo proceso de guerra civil que llevó a la invasión soviética de diciembre de 1979 y a la ocupación del país. Apoyados por Estados Unidos, los talibán desempeñaron un rol decisivo en la retirada soviética y luego asumieron el control del territorio. En este texto, tomado de su libro ¿Qué es Al Qaeda?, Pedro Brieger busca en la historia del talibán las claves para comprender su asombroso regreso al poder. El desgaste de la monarquía afgana llevó a su caída en 1973 y a la formación de una república, que se extendió hasta abril de 1978, cuando un golpe de Estado llevado adelante por el comunista Partido Democrático de Afganistán (PDPA) instauró un régimen de corte marxista. Sin embargo, este nuevo régimen tampoco pudo estabilizarse debido a las disputas internas entre viejas fracciones comunistas que llevaron a diversos asesinatos en la cúpula del gobierno. Ante la crisis interna, el 24 de diciembre de 1979 la Unión Soviética invadió Afganistán. Esto potenció la resistencia étnico-tribal a un régimen desprestigiado y consumido por sus purgas internas, que había fracasado en su intento de consolidar un Estado nacional y una identidad “afgana”, en realidad inexistente debido a la diversidad étnica, religiosa y lingüística del territorio. El 38 por ciento de la población afgana pertenecía a la etnia pashtu, el 25 por ciento era tayiko (persoparlantes, pero sunnitas). Los hazaras (chiítas apoyados por los iraníes) representaban un 19 por ciento, en tanto los uzbekos expresaban un 6 por ciento. El 12 por ciento restante incluía baluchis, chahar aimaks y turkmenos. Un verdadero rompecabezas. Con la llegada de los soviéticos, lo que había comenzado como una resistencia al régimen comunista pronto se transformó en una típica lucha de liberación nacional contra una potencia ocupante. En el marco de la Guerra Fría, Estados Unidos, el Reino Unido y sus aliados regionales, como Paquistán, aprovecharon para brindarles refugio y apoyo monetario y militar a las diferentes fracciones alzadas en armas. Con la llegada de los soviéticos, lo que había comenzado como una resistencia al régimen comunista pronto se transformó en una típica lucha de liberación nacional contra una potencia ocupante. La invasión soviética de 1979 se produjo un mes después de la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán, probablemente el momento de mayor auge de la retórica antiimperialista de la naciente revolución iraní y su inflamado discurso contra Washington, pero también contra Moscú. Ambos hechos se conjugaron en Afganistán para que miles de jóvenes árabes y musulmanes decidieran sumarse a la resistencia que –armas en mano– combatía al régimen comunista y la presencia militar soviética. Entre los combatientes había un joven llamado Osama Bin Laden, nacido en Arabia Saudita. Desde que saltó a la fama se han escrito decenas de biografías sobre él –muchas de ellas parecen sacadas de libretos cinematográficos–, donde se expone la fortuna de su padre, sus vínculos con la realeza saudí, sus mujeres y su relación con la CIA. Sin embargo, cuesta creer que Bin Laden, a los 22 años y recién llegado a Afganistán, fuera una persona tan importante. De hecho, había líderes tribales con décadas de trayectoria político-militar a quienes los servicios de inteligencia conocían muy bien por su combate contra el comunismo y los soviéticos. Esto no quita que aún antes de la intervención soviética el Departamento de Estado norteamericano les hubiera brindado apoyo político y económico a los grupos islámicos que combatían al régimen prosoviético de Kabul y que ayudara a reclutar más de treinta mil combatientes de todo el mundo islámico, desde Argelia hasta Indonesia, para expulsar al invasor soviético. Dilip Hiro, autor del Diccionario del Medio Oriente, sin abonar la teoría de que Al Qaeda es un invento de la CIA, asegura que “el entrenamiento guerrillero, inicialmente financiado por Washington y Riad y dirigido por la CIA junto con la agencia paquistaní Inter-Services Intelligence (ISI), fue completado con educación ideológica, cuya idea central afirmaba que el santo islam era violado por las tropas soviéticas ateas. Por esta razón los islámicos de Afganistán deberían reafirmar su independencia expulsando al régimen de izquierda afgano sostenido por Moscú”. Retirada soviética El 15 de febrero de 1989 el ejército soviético se retiró de Afganistán, aunque hasta 1992 una coalición liderada por los antiguos comunistas se mantuvo en el poder. No obstante, la caída y cuasi desaparición de los comunistas no terminó con los enfrentamientos étnicos que, al no contar ya con un enemigo en común, tomaron otro cariz. El principal productor de opio del mundo estaba desgarrado por una guerra civil que enfrentaba ahora a fracciones islámicas que pugnaban por hacerse del control del país, aunque la ubicación geográfica de las diferentes tribus impedía que una de ellas pudiera imponerse ante una autoridad central estatal que prácticamente había dejado de existir. El resultado: más de tres millones de exiliados. Los únicos lugares con relativa estabilidad eran aquellos donde un grupo étnico había logrado someter a otro, desterrándolo. Fue en esa época cuando apareció un nuevo movimiento denominado “talibán”, plural de la palabra talib –estudiante, en árabe– de la etnia pashtún. Se trata de etnia mayoritaria en Kabul y la vecina Paquistán, que se dispersó durante la guerra contra los soviéticos mientras las otras se agrupaban detrás de partidos relativamente homogéneos. En su dispersión, varios miles de integrantes de este grupo se replegaron hacia Paquistán, donde poblaron las escuelas de formación teológica y comenzaron a ser conocidos como los talibán. Adscriptos a una vertiente tradicionalista del islam –muy cercana ideológicamente al régimen de Arabia Saudita–, su aparición pública se produjo en octubre de 1994, cuando asaltaron un convoy de camiones paquistaníes y controlaron rápidamente dos provincias productoras de opio y el sur del país. Si bien es cierto que los talibán crecieron y fueron conquistando un pueblo tras otro, no hubieran podido tomar el poder en Kabul en 1996 sin el apoyo directo del gobierno de Islamabad, el indirecto de Arabia Saudita y el guiño de Estados Unidos, cada uno persiguiendo sus propios intereses: Paquistán y Estados Unidos, por motivos económicos y ambiciones geopolíticas; Arabia Saudita, por motivos teológicos y para ganar terreno en su disputa con Irán. Las armas modernas, los tanques y los misiles teledirigidos que utilizaron los talibán para combatir eran demasiado sofisticados como para ser usados por “simples” estudiantes de teología sin instructores con alto conocimiento tecnológico. El día que los talibán tomaron Kabul, en 1996, la mayoría de los medios de comunicación occidentales “descubrieron” que estos estudiantes de teología islámica tenían una manera muy particular de entender la política. Sin embargo, el rechazo que provocaron en Occidente por cubrir a las mujeres de pies a cabeza y encerrarlas en sus hogares no es lo esencial del “fenómeno” talibán. Detrás de todo esto había una cruenta guerra civil, un país destrozado y cansado de los enfrentamientos bélicos, además de grandes negocios. La expectativa de vida en Afganistán en los 90 no superaba los 43 años, la mortalidad infantil era de 162 por mil, más del 70 por ciento de los afganos eran analfabetos y había 2 teléfonos por cada mil personas, por dar algunos ejemplos de la precariedad existente en este país de 22 millones de habitantes. En un primer momento, los talibán fueron recibidos con la esperanza de que pudieran pacificar el país luego de años de guerra civil. De origen sunnita, los talibán eran considerados una fuerza moderada que podría acabar con los “fundamentalistas radicales” acusados de financiar el terrorismo internacional. Ellos mismos se presentaban como una fuerza pacífica, aunque siempre recalcaron que ejecutarían a los traficantes de opio. Nadie en la región desconoce la importancia de la “media luna de oro”, que atraviesa Paquistán, Afganistán e Irán y que constituye el primer centro de producción de opio del mundo. Se calcula que las ganancias de la heroína superan los dos mil millones de dólares por año, dinero que proviene, principalmente, del mercado europeo. El desmembramiento de la Unión Soviética provocó un reordenamiento regional y la creación de nuevos Estados al norte de Afganistán, tales como Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán y Turkmenistán; todos ellos ricos en recursos naturales –petróleo, gas, oro y plata– codiciados por los demás países de la región y las grandes potencias mundiales. En Uzbekistán se ubica una de las minas de oro más importantes del mundo, en Tayikistán hay filones de plata, en el subsuelo de Kazajstán se encuentran importantes reservas de petróleo y Turkmenistán tiene el potencial petrolero como para convertirse en una nueva Kuwait. Aunque la capital paquistaní, Islamabad, está a menos de 500 km de Kabul, para Paquistán el territorio afgano es un paso clave para acceder a los mercados de Asia Central. Bin Laden y los talibán En mayo de 1996, presionado por Estados Unidos y para evitar quedar más aislado a nivel internacional, el gobierno islámico de Sudán le pidió a Bin Laden que abandonara el país. Poco tiempo antes, los talibán habían tomado el poder en Afganistán. El 7 de agosto de 1998 dos atentados con coches bomba contra las embajadas de Estados Unidos en Nairobi (Kenia) y en Dar es-Salam (Tanzania) provocaron la muerte de más de 200 personas. Washington acusó a Bin Laden, y el 20 de agosto de 1998, cuando Bin Laden ya se encontraba en Afganistán, el presidente Bill Clinton ordenó bombardear una fábrica de productos farmacéuticos en Sudán, a escasos 20 km de la capital Jartum, con el argumento de que allí se estaban fabricando armas químicas financiadas por Bin Laden. Al mismo tiempo, bombardeó supuestos campos de entrenamiento terrorista en Afganistán y exigió que el gobierno de los talibán entregara a Bin Laden. En apariencia, los bombardeos eran una respuesta a los atentados contra las embajadas en Kenia y Tanzania. El gobierno de Sudán negó que se estuvieran fabricando armas químicas, los líderes talibán ratificaron que no entregarían a Bin Laden y Clinton le atribuyó planes para “asesinar al presidente de Egipto y al Papa” y “bombardear seis aviones 747 estadounidenses sobre el Pacífico”. Los bombardeos de Estados Unidos coincidían con la declaración de la ex becaria de la Casa Blanca Mónica Lewinsky ante los tribunales federales de Washington sobre su historia de sexo con Clinton, un tema que mantenía en vilo a los norteamericanos. El corresponsal del diario mexicano La Jornada, David Brooks, escribía, horas antes de los bombardeos: “En este país, el mundo desapareció durante las últimas 48 horas (…) sólo existe el sexo, la mentira y la insistencia de que se trata de un asunto clave para todo el planeta”. Después del bombardeo, el senador republicano Dan Coats declaraba: “hay mucho que no sabemos de este ataque y por qué fue desatado hoy, en medio de los problemas personales del presidente. Es legítimo hacerse preguntas sobre el momento que se eligió para la acción’’. Pero claro, quién defendería al gobierno de Sudán… La misma reflexión se hacían numerosos medios de comunicación europeos, que sostenían que el bombardeo era una forma de distraer al público del “sexgate” que afectaba a Clinton, cuya popularidad estaba en baja. Un año antes, el director de cine Barry Levinson había escrito el guión de la película Wag the Dog (Mentiras que matan) protagonizada por Dustin Hoffman y Robert de Niro, explicando cómo se crea una guerra para tapar el escándalo sexual de un presidente. En mayo de 1996 la revista Time había publicado una entrevista con Bin Laden en Sudán, en la que señalaba que era un virtual desconocido en Occidente y que todavía no había evidencias de que estuviera involucrado en actos terroristas. En 1998 ya se había convertido en el “enemigo público N°1” de Estados Unidos y su nombre aparecía vinculado a cualquier atentado que se producía en la región. Pedro Brieger. Periodista. Autor, entre otros libros, de ¿Qué es Al Qaeda? Terrorismo y violencia política, Capital Intelectual, 2007. Fuente: https://www.eldiplo.org/notas-web/el-origen-del-taliban/

El presidente de El Salvador aboga por depurar el órgano judicial tras suspensión de un proceso

El presidente de El Salvador aboga por depurar el órgano judicial tras suspensión de un proceso hace 27 min (actualizado: hace 17 min) El presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele - Sputnik Mundo, 1920, 27.08.2021 © AP Photo / Salvador Melendez SAN SALVADOR (Sputnik) — El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, abogó por depurar el órgano judicial de su país, después de que una corte local suspendiera un proceso contra el extitular parlamentario Norman Quijano por presuntas negociaciones con pandillas. "Habiendo pruebas contundentes, videos, confesiones... Es hora de depurar el Órgano Judicial y sacar a los corruptos. Mucho trabajo que hacer para la Corte Suprema de Justicia. Los nuevos Magistrados deberán demostrar que están del lado de la justicia y del pueblo", tuiteó Bukele. Quijano, exalcalde de San Salvador y diputado electo al Parlamento Centroamericano por la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), es acusado de negociar con pandilleros para conseguir votos para su candidatura presidencial en 2014, cuando perdió ante Salvador Sánchez Cerén, ambos prófugos actualmente de la justicia salvadoreña. La Cámara Primera de lo Penal ordenó recién suspender el proceso contra Quijano, acusado por la Fiscalía General de la República por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral, de los que el veterano político se declaró inocente, aunque salió del país hace meses. En mayo paso, el Juzgado Séptimo de Paz de San Salvador ordenó que el proceso pasara a la fase de instrucción y giró orden de captura contra el imputado, quien apeló ante la mencionada Cámara, alegando que al momento de iniciado el proceso gozaba de fuero parlamentario. La defensa de Quijano también alegó que los hechos atribuidos ya prescribieron, pero la Cámara dejó claro en su resolución que antes de estudiar otros aspectos de la apelación esperará que la Corte Centroamericana de Justicia determine si en efecto el acusado tiene inmunidad. Hasta tanto, la Cámara resolvió que el proceso de instrucción, las pruebas y la orden de captura quedan suspendidas.

EEUU ha perdido la posición de primera potencia económica global

EEUU ha perdido la posición de primera potencia económica global" hace 9 horas 59:43 iTunes Las monedas digitales se ubican como escenario de la pugna entre globalismo y multipolarismo. En tiempos de una creciente relevancia de las monedas digitales en la economía internacional, el investigador argentino Sebastián Schulz dialogó con GPS Internacional para analizar cómo incide ello en el marco de las tensiones geopolíticas entre EEUU y China. Casi 80 países, incluidos China y EEUU, se encuentran en proceso de desarrollar una moneda digital. En ese sentido, los avances del gigante asiático podrían suponer una amenaza a la hegemonía del dólar en la economía mundial. Al respecto, "estamos ante uno de los centros de la disputa geoeconómica que tiene que ver con el debate sobre el futuro del sistema monetario y financiero global", indicó. En ese marco, "se destaca el papel de China, que al día de hoy es la economía más grande del mundo", añadió. Ello tiene implicaciones macroestructurales, "pero también en la vida cotidiana de las personas, ya que estamos discutiendo cómo se controla la moneda al día de hoy", expresó. Asimismo, "hace tiempo que se destaca la pérdida de hegemonía de EEUU a nivel global, así como una crisis del dólar como moneda de reserva e intercambio internacional", sostuvo el investigador. Por tanto, "este contexto plantea distintas discusiones en torno a dónde se va a alojar en un futuro el sistema financiero internacional", advirtió. Crece la tensión entre globalismo y multipolarismo A esto se le suma la transformación de la globalización financiera y el proceso de transnacionalización de los flujos de capital, "que también empiezan a corroer al dólar como moneda internacional", aseveró. En este marco, "se advierte la tensión entre el globalismo financiero, que intenta imponer una moneda que trascienda los Estados nacionales; y los actores multipolares, que plantean una canasta de monedas a nivel internacional, en donde el dólar sea una pero no la única", concluyó. En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el analista Gaspar Abeso, con quien dialogamos sobre las elecciones presidenciales en Zambia.

Teme Occidente que Rusia y China traigan estabilidad a Afganistán

"Un golpe al prestigio": ¿Teme Occidente que Rusia y China traigan estabilidad a Afganistán? hace 5 min 08:48 EEUU y sus aliados están visiblemente preocupados por la posibilidad de que Rusia y China ocupen el vacío de poder que dejan en Afganistán. Y es que las iniciativas de Moscú y Pekín sí que podrían traer la estabilidad y prosperidad a ese país, lo cual volvería a golpear el prestigio de Occidente, según el analista internacional Fernando Mon. El nerviosismo occidental se ve reflejado en declaraciones como las del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, quien expresó su alarma ante la perspectiva de que "chinos y rusos tomen el control de la situación" en Afganistán, al tiempo que la prensa dominante presenta como algo escandaloso los contactos que se están dando entre ambas potencias y el Talibán, una organización proscrita en Rusia y otros países. Unos contactos que, según Mon, tienen que ver con que Asia Central es una zona de extrema importancia para la seguridad de esos dos países, además de que China está interesada en "incorporar a Afganistán a lo que se llama la Nueva Ruta de la Seda". "EEUU y las potencias de Europa Occidental, que forman parte de la OTAN, tratan de evitar que Rusia y China tengan presencia en Afganistán y que la situación se estabilice a partir de las iniciativas de Moscú y Pekín, porque eso aumentaría el poder de estas potencias, les daría un mayor prestigio internacional —del que ya han ganado en los últimos años—, y mostraría la diferencia que puede haber entre China y Rusia con EEUU, país que genera este tipo de desastres, al tiempo que Moscú y Pekín son los que realmente terminan estabilizando situaciones como la creada en Afganistán. Claro que Occidente está preocupado, y trata de evitar que eso suceda", concluyó el analista. Qué pasa

jueves, 26 de agosto de 2021

Perú: Perspectivas para Castillo

Perú Perspectivas para Castillo Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por César Zelada | 26/08/2021 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión 1.- El carácter de la situación política peruana es la volatilidad, la misma que es producto de la crisis del régimen político capitalista que se ha visto detonado por la pandemia. La asunción de Castillo al poder no ha cerrado la crisis. Todo lo contrario. La ha acentuado más. Es así como se comprende la polarización que vivimos y que es forzada por la derecha. Ésta última está “dividida” y reacciona, temerosa, tratando de recuperar la “iniciativa política estratégica”. Y al parecer, lo está logrando. 2.-La Elite capitalista tuvo una división, por derecha, por discrepancias respecto al reconocimiento de Castillo como presidente por parte de la CONFIEP (mineras, bancos, seguros y AFPs), con la formación de la Unión Nacional de Gremios (UNG), que responde al capital nacional como la SNI, Transportistas, Turismo, etc. 3.-Por otro lado, está la derecha política, que está dividida entre neofascistas como el partido Renovación Popular (RP), cuyo líder, Rafael “Porky” López Aliaga, llamó a dar muerte al comunismo, Castillo y Cerrón; y el partido Fuerza Popular (FP), cuya lideresa, Keiko Fujimori, acusó de “terruco” y comunista al gobierno y denunció fraude electoral. Mientras que, por otro lado, están las bancadas de APP, PP, SP y AP. Las tres primeras y una facción de la última (ligada a Lescano), asumen posiciones más centristas y neoliberales, pero que podrían aceptar reformas a la constitución política dictatorial de 1993. 4.-En este escenario de crisis y polarización (entre cambio y continuismo), la irrupción ganadora del profesor sindicalista Pedro Castillo y el partido Perú Libre (PL), generan temor en algún sector de la clase capitalista y sus partidos. Pero es el temor al “tufo” marxista del PL y de incertidumbre a lo que pueda suceder con la composición de una nueva Asamblea Constituyente “Popular” (que puede terminar empoderando a Castillo y la izquierda), lo que desarrolla un proceso más complejo y contradictorio, donde se desenvuelven varias tendencias. 5.- La tendencia al pacto político y la “derechización” del gobierno, la tendencia a la radicalización de Castillo y PL, la tendencia a la ruptura de Castillo con PL y la tendencia a una mayor polarización (con conatos de guerra civil), y el golpe de Estado contra Castillo. El connotado sociólogo Sinesio López en un escrito (Tesis de Julio), aconseja a Castillo bregar por la hegemonía política gramsciana en el gobierno y desechar la “confrontación” que impulsaría PL. No obstante, si bien es cierto que la bancada de PL ha planteado una Ley de control de precios, y Cerrón y Bellido, plantean la “recuperación de los recursos naturales” e hicieron cuestión de Estado por la dimisión de Bejar, pues, al final, Castillo cedió la “cabeza” de Bejar (por haber ejercido su derecho a la opinión). Por su lado, Cerrón ha hecho público que él sugirió a Castillo que Velarde debe quedarse en el BCR. Esta cuestión expresaría que PL también estaría buscando un pacto con el establishment respecto a la gobernabilidad capitalista modificando ciertas reglas de juego. 6.-Durante la segunda vuelta, la estrategia de la centroizquierda y de PL fue la de estar a la defensiva para no provocar a la derecha y “ganar el voto de la clase media”. Es así como se explican las concesiones frente a la guerra sucia del “terruqueo”, “comunismo”, etc. que al final produjeron una victoria ajustada por 44,000 votos. Pero ahora que ya están en el gobierno, las propuestas “progres” como control de precios, disolución del TC, etc. han sido abandonadas por sus aliados “caviares” y el propio Castillo (aunque sigue en la agenda la cuestión de la recuperación del gas). 7.- Por otro lado, tenemos la estrategia de la derecha de romper la alianza Castillo-Cerrón, la misma que también es alimentada por “la caviarada” (La República), para desenvolver su política de “capitalismo con rostro humano”. La misma que ha tenido efecto en la composición del gabinete, “haciendo a un lado” a PL como si fuera un “apestado” (dándole solo el 10% de ministros según Cerrón). Además, Castillo dio la venia para la inscripción del partido magisterial y popular, y ha nombrado a un pro yanqui como Oscar Maúrtua como Canciller. Un deslinde gradual pero consistente de Castillo frente a Cerrón y PL. 8.-Sin embargo, a la vez que el gobierno de Castillo quiere transar con la Elite, tiene por otro lado, la presión de las masas, que quieren resultados ya que votaron “por el gobierno del pueblo”. Un ejemplo al respecto lo dan las comunidades de Chumbivilcas que levantaron la huelga con el compromiso de Bellido de resolver su problema, para días después volver a bloquear las carreteras. De las promesas de campaña quedan los Bonos “Yanapay” (socorrer) de S/350 por persona, que, según el ministro de Economía, Pedro Francke, representan un gasto de S/ 5,145 millones, que serían financiados, en parte, por las deudas tributarias de las grandes empresas (más de S/. 9,000 millones), y con un Roque Benavides que “aspira” a integrar el Directorio del BCR. 9.- Así las cosas, parecería imponerse la tendencia al pacto político (que está en función también de la negociación de Keiko con el gobierno respecto a “su cana”), y por tanto a la venia al voto de confianza al gabinete Bellido teniendo la derecha como triunfo la “cabeza” de Béjar en bandeja, derechización que alertamos desde junio de este año (leer “la función de la necedad trumpista de Fujimori”). Esto no implica que la conspiración golpista parlamentaria se detenga, sino que se dilata.La derecha trata de aprender de los errores de sus pares latinoamericanos y promueve la “unidad” (pero muy contradictoria entre Aliaga y De Soto que se pelean por el liderazgo). Y con su agitación macartista han venido desarrollando una base social de masas de unos cuantos miles en toda la costa norte del país. La derecha va a esperar el momento oportuno, cuando Castillo se quede solo son su base magisterial, haya perdido su base popular campesina y roto definitivamente con PL, para vacarlo. Lo contrario, sería una humalización fenomenal de Castillo, lo cual también podría acelerar el proceso de irrupción de las masas laboriosas. Incluso un golpe parlamentario aun con Castillo desgastado podría generar una rebelión popular en las masas andinas por cuestiones culturales y clasistas sì es que el presidente diera algunas concesiones. Hay que recordar que el Estallido social de noviembre 2020 tuvo como “chispa” el golpe parlamentario de Merino contra el corrupto de Vizcarra. Al final, los dos se fueron. Si Castillo quisiera radicalizarse debería basarse en la movilización de las masas que acompañen un gabinete de mayor contenido popular orgánico. Pero esta tendencia es poco probable por ahora. Las movilizaciones que ha convocado son del aparato creado por el Frente Nacional por la Democracia y Gobernabilidad (FNDG), para presionar por la proclamación presidencial de Castillo. Este Frente a ingresado a un escenario de aggiornamiento a la administración del Estado capitalista. Por su lado, la centroizquierda que también compone el FNDG, tiene pánico a que se produzca una movilización masiva de millones de trabajadores contra la derecha (como en Chile, Colombia, etc.), por temor, a que como en la obra del Aprendiz de brujo de Goethe, se abran las compuertas de un movimiento que tiene sus propias leyes y que no puedan controlar. A diferencia de Bolivia, donde Evo y el MAS, tienen una acumulación de años y estructuración en el movimiento de masas del campo, Castillo y el magisterio, no lo tienen. La derecha golpista, consciente de esta actitud política de contención de Castillo y las burocracias que lo rodean, aprietan cada día más. La derecha va a aprovechar la impotencia política del gobierno y sus aliados todo lo que se pueda y va a agitar por un golpe parlamentario-militar corporizado si Castillo intenta alguna medida contraria a sus intereses, o cuando su permanencia deje de jugar algún rol de contención de masas. El pronunciamiento de La Marina puso “contra la pared” a Castillo por el caso Bejar a pesar que ésta no es deliberante. Y el Congreso se prepara a “la repartija” del TC para asegurar una sucesión constitucional en caso Castillo se salga de los pactos firmados con Verónica o las Iglesias durante la campaña electoral. Mientras que el Tribunal Supraprovincial Especializado en delitos de terrorismo ha iniciado investigaciones contra el premier Bellido y Vladimir Cerrón, acusándolos de cómplices con el terrorismo, la misma que en 120 días debiera resolverse, amenazando con plantear la destitución del primer ministro. El reciente discurso de Castillo respaldando al gabinete Bellido y el anuncio de traslado de Montesinos a una cárcel común han puesto con los pelos de punta a la derecha fujimorista que ve que su líder histórico también puede ser “humillado”. Con esta actitud, Castillo, piensa negociar el voto de confianza al Gabinete, cuestión que la derecha podría ceder, para luego “bajarse” Ministro por Ministro como hizo con Bejar. De denegarle la confianza a Bellido, el país entraría en una nueva crisis en medio de la pandemia e indicios de la tercera ola, que desprestigiaría más a los partidos golpistas que controlan el Congreso de la República (según IEP, más del 50% rechaza a esta institución). 10.- Finalmente, por lo antes señalado, el movimiento obrero y popular, debe intervenir como un factor independiente contra las conspiraciones golpistas de la derecha y por sus propias demandas populares (aumento de salarios, eliminación de las suspensiones perfectas, salud y educación públicas, vivienda popular, una banca pública, etc.), con el fin de desarrollar la conciencia política de los trabajadores como clase social para sì misma. César Zelada. Director de la revista La Abeja (teoría, análisis y organización).

Ucrania sueña con hacer que Donbás obedezca, pero ya no hay vuelta atrás

Ucrania sueña con hacer que Donbás obedezca, pero ya no hay vuelta atrás hace 2 días (actualizado: hace 2 días) Militares ucranianos en la región de Lugansk (archivo) - Sputnik Mundo, 1920, 24.08.2021 © AP Photo / Evgeniy Maloletka Este 24 de agosto Ucrania celebra su 30 Día de la Independencia, sin embargo, hay pocas razones para celebrar. Hoy en día, la política exterior de Kiev sigue la agenda antirrusa de Occidente y depende en gran medida de las decisiones que se toman en el otro lado del océano. Sputnik explica cómo el Estado ucraniano vive en la actualidad. Tras la disolución de la Unión Soviética, Ucrania heredó una economía floreciente y contaba con todos los recursos necesarios para convertirse en uno de los centros neurálgicos de la industria de toda Europa. Sin embargo, las autoridades ucranianas dilapidaron casi todo el legado industrial que le dejó el antiguo país comunista. La situación empeoró significativamente después de 2014. Hundida en una grave crisis política, Ucrania vio una caída en el nivel de vida de sus ciudadanos. La crisis de la divisa nacional, el precio creciente del gas a causa del empeoramiento en las relaciones con Moscú, salarios bajos, etcétera. Estas son algunas de las consecuencias que vive el Estado ucraniano hasta el día de hoy. Todo esto es el resultado inmediato del golpe de Estado que tuvo lugar en Kiev en 2014. Nuevas autoridades ucranianas decidieron dar la espalda a Moscú y construir relaciones con Europa. Preveía tener lazos de igualdad con los países occidentales, pero para Occidente este país eslavo es nada más que una fuente de materias primas y de mano de obra barata. Es difícil desarrollar unas relaciones en pie de igualdad y respeto mutuo mientras que por un lado están los países más desarrollados del planeta y por el otro, un país cuya población sufre de una situación de precariedad. Los primeros nunca tomarán en serio al último en estas condiciones. Los problemas de la población de Ucrania están directamente vinculados con su giro hacia Europa y Estados Unidos. Rusia no toleró esta amenaza a sus intereses y decidió dejar de ayudar a Ucrania, así que empezó a construir sus relaciones con este país eslavo con pragmatismo como lo hacía y hace con los demás países. Como consecuencia de la ruptura de las relaciones fraternales con Ucrania, la situación económica allí empeoró significativamente y esto resultó en un verdadero éxodo de la población al extranjero en busca de una mejor vida. En el extranjero los ucranianos se convierten precisamente en dicha mano de obra barata. Las tendencias actuales en la crisis demográfica tienen sus raíces en la época justo después de la disolución de la URSS. En 1993 la población de Ucrania superaba los 52 millones de personas, pero casi tres décadas después el país eslavo perdió más del 20% de su población y en la actualidad se cifra en 41 millones de individuos. Las causas son tanto naturales como vinculadas con la emigración. La crisis de 2014 aceleró aún más la crisis demográfica en Ucrania. Es bien sabido que la reunificación de Crimea con Rusia y el conflicto armado en el este de Ucrania tienen que ver con la toma de poder en Kiev en 2014. La decisión del pueblo de Crimea en el referéndum de 2014 fue casi unánime así que cada intento de las autoridades ucranianas de reflexionar sobre el posible regreso de la península al seno de Kiev carece de cualquier sentido. El presidente Volodímir Zelenski celebró el 23 de agosto el evento bajo el nombre de Plataforma de Crimea que contó con la participación de varios países que se destacan por su política antirrusa. Zelenski proclamó que ya empezó la cuenta atrás hasta el regreso de Crimea a Ucrania, pero el dirigente ucraniano solo se hace ilusiones. Está claro que sus sueños nunca se harán realidad. Además, para la mayoría de los habitantes de la península su ingreso en el seno del Estado ucraniano se convertiría en una pesadilla porque las autoridades harían lo que fuera para erradicar todo lo ruso en este territorio. No es difícil imaginar incluso que habría deportación de toda la población rusohablante. Hay una prueba reciente. El presidente ucraniano ya declaró que le gustaría ver a los habitantes de Donbás que se consideran rusos partir a Rusia. Esta es la política real de Kiev hacia sus minorías. Zelenski se mostró convencido de que Ucrania un día volverá a establecer el control sobre el este del país, es decir, sobre los territorios actualmente controlados por las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Las relaciones entre Kiev y el pueblo de Donbás ya han pasado el punto de no retorno cuando las autoridades ucranianas lanzaron una ofensiva contra las repúblicas autoproclamadas en 2014. Esta ofensiva provocó no solo numerosas bajas militares, sino también un gran número de víctimas civiles. Hoy el pueblo de Donbás en su mayoría ve al Estado ucraniano como agresor. En ambas repúblicas de Donbás ya se siente el rechazo completo a todo lo ucraniano. Kiev, por un lado, y Donetsk y Lugansk, por el otro, están en las antípodas de la posición ideológica y es imposible imaginar cómo estas dos entidades políticas convivirían en el mismo Estado con el nacionalismo de Kiev. Hay un abismo que hoy separa Donbás y Ucrania y parece imposible poder superar las discrepancias que existen entre las autoridades en Kiev y la gente que vive en el este de Ucrania, destrozado por la guerra. Asimismo, no hay señales de que Zelenski y su equipo den pasos para acabar con el conflicto armado, aunque esta fue su principal promesa electoral. Para más inri, Kiev efectivamente se niega a cumplir con los acuerdos de Minsk. Su implementación se estancó por su culpa, pero con todo eso en mente, las autoridades ucranianas se atreven a acusar a Rusia de no desear entablar el diálogo. Mientras Kiev no cumpla con los acuerdos vigentes, no hay nada que discutir: esta es la posición de Moscú. Comentarios populares Quien obedece como el perro faldero que es no tiene moral ni el apoyo de su pueblo donde la mayoría de siente y de hecho lo es ruso. Zelenski buscate otro teatro donde actuar Dombas te queda grande y más temprano que tarde toda Ucrania volverá al lugar donde la historia le ha situado para beneficio de su pueblo, pueblo que has dividido con tus manías europeístas donde aplauden tus payasadas Guido Osvaldo Si los eslavos están unidos y son solidarios, nadie moverá un dedo en el futuro. ¡No moverá un dedo! (Josep Stalin)

Comité de Derechos Humanos de la ONU cree que Garzón fue juzgado sin garantías

El comité de Derechos Humanos de la ONU cree que Garzón fue juzgado sin garantías en España hace 6 horas (actualizado: hace 3 horas) El juez español Baltasar Garzón, durante un seminario de 2019 - Sputnik Mundo, 1920, 26.08.2021 © Europa Press / María José López Según el organismo internacional, se le deberían "borrar los antecedentes penales" de la condena por prevaricación en el caso Gürtel. Además, pone en duda que el magistrado tuviera un tribunal "competente, independiente e imparcial". Baltasar Garzón, exjuez español condenado por investigar un caso de corrupción, vuelve a ser noticia. El Comité de Derechos Humanos de la ONU acaba de darle la razón. En un dictamen contundente sacado a la luz el 25 de agosto, el organismo internacional considera que existen "dudas" sobre si el magistrado tuvo "acceso a un tribunal independiente e imparcial" y pide que se borren los antecedentes penales. El Comité de Derechos Humanos acusa al Supremo de vulnerar el artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (un tratado internacional ratificado por España en 1977) y su presunción de inocencia. Según concluye, se sometió al magistrado a un proceso sin las "debidas garantías" por "un tribunal competente, independiente e imparcial” cuando fue inhabilitado en 2012. A Garzón se le juzgó entonces por prevaricación tanto en el caso Franquismo (sobre los crímenes de la dictadura) como por la trama Gürtel. Fue absuelto del primero, pero condenado a 11 años de inhabilitación en el segundo, atendiendo al pinchazo de teléfonos que usó durante la instrucción de la que era cargo en la Audiencia Nacional. La resolución, adelantada por varios medios, cree que el exjuez sufrió un proceso " arbitrario", que no gozaba de imparcialidad entre los miembros del tribunal y que se le privó de una segunda instancia donde recurrir su inhabilitación. Debido a esas circunstancias expuestas, el organismo de la ONU exige al Estado español una "reparación integral" a Garzón, borrando sus antecedentes penales y proporcionándole "una compensación adecuada por el daño sufrido". Dicho expediente ha salido a la luz seis años después de que el propio Garzón pusiera una denuncia en la que afirmaba haber sido víctima de "una persecución y de represalias". El exmagistrado remitió un escrito a la ONU en 2016 denunciando que sus procesos fueron "arbitrarios y abusivos" y que los tribunales que lo juzgaron "carecieron de imparcialidad y violaron su presunción de inocencia". Naciones Unidas analizó después las alegaciones de España y acaba de zanjar el asunto de forma firme: la forma de actuar de Garzón, argumenta, "no constituyó una conducta o incompetencia grave que pudiera justificar su condena penal, resultando en la pérdida definitiva de su cargo, sino más bien una posible interpretación de las disposiciones legales aplicables". De entrada, el organismo recuerda que la decisión de pinchar los teléfonos de los abogados de los principales acusados de Gürtel se adoptó a petición de la policía, contó con el respaldo de la Fiscalía, que como el magistrado también vio indicios de actividad delictiva en los letrados, y fue prorrogada por el juez que sustituyó a Garzón en la investigación. "Aún en el supuesto de haber sido errónea, según señaló el Estado [Español] en sus alegaciones, no constituyó una conducta o incompetencia grave que pudiera justificar su condena penal, resultando en la pérdida definitiva de su cargo, sino más bien una posible interpretación de las disposiciones legales aplicables", justifica, recordando que la posición de la Fiscalía fue que no cabía condenar a Garzón por prevaricación por pinchar los teléfonos de las defensas porque así lo permitía la Ley General Penitenciaria. El Comité de Derechos Humanos se centra también en la denuncia de Garzón sobre la mala praxis de los miembros del Tribunal que lo juzgaron. Según exponía el exmagistrado, tanto en el caso Franquismo como en el de la trama Gürtel se llevó a cabo un proceso simultáneo contra un mismo acusado y sus sentencias fueron dictadas con 18 días de intervalo. Observa el veredicto de Naciones Unidas que el Estado español no ha refutado tal alegación: según lo defendido por Garzón, el magistrado Luciano Varela, instructor principal del caso Franquismo, "habría mostrado su falta de imparcialidad a lo largo del proceso proceso mediante su repetida asistencia a los demandantes, el pseudo sindicato Manos Limpias que denunció al entonces magistrado y cuyo líder Miguel Bernard fue condenado el pasado mes de julio a cuatro años de cárcel por extorsionar a empresas y personalidades para que les pagasen a cambio de evitarles querellas y campañas de descrédito. La tesis de Garzón es que Luciano Varela apoyó siempre a su acusación en la modificación de sus escritos de acusación" contra él. Con estos razonamientos, el organismo internacional sentencia que no hay garantías de que el tribunal que lo inhabilitó fuese independiente. "El Comité no puede concluir que el autor tuvo acceso a un tribunal independiente e imparcial en los procesos seguidos en su contra en el marco de los casos Franquismo y Gürtel, que finalmente resultó en su condena penal y en la consiguiente pérdida definitiva de su cargo", esgrime. Y considera, por tanto, la mencionada violación de los derechos del autor sobre la presunción de inocencia, basados en el artículo 14, párrafo 1 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos de la ONU. Por último, la resolución censura que no hubiera una segunda instancia al estar Garzón aforado (por su condición de juez). "El Pacto [Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU] establece que una persona declarada culpable de un delito tiene derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior conforme a lo prescrito por la ley", expresan. Sin embargo el comité de la ONU admite que "la legislación de un país puede disponer que determinadas personas en razón de su cargo puedan ser juzgadas por un tribunal de mayor jerarquía que el que naturalmente les correspondería", pero subraya que "esta circunstancia no puede por sí sola menoscabar el derecho del acusado a la revisión de su sentencia y condena, ya que la ausencia de todo derecho a revisión por un tribunal superior no queda compensada por el hecho de haber sido juzgado por uno de mayor jerarquía". Relanzar su carrera La resolución del comité ha suscitado una ola de apoyo en redes sociales y una revisión del suceso. En conversación con el diario El País poco después del dictamen, Baltasar Garzón ha insistido en que el organismo ha sido claro sobre varios aspectos que él denunció en su momento y anuncia su deseo de regresar a la judicatura. "Está pidiendo que se borren mis antecedentes penales y, siguiendo esa interpretación, considera que no se respetaron mis derechos, que no tuve un juicio justo", indica. Aquella condena, confiesa, le cambió "radicalmente" su vida y supuso "un lastre" aunque él mantuviera su convicciones. "Jamás he tenido conciencia de haber cometido un delito. Pero fue muy duro ver cómo acababan con una profesión a la que había dedicado más de 30 años", confiesa quien se califica de "servidor público" que, "con aciertos o desaciertos", hizo lo que pudo "en defensa de la sociedad y del Estado de derecho". Impulsado por el respaldo obtenido, Baltasar Garzón no descartar relanzar su carrera. "Tengo que estudiar el cauce más adecuado para que eso se produzca. Lo tengo que solicitar porque sé que de oficio no lo van a hacer. Esto afecta a organismos del Estado, como el Consejo General del Poder Judicial, que tendrá que tomar una posición. Todo esto es absolutamente novedoso porque el comité, el máximo organismo de defensa de los derechos humanos a nivel universal, lo que dice es que esto nunca debió haberse producido. Solicitaré la reintegración, claro que sí", zanja.

martes, 24 de agosto de 2021

Un día en la moribunda justicia británica

Un día en la moribunda justicia británica Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por John Pilger | 18/08/2021 | Conocimiento Libre Fuentes: Counterpunch Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo El jueves 12 de agosto estuve sentado en los Reales Tribunales de Justicia de Londres junto a Stella Moris, la compañera de Julian Assange. Conozco a Stella desde que conozco a Julian. Ella también es una voz que clama por la justicia, procedente de una familia que luchó contra el fascismo del apartheid. Hoy su nombre fue pronunciado en el tribunal por una abogada y un juez, personas nada memorables si no fuera por el poder que les otorga su cargo. La abogada, Clair Dobbin, está a sueldo del régimen de Washington, antes del de Trump y ahora del de Biden. Es la sicaria de Estados Unidos, o la “conseguidora”, como ella preferiría que la llamaran. Su objetivo es Julian Assange, alguien que no ha cometido ningún crimen y ha desempeñado un servicio público de carácter histórico al revelar los actos criminales y los secretos en los que los gobiernos, especialmente los que se consideran democráticos, basan su autoridad. Para aquellos que puedan haberlo olvidado, Wikileaks, organización de la que Assange es fundador y editor, desveló los secretos y mentiras que condujeron a la invasión de Irak, Siria y Yemen, el papel criminal del Pentágono en docenas de países, el plan de acción para la catástrofe de veinte años que ha sido Afganistán, los intentos de Washington por derribar gobiernos electos, como el de Venezuela, la connivencia entre supuestos adversarios políticos (Bush y Obama) para suprimir la investigación sobre la tortura y los planes de la CIA (desvelados en los documentos denominados Vault 7) para convertir su teléfono móvil e incluso su aparato de televisión en espías. Wikileaks publicó casi un millón de documentos de Rusia que permitieron a sus ciudadanos alzarse por sus derechos. Reveló que el gobierno australiano había conspirado con el de EE.UU. contra uno de sus ciudadanos, Julian Assange. Puso nombre a los políticos australianos que habían pasado “información” a EE.UU. Realizó la conexión entre la Fundación Clinton y el ascenso del yihadismo en los Estados del Golfo armados por Estados Unidos. Todavía hay más: Wikileaks reveló la campaña de EE.UU. destinada a moderar los salarios en “países maquila” como Haití, la campaña de tortura de la India en Cachemira, el acuerdo secreto del gobierno británico para proteger los “intereses estadounidenses” en su investigación oficial sobre Irak y el plan del Foreign Office británico para crear una falsa “zona de protección marítima” en el Océano índico, con el fin de negar a los habitantes del archipiélago de Chagos el derecho a regresar a sus hogares. En otras palabras, Wikileaks nos ha informado verazmente de quienes nos gobiernan y nos llevan a la guerra, permitiéndonos ser críticos con la propaganda precocinada y repetitiva que llena los periódicos y las pantallas de los televisores. Eso es el verdadero periodismo. Y por el crimen de hacer verdadero periodismo, Assange ha pasado la mayor parte de la última década encarcelado, de una forma o de otra, incluyendo la prisión de Belmarsh, un lugar terrible. Diagnosticado con el síndrome de Asperger, Julian es un intelectual visionario motivado por su convicción de que la democracia no es democracia si no es transparente y rinde cuentas ante sus ciudadanos. La semana pasada Estados Unidos buscaba la aprobación del tribunal supremo británico para ampliar los términos de su apelación contra la decisión tomada en enero por la juez de distrito, Vanessa Baraitser, de denegar la extradición de Assange. Baraitser aceptó la profundamente perturbadora evidencia presentada por una serie de expertos según la cual la vida de Assange correría peligro si entrara dentro del infame sistema carcelario de EE.UU. El profesor Michael Kopelman, una autoridad mundial en neuropsiquiatría, había declarado que Assange encontraría el modo de acabar con su vida como resultado directo de lo que Nils Melzer, el Relator de Naciones Unidas sobre la Tortura, describió como el “cobarde acoso” a Assange por parte de los gobiernos y de sus lacayos mediáticos. Quienes estuvimos en la sala de Old Bailey el pasado septiembre y escuchamos el testimonio de Kopelman quedamos conmocionados y conmovidos. Yo estaba sentado junto al padre de Julian, John Shipton, que se cubría la cabeza con las manos. El tribunal pudo escuchar también el descubrimiento de una cuchilla de afeitar en la celda de Julian en Belmarsh, que había hecho llamadas desesperadas a [la ONG de prevención del suicidio] los Samaritanos, escrito notas y muchas otras cosas que nos dejaron a todos consternados. Tras escuchar al abogado principal a sueldo de Washington, John Lewis (un antiguo militar que utiliza la fórmula servilmente teatrera “ajá” con los testigos de la defensa) reducir estos hechos a “fingimiento” y al “falso testimonio” de los expertos, nuestro espíritu se animo con la respuesta de Kopelman, cuando explicó que el propio Lewis le había buscado en otra ocasión para que diera su opinión experta en otro caso. La compinche de Lewis es Clair Dobbin, que tuvo su gran día en la audiencia del jueves pasado. Ella se encargó de redondear las calumnias a Kopelman. Un estadounidense con cierta autoridad se sentaba tras ella en la sala. Dobbin afirmó que Kopelman había “engañado” a la juez Baraitser en septiembre porque no había divulgado que Julian Assange y Stella Moris eran pareja y que sus dos hijos, Gabriel y Max, fueron concebidos durante el periodo en que Julian había buscado refugio en la embajada ecuatoriana en Londres. Aparentemente este hecho restaba importancia al diagnóstico médico de Kopelman: que Julian, encerrado en aislamiento en la prisión de Belmarsh y enfrentado a su extradición a EE.UU. sobre la base de falsos cargos de “espionaje”, había sufrido una grave depresión psicótica y había planeado, o incluso había intentado, acabar con su propia vida. Por su parte, la juez Baraitser no observaba ninguna contradicción. Desde marzo de 2020 conocía la naturaleza de la relación entre Stella y Julian, y el profesor Kopelman había hecho referencia a ella en su informe de agosto de 2020. Así pues, tanto la juez como el tribunal tenían pleno conocimiento de la misma antes de que se celebrara la principal audiencia sobre la extradición en septiembre. En su veredicto de enero Baraitser afirmó: “[El profesor Kopelman] evaluó al Sr. Assange en el periodo entre mayo y diciembre de 2019 y estaba en inmejorable disposición para considerar sus síntomas de primera mano. Ha sido sumamente cuidadoso en proporcionar un relato documentado sobre los antecedentes del Sr. Assange y su historial psiquiátrico. Ha prestado la máxima atención a las notas médicas de la prisión y ha proporcionado un detallado resumen anexo a su informe de diciembre. Es un médico forense experimentado y era plenamente consciente de la posibilidad de exageración o fingimiento de enfermedad. No hay razones para dudar de su opinión clínica”. Añadió, además, que “no había sido engañada” por la exclusión de la relación entre Stella y Julian en el primer informe de Kopelman y que entendía que Kopelman estaba protegiendo la intimidad de Stella y de sus dos hijos pequeños. En realidad, como bien sé, la seguridad de la familia siempre ha estado amenazada. Como muestra les contaré que un guardia de seguridad de la embajada confesó que le habían pedido que robara uno de los pañales del bebé para que una empresa contratada por la CIA pudiera analizar su ADN. Ha habido una sarta de amenazas que no se han hecho públicas contra Stella y sus hijos. Para EE.UU. y sus mercenarios legales en Londres, dañar la credibilidad de un renombrado experto al sugerir que retenía esta información era una forma, con la que sin duda contaban, de dar nuevo impulso a su debilitado caso contra Assange. En junio el periódico islandés Stundin informó de que un testigo clave de la acusación contra Assange admitió haber fabricado la evidencia. La acusación de “pirateo” que EE.UU. tenía la esperanza de usar contra Assange si podían echarle las manos encima dependía de esta fuente y este testigo, Sigurdur Thordarson, un informante del FBI. Thordarson había trabajado como voluntario para Wikileaks en Islandia en 2010 y 2011. En 2011, cuando se levantaron cargos penales contra él, contactó con el FBI y se ofreció como informante a cambio de lograr inmunidad ante cualquier acusación. Resulto que era un estafador convicto que malversó 55.000 dólares de Wikileaks y había cumplido dos años de prisión. En 2015 fue sentenciado a tres años más por delitos sexuales contra muchachos adolescentes. El Washington Post considera que la credibilidad de Thordarson es el “núcleo” del caso contra Assange. En la audiencia de la semana pasada, el presidente del Tribunal Supremo Holroyde no hizo mención alguna a este testigo. Su motivo de preocupación era que la juez Baraitser hubiera dado demasiado peso al testimonio del profesor Kopelman, un hombre venerado en su campo. Afirmó que era “muy poco habitual” que un tribunal de apelación tuviera que reconsiderar las evidencias aportadas por un experto y aceptadas por un tribunal inferior, pero estuvo de acuerdo con la Sra. Dobbin en que eran “engañosas”, aunque aceptó la “respuesta comprensiblemente humana” de Kopelman con el fin de proteger la privacidad de Stella y de los niños. Si usted es capaz de descifrar la lógica arcana de todo esto, posee una capacidad de comprensión mayor que la mía, que he seguido este caso desde el principio. Es obvio que Kopelman no engañó a nadie. La juez Baraitser –cuya hostilidad personal hacia Assange fue evidente durante el juicio– declaró no haber sido engañada, ese tema no era una cuestión; no tenía importancia alguna. Entonces ¿por qué el presidente del Tribunal Supremo Lord Holroyde dio un giro al lenguaje con sus legalismos equívocos y envió a Julian de vuelta a su celda y a sus pesadillas? En ese lugar tendrá que esperar hasta la decisión final que se tome en octubre y que, para Julian, es una decisión de vida o muerte. ¿Y por qué Holroyde dejó que Stella saliera de la sala del tribunal temblando de angustia? ¿Por qué es “poco habitual” este caso? ¿Por qué arrojó una balsa salvavidas a la banda de matones del fiscal del Departamento de Justicia de Washington –que tuvo su gran oportunidad bajo la presidencia de Trump y que había sido rechazada por Obama– cuando su caso podrido y corrupto contra un periodista ejemplar se hunde como se hundió el Titanic? Eso no significa necesariamente que en octubre toda la bancada del Tribunal Supremo vaya a ordenar la extradición de Assange. Supongo que en las capas superiores de la estructura que constituye el sistema judicial británico existen personas que creen en la verdadera ley y la verdadera justicia, de las que el término “justicia británica” toma su consagrada reputación en la tierra de la Carta Magna. Ahora recae sobre sus hombros armiñados la responsabilidad de que esa historia viva o muera. Me senté con Stella en la columnata del tribunal mientras ella bosquejaba unas palabras para la multitud de medios de comunicación y simpatizantes que esperaban afuera al sol. Un taconeo precedió a la peripuesta Clair Dobbin, con su ondeante cola de caballo, que caminaba con su carpeta de archivos y su apariencia de seguridad: alguien capaz de afirmar que Julian “no está tan enfermo” como para considerar el suicidio. ¿Cómo puede ella saberlo? ¿Acaso ha atravesado la Sra. Dobbin el laberinto medieval de Belmarsh para sentarse con Julian, como han hecho los profesores Kopelman y Melzer, como ha hecho Stella, o como he hecho yo mismo? No importa. Estados Unidos ha prometido ahora no encerrarle en un infierno, al igual que “prometió” no torturar a Chelsea Manning, la misma promesa. ¿Acaso ha leído ella la filtración de Wikileaks de un documento del Pentágono fechado el 15 de marzo de 2009? En él se vaticinaba la guerra actual contra el periodismo. Los servicios de inteligencia de EE.UU., afirmaba, tenían la intención de destruir el “centro de gravedad” de Wikileaks y de Julian Assange mediante amenazas y “procesamiento penal”. La lectura de sus 32 páginas no deja lugar a dudas de que su objetivo era silenciar y criminalizar al periodismo independiente y la difamación el método elegido. Intenté cruzar la mirada con la Sra. Dobbins pero siguió su camino con decisión: misión cumplida. En el exterior Stella se esforzaba por contener la emoción. Es una mujer valiente, al igual que su compañero es un hombre de coraje. “De lo que no se ha hablado hoy –dijo Stella– es de por qué yo temo por mi seguridad, por la de mis hijos y por la vida de Julian. Ni de las amenazas y la intimidación constantes que hemos soportado durante años, que nos han aterrorizado y han aterrorizado a Julian durante 10 años. Tenemos derecho a vivir, tenemos derecho a existir y tenemos derecho a que esta pesadilla se acabe de una vez por todas”. John Pilger es un periodista, escritor y documentalista antiimperialista australiano. Merecedor de múltiples premios y muy crítico con los grandes medios. Ha apoyado a Assange a lo largo de su reclusión. Se le puede seguir en su web www.johnpilger.com Fuente: https://www.counterpunch.org/2021/08/13/a-day-in-the-death-of-british-justice/ El presente artículo puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y nombrar a su autor, a su traductor y a Rebelión como fuente del mismo.

Retirada poco transparente

Una retirada poco transparente Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Rodolfo Bueno | 24/08/2021 | Mundo Fuentes: Rebelión EEUU invirtió mucho para conquistar Afganistán y no va a quedarse con los brazos cruzados. Aunque todo esté por verse y los planes del Pentágono estén bien ocultos, hay razones para preguntarse si la tan rápida entrada a Kabul del movimiento islámico fundamentalista de los Talibán, también llamado Emirato Islámico de Afganistán, fue negociada por los invasores, que en realidad buscan instaurar en Afganistán el Estado Islámico, EI, enemigo de los Talibán, o fue la derrota estrepitosa, que aparentemente fue; si esta retirada se hace para dejar montado un caos, que permita a EEUU pescar en río revuelto, o si Afganistán es también la tumba de los estadounidenses; si el descalabro sufrido en Afganistán fue planificado por EEUU y la OTAN o no. Estas sospechas no se descartan pese a que ambos movimientos, los Talibán y el EI, se asemejan en que son parte del islam fundamentalista, enemigo de toda influencia cultural de Occidente, pese a que el Consejo de Seguridad de la ONU los considera terroristas y por estar proscritos en algunos países. Sin embargo, sus diferencias son gigantescas. A finales de 1979, un regimiento del Ejército Soviético ingresó a la República Democrática de Afganistán, por pedido de su gobierno que era atacado por los moudjahidines, que EEUU y Arabia Saudita, por medio de Pakistán, armaron e instruyeron para que lucharan contra la URSS. En ese entonces, el Presidente Reagan los llamó “combatientes por la libertad”, por ser el equivalente moral de los padres fundadores de EEUU. En 1989, el Ejército Soviético abandonó Afganistán. Una vez que esto pasó, EEUU se alejó de esa región, que quedó sumida en la guerra civil y en el desorden más absoluto. Al Qaeda, grupo terrorista fundado en 1988 por Osama bin Laden, luchó contra el Gobierno Revolucionario Afgano con el apoyo de Estados Unidos. Durante la Guerra Civil de Yugoslavia, EEUU organizó el traslado de miles de combatientes de Al Qaeda a Bosnia-Herzegovina. Para separar a Kosovo de Serbia, Al Qaeda luchó junto a los terroristas del Ejército de Liberación de Kosovo, también lo hizo en Chechenia contra Rusia y en Xinjiang contra China. Por el contrario, los Talibán, fundados en 1994 sobre la base de los moudjahidines, son nacionalistas y no buscan la instauración de un califato mundial, como aboga el EI; a partir de 1996 gobernaron Afganistán, luego de ganar la guerra civil. Después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center y ‎la destrucción de un ala del Pentágono de Washington, el gobierno de George Bush hijo y la OTAN emprendieron contra Afganistán la operación “Libertad Duradera”, aduciendo que los Talibán se negaron a entregar a Osama bin Laden, acusado de organizar dichos atentados. Los Talibán fueron derrocados durante esa invasión. En 2003, George Bush hijo, en común acuerdo con Tony Blair y José María Aznar, decidieron bombardear Irak. Según ellos, buscaban liberar al pueblo iraquí de la tiranía de Saddam Hussein, quien aparentemente estaba relacionado con Al Qaeda y poseía armas de destrucción masiva. El entonces Secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, blandió en la ONU un frasco de prueba; hasta ahora se desconoce lo que contenía. Saddam Husseim, que no tenía ningún vínculo con Al Qaeda y, menos aún, armas de destrucción masiva, fue capturado, juzgado y colgado. Paul Bremer, Gobernador estadounidense de Iraq, reorganizó el Ejército Iraquí, reestructuró la policía y toda la organización política de ese país. Como consecuencia, a partir de Al Qaeda se formó el EI, que ocupó gran parte del territorio iraquí y de la vecina Siria y se llamó Estado ‎Islámico del Levante, EIL, o también Daesh. Rand Paul, precandidato presidencial republicano 2016, afirmó: «El EI creció porque los halcones de nuestro partido republicano dieron armas indiscriminadamente y la mayoría de esas armas fueron arrebatadas por los yihadistas… querían atacar al presidente de Siria, Bachar al Assad». O sea, EEUU financió las operaciones ‎terroristas del EI para destruir las organizaciones políticas del Medio Oriente. En 2014, la OTAN y EEUU agredieron a Libia, país con uno de los mejores programas sociales del mundo. Mentiras no faltaron para justificar esta intervención, que llamaron humanitaria. En realidad, los rebeldes libios eran terroristas islámicos vinculados a Al Qaeda. Durante una audiencia en el Senado de EEUU, el Almirante James Stavridis, comandante de las fuerzas armadas de ese país en Europa, dijo no dudar de que el Grupo Combatiente Islámico de Libia, rama libia de Al Qaeda, estaba conformado por moudjahidines libios, veteranos de la guerra contra los soviéticos en Afganistán. El Frente Al Nusra de Al Qaeda, nombre que tomaba el EI de Siria, tenía en Libia campamentos a cielo abierto, fácilmente detectables por EEUU y la OTAN, donde sus miembros se especializaban en colocar explosivos, en preparar atentados con coches-bomba y demás actividades terroristas. Los alumnos mejor preparados en esas universidades del terror aplicarían sus conocimientos en cualquier lugar donde los requieran; así, por ejemplo, a Siria llegaron alrededor de 5.000 de estos yihadistas. ¿Se exagera? ¡De ninguna manera! El Almirante Guillaud, ex Director del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Francia, declaró, cuando todavía ostentaba dicho cargo, que Libia era el centro gravitacional del terrorismo y para los terroristas se había convertido en el espacio de regeneración y abastecimiento de armas. La coexistencia de Al Qaeda y los servicios de inteligencia occidentales no es contradictorio, pues permitió que por 188 días la OTAN arrojara bombas sobre Libia. Luego de la invasión a Libia, el EI tomó la Embajada de EEUU y asesinó a su embajador. Desde Libia, el EI partió para conquistar Siria; allí violaron mujeres, profanaron iglesias e, incluso, decapitaron públicamente a un obispo cristiano. ¿Qué hicieron EEUU y la OTAN? Seguir apoyando a los terroristas del EI, con el argumento de que combatían a la dictadura de al Assad. El Congreso de EEUU aprobó una ayuda de 500 millones de dólares, que pidió el entonces Presidente Obama, para apoyar la resistencia moderada de Siria, unas cinco personas, según declaró el General Austin. EEUU dio al EI todo el apoyo posible para la guerra de exterminio contra el pueblo sirio. Qué contrasentido, ¿no? Ni tanto, y tiene un nombre, se llama Caos Organizado, algo parecido a fomentar y exacerbar las diferencias culturales y religiosas y luego armar a los contrincantes para que se exterminen entre sí. Divide y vencerás, mejor dicho, y obtendrás petróleo gratis. En diciembre de 2015, Rusia, por pedido del gobierno sirio, entró en la Guerra Civil Siria y contra el EI. ¿Por qué el Presidente Putin ayudó a Siria? Pues, porque comprendió que lo ocurrido en Yugoslavia, Afganistán, Irak y Libia, e iba a ocurrir en Siria, era el preámbulo de lo que debía ocurrir en Rusia. El 6 de diciembre de 2017, Rusia anunció la derrota total en Siria de los terroristas del EI, tres días después Irak declaró haber derrotado a ese grupo terrorista en su territorio. Los iraquíes y los sirios pusieron fin al Califato de Daesh, pero la batalla está lejos de haber terminado. Desde enero de 2015, el EI se instauró en Afganistán y desde entonces rivaliza con los Talibán. La República Islámica de Irán propuso a Afganistán su ayuda contra los yihadistas de Daesh y es muy probable que la lucha armada entre los Talibán y el EI se intensifique y que con ello Afganistán no se pacifique. Por ello, lo ideal sería que en Afganistán se resuelva el conflicto mediante la formación de un gobierno representativo, tarea nada fácil porque, según Serguéi Lavrov, los Talibán todavía no controlan todo el territorio de Afganistán, por lo que propone un diálogo nacional con la participación de todas las fuerzas afganas posibles, que permita formar un gobierno representativo y resuelva por completo la larga crisis por la que atraviesa ese país. A buena hora, los Talibán cuentan con el apoyo de un gran sector de la población, que anhela la paz. Según el Presidente Putin, los Talibán controlan casi todo Afganistán, han comenzado a restaurar el orden público, han prometido garantizar la seguridad de los civiles y de las misiones diplomáticas y espera que todo eso se haga factible. Recalcó «que en esta realidad hay que basarnos, evitando, claro, un derrumbe del Estado Afgano», que Rusia está interesada en la situación estable de Afganistán y propuso a EEUU y la UE hacer todo lo posible para normalizar la estabilidad en ese país, tener paciencia, aún si no les gusta lo que allí pase y dar a los pueblos del mundo el derecho a determinar sus destinos por su propia cuenta, sin que importe el tiempo que les tome a esos países democratizarse. Esta opción es mejor que la continuación de la guerra civil entre los Talibán y el EI, sin resultado previsible. Pero lograr la paz y estabilidad en Afganistán es muy difícil por el largo historial de violencia, por la desconfianza de grandes sectores de la población afgana hacia los Talibán, por los intereses creados alrededor del narcotráfico, pues casi toda la producción de opio del mundo se concentra en Afganistán, y por sus inmensas riquezas minerales, cerca de tres billones de dólares en tierras raras. Por algo, EEUU invirtió tanto para conquistar ese país, y no va a quedarse con los brazos cruzados.

Brasil: victorias judiciales impulsan a Lula como retador de Bolsonaro en las elecciones

Brasil: victorias judiciales impulsan a Lula como retador de Bolsonaro en las elecciones hace 18 horas 17:43 Síguenos en La Justicia anuló una nueva denuncia por corrupción contra el expresidente (2003-2010), quien está de gira por el país y suma apoyos. 'En Órbita' conversó con Augusto Ruas, profesor y coordinador del Curso de Ciencias Económicas de la Universidad de Campinas (Sao Paulo). El expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva visitó Fortaleza este lunes 23, en el marco de su gira donde ha sumado apoyos ante una posible candidatura en las presidenciales de 2022. El líder histórico del Partido de los Trabajadores recibió la noticia de la anulación por parte de la Justicia sobre la denuncia en su contra por el caso "sitio de Atibaia", relacionado con actos de corrupción y lavado de activos junto a contratistas de la empresa Odebrecht. "La decisión sobre este caso se suma a una serie de victorias judiciales de Lula, y fue una victoria esperada. Estos procedimientos legales terminan siendo de poca importancia ante los resultados políticos prácticos", dijo a En Órbita Augusto Ruas, profesor y coordinador del Curso de Ciencias Económicas de la Universidad de Campinas (Sao Paulo). Para el entrevistado, el fallo "refuerza la tesis de persecución política" contra el exmandatario y, mientras más fuerte se haga esa tesis, más lo será su aspiración de cara a los comicios de 2022. Para el analista, Lula "es un candidato muy potente" que sale reforzado a buscar el voto ciudadano por todo el proceso que atravesó en los últimos años que incluyó prisión. "Una nueva candidatura de Lula a la presidencia es casi segura", consideró. "Nada puede reparar los 580 días de prisión ilegal, la violencia y el sufrimiento infligidos a Lula y su familia", manifestaron por su parte los abogados del expresidente tras el anuncio de la Justicia. De acuerdo con el docente, este fallo de la Justicia local tiene un impacto negativo en el actual presidente Jair Bolsonaro, quien sigue con su estrategia de “polarizar” a la sociedad de cara a su plan de reelección. El docente de la Universidad de Campinas (Sao Paulo) además destacó los recientes movimientos de Lula, de gira por el nordeste del país. Y más allá de las presidenciales de 2022, recordó la importancia de que también se votará la conformación del Congreso y los gobernadores estatales. En esta edición de En Órbita también abordamos —entre otros temas— un diálogo con el coordinador de la organización uruguaya Jóvenes Afro, Martín Rorra, sobre la conmemoración del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. Y además, la situación de la expresidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Áñez, tras su intento de suicidio en prisión. En Uruguay En Órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas. En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 8 a 9 horas.

lunes, 23 de agosto de 2021

Contras y talibanes

Contras y talibanes Por Jorge Majfud | 21/08/2021 | EE.UU., Mundo Fuentes: Rebelión 2 de febrero de 1983: los muyahidín (por entonces llamados “freedom fighters” o “luchadores por la libertad” y, poco después, “Taliban”) son recibidos en la misma Casa Blanca por el presidente Ronald Reagan. Luego de la derrota en Vietnam, el exsecretario de Estado Henry Kissinger y la exsocialista y futura halcón de la derecha del gobierno de Reagan, Jeane Kirkpatrick, manifestaron que, para recuperar el prestigio perdido, Estados Unidos debía inventar alguna guerra que pudiesen ganar. Según Kirkpatrick, Nicaragua era una buena candidata, pero mejor aún era Granada, una isla en el Caribe de apenas cien mil habitantes, cuyo presidente había cometido la osadía de declarar que su país era independiente y soberano y, por lo tanto, podía tener comercio con quien se le antojase. La gloriosa invasión y la liberación de los estudiantes estadounidenses que no querían ser liberados de una tiranía inexistente, tuvo lugar en 1983 y hasta los burócratas que nunca abandonaron sus escritorios en Washington recibieron medallas al valor en la guerra. La estrategia procede de los primeros años del siglo XIX, cuando Washington quiso anexar Canadá y terminó con la casa de gobierno en llamas (a partir de ahí pintada de blanco, para esconder la infamia del humo), por lo que decidió expandirse hacia el oeste y hacia el sur, tierra de razas inferiores y desarmadas. A finales del mismo siglo, luego de predecir “una explosión” en Cuba y un año antes de inventar el mito del hundimiento del USS Maine, en 1897, apenas nombrado secretario adjunto de la marina por el presidente McKinley, el futuro presidente Theodore Roosevelt le escribió a un amigo: “estoy a favor de casi cualquier guerra, y creo que este país necesita una”. Nada mejor que ser ofendidos a noventa millas de distancia por un imperio que se caía a pedazos como lo era España, armados con barcos de madera para defenderse de navíos metálicos y con tecnología de última generación. En su tercer película, en 1988, Rambo (Sylvester Stallone) luchará codo a codo con estos valerosos “freedom fighters” de la exótica Afganistán. La misma catarsis de frustración de Vietnam, la misma historia de la superpotencia militar que, por sí sola, sólo podía derrotar pequeñas islas tropicales como Filipinas o Granada y, para peor, en 1961 fue derrotada por una de ellas y sin ayuda, Cuba. Como tantos otros grupos “rebeldes”, los talibán son una creación, aunque no original, de la CIA. En los años 70 y 80 Washington se propuso derrocar al gobierno socialista del escritor Nur Muhammad Taraki. La secular República Democrática de Afganistán, presidida por una breve lista de intelectuales de izquierda, sobrevivió a duras penas de 1978 a 1992, cuando fue destruida por los talibán. Si Muhammad Taraki y otros que le sucedieron habían luchado por establecer la igualdad de los derechos de las mujeres (como en 1956 otro socialista árabe, Gamal Nasser en Egipto), los talibán irían por el camino contrario. Como lo recoge el mismo New York Times en un obituario olvidado, Osama bin Laden había reconocido: “Allí [en Tora Bora] recibí voluntarios que venían del reino saudí y de todos los países árabes y musulmanes. Establecí mi primer campamento donde estos voluntarios fueron entrenados por oficiales paquistaníes y estadounidenses. Las armas fueron proporcionadas por los estadounidenses, el dinero por los saudíes”. El complejo de Tora Bora, donde se escondían los miembros de Qaeda, había sido creado con ayuda de la CIA para funcionar como base para los afganos que luchan contra los soviéticos y contra el gobierno de la época. Aunque los muyahadin y los taliban no fueron un mismo grupo, como Osama Bin Laden y como muchos otros, el fundador de los Talibán, Mohammed Omar, fue un muhayadin. Un año antes de recibir a los muhayadin en la blanquísima Casa Blanca, el mismo presidente Ronald Reagan había visitado a uno de sus “dictadores amigos”, el genocida guatemalteco Efraín Ríos Montt, y lo había reconocido como un ejemplo para la democracia de la región. Lo mismo habían hecho poderosos pastores, fanáticos como Pat Robertson del Club700. Entre las proezas del dictador Ríos Montt se incluye el haber masacrado a más de 15.000 indígenas a los que se les había ocurrido la mala idea de defender sus tierras, codiciadas por las corporaciones extranjeras y la tradicional oligarquía criolla. Poco después, el presidente Reagan, hoy elevado a la categoría de mito por republicanos y demócratas por algo que no hizo (la desarticulación final de la Unión Soviética), calificará a los Contras de América Central (los militares de la derrotada dictadura de Somoza en Nicaragua), también como “freedom fighters”. Cuando el Congreso de Estados Unidos prohíba más millones de dólares al grupo terrorista de los Contras, la administración Reagan venderá en secreto armas a Irán a través de Israel; el dinero lavado será depositado en un banco suizo y luego transferido a los Contra en Honduras. Como los muyahidín, los Contras fueron entrenados y financiados por la CIA y, poco después, se convertirán en las maras que asolan América Central y, en casos, los mismos Estados Unidos. Cuando los entrenadores vuelvan a su país, Estados Unidos, se dedicarán a “proteger la frontera” de los invasores pobres que vienen en busca de trabajo. De pura nostalgia, muchos de esos pobres serán casados como si se tratase de revolucionarios en su propia tierra. Cuando en agosto de 2021 los Talibán tomen decenas de ciudades y, finalmente Kabul, en apenas una semana, pulularán los análisis de prensa en Estados Unidos, tratando de explicar lo inexplicable, luego de veinte años de guerra, ocupación, cientos de miles de muertos y cientos de billones de dólares. Todos, o casi todos, harán gala de su radicalismo analítico y comenzarán o culminarán con la advertencia: comencemos por el “very beginning” (el principio del principio) de esta historia: los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2021. Como había dicho el mismo Ronald Reagan en la Biblioteca del Congreso, el 24 de marzo de 1983 para celebrar la conquista del Oeste Salvaje: “los estadounidenses no creían del Oeste lo que era verdad sino lo que para ellos debía ser verdad”. Claro que también hubo estadounidenses dispuestos a decirles a los fanáticos las verdades que son, no las que deberían ser. Claro que muy pocos agradecieron semejante favor. Todo lo contrario.

Almagro se ha convertido en un ministro de colonización de EEUU

Vicecanciller boliviano: "Almagro se ha convertido en un ministro de colonización de EEUU" 23:34 GMT 17.08.2021 Vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani - Sputnik Mundo, 1920, 17.08.2021 © Foto : Gentileza Unidad de Comunicación Cancillería Desde el regreso de la democracia, Bolivia está abocada a reestructurar sus relaciones con el resto mundo. El vicecanciller Freddy Mamani contó a Sputnik cómo encaran esta tarea a tiempo completo, que hasta ahora presenta resultados positivos. Desde el retorno de la democracia, las relaciones internacionales son un pilar fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia. Investigar los nexos internacionales con los crímenes del pasado Gobierno de facto, llevar las propuestas de pueblos indígenas a reuniones de las Naciones Unidas y conseguir vacunas anti-COVID-19 son tres líneas de trabajo que la Cancillería no puede descuidar ni un instante. En diálogo con Sputnik, el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, ofreció su mirada sobre el enfrentamiento público del Gobierno de Luis Arce con Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), seriamente cuestionado por su rol durante el golpe de Estado de 2019, cuando avaló el derrocamiento de Evo Morales (2006-2019). Para el vicecanciller, el golpe hubiera sido posible sin el fuerte apoyo internacional que recibió la ahora escuálida oposición local: "El origen del golpe está bien ligado a potencias y empresas trasnacionales que tienen sus ojos puestos en el litio". Actualmente Bolivia es el país con mayores reservas de este metal, cada vez más utilizado en baterías de autos eléctricos y celulares. En varias entrevistas, Morales apuntó al mismo motivo como trasfondo de su derrocamiento. "De manera extraterritorial, contamos con la participación de los entonces Gobiernos de Donald Trump (Estados Unidos), de Mauricio Macri (Argentina), Lenin Moreno (Ecuador), que obviamente se metieron en asuntos internos de nuestro país, generando desestabilización política y financiando el golpe", sostuvo el vicecanciller, basándose en las investigaciones desarrolladas dentro y fuera de Bolivia. "La justicia deberá llevar el proceso investigativo. Pero desde el ámbito político consideramos que el golpe se ha consolidado con la participación de los países con gobiernos conservadores, que no querían respetar nuestro proceso democrático", agregó. En este sentido, indicó que se dedicarán a analizar el documento del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre lo sucedido entre septiembre y diciembre de 2019, así como parte de 2020. Luis Arce, el presidente de Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 17.08.2021 América Latina Arce afirma que no quedan dudas de golpe y masacres de 2019 en Bolivia y pide juicio 17 de agosto, 19:01 GMT "Fueron tiempos muy complicados, por la persecución de dirigentes, el silenciamiento de medios de comunicación y la llegada de la pandemia", dijo Mamani, quien nació en Calazaya, departamento de Potosí (suroeste). Es licenciado en Educación Primaria y experto en pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional. La responsabilidad de Almagro Para el vicecanciller, el todavía secretario de la OEA debería responder ante algún nivel de la justicia por su participación en la ruptura del orden constitucional: "Es importante mencionar que el golpe se dio con la participación de Almagro". Por este motivo, consideró que el secretario uruguayo "ha perdido toda credibilidad en el ámbito multilateral. Almagro se ha convertido en un ministro de colonización del Gobierno de Estados Unidos, entonces a cargo de Trump (2017-2021)". "Muchos países han manifestado que Almagro se extralimita en sus competencias y atribuciones. Ha trabajado de manera política, sin respetar la carta de la OEA, especialmente al principio de no injerencia en asuntos internos de los países", afirmó Mamani. Por este motivo, "muchos países estamos pensando en reconstruir la OEA, porque ya no tiene una voz válida para los países de América Latina y el Caribe". También, junto con otros Gobiernos se explora la posibilidad de iniciar un proceso judicial contra Almagro. La Justicia boliviana no pudo demostrar que Evo Morales o alguien del Movimiento Al Socialismo (MAS) haya cometido fraude en las elecciones del 20 de octubre de 2019, las cuales dieron como ganador al entonces presidente. Pese a las evidencias, Almagro aún sostiene que en Bolivia hubo graves irregularidades en ese proceso, tal como lo sostiene el último comunicado de la OEA. El organismo continental tuvo un rol destacado porque el mismo día del golpe, 10 de noviembre de 2019, difundió un informe sesgado, que alentaba la tesis del fraude, con lo cual propició el derrocamiento de Morales. "El informe de la OEA fue catastrófico, negativo. Y, obviamente sirvió para acelerar el golpe de Estado en nuestro país", dijo Mamani. La posición de Bolivia frente al cambio climático La política internacional del Gobierno de Luis Arce también procura reconstruir un posicionamiento que Bolivia lleva desde hace más de una década a las sucesivas conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En este espacio, llamado COP por sus siglas en Inglés, los 193 países de la ONU debaten acciones para detener el calentamiento global, incentivado por la creciente deforestación y por la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. La propuesta boliviana fue elaborada a partir de la primera Cumbre Mundial de los Pueblos Frente al Cambio Climático, realizada en Cochabamba (centro) en 2010. Hubo una segunda reunión en 2015 y en noviembre próximo se prevé realizar el tercer encuentro, cuyo posicionamiento llevará el Estado Plurinacional a la COP 26, que será en Glasgow, Escocia, en el mismo mes. Actualmente, la temperatura promedio de la Tierra es de 15 ºC. Si las industrias siguen emitiendo dióxido de carbono al cielo al ritmo actual, para fin de siglo el planeta será 2,5 ºC más caliente, lo cual afectará irreversiblemente a gran parte de los ecosistemas terrestres y quienes los habitan. Por ello, los países de la COP definieron una serie de restricciones y medidas para que la temperatura global no supere 1,5 ºC hasta llegar al año 2100. "Mantener la temperatura por debajo de 1,5 ºC es de enorme importancia para el Estado Plurinacional, tomando en cuenta el impacto catastrófico que tiene la crisis climática sobre la humanidad y la Madre Tierra", dijo el vicecanciller. "En la actualidad, muchos glaciares, manantiales y humedales se están reduciendo y desapareciendo", indicó. Y agregó: "Como Bolivia, hacemos un llamado urgente a los países desarrollados para alcanzar reducciones reales de emisiones de carbono, para mantener la temperatura por debajo de 1,5 ºC". Actualmente, autoridades gubernamentales preparan junto con organizaciones sociales el documento que el país llevará a la COP 26. Por su contacto directo con la naturaleza, "los pueblos indígenas son los más afectados por la crisis climática", expresó Mamani. Años atrás, en el ámbito de la COP se validaron los mercados de carbono como mecanismo para reducir las emisiones de este gas. Pero actualmente están en entredicho, porque suponen hacer del cambio climático un negociado, sin comprometerse a hacer los cambios necesarios en los modelos productivos para proteger al planeta. La compra y venta de bonos de carbono representan la capitalización de la crisis ambiental. Mamani se mostró esperanzado en que la COP 26 no seguirá ese rumbo: "Rechazamos los mercados de carbono. Con ellos, los países desarrollados quieren contabilizar la reducción de GEI comprando bonos de carbono a países en desarrollo. Pero así no se reduce la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera". Por ello, "es importante que haya un gran esfuerzo de los países desarrollados para tener una reducción neta de emisiones de carbono", afirmó. "Los países desarrollados, fundamentalmente capitalistas, mienten a la comunidad internacional queriendo hacer creer que el objetivo de lograr emisiones netas cero para el año 2050 es un compromiso ambicioso y significativo. Pero los estudios del IPCC [Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático] demuestran lo contrario", comentó Mamani. Con los actuales compromisos de los países desarrollados para reducir sus GEI, se proyecta que para fin de siglo la temperatura del planeta aumentará 2,5 ºC, lo cual tendrá efectos catastróficos para varias regiones. "Es importante avanzar en la construcción de un verdadero compromiso global para salvar a la Madre Tierra. Hay una enorme brecha entre las emisiones globales de GEI y los pobres esfuerzos de mitigación de los países desarrollados", señaló el vicecanciller. Vacunas y más vacunas Encarar negociaciones internacionales para conseguir vacunas anti-COVID-19 fue una de las tareas esenciales de la Cancillería desde la asunción de Arce, en noviembre de 2020. Cuando llegó la pandemia al país, en marzo del año pasado, el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020) tomó decisiones arbitrarias e improvisadas para frenar los contagios. La población fue obligada a estar encerrada durante seis meses, lo cual afectó a las familias laboral y económicamente. Funcionarios de Áñez realizaron compras de respiradores con sobreprecio, que finalmente tampoco sirvieron para mejorar la salud de los pacientes con COVID-19. Los test de coronavirus eran escasos, y costosos. Además, ese Gobierno nunca realizó negociaciones concretas para la llegada de vacunas. "A 100 días de asumir nuestro Gobierno, hemos comprometido el arribo de 15,2 millones de vacunas", manifestó el vicecanciller. Asimismo, con el Gobierno democrático el país logró incluirse en el mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea democratizar la llegada de vacunas anti COVID-19 a los países empobrecidos. "Pero el mecanismo COVAX no ha respondido a los requerimientos de la comunidad internacional y, fundamentalmente, de los países en desarrollo", sostuvo Mamani. Por ello, aseguró que "el mecanismo COVAX ha sido un fracaso, no ha podido resolver los problemas" para los cuales fue creado. Un trabajador de la salud sostiene un vial de la vacuna AstraZeneca - Sputnik Mundo, 1920, 03.08.2021 España España dona a Bolivia más de medio millón de vacunas de AstraZeneca 3 de agosto, 22:43 GMT Ante este panorama, el Estado Plurinacional tuvo que sacar a relucir sus "capacidades de negociación diplomática". De esta manera, "en la actualidad tenemos una diversa gama de vacunas, por lo menos para el 96% de la población vacunable". Bolivia está también entre los países que reclaman la liberación de las patentes para fabricar vacunas anti-COVID-19: "Hemos desarrollado una campaña internacional para que las empresas farmacéuticas, sean públicas o privadas, puedan compartir conocimientos y, de esta manera, producir gran cantidad de vacunas", pero aún no lograron ablandar el corazón de los empresarios dueños de las medicinas. América Latina Entrevistas Freddy Mamani ALMAGRO no