miércoles, 31 de marzo de 2021

La comida, un derecho humano esencial

Vía Campesina exige respeto pleno al derecho a la alimentación La comida, un derecho humano esencial Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Sergio Ferrari | 31/03/2021 | Otro mundo es posible Fuentes: Rebelión Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza. Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis (https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf), enfatizaron. Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos. En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”. Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ). Destapar oídos sordos Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsalla última semana de marzo. “Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza. Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre. Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( https://undocs.org/es/A/HRC/46/33) El Relator de la ONU habla claro Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas. Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma. Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos. Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”. Agroecología, apuesta esencial Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”. Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”. El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo… Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”. Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”. Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate.

¿Por qué el feminicidio de la refugiada salvadoreña en México refleja un patrón represivo?

¿Por qué el feminicidio de la refugiada salvadoreña en México refleja un patrón represivo? hace 20 horas Manifestación por el feminicidio de Victoria Salazar en la representación de Quintana Roo en la Ciudad de México, 29 de marzo de 2021. - Sputnik Mundo, 1920, 30.03.2021 La Ciudad de México, a más de 1.500 kilómetros del crimen, fue uno de los puntos en la república donde se manifestaron por la muerte a manos de la Policía de una mujer refugiada en México. Sputnik acompañó la protesta y recogió las voces de quienes reclamaron Justicia. El asesinato de Victoria Salazar, refugiada salvadoreña en México, ocurrido el último sábado de marzo de 2021, despertó una respuesta a nivel político de ambos países sin precedentes para una región que vive sumergida en la violencia. Rosibel Arriaza, madre de Victoria Salazar, la mujer salvadoreña que murió siendo arrestada por la Policía mexicana - Sputnik Mundo, 1920, 29.03.2021 América Latina Feminicidio de refugiada salvadoreña por brutalidad policial en México moviliza a la población ayer Tanto los presidentes de ambos países, Andrés Manuel López Obrador y Nayib Bukele; como el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín y Víctor Mas, presidente municipal de Tulum —dónde sucedió el crimen—, condenaron los hechos. También el Senado mexicano y la más diversa gama de organizaciones sociales. En la Ciudad de México, frente a la representación del Gobierno del estado de Quintana Roo, ubicada en Avenida Álvaro Obregón #161, en el corazón de la colonia Roma —zona de alta plusvalía y afluencia de turismo internacional— un grupo de mujeres convocadas por organizaciones de izquierda señaló lo antedicho: que hay un patrón global evidente en la forma de reprimir a la protesta y a los pobres del continente. Como consecuencia, el jefe de la Policía de Tulum ha sido destituido, aunque, como explicó a Sputnik la periodista mexicana Graciela Machuca Martínez, el sistema de seguridad de Quintana Roo se rige por un mando único, a cargo de Jesús Alberto Capella Ibarra, quien a pesar de estar impugnado tras haber reprimido con armas de fuego una manifestación que pedía justicia por el feminicidio de Alexis, una joven asesinada en Cancún, se mantiene gozando los beneficios del cargo de la Secretaría de Seguridad de Quintana Roo. Juegue al Powerball desde su casa theLotter.com A cciones de Amazon: con solo $200 podría obtener un salario mensual fijo. ¡Averigüe cómo! InvestMarket Una inversión de $200 en Amazon podría darle un salario extra Investingops Cómo reducir el dolor en las articulaciones y la artritis (tómate esto todos los días) Joint 360 por TaboolaEnlaces Promovidos Mientras tanto, la familia de Victoria buscó la manera de llegar a México cuando supo del asesinato de su hija. Su madre, Rosibel Emerita Arriaza de Olivares, habló con los medios de comunicación en la sede la Cancillería mexicana en El Salvador, donde acudió para reconocer el cuerpo y pedir que le faciliten la llegada a Tulum a acompañar a las dos hijas adolescentes de Victoria que quedaron huérfanas: "Siento indignación, me siento impotente y frustrada. Yo hubiera querido estar ahí como madre, pero los hijos vuelan y aunque ella se fue para allá, no merecía esa muerte. Pido justicia para mi hija porque no era un animal, ni a los perros en las casas se los trata así. Ellos abusaron de su autoridad y aunque mi hija ya no volverá a la vida, yo estaría más satisfecha si esos cuatro policías pagaran por lo injusto que hicieron", sostuvo. Represión internacional Manifestación por el feminicidio de Victoria Salazar en la representación de Quintana Roo en la Ciudad de México, 29 de marzo de 2021. - Sputnik Mundo, 1920, 30.03.2021 A las cinco de la tarde del 29 de marzo, en el cruce de las Avenidas Álvaro Obregón y Cuauhtémoc en la Ciudad de México, había cuatro vehículos de la policía capitalina estacionados como refuerzos. Unas pocas cuadras más adelante, la manifestación en las afueras de la representación de Quintana Roo en la capital mexicana, encontraba un edificio rodeado de vallas como suelen utilizarse para las manifestaciones feministas recientes. Entre los policías que estaban estacionados junto al Jardín Pushkin y las primeras manifestantes que acudían al sitio de la protesta, hay cuatro cuadras del mismo ambiente que reina en Tulum. Esa tarde, los turistas paseaban y comían sobre las mesas instaladas sobre la calzada y la vereda de la avenida, como medida de contención del COVID-19. A pesar de la cercanía, ambos mundos no se mezclan. Una de las convocantes a la manifestación en la representación de Quintana Roo es la Liga de mujeres revolucionarias de la izquierda socialista, de la que Mayren Padilla es integrante. En diálogo con Sputnik, la joven señaló que el problema del abuso de poder de la fuerza policiaca y los cuerpos represivos en general, "se sufre de manera cotidiana en Quintana Roo, en todo México y a nivel internacional". "Si observamos los países de América Latina, la tónica es la misma, detener y criminalizar a quien está organizado y protesta, a la gente de a pie hasta llegar, como en este caso, a asesinarla por ese abuso", sostuvo Padilla en entrevista con Sputnik. La forma que los policías mexicanos usaron para "reducir" a Victoria fue la misma que terminó con la vida del norteamericano George Floyd en Mineápolis en mayo de 2020, algo que según Padilla evidencia que los métodos represivos efectivamente se comparten entre los Estados. Ese detalle traza u hilo evidente entre ambos casos, que fue referido públicamente tras viralizarse las imágenes de la detención arbitraria cometida contra Victoria. "No vemos la arbitrariedad que se cometió contra Victoria como un hecho aislado. Ya sucedió en Jalisco contra Giovanni López y vemos que ese es el reflejo de la esencia natural de la Policía, el Ejército y los cuerpos armados", manifestó la entrevistada. La Policía Federal de México - Sputnik Mundo, 1920, 16.06.2020 América Latina Abuso policial en Latinoamérica: la violencia institucional atraviesa el continente 16 de junio 2020, 01:09 GMT Agregó que Victoria sufrió una doble discriminación por ser mujer y ser migrante, que refleja la xenofobia surgida en México como consecuencia de haber militarizado la frontera sur para evitar el paso de los migrantes centroamericanos. Una política que fue promovida por el Gobierno norteamericano desde el año 2014 con el Programa Frontera Sur y que ha sido sostenido en la decisión de Andrés Manuel López Obrador de usar a la Guardia Nacional como policía migratoria en la misma región. Padilla recordó la represión vivida en la Ciudad de México en una protesta convocada por el asesinato de Giovanni, que acabó con una adolescente siendo pateada en la cabeza por policías de la Secretaría de Seguridad capitalina. Y cómo ocurrió lo mismo en Cancún, Quintana Roo, en la protesta que exigía justicia por el feminicidio de Alexis, una joven de 20 años, que fue reprimida por la policía local con armas de fuego. Manifestación por el feminicidio de Victoria Salazar en la representación de Quintana Roo en la Ciudad de México, 29 de marzo de 2021. A la par de su crecimiento como destino turístico, Tulum vivió un aumento desmedido de la violencia que permite hablar de proceso de "gentrificación violenta". Con 25.000 habitantes, casi una cuarta parte de la población de su vecino Cancún, Tulum pasó a superarlo en número de muertes que, dada su escasa población, lo colocaron entre los municipios más violentos del país, al medirlo en tasas de cien mil habitantes. El ahora destituido Nesguer Ignacio Vicencio Méndez, fue designado como director general de Seguridad Pública y Tránsito de Tulum el 19 de marzo de 2020, por el pleno del cabildo local. Como autoridad de la Policía municipal, su cargo depende del mando único policial, según explicó la periodista basada en Quintana Roo. "Ser mujer es peligroso en todo el mundo, en México es una peligrosidad de salvajismo brutal" La imagen de Jesús Alberto Capella Ibarra, el responsable de la seguridad estatal en quien recae el poder del mando único, quedó manchada tras la represión armada en Cancún en la protesta por el feminicidio de Alexis, mencionado más arriba. Aunque se anunció su separación del cargo en noviembre de 2020 como consecuencia de esos hechos, "fue una tomada de pelo para el pueblo quintanarroense", dijo Machuca, ya que no tuvo efectos prácticos sobre su salario, apoyo logístico ni sobre las ayudantías que tiene su cargo, que siguieron a su disposición. La periodista de amplia trayectoria en Quintana Roo y directora del portal Maya sin fronteras señaló a Sputnik que el aumento de la violencia en la región sucedió a la par del aumento presupuestal en seguridad para Quintana Roo, el cual "ha sido uno de los más altos de la historia" . La violencia, en cambio, no ha parado de expresarse. La Red feminista quintanarroense denunció que además de Victoria, otras cuatro mujeres fueron asesinadas el mismo día en el estado: tres en Cancún y Karla, una mujer que se desempeñaba como taxista en Holbox, la primera mujer en la historia de la isla en sufrir una muerte violenta. El paraíso huele a sangre. De regreso en la ciudad de México, algunas de las asistentes a la manifestación en la representación de Quintana Roo pintan las vallas que rodean el edificio, mientras otras toman la palabra y exigen que se atienda al reclamo de las familias de las víctimas. Para Noemí Salinas, presente en la protesta, su vida y la de su familia cambiaron totalmente cuando el 25 de agosto de 2019, su madre descubrió que su hermana de 22 años, Sara Abigail Salinas Sandoval, había sido asesinada en su cuarto. Noemí Salinas Noemí explicó que la familia ha tenido miles de obstáculos para obtener justicia dado que, entre otras cosas, el peritaje de la escena del crimen fue mal realizado y por eso, la autoridad dice que no tiene como avanzar sobre el autor del feminicidio de su hermana. "Cuando esto pasa, puedes seguir con tu vida y dejar las cosas así, o volcar toda tu existencia en la búsqueda de Justicia. Esas son las dos opciones que tienes aquí en México. Porque si no andas atrás de los funcionarios, si no te estás movilizando y tocando puertas, no va a haber nada", explicó la entrevistada a Sputnik. Noemí evidenció que además del dolor que sienten, este mecanismo de empujar a las instituciones carga a las familias con el peso de la responsabilidad de lograr que las investigaciones avancen. Si llevamos esta lógica a casos como el de Victoria, la pregunta que surge es qué ocurre cuando la violencia corta la vida de alguien que no tiene una familia que empuje a las autoridades. "El sistema de Justicia no está diseñado para personas como nosotros que trabajamos o para quienes se ven en la necesidad de migrar, porque uno no migra por hobby, son las condiciones materiales las que te obligan a salir, como es la negligencia de las autoridades la que nos obliga a estar aquí", expresó. Un grupo de mujeres, tras pintar un mensaje sobre un papel blanco, pasó detrás de Noemí y colocó sobre la barda de la representación estatal, una pancarta de gran tamaño que en letras rojas resumía la lectura compartida en la protesta con una frase: "El paraíso huele a sangre". América Latina

martes, 30 de marzo de 2021

Voto por voto

Voto por voto Por David Brooks | 30/03/2021 | EE.UU. Fuentes: La Jornada Mientras Estados Unidos anuncia al mundo que ese país ha regresado como su autoproclamado campeón de la democracia, en su propia casa la mayor ofensiva política es promover medidas antidemocráticas diseñadas para suprimir el voto de millones de sus ciudadanos. Los republicanos han introducido 253 proyectos de ley en 43 de los 50 estados de la unión, con el objetivo de suprimir el voto deciertos sectores, sobre todo de los que aquí se llaman de color, incluyendo los afroestadunidenses, los latinos y otras minorías, junto con el voto de los jóvenes y de los pobres que suelen favorecer a los demócratas. Una de estas iniciativas ya prosperó en Georgia la semana pasada, justo el estado donde los demócratas ganaron el control del Senado federal, y donde Trump y sus aliados buscaron presionar a los encargados de la elección a revertir los resultados de los comicios presidenciales. La nueva ley, como las otras 249 pendientes, impone una serie de restricciones para obstaculizar el ejercicio del derecho al voto, incluyendo la eliminación de boletas enviadas por correo, reduciendo los horarios del voto, nuevos requisitos de identificación, y hasta hacer mas incómodo el proceso al prohibir que personas ofrezcan agua y alimento a los que están esperando en filas en una casilla. El voto afroestadunidense, junto con el latino y de otras minorías, fue lo que llevó al triunfo demócrata en Georgia. La foto oficial de la promulgación en ley de la nueva medida mostraba al gobernador republicano Brian Kemp firmando la norma rodeado por seis hombres blancos. Estas iniciativas son impulsadas con la narrativa falsa de que ocurrió un magno fraude en la ultima elección, es decir, se presentan con el argumento de que son para proteger la integridad de las elecciones ante acusaciones de fraude electoral para el cual hay nula evidencia. De hecho, promotores de estas leyes acusan que los inmigrantes indocumentados –algo que repitió Trump y otros durante los últimos cinco días como parte de su ataque contra mexicanos y otros latinoamericanos– son usados por los demócratas para perpetrar ese fraude. O sea, vinculan la crisis en la frontera inflada por los republicanos en su argumento para proteger el voto. Líderes demócratas y de derechos civiles afirman que representa una amenaza existencial a este sistema, el ex presidente Jimmy Carter, quien se ha dedicado a ser observador electoral en más de 100 elecciones alrededor del mundo, denunció esta medida antidemocrática en su estado de Georgia y el propio presidente Biden lo declaró como algo antiestadunidense. De hecho, para líderes de derechos civiles, esto es el ataque más ambicioso para revertir las conquistas de los movimientos de los 60. Más aún, esta ofensiva reaccionaria está vincu-lada con la promoción de políticas xenofóbicas y racistas que han nutrido la ola de crímenes de odio contra minorías, ofensiva que arrancó a nivel nacional con el ataque de Trump contra mexicanos en 2015. Los republicanos y la derecha entienden que el futuro no les pertenece, y los cambios demográficos ya expresados por las nuevas generaciones implican el fin de su Estados Unidos. Para frenarlos aparentemente están dispuestos a sacrificar todos esos valores democráticos que dicen defender y desean exportar a otros países. En respuesta, los demócratas y varios movimientos de derechos civiles, incluyendo algunas corrientes de Black Lives Matter y de algunas agrupaciones latinas, están luchando contra estas medidas y a la vez impulsando un proyecto de ley federal, que algunos califican como la iniciativa más importante para ampliar los derechos al voto desde los años 60. La protesta incluye medidas para el empadronamiento automático nacional de los que tienen derecho al voto, limitar la influencia de fondos privados en las contiendas, ampliar los horarios del voto, como también el uso de mecanismos como sufragio por correo. Ésta es la noticia de hoy porque es la única que los historiadores registrarán de esta era: ¿los estadunidenses defendieron su democracia o cayeron en oligarquía?, escribe la historiadora Heather Cox Richardson. Graham Nash. Vote https://youtu.be/CeR2ysos2PM Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/03/29/opinion/023o1mun#texto

Colombia despliega más tropas a la frontera con Venezuela ante la escalada de las tensiones

Colombia despliega más tropas a la frontera con Venezuela ante la escalada de las tensiones hace 12 horas Los militares colombianos - Sputnik Mundo, 1920, 30.03.2021 © REUTERS / Luisa Gonzalez Síguenos en La frontera entre Colombia y Venezuela está viviendo uno de los episodios más violentos de los últimos años, luego de que un grupo armado colombiano ingresara al vecino país de manera ilegal. La confrontación entre militares venezolanos y lo que parecen ser guerrilleros colombianos ha llevado a Bogotá a reforzar la frontera. Tras los sucesos que tuvieron lugar el 20 de marzo, cuando la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se enfrentaron a grupos armados colombianos que entraron de manera ilegal al país, el Ministerio de Defensa de Colombia dio la orden de enviar 2.000 soldados a lo largo del año para reforzar el Escuadrón Adelantado de Observación Fronteriza. Emergencia humanitaria como preludio a una intervención internacional El resultado directo de los enfrentamientos en Apure, estado ubicado al suroeste de Venezuela y limítrofe con Colombia, es que más de 4.700 personas se han visto obligadas a dejar sus hogares y cruzar el río Arauca, que divide a los dos países, para buscar refugio al otro lado de la frontera. Las autoridades de la localidad han visto la llegada de un flujo migratorio importante en medio de la pandemia de COVID-19 que ha impuesto el cierre de la frontera. "Hoy en Arauquita, estamos dando respuesta institucional. La prioridad es la atención humanitaria de la población que ha hecho ingreso al país para garantizarles condiciones dignas, salud y alimentación para su pronto retorno", señaló Etelivar Torres, alcalde de la localidad. Sin embargo, en Arauquita han visto sus capacidades de atención de respuesta "colapsadas, nuestro sistema de salud también ha sido colapsado". Por lo que han realizado "un llamado urgente a los entes nacionales e internacionales para que nos apoyen con carpas, con colchones, con alimentos, con medicamentos, con kits de aseo", de acuerdo con Torre. Este escenario de emergencia humanitaria junto con el aumento de tropas ha sido cuestionado por el Gobierno de Maduro, quien ve en esta situación la excusa perfecta para iniciar un ataque militar contra el país. "Quieren escalar un ataque poderoso a la unidad militar, una masacre contra nuestra Fuerza Armada (que genere) una respuesta contundente y comience entonces una confrontación directa entre las fuerzas militares de Colombia y las fuerzas de Venezuela", señaló Maduro en una alocución. Por su parte, el presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, en una serie de tuits publicados desde la cuenta de su programa de radio y televisión Con el mazo dando llamó la atención sobre ciertas irregularidades del discurso del lado colombiano. "Por supuesto que el Gobierno colombiano se plegó también a la matriz de 'crisis humanitaria' para solicitar intervención internacional del territorio venezolano. Resulta extraño que tenían habilitados 15 refugios en Arauquita, con carpas y comida en tiempo récord", se lee en uno de los tuits. Además, Cabello también sostuvo que la velocidad de respuesta no se compagina con la atención que ha recibido la población del lugar en medio de la pandemia por el coronavirus. "Extraño si tomamos en cuenta que el gobierno colombiano solo dispuso de 120 vacunas contra el COVID para una población de 260.000 habitantes del departamento de Arauca. Además, la zona occidental colombiana no fue atendida en los recientes estragos causados por las lluvias ¿Extraño, no?", señala otro de los tuits. La lluvia de acusaciones no termina aquí, ya que el Gobierno de Iván Duque también ha manifestado que la situación actual responde a la decisión de Caracas de dar refugio a los guerrilleros, algo que el Gobierno de Maduro ha refutado en varias ocasiones. ¿De qué se le acusa al Gobierno de Maduro y cómo comenzó el problema en la frontera? En un audio difundido por varios medios locales, Etelivar Torres explicó que los vecinos de la localidad se despertaron en la madrugada por el ruido de los disparos y detonaciones. "Este domingo en la madrugada nos despertamos los habitantes del municipio de Arauquita con unas detonaciones que eran provenientes de la aviación venezolana. Hay información de (...) que hay un número importante de heridos y fallecidos", explicaba Torres en el audio enviado. El presidente de Colombia, Iván Duque, ha denunciado en repetidas ocasiones que el Gobierno de Venezuela protege a grupos de la FARC, a quienes ha dejado ingresar en territorio venezolano para realizar actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico. Asimismo, el líder opositor y autonombrado presidente interino del país, Juan Guaidó, acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de mentir sobre la situación irregular de Apure. Colombia: El baño de sangre termina siendo funcional a los intereses del Gobierno - Sputnik Mundo, 1920, 29.03.2021 "Continúa la dictadura mintiendo sobre el ataque a la soberanía más grave perpetrado por las FARC en años", señaló el exdiputado. Aparte de estas acusaciones, el ministro de Defensa colombiano, Diego Molano, ha dado a entender que el Gobierno venezolano en lugar de combatir a los grupos armados los protege. "En Colombia nuestros soldados y policías combaten sin tregua a todas las organizaciones narcocriminales. Ni la narcotalia (como denomina el gobierno a la disidencia de las FARC que lidera alias Iván Márquez), ni el ELN, ni las disidencias tendrán padrino que los proteja", señaló el ministro. La postura de Caracas y las acusaciones contra Colombia y EEUU Nicolás Maduro ha señalado en diferentes ocasiones que existen planes gestándose desde la frontera colombiana para llevar a cabo un ataque armado e incluso una invasión para poner fin al Gobierno actual. La situación que se representa actualmente en Apure sería parte de este mismo plan. Tras darse a conocer los sucesos del pasado 21 de marzo, Maduro acusó a Duque y al Comando Sur de Estados Unidos de apoyar a estos grupos armados que entraron de manera ilegal. "Estos son grupos (...) que coordinan una estrategia de la oligarquía colombiana y el Comando Sur [de EEUU] para traer la guerra en la frontera con Venezuela contra la Fuerzas Armada y el pueblo de Venezuela", afirmó el mandatario. Por su parte, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, señaló que desde Colombia se protege a estos grupos militares, al contrario de lo que ellos mismos afirman. "Veamos: la FANB enfrenta y expulsa de Venezuela a grupos irregulares armados colombianos. Huyen a Colombia. Nadie los detiene o enfrenta allá. Bogotá manda tropas militares al sitio. No los persiguen, ni capturan. Movilizan tropas para protegerlos. ¡Alerta! Que nadie se engañe", advirtió Arreaza

lunes, 29 de marzo de 2021

Por qué la OTAN destruyó Libia ‎hace 10 años‎

Por qué la OTAN destruyó Libia ‎hace 10 años‎ Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Manlio Dinucci | 29/03/2021 | África Fuentes: Il Manifesto Aunque el Pentágono ya había emprendido su estrategia de destrucción de todos ‎los Estados en los países del Medio Oriente ampliado, la destrucción de Libia fue ‎resultado de una maniobra urgente de orden financiero. ‎ Hace 10 años, el 19 de marzo de 2011, fuerzas militares de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN iniciaban ‎su campaña de bombardeos contra Libia. ‎ Aquella agresión contra un país soberano fue dirigida por Estados Unidos, inicialmente a través ‎del AfriCom (el mando de las fuerzas militares estadounidenses en África) y después a través de ‎la OTAN, que actuaba bajo las órdenes del Pentágono. ‎ En 7 meses, los aviones de Estados Unidos y de los países de la OTAN implicados en aquella ‎agresión realizaron 30.000 misiones contra Libia, entre ellas 10.000 misiones de ataque, ‎utilizando contra el pueblo libio más de 40.000 bombas y misiles. ‎ Italia, “gracias” al consenso multipartidista en el Parlamento –con el Partido Democrático en ‎primera línea– participó en la guerra contra Libia poniendo a la disposición de la campaña de ‎bombardeos 7 bases aéreas (Trapani, Gioia del Colle, Sigonella, Decimomannu, Aviano, ‎Amendola y Pantelleria) y enviando además sus cazabombarderos Tornado, Eurofighter y otros ‎más, así como el portaviones Garibaldi y otros buques de la marina de guerra italiana. Pero desde mucho antes del inicio de la agresión aeronaval, una serie de grupos tribales así como grupos islamistas ‎hostiles al gobierno libio ya estaban recibiendo financiamiento y armas desde el exterior y ‎unidades de fuerzas especiales de diferentes países, principalmente de Qatar, habían sido ‎infiltradas en Libia para provocar enfrentamientos armados dentro de la Yamahiriya. ‎ Así fue destruido ese Estado africano que, como consta en la documentación del Banco Mundial ‎correspondiente al año 2010, mantenía «altos niveles de crecimiento económico», con un ‎aumento anual de su PIB de 7,5% y registraba «altos indicadores de desarrollo humano», como el ‎acceso universal a la escuela primaria y la instrucción secundaria y con más de un 40% de personas ‎incorporadas a estudios universitarios. ‎ A pesar de ciertos desequilibrios, el nivel de vida promedio de los libios era considerablemente ‎más alto que el de los demás países de África. Incluso 2 millones de inmigrantes, en su mayoría ‎africanos, encontraban trabajo en la Yamahiriya Árabe Libia. El Estado libio, que poseía las ‎mayores reservas de petróleo de toda África, además de grandes reservas de gas natural, dejaba ‎márgenes de ganancia limitados a las compañías extranjeras. ‎ Gracias a la exportación de recursos energéticos libios, la balanza comercial de la Yamahiriya ‎registraba un excedente anual de 27.000 millones de dólares. Con tamaños recursos, el Estado ‎libio había invertido en el exterior unos 150.000 millones de dólares. Las inversiones libias ‎en África eran fundamentales para el proyecto de la Unión Africana tendiente a la creación de ‎‎3 organismos financieros: el Fondo Monetario Africano, con sede en Yaundé (Camerún); el Banco Central Africano, con sede en Abuya (Nigeria); el Banco Africano de Inversiones, con sede en Trípoli (la capital libia). Esos nuevos organismos financieros africanos debían crear a su vez un mercado común y una moneda ‎única para las naciones de África. ‎ No es casual que la guerra de la OTAN contra Libia comenzara menos de 2 meses después de ‎la cumbre de la Unión Africana que había dado –el 31 de enero de 2011– luz verde a la creación, ‎durante aquel mismo año, del Fondo Monetario Africano. Así lo demuestran los correos ‎electrónicos de la secretaria de Estado de la administración Obama, Hillary Clinton, ‎posteriormente divulgados por WikiLeaks. ‎ El hecho es que Estados Unidos y Francia querían eliminar a Muammar el-Kadhafi antes de que ‎el líder libio utilizara las reservas de oro de su país para crear una moneda panafricana como ‎alternativa al dólar estadounidense y al franco CFA (la moneda que Francia impone desde 1945 a 14 de sus antiguas colonias africanas). ‎ Eso está demostrado por el hecho que, antes del inicio de los bombardeos en 2011, fueron ‎los bancos los que entraron en acción contra Libia apoderándose de los 150.000 millones de ‎dólares que el Estado libio tenía depositados en el extranjero y que en su mayor parte ‎‎“desaparecieron”. En ese descarado saqueo de los fondos libios se destaca nada más y ‎nada menos que Goldman Sachs, el todopoderoso banco de negocios estadounidense, que tuvo ‎como vicepresidente a Mario Draghi [el hoy jefe de gobierno de Italia]. ‎ Hoy en día, los ingresos de las exportaciones de hidrocarburos libios van a manos de los grupos ‎que se disputan el poder y de unas cuantas transnacionales extranjeras mientras que la población ‎libia trata de sobrevivir en medio de una situación caótica caracterizada por constantes ‎enfrentamientos armados entre diferentes facciones. ‎ Después de la caída de la Yamahiriya, los inmigrantes africanos, acusados de ser «mercenarios de ‎Kadhafi» fueron perseguidos, capturados y encerrados hasta en jaulas para animales, torturados ‎y asesinados. Hoy Libia se ha convertido en la principal vía de tránsito, ampliamente explotada por ‎traficantes de personas, de un caótico flujo migratorio hacia Europa que ya ha dejado más ‎víctimas que la guerra de 2011. ‎ En la ciudad libia de Tawerga, las milicias islamistas de Misurata –las mismas que asesinaron a Kadhafi ‎en 2011–, respaldadas por la OTAN, procedieron a una limpieza étnica, obligando a ‎‎50.000 libios a huir de sus hogares, a los que nunca han podido regresar. ‎ Y de todo eso es responsable también el parlamento de Italia, que el 18 de marzo de 2011 ‎comprometió el gobierno a «adoptar toda iniciativa destinada a garantizar la protección de las ‎poblaciones de la región». De esa manera justificaron los parlamentarios italianos la ‎participación de Italia en la guerra contra Libia. ‎ Fuente: Il Manifesto

Residencias de ancianos: Iglesia y fondos buitres en un negocio de rapiña

Residencias de ancianos: Iglesia y fondos buitres en un negocio de rapiña Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Antonio Gómez Movellán | 29/03/2021 | España Fuentes: Público [Foto: Un anciano lee un libro de una residencia. EFE/Mariscal/Archivo] El periodista de investigación Manuel Rico, en la actualidad trabajando en el diario Infolibre, acaba de publicar un libro titulado Vergüenza: el escándalo de las residencias en la editorial Planeta y que da un aldabonazo contundente al drama que se ha vivido en las residencias de ancianos durante la pandemia. El libro, aparte de describir la situación del sector, evidencia que ha existido una dejación absoluta de los poderes público: «5.343 mayores murieron en sus residencias sin recibir atención hospitalaria, lo que equivale al 84 % del total de residentes fallecidos en ese periodo en la Comunidad de Madrid», se indigna Manuel Rico. Si estas residencias no fueran un negocio de rapiña totalmente descontrolado muchas muertes se hubieran evitado. «La pandemia reventó las costuras de un sistema residencial que estaba en pañales en España desde hacía muchos años. La factura la pagaron con su vida miles de ancianos», concluye Rico. El 85% de las residencias están gestionadas o pertenecen a grupos buitres diversos siendo la Iglesia católica y sus alrededores la principal empresa del sector y todo él recibe grandes cantidades de fondos públicos que acaban en operaciones financieras diversas, pero no utilizados enteramente para la mejora la calidad de vida de los residentes. El autor se escandaliza al comprobar que la Iglesia católica y sus congregaciones, en alianza con los mayores empresarios de la construcción de este país, han utilizado todo este sector para sacar grandes beneficios y todo ello en medio de una gran opacidad que se ampara, en muchas ocasiones, bajo el marchamo de la religión. Manuel Rico al referirse al padre Ángel, el famoso presidente de Mensajeros por la Paz, una de las empresa-ONG de más tamaño del sector, confiesa su decepción con el personaje, que utiliza la caridad como reclamo de un oscuro y opaco negocio. Así, el periodista Manuel Rico estudia la evolución del sector y todo apunta a una concentración del mismo en manos de las organizaciones religiosas y grupos empresariales vinculados a los fondos buitres y todo ello en un relato donde desmenuza los pelotazos financieros e inmobiliarios que considera algo estructural en la evolución de este sector: «Cuando empezó la década de los diez, había dos grandes grupos de poder con una posición dominante en las residencias de mayores: las cajas de ahorros y la Iglesia católica. Las cajas fueron barridas del mapa en apenas siete años. El análisis de lo ocurrido es probable que deje al lector con una sensación amarga. Grandes compañías levantadas gracias al apoyo y a las inversiones millonarias de las cajas fueron vendidas a precio de derribo. Si no todas, casi todas. Y varios de los fondos que las compraron —Palamon Capital, G Square, Magnum Capital, Portobello— obtuvieron beneficios multimillonarios revendiéndolas poco después», explica. Un negocio y unos beneficios que no se pude explicar sin la ingente cantidad de dinero publico que se invierte en el mismo: «El modelo residencial español está completamente privatizado y vive un intenso proceso de concentración empresarial, que deja cada vez en menos manos el negocio geriátrico. La huida del Estado, como hemos visto, se traduce en una creciente transferencia de fondos públicos hacia los grandes grupos del sector». El libro también es regeneracionista ya que plantea un decálogo de soluciones empezando por acabar con la opacidad y llamando a que las administraciones publicas asuman la gestión directa de muchas de estas residencias e impongan una férrea inspección sobre las mismas y todo ello duplicando, como mínimo, el personal de las mismas y sus retribuciones, al tiempo que se diseñe un gran plan de cuidados sociales, aunque es bastante escéptico de que esto se lleve adelante vistos los intereses alrededor de este negocio. Este libro, es, al tiempo, un análisis muy eficiente de la evolución de este sector de las residencias de ancianos en los últimos años y una denuncia por el carácter rapiña de los operadores en este sector gracias a la complicidad de las administraciones públicas. Esta denuncia es también un homenaje a los trabajadores y trabajadoras de las residencias que, en condiciones de gran precariedad y bajos salarios, se ocupan de nuestros padres o abuelos. Antonio Gomez Movellan es Presidente de Europa Laica. Fuente: https://blogs.publico.es/dominiopublico/37047/residencias-de-ancianos-iglesia-y-fondos-buitres-en-un-negocio-de-rapina/

Comentarios de Semana Santa, Servicio Bíblico Latinoamericano Semana del 28 de marzo al 3 de abril de 2021 – Ciclo B

Servicio Bíblico Latinoamericano Semana del 28 de marzo al 3 de abril de 2021 – Ciclo B OBSERVACIONES - Cada día de la semana comienza una nueva página para facilitar la impresión independiente. Por ese mismo motivo no hay numeración de páginas. - En el tamaño de letra se ha intentado llegar a un equilibrio en ahorro de papel en la impresión y legibilidad. - Se ha renunciado al uso del color para facilitar la impresión. Esta opción y todas las anteriores, son modificables en su procesador de textos.  Domingo 28 de Marzo Domingo de Ramos Enrique Susso (1365) Isaías 50,4-7: No me tapé el rostro ante los ultrajes Salmo 21: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Filipenses 2,6-11: Dios lo ensalzó sobre todo Marcos 14,1-15,47: Pretendían prender a Jesús a traición y darle muerte Un año más, pedimos disculpas a quienes buscarán un comentario bíblico-teológico «normal» para un domingo de Ramos; esperamos que podrán encontrarlo fácilmente en la red. Nosotros esta vez queremos volver a tratar de hacer un comentario pensando en aquellas personas que –como también nosotros ante el comentario que teníamos ya redactado– se sienten mal ante ese conjunto de conceptos bíblicos que se repiten y enlazan indefinidamente sin salir de un bucle teológico-litúrgico dentro el cual muchos de nosotros –que pensamos como personas seculares, de la calle, con las preocupaciones diarias de la vida– sentimos que casi nos asfixiamos. En efecto, muchos de nuestros comentarios bíblicos al uso pareciera que se mueven en «otro mundo», un mundo propio de referencias teológicas intrasistémicas, que funcionan con una lógica diferente a la real, y que parecen estar de antemano inmunizados contra toda crítica, porque, en ese ambiente bíblico-litúrgico al que están destinados, en las homilías, todo debe ser escuchado y recibido sin discusión, sin espíritu crítico, «con mucha fe». Los que tenemos una fe más o menos crítica, una fe que no quiere dejar de ser de personas de hoy y de la calle, nos preguntamos: ¿es posible celebrar la semana santa de otra manera? ¿Así como buscamos «otra forma de creer», hay «otra forma de celebrar y acoger la semana santa»? Veamos. Comencemos preguntándonos: ¿qué sienten, qué sentimos, ante la semana santa, muchas personas creyentes de hoy? Muchos creyentes adultos (trabajadores, profesionales de las más variadas ramas, y también intelectuales, o simples personas cultas) se sienten mal cuando, en semana santa, por la especial significación de tales días, o por acompañar a la familia –y con el recuerdo de una infancia y juventud tal vez religiosa–, entran en una iglesia, captan el ambiente, y escuchan la predicación. Se sienten de pronto sumergidos de nuevo en aquel mundo de conceptos, símbolos, referencias bíblicas... que elaboran un mensaje sobre la base de una creencia central que fuera del templo uno nunca se encuentra en ningún otro dominio de la vida: la «Redención». Estamos en Semana Santa, y lo que celebramos –así perciben en el templo– es el gran misterio de todos los tiempos, lo más importante que ha ocurrido desde que el mundo es mundo: la «Redención»... El «hombre» fue creado por Dios (sólo en segundo término la mujer, según la Biblia), pero ésta, la mujer, convenció al varón para que comieran juntos una fruta prohibida por Dios. Aquello fue la debacle del plan de Dios, que se vino abajo, se interrumpió, y hubo de ser sustituido por un nuevo plan, el plan de la Redención, para redimir al ser humano que cayó en «desgracia de Dios» desde la comisión de aquel «pecado original», debido a la infinita ofensa que dicho «pecado» le infligió a Dios. Ese nuevo plan, de Redención, exigió la «venida de Dios al mundo», mediante su encarnación en Jesús, para así «asumir nuestra representación jurídica ante Dios y pagar por nosotros a Dios una reparación adecuada» por semejante ofensa infinita. Y es por eso por lo que Jesús sufrió indecibles tormentos en su Pasión y Muerte, para «reparar» aquella ofensa y redimir así a la Humanidad, y consiguiéndole el perdón de Dios y rescatándola del poder del demonio bajo el que permanecía cautiva. Ésta es la interpretación, la teología sobre la que se construyen y giran la mayor parte de las interpretaciones en curso durante la semana santa. Y éste es el ambiente ante el que muchos creyentes de hoy se sienten mal, muy mal. Sienten que se asfixian. Se ven trasladados a un mundo imaginario que nada tiene que ver ni con el mundo real de cada día, ni con el de la ciencia, el de la información, o el del sentido más profundo de su vida. Por este malestar, otros muchos cristianos no sólo se han marchado de la semana santa tradicional, sino que se han alejado de la Iglesia. ¿Hay otra forma de entender la Semana Santa, que no nos obligue a transitar por el mundo manido de esa teología en la que tantos ya no creemos? ¿Hemos dicho «no creemos»? Ante todo, hay que decir –para alivio de muchos– que efectivamente, se puede no creer en tal teología. No se trata de ningún «dogma de fe» (si lo fuera, tampoco ello la haría creíble). Se trata de una genial construcción interpretativa del misterio de Cristo, debida a la intuición medieval de san Anselmo de Canterbury, que desde su visión del derecho romano, construyó, «imaginó» una forma de explicarse a sí mismo el secreto sentido de la muerte de Jesús. Estaba condicionado por muchas creencias propias de la Edad Media, e hizo lo que pudo, y lo hizo admirablemente: elaboró una fantástica interpretación que cautivó las mentes de sus coetáneos tanto, que perduró hasta el siglo XXI. Habría que felicitar a san Anselmo, sin duda. El Concilio Vaticano II es el primer momento eclesial que supone un cierto abandono de la hipótesis de la Redención, o, para decirlo de otra manera, de una interpretación de la significación de Jesús más allá de la Redención. Por supuesto que en los documentos conciliares aparece la materialidad del concepto, numerosas veces incluso, pero la estructura del pensamiento y de la espiritualidad conciliar van más allá de él. El significado de Jesús para la Iglesia posconciliar –no digamos para la Iglesia con espiritualidad de la liberación– deja de pasar por la redención, por el pecado original, por los terribles sufrimientos expiatorios de Jesús y por la genial «sustitución penal satisfactoria» ideada por Anselmo de Canterbury... Desaparecen estas referencias, y cuando sorpresivamente se oyen, suenan extrañas, incomprensibles, o incluso suscitan rechazo. Es el caso de la película de Mel Gibson, que fue rechazada por tantos espectadores creyentes, no por otra cosa que por la imagen del «Dios cruel y vengador» que daba por supuesta, imagen que, evidentemente, hoy no sólo ya no es creíble, sino que invita vehementemente al rechazo, repugna. ¿Cómo celebrar la semana santa cuando se es un cristiano que ya no comulga con esas creencias? Uno se siente profundamente cristiano, admirador de Jesús, discípulo suyo, seguidor de su Causa, luchador por su misma Utopía... pero se siente mal en ese otro ambiente asfixiante de las representaciones de la pasión al nuevo y viejo estilo de Mel Gibson, de los viacrucis, los pasos de las procesiones de semana santa, las meditaciones las siete palabras, las horas santas que retoman repetitivamente las mismas categorías teológicas del san Anselmo del siglo XI... estando como estamos en el siglo XXI... Bajo la semana santa que oficialmente se celebra, no dejan de estar, allá, lejos, bien adentro de sus raíces ancestrales, las fiestas que los indígenas originarios ya hacían sus celebraciones sobre la base cierta del equinoccio astronómico. Se trata de una fiesta que ha evolucionado muy diferentemente en cada cultura, y muy creativamente al ser heredada de un pueblo a otro, y al contagiarse de una religión a otra. Una fiesta que fue heredada y recreada también por los israelitas nómadas como fiesta del cordero pascual, y después transformada por los israelitas sedentarios como fiesta de los panes ácimos, en recuerdo y como reactualización de la Pascua, piedra angular de la identidad israelita... Fiesta que los cristianos luego cristianizaron como la fiesta de la Resurrección de Cristo, y que sólo más tarde, con el devenir de los siglos, en la oscura Edad Media, quedó opacada bajo la interpretación jurídica de la redención... ¿Por qué quedarse, pues, prendidos de una interpretación medieval, cautivos de una teología y una interpretación que no es nuestra, que ya no nos dice nada, y que podríamos abandonar porque ya cumplió su papel? ¿Por qué no sentirse parte de esta procesión tan humana y tan festiva de interpretaciones y hermenéuticas, de mitos y «grandes relatos» incesantemente renovados y recreados, y aportar nosotros también a esta trabajada historia nuestra propia parte, lo que nos corresponde hoy, con creatividad, responsabilidad y libertad? No podemos dejar de pensar que «Otra semana santa es posible»... ¡y urgente! Y también legítima, por lo menos. No vamos a desarrollar aquí nosotros una nueva interpretación de estas fiestas. Bástenos ahora cumplir una pretensión doble: aliviar a los que se sentían culpables por desear que «otra semana santa fuera posible», por una parte, y, por otra, de invitar a todos a la creatividad, libre, consciente, responsable y gozosa. No en todas partes o en cualquier contexto será posible, pero sí lo será en muchas comunidades concretas. Si no lo es en la mía, podría serlo en alguna otra comunidad más libre y creativa que tal vez no esté muy lejos de la mía... ¿por qué no preguntar, por qué no buscarla? --- Aunque los señalaremos concretamente en los próximos días, recordamos que los temas de la Pasión de Jesús están recogidos ampliamente en la serie «Un tal Jesús», principalmente en los episodios 106 a 126. Los audios y los guiones de estos episodios pueden recogerse libremente de http://radialistas.net/category/un-tal-jesus/ Por su carácter dramatizado, y por la mentalidad crítica con la que ya pudo ser escrita hace treinta años, la serie «Un tal Jesús» presenta, de un modo muy pedagógico, la visión de la vida de Jesús desde la perspectiva de la teología de la liberación. - La serie «Otro Dios es posible» (http://radialistas.net/category/otro-dios-es-posible/), de los mismos autores, tiene un capítulo, el 85, titulado «¿Los judíos mataron a Cristo?», que puede ser útil para suscitar un diálogo-debate sobre el tema. Su guión puede recogerse de http://radialistas.net/article/85-los-judios-mataron-a-cristo/ y su audio de: http://radioteca.net/media/uploads/audios/%Y_%m/85.mp3 Para el estudio de la continua sucesión de interpretaciones de las fiestas a lo largo de la historia de Israel, se puede recurrir a Fiesta en honor de Yavé, de Thierry MAERTENS (disponible en la biblioteca de Koinonía: servicioskoinonia.org/biblioteca). Como bibliografía para recuperar, desde la perspectiva de la liberación, lo mejor de la visión clásica de la teología respecto a la pasión y muerte de Jesús, recomendamos el excelente libro de BOFF Pasión de Cristo, Pasión del mundo (Sal Terrae en España, Indoamerican Press en Colombia, Vozes en Brasil... disponibilizado también en varios puntos de la red). Del mismo autor, el artículo 217 en la RELaT (http://servicioskoinonia.org/relat): Cómo anunciar hoy la Cruz de nuestro señor Jesucristo. No obstante, la recuperación que la teología de la liberación (TL) hizo de esta temática se queda corta hoy. La TL releyó la visión tradicional cristiana desde la perspectiva histórica y reinocentrista y desde la opción por los pobres, sí, pero dejó simplemente a un lado lo que no creyó recuperable, y no sometió a crítica los supuestos profundos de la visión clásica; simplemente los ignoró. En ese sentido, la propuesta de la TL no fue realmente nueva, sino una «propuesta nueva pero desde los mismos presupuestos»... Hoy esos presupuestos están en crisis, y ahora sólo nos puede servir una propuesta realmente nueva, es decir, desde presupuestos nuevos, por ejemplo: sin «dos pisos» (este mundo junto al otro mundo), sin el histórico pecado original, sin un Dios-theos ahí fuera que se pueda ofender gravemente por un supuesto pecado humano, sin un Dios antropomórfico que pueda exigir «reparación para con su dignidad ofendida», sin unos mitos entendidos como narraciones históricas literales... En este sentido, es el obispo John Shelby SPONG quien con más claridad y valentía está proponiendo reinterpretar el cristianismo desde una superación radical de este «mito básico cristiano», como lo llama él: cfr. el capítulo «Cambiando el mito básico cristiano» de su reciente libro «Un cristianismo nuevo para un mundo nuevo» [http://tiempoaxial.org] (Editorial Abya Yala [http://www.abyayala.org.ec], Quito enero 2011). Véase un capítulo de ese libro, explícitamente sobre el tema de la redención, en la RELaT [http://servicioskoinonia.org/relat] titulado «Jesús como rescatador y redentor: una imagen que debe desaparecer» [http://servicioskoinonia.org/relat/380.htm]. También: Problemas en torno a la idea de expiación/satisfacción, de Robert J. DALY, en «Selecciones de Teología» 47/188(2008)310-324 (disponible en el portal de la revista «Selecciones de Teología», [http://www.seleccionesdeteologia.net]). Acabaremos recordando que, como es obvio, la problemática de la Redención no es del Domingo de Ramos, ni siquiera de la semana santa... sino de todo el cristianismo; afrontarla, tratando de «agarrar valientemente el toro por los cuernos», no es tarea para un domingo ni para una semana, sino para todo el año... Pero un domingo de ramos es una buena ocasión para plantearlo más detenidamente. Lo dejamos en manos de ustedes, lectores individuales y comunidades lectoras... Para la revisión de vida - Comienza la «semana mayor» de todo el año. La semana santa se ha convertido en muchos lugares en una minivacación. Sugerencia: aprovechar bien la oportunidad de la semana santa. Si tengo posibilidad, dedicar esta «vacación» a atender lo que en la agitada vida diaria me veo imposibilitado de cuidar suficientemente: mi profundidad, mi oración, mi paz interior, el respaldo de coherencia interna que quiero dar a mi compromiso externo... - Si tengo la suerte de encontrar una comunidad cristiana con inquietudes de búsqueda y de renovación, tal vez puedo sugerir la posibilidad de vivir una semana santa diferente, de renovación radical de la mentalidad teológica, de replanteamiento de nuestra comprensión cristiana y de reiniciación de nuestra experiencia religiosa... Si no tengo la suerte de conocer ninguna de esas comunidades, tal vez puedo hacer el esfuerzo por buscarlas... Para la reunión de grupo - La semana santa puede ser buena ocasión para dar un repaso a las hipótesis teológicas más conocidas sobre la muerte de Jesús y su valor salvífico. Un buen material para preparar una exposición inicial en la reunión de grupo, o un libro para tenerlo todos y estudiarlo y comentarlo es “Pasión de Cristo, Pasión del Mundo”, de Leonardo BOFF, con ediciones en varias editoriales y países ya citados… - La semana santa es la «semana mayor», y el «triduo sacro» es la concentración de la celebración pascual, y la vigilia pascual es el momento culminante. Será bueno preguntar a algunas personas mayores que recuerden cómo eran las celebraciones de la Semana Santa antes de la reforma de Pío XII en 1950, con sus grandes diferencias con el modo actual. Y cabe preguntar: ¿por qué la vigilia pascual no ha entrado todavía en la conciencia del pueblo cristiano como lo que es: el centro de todo el año litúrgico? - Se puede montar diferentes reuniones de estudio sobre la pasión de Jesús y/o los temas propios de la semana santa en general tomando como base algunos de los capítulos de la serie «Un tal Jesús», principalmente del 106 al 126. Los audios y los guiones pueden ser recogidos de www.untaljesus.net - Los textos más arriba citados de John Shelby SPONG pueden servir también como manual de base para un estudio y debate sobre el tema. Muy probablemente, tales debates nos dejarán la conclusión preocupante de que si la Redención necesita ser reentendida -o abandonada, como dice Spong- es todo nuestro cristianismo el que necesita reformulación, y nos resulta por tanto urgente rehacer nuestra formación cristiana... Buena conclusión. Pero no la dejemos ahí: pongámonos en movimiento... - Aunque no estamos acostumbrados a hacerlo, también puede ser una buena actividad de grupo escuchar la Pasión según san Mateo, de Johan Sebastian BACH, presentada y comentada previamente por un buen conocedor de la misma, incluyendo ahí sus aspectos teológicos peculiares, de Bach como músico y del texto o libreto. - Para la oración de los fieles - Para que la Iglesia, siguiendo el ejemplo de Jesús, lleve su obediencia al Padre y su servicio a las personas hasta las últimas consecuencias. Roguemos al Señor... - Para que los gobernantes sirvan a los intereses de los pueblos y no a sus propias aspiraciones. Roguemos... - Para que los pobres y los oprimidos sean los primeros en obtener el respeto a sus derechos y la justicia para sus vidas. Roguemos... - Para que mostremos nuestra devoción a Cristo crucificado siendo solidarios con los crucificados de nuestro tiempo. Roguemos... - Para que sepamos descubrir y transmitir la fuerza del amor de Dios en medio de las dificultades, los sufrimientos, y la muerte. Roguemos... - Para que todos los difuntos compartan la resurrección de Cristo, igual que han compartido ya con él la muerte. Roguemos... Oración comunitaria - Dios, Padre nuestro, tú enviaste a tu Hijo entre nosotros, para que descubramos todo el amor que nos tienes. Y cuando nosotros respondemos a ese amor con nuestro rechazo, matando a tu hijo, Tú no te echaste atrás sino que seguiste adelante con tu plan de ser nuestro mejor amigo. Ablanda nuestros corazones para que sepamos responder a tu amor con el nuestro. Por Jesucristo. - O bien: - Oh Dios, Padre y Madre Universal, de todos los pueblos y de todos los hombres y mujeres, en quienes has depositado, por medio de sus culturas y religiones, la sed de encontrarse consigo mismos y contigo, Fuente Originaria. Te pedimos que en la renovación anual de estas fiestas que se avecinan, tan tradicionales y ancestrales, nos sintamos en comunión con todos los hombres y mujeres que te buscan a Ti y buscan también el sentido de su vida, entre mitos, ritos, símbolos y grandes relatos. Nosotros lo celebramos desde el seguimiento de Jesús, hijo tuyo y hermano nuestro, cordialmente unidos a todos los pueblos y religiones que también te buscan y contemplan. Gracias. Amén. Axé. Aleluya.   Lunes 29 de Marzo LUNES SANTO Jonás y Barquicio (s. III) Is 42,1-7: Sobre él he puesto mi espíritu Salmo 26: El señor es mi luz y mi salvación Jn 12,1-11: María ungió los pies de Jesús La semana que celebramos el misterio del sufrimiento redentor comienza por colocarnos a Jesús en un banquete, expresión jubilosa del Reino. Los amados de Jesús están allí y nada falta para que la dicha tan íntima como familiar sea completa. Sin embargo, en aquel cálido convivio se asoma la sombra de perder al Amado. San Juan apunta a la sepultura del Mesías y a la sentencia que pende sobre Lázaro, uno de sus amigos. Incluso en los momentos de dicha y brillo mayor, el dolor hace presencia sombría. Es como si debiéramos cobrar conciencia de que la dicha completa, total, solo se alcanza sin el temor a la separación mayor que supone la muerte. La conciencia de la muerte nos la trae el dolor y éste lo traemos cosido a la carne; nuestro cuerpo es la advertencia constante de lo transitorio que somos, de que la separación de nuestros seres queridos es inevitable. Esta conciencia es ya dolor, porque ensombrece el amor. Hoy, miremos nuestro cuerpo, unjámoslo, démosle cuidados, como un signo de que creemos en la resurrección.   Martes 30 de Marzo MARTES SANTO Zósimo (418) Is 49,1-6: El Señor me llamó Salmo 70: Mi boca contará tu salvación, Señor Jn 13,21-33.36-38: Uno de ustedes me entregará El evangelio de este día nos entrega lo que se conversa durante aquella célebre cena de amor de Jesús con los suyos, antes de su pasión. En el horizonte del evangelio, la gloria del Mesías tiene por puerta la traición de uno de sus amigos cercanos; o quizá sea mejor decir, de dos de sus amigos: Judas y Pedro. San Juan se vale de una especie de acertijo para encubrir la identidad de los traidores; a uno lo emboza bajo una obra de misericordia a cumplir sin demora, proveer a los pobres, y a otro lo camufla con la seguridad del reencuentro. Dos dardos crueles que traspasan la vida del Cristo. La semana de la pasión lleva al creyente a mirarse en el espejo de los amados del Señor, el de los discípulos. Tal vez las negaciones nuestras no hayan sido tan sonadas, pero no por eso menos graves. Tal vez las traiciones perpetradas ni siquiera reportaron rédito alguno. Contemplemos el dolor del Traicionado y aferremos su promesa del reencuentro, para poderlo seguir.   Miércoles 31 de Marzo MIÉRCOLES SANTO Benjamín (S. V). Is 50,4-9: Ofrecí la espalda Salmo 68: Señor, que tu bondad me escuche en el día de tu favor Mt 26,14-25: ¿Dónde quieres que preparemos la Pascua? Hoy el evangelio nos vuelca sobre la entrega que Jesús padeció a manos de Judas. En el relato de Mateo la traición pone el telón de fondo para la celebración pascual de Jesús con los suyos. Se entrevé una paradoja: mientras en la Pascua se celebra la liberación nacional de la esclavitud, Jesús será apresado para someterlo a la muerte. Es como si él fuera el traidor, un enemigo nacional. Por otra parte, celebrando Jesús con sus allegados, se deja oír esa nota discordante que trae dolor. La celebración deviene en tristeza e inseguridad para los comensales, cuando el Señor revela la traición al grupo. Entonces, su voz no recoge lo anunciado, sino que lo certifica con tono duro por lo inevitable. El traidor es comensal a su mesa y allí también come el Hijo del Hombre; la entrega está por consumarse. Las palabras de Jesús cimbran la fe del creyente ante la traición inminente: ¡Más le valdría a ese hombre no haber nacido! Pero Jesús ha entregado su vida para rescatar esa vida también, junto con la tuya y la mía.   Jueves 1 de Abril JUEVES SANTO Ex 12,1-8.11-14: Prescripciones sobre la Pascua Salmo 115: El cáliz de la bendición es comunión con la sangre de Cristo 1Cor 11,23-26: Proclamarán la muerte del Señor Jn 13,1-15: Los amó hasta el extremo Todo el ministerio de Jesús fue una permanente entrega al pueblo pobre. Los enfermos, endemoniados y marginados recibieron de Jesús una mano amiga. Compartieron su mesa y fueron proclamados dichosos. Hasta el final de su existencia, Jesús entrega todo lo que es, todo lo que sabe, todo lo que tiene. Ahora, se prepara para entregar definitivamente su existencia. Jesús entrega todo, hasta el límite. Jesús era visto como el símbolo de la humildad: un rey vestido de pobreza. Como conocía perfectamente la situación de su pueblo insistió constantemente en la urgencia de apoyar a quienes carecían de lo mínimo para vivir: "Pues tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber; estuve sin ropa y ustedes me vistieron; enfermo y me visitaron" (Mt 25, 35-36). En cada ser humano empobrecido, sin techo, sin ropa y enfermo Jesús nos dejó su indeleble imagen. Porque Dios continúa crucificado en la cruz de la miseria. "Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron" (Mt 25, 40). Jesús se impone a la dureza de lo inevitable. El conocía perfectamente la suerte de los profetas que le precedieron. Juan Bautista fue asesinado por veleidades de la reina en la corte de Herodes. Otros muchos murieron por reivindicaciones menores. La muerte que los gobernantes infligían a los profetas buscaba el escarnio del pueblo. Intentaban silenciar la voz de Dios. En medio de esa situación, Jesús encuentra el momento propicio para demostrar que la entrega por la causa del reino comienza y termina en los pequeños y cotidianos gestos de entrega, perdón y generosidad. Jesús realiza con gusto y convicción una actividad reservada para los sirvientes: toma los pies encallecidos de sus discípulos y los lava y limpia uno a uno. Los callos de la incertidumbre que se formaron camino a Jerusalén son objeto de su caricia. La mano que sirve, la mano que acaricia, es la misma mano que esta dispuesta a dejarse traspasar por la injusticia para reclamar justicia. Jesús no comienza su testimonio extendiendo sus brazos en la cruz. Sus brazos y sus manos ya han anticipado la autenticidad de su testimonio. Su mano ya se ha extendido hacia el enfermo para rescatarlo de la postración; su mano ha auxiliado al indigente y lo ha ayudado a reencontrar su dignidad; su mano ha rescatado de la muerte y ha otorgado nuevamente la vida. Pero el servicio, la ayuda desinteresada y la generosidad no son una respuesta fácil y evidente. Requieren un camino largo y decidido, forjado a partir de los gestos cotidianos. A veces pensamos que es fácil dejarse ayudar por los otros, pero la realidad es diferente. La mayoría de nosotros no aceptamos que los demás nos sirvan, especialmente si pensamos que las personas que consideramos más importantes para nosotros se ponen a nuestro servicio. Esto parece contradictorio, pero así es la realidad humana. Lo mismo sucede con el perdón y la reconciliación. Estamos dispuestos, no sin esfuerzo, a perdonar a los que nos han ofendido. Este gesto nos parece lo máximo; sin embargo, no estamos dispuestos a perdonarnos a nosotros mismos nuestros errores y mucho menos somos capaces de aceptar el perdón de Dios. Esta es la historia de Pedro, uno de los apóstoles que queriendo hacer más, hizo menos. Estaba dispuesto a entregar su vida por Jesús y por el evangelio, sin embargo, no comprendía las intenciones de Jesús y no aceptaba su mensaje. Para Pedro, el Maestro era el jefe y el discípulo un simple subalterno. Jesús, como siempre, los sorprende con una terrible novedad: el Maestro es el servidor de todos y el discípulo es digno de las mayores atenciones. La única manera de reinar es el servicio. De otro modo, el cristianismo lo único que hace es multiplicar al infinito la eterna desigualdad de cualquier institución. Lavarle los pies al compañero de jornada significa compartir sus dificultades, comprender sus limitaciones, aceptar su oferta. Lavar los pies a los amigos implica un contacto inmediato con una parte del cuerpo que está sumergida en el barro de la existencia cotidiana, en las sandalias que los acompañan al trabajo, en los callos y asperezas de la vida ordinaria. Este gesto tan singular y sorprendente no es fácil de entender ni es fácil de aceptar. Lavar los pies significa inclinarse delante del otro, aceptar que el servicio es la única entrega. Los discípulos se habían preparado para predicar, para enseñar, para expulsar demonios; labores arduas y complicadas que exigían mucha preparación y dedicación. Sin embargo, no estaban preparados para asumir una tarea humilde, la misma que realizan los empleados de las casas más pudientes, porque esta tarea implicaba postrarse, entrar en contacto con la tierra, el barro y la suciedad. Sobre todo, los discípulos no estaban dispuestos a dejarse servir y ayudar de los otros, especialmente en los oficios humildes. Los discípulos deberán pasar por muchas dificultades y peripecias antes de comprender lo que significa prestar un servicio generoso y desinteresado sin hacer alarde de humildad, y de dejarse servir por los demás sin menospreciar el servicio ajeno. Bueno sería hacer un reajuste crítico de algunos clichés que han sido creados por la tradición piadosa, pero que no honran la veracidad histórica de lo que hoy sí estamos en condiciones de asegurar: -es seguro históricamente que el marco y el contexto de la celebración de la pascua de Jesús, en el Jueves Santo, dista mucho de lo que sugiere la estampa clásica, fundamentalmente acuñada en el cuadro de la “última cena” de Leonardo Da Vinci: ni una magnífica sala de bella arquitectura, ni lujosas vestiduras, ni una amplia mesa, ni suculentos manjares... -es muy verosímil históricamente que la cena de Jesús fue la reunión clandestina de un grupo perseguido que ya está viviendo en el clímax de una tensión conflictiva con las fuerzas políticas y religiosas, como evidenciará el desenlace del día siguiente; -se puede afirmar hoy casi con total seguridad que no es cierto el dato también puesto por la tradición de que sólo varones participaron en aquella cena; si era la cena pascual, fue la cena de Jesús y sus discípulos, sin discriminación. Lo más verosímil es que María, la madre de Jesús, y otras mujeres formaban parte de esa comunidad de discípulos participaran en la cena. (De aquí no se deben dar saltos gratuitos hacia conclusiones del sacerdocio de la mujer -cuyos argumentos podrían ser más serios-). El Jueves santo, primer día del triduo sacro, marca una celebración capital dentro de todo el año litúrgico, celebración solemne y grandiosa, enmarcada en el contexto dramático de la proximidad de la pasión y muerte del Señor. Es el día cumbre de la despedida y del amor extremo hecho servicio humilde y generoso. Muchas son las dimensiones que se suman en un día como éste. Veamos las principales. -Día del amor fraterno. Hoy resuena en la comunidad el mandamiento nuevo, mandamiento del amor, del amor "como yo los he amado". "Los amó hasta el extremo", hasta lo inimaginable, hasta hacerse siervo y esclavo en un tipo de servicio considerado humillante y propio de esclavos (lavar los pies). "Les he dado ejemplo". "Ustedes también deben lavarse los pies unos a otros". Se trata de una proclamación del mandamiento del amor hecha no con palabras sino con el signo práctico -que entra por los ojos- del servicio. Amar es servir. Ama quien sirve. Obras son amores. -Institución de la Eucaristía. El lavatorio de los pies hace en el evangelio de Juan el papel que la "institución de la Eucaristía" cumple en los otros tres evangelios. Para Juan, en algún sentido, "es lo mismo". La Eucaristía expresa y constituye el sacramento del amor, también de una manera "visible" (como corresponde a todo sacramento, que es un "signo sensible"). Jesús "parte y reparte" el pan y el vino, y dice: "hagan esto en memoria mía", o sea; para recordarme (para guardar mi memoria) hagan esto; o también: partir y repartir su propia existencia será la forma de seguirme que mejor dé testimonio y haga memoria de mí. "Celebrar" la Eucaristía, la fracción del pan, será siempre mucho más que "oír misa": "cada vez que comemos de este pan... anunciamos la muerte del Señor hasta que venga". -Institución del sacerdocio. Tradicionalmente se ubica en este día. Es claro que Jesús no instituyó "sacerdotes". De hecho el Nuevo Testamento no utiliza esa palabra más que aplicada a Jesús y al Pueblo de Dios como conjunto, nunca la aplica a cristianos individuales; sólo a partir del siglo IV se introduciría esa palabra en el vocabulario cristiano. Lo que Jesús dejó fueron discípulos y apóstoles. El "clero", en cuanto tal, es decir, en cuanto casta o sector aparte diferenciado por un estatus superior privilegiado... es claramente ajeno (y hasta contrario) al Evangelio. Lo que se apoya en Jesús es un ministerio ordenado de servicio a la comunidad cristiana, que reproduce y da continuidad a su presencia en medio de la comunidad. (En todo caso, para un replanteamiento crítico del tema recomendamos vivamente el librito "¿Qué Iglesia quería Jesús?", de Herbert HAAG, Herder, Barcelona 1998, para no seguir abonando tópicos cuya base bíblica y neotestamentaria no está clara. Así mismo, del mismo autor, «Sobre la crisis actual del sacerdocio en la Iglesia católica», en la Revista Electrónica Latinoamericana de Teología, RELaT nº 2001, disponible en http://www.servicioskoinonia.org/relat/201.htm). En la serie «Un tal Jesús» los capítulos 110 (La cena de Pascua, aquí: http://radialistas.net/article/11o-la-cena-de-pascua) y 111 (La nueva Alianza, aquí: http://radialistas.net/article/111-la-nueva-alianza) se refieren al Jueves Santo; ahí se puede leer su guión, escuchar su audio, y ver los comentarios bíblico-teológicos.   Viernes 2 de Abril VIERNES SANTO Is 52,13–53,12: Fue traspasado por nosotros Salmo 30: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu Heb 4,14-16; 5,7-9: Es autor de salvación Jn 18,1–19,42: Pasión de N. S. Jesucristo Cada comunidad cristiana conservó un recuerdo particular de Jesús. La comunidad del apóstol Juan mantuvo por más de medio siglo unas palabras de Jesús en la cruz que no aparecen en ningún otro evangelio. Jesús encomienda su madre al discípulo amado. Todas las demás realidades que lo acompañaron durante su actividad misionera habían desaparecido: el grupo de amigos, la comunidad de discípulos, la multitud que lo aclamó a la entrada de Jerusalén... Incluso sus vestidos quedaron en manos de los soldados. Pero, a pesar de haber sido despojado, Jesús todavía tiene algo que dar: entrega a su propia madre para que sea acogida en la casa del discípulo amado y, a la vez, entrega al discípulo amado como un hijo. El «discípulo amado» es el símbolo de la comunidad cristiana que continuó fiel a Jesús, a pesar del paso del tiempo y no obstante las inclementes persecuciones de que fue objeto. La comunidad cristiana acoge a María como una Madre como parte de la iniciativa de Jesús que quiso dejar una herencia imperecedera y, a la vez, encomienda a los cuidados de la Madre a la frágil y fiel comunidad. Esta mutua entrega es el punto culminante de una actividad misionera que comenzó en Caná de Galilea cuando María le indicó a su Hijo que el vino de la fiesta se había terminado (Jn 2,1-12); luego Jesús mismo se convirtió en el vino nuevo y en el pan de vida (Jn 6,35). De este modo, confluyen en la cruz diversas realidades que permiten comprender la profundidad con la que algunos discípulos entendieron y proclamaron la vida de Jesús. La cruz, sin embargo, no debe entenderse únicamente como el escenario de la muerte de Jesús. La crucifixión era la máxima pena que imponía el imperio. La cruz era un castigo tan denigrante que no se podía aplicar a quienes fueran ciudadanos romanos. Solamente eran crucificados los enemigos del imperio, los presos políticos y los rebeldes capturados en guerra. Jesús muere al estilo de los sediciosos y revoltosos. Tener algún parentesco, familiaridad o amistad con un condenado a la cruz era causa de rechazo social. El testimonio de Jesús les hizo comprender a los discípulos que el camino de la cruz no era de oprobio y maldición, sino una manera radical de optar por la justicia y la paz. La cruz obligó a los discípulos a cambiar de mentalidad y a ponerse de lado de todos los que así morían. Ellos proponían como salvador de la Humanidad a un hombre que murió proscrito por la ley. Al fin y al cabo, ellos anunciaban al "Dios crucificado". La presencia de María durante toda la vida de Jesús no es accidental. María participó de la misma suerte de su hijo. El camino al Calvario exigió de ella y de todo el grupo de mujeres que seguían al Nazareno, la máxima resistencia ante el dolor y la humillación. La presencia de María en el camino al calvario no es un hecho accidental. Es consecuencia de un seguimiento valiente y decidido. María no se contentó con ver cómo su hijo crecía y alcanzaba la madurez. Ella se hizo partícipe de la actividad misionera de su hijo. Aunque tuvo que pasar por duras dificultades debido a las acusaciones de locura, glotonería y borrachera que los enemigos lanzaron contra Jesús (Lc 3, 20-30). Además de la fuerte exigencia de Jesús que ponía el evangelio por encima de los vínculos de parentesco (Lc 3, 31-35). Estas dificultades no menguaron su ánimo. Por eso, la vemos ascender con Jesús al Calvario. Luego, formando parte de la comunidad que recibe el Espíritu Santo en Pentecostés. De María de Nazaret no sólo debemos tener una figura idealizada; debemos recuperar la imagen que de ella nos ofrece el evangelio. El Nuevo Testamento nos muestra a María como una mujer que crece en amor y fidelidad al reino de Dios. Su palabra no es un monólogo sobre los asuntos domésticos. Por el contrario, su voz se alza como una exigencia de justicia en medio de una situación en la que se ha perdido el sentido del respeto a la vida. Por eso, ella en el Magníficat nos recuerda que Dios está del lado de los humildes y débiles. Dios quiere que toda la humanidad sea libre y crezca en solidaridad. Hoy, María nos invita a comprometernos decididamente con la propuesta de Dios. Ella no dudó en dar una respuesta generosa a la oferta de Dios. Las realidades cotidianas nos exigen una actitud diferente ante la realidad. No podemos dejarnos envolver únicamente por problemas ínfimos olvidando la situación de nuestra comunidad barrial. Al igual que María debemos estar atentos a la voz que Dios nos dirige en las situaciones que exigen nuestra solidaridad. Nuestra devoción mariana debe crecer en la práctica de la justicia. En la serie «Un tal Jesús» (https://radialistas.net/serie-un-tal-jesus) los capítulos 112 al 122 se refieren al Viernes Santo.   Sábado 3 de Abril VIGILIA PASCUAL EN LA NOCHE SANTA Gen 1, 1 – 2, 2: La creación Sal 103 Gn 22, 1-18: El sacrificio de Isaac Sal 15 Ex 14, 15 – 15, 1: Paso del Mar Rojo Interleccional: Ex 15, 1-2.3-4.5-6.17-18 Is 54, 5-14: Las aguas del diluvio no volverán a cubrir la tierra Sal 29 Is 55, 1-11: Venid por agua, trigo, vino y leche de balde Interleccional: Is 12, 2-3.4.5-6 Bar 3, 9-15.32 - 4,4: Escucha, Israel, mandatos de vida Sal 18 Ez 36, 16-28: Derramaré sobre vosotros un agua pura Sal 41 Rom 6, 3-11: Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más Sal 117 Marcos 16,1-7: Jesús Nazareno, el crucificado, ha resucitad La vigilia pascual se inicia con la experiencia del fuego nuevo, y la luz que con este fuego va iluminando poco a poco el recinto sagrado. Nuestra historia ha sido una historia de tinieblas y de muerte, una historia que parece no poder ver un camino de salida. Pero de la tumba vacía surge la luz, de la muerte surge el fuego-luz que anuncia que podemos creer en la vida, que podemos encontrar el camino en medio de la oscuridad, que la muerte no es la última palabra para el hombre. Por el fuego nuevo, por la luz del Cirio Pascual, por la luna llena que ilumina el firmamento en esta noche pascual, empezamos a experimentar en nuestra vida las consecuencias de la Resurrección de Jesús. Las lecturas nos conducen desde la experiencia de la creación hasta la tumba vacía, porque Resurrección es agradecer los hermosos dones gratuitos de Dios que rodean nuestra existencia. Es vivir como el pueblo de Israel, la experiencia de la salida de la esclavitud a la libertad, una experiencia que pasa por el contacto con el agua del Mar Rojo y para nosotros por la de las aguas bautismales; un camino guiado por la columna de fuego y por la nube que conduce a Israel de la experiencia de muerte a la de la vida. La Bendición del fuego nuevo En medio de las tinieblas del pecado y de la muerte, la bendición del fuego nuevo tiene como finalidad proporcionar la llama para encender el cirio pascual, que representa a Cristo Resucitado. A medida que el cirio avanza se va iluminando el templo, y de la llama del cirio se van encendiendo las velas de los presentes en el templo; se disipan las tinieblas cuando se propaga la salvación a partir del Resucitado. El Cirio Pascual permanecerá todo el año en el templo, como símbolo memorial de la celebración pascual. La proclamación de la Resurrección El canto del Pregón pascual (Exsultet), es el punto culminante de la liturgia de la luz. En él se proclama la propagación de la luz en el mundo que disipa las tinieblas del pecado, guía a los hebreos en la salida de Egipto, vuelve a los hombres a la gracia, devuelve la inocencia a los caídos y a los tristes la alegría, destierra los odios, prepara la concordia y doblega el orgullo. La Liturgia de la Palabra Las diferentes lecturas del Antiguo Testamento permiten contemplar a través de la historia de Israel cómo se ha propagado la luz salvífica desde la creación. Estas lecturas nos recuerdan también que la historia de la salvación es nuestra propia historia y exhortan al compromiso de todos y cada uno con esta historia. Primera lectura, de Génesis 1,1-2,2a: La Creación El primer relato de la creación Toda la creación es la obra del amor de Dios Padre que quiso preparar para el hombre un lugar hermoso y adaptado a su dignidad de imagen de Dios. Al ser humano le corresponde el compromiso de continuar y conservar esta creación. Segunda lectura, de Génesis 22,1-18: El Sacrificio de Isaac La lectura de la salvación de Isaac nos coloca frente a las exigencias de la experiencia de fe de Abraham: aceptar que sólo Dios sabe cómo dirige la historia de salvación. De la misma manera que para el pueblo de Israel, para nosotros nuestra historia se funda única y exclusivamente en la voluntad de aquél que libremente dispone de la historia, y en virtud de esa libertad dejó vivir a Isaac. Tercera lectura, de Éxodo 14,15-15,1: El Paso del Mar Rojo Los israelitas eran esclavos en Egipto, eran un pueblo sometido a otro pueblo. Pero Dios vio la miseria y las penalidades del pueblo, escuchó sus clamores y le abre un camino de salvación al pueblo esclavo y salva a Israel del poder del faraón. Cuarta lectura, de Isaías 54,5-14: Las aguas del diluvio no volverán a cubrir la tierra El Profeta Isaías nos describe con bellas figuras una vida nueva, esa nueva creación que Dios Padre llevó a su plenitud en su Hijo Jesús Resucitado. El canto del Gloria La alegría de la comunidad por la resurrección del Señor se expresa con el himno del Gloria, himno de acción de gracias que el pueblo entona al mismo tiempo que resuenan las campanas del templo y vuelve a escucharse la música. Con el canto de los ángeles estamos confesando que Jesús, el Mesías que fue crucificado, sigue viviendo porque fue resucitado por Dios quien lo ha glorificado por siempre. Lectura de Romanos 6,3-11: Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más En la carta a los Romanos el apóstol Pablo nos enseña que por el bautismo también el cristiano pasa de la muerte a la vida. Ese misterio pascual de Jesús, misterio de muerte y resurrección es nuestro propio misterio, porque el cristiano, mediante el bautismo, está muerto al pecado y vivo para Dios. En Cristo Jesús el cristiano vive el misterio de Cristo muerto y resucitado cada día en los momentos de tristeza y gozo, de enfermedad y salud, cuando pecamos y sentimos que Dios Padre nos acoge con misericordia. Lo vivimos especialmente en los sacramentos. Cada sacramento que recibimos es una reactualización del misterio Pascual, y esto lo vemos muy clara en el texto de Romanos que acabamos de escuchar. Salmo 117,1-2.16-17.22-23 Sólo sentimientos de gratitud a Dios se experimentan al considerar su obra en Jesucristo. La piedra angular del templo de Jerusalén reconstruido, fue piedra de escándalo. Ahora un universo nuevo construido sobre la piedra angular, Cristo, se ha establecido el día en que Jesús resucitó. Evangelio, Lucas 24,1-12: No está aquí, ha resucitado. La narración de la tumba vacía del Evangelio de Lucas pone en la boca de los ángeles vestidos de blanco, el significado de la Resurrección de Jesús para las mujeres que fueron al sepulcro al amanecer del primer día de la semana, y para todos nosotros: no podemos buscar a Jesús entre los muertos, porque está vivo, en medio de nosotros. Sólo nos corresponde descubrir el rostro de Jesús en las miles de personas que pasan por la calle, en los niños tristes y desnutridos, en las mujeres que necesitan un trozo de pan para ellas y sus hijos; en el hombre maloliente que está a nuestro lado en el templo, en todos los hombres y mujeres que por diferentes caminos buscan a Jesús. La tumba vacía no es una prueba de la resurrección de Jesús, sino la pregunta que sólo tendrá respuesta cuando se logre vivir la experiencia de Jesús resucitado. Los apóstoles no creyeron en lo que las mujeres les narraron. Entre los judíos las mujeres no eran personas creíbles: mucha mujer, mucha mentira, se afirmaba entre los judíos. Mientras habían vivido la experiencia de Jesús vivo, Pedro comprueba que la tumba está vacía, se asombra, pero no ha logrado vivir la experiencia pascual. La liturgia bautismal ¿Qué mejor ocasión para ser incorporados a Cristo y para hacer memoria de nuestra incorporación a él, que la vigilia pascual? La Vigilia Pascual es también celebración bautismal: celebramos los bautismos, renovamos las promesas bautismales. En este momento tenemos que tener en la mente la mejor explicación del bautismo, que se pueda dar, la. que nos ofrece el apóstol Pablo en la epístola a los romanos que se ha leído en la liturgia de la Palabra en la vigilia. San Pablo nos enseña que ser bautizados significa pasar con Cristo de la muerte a la vida y señala las consecuencias éticas de esta conformación con el destino histórico de Cristo: si hemos muerto con Cristo, ya no debemos pecar más, porque hemos entrado en una nueva vida. La liturgia eucarística Con los sentimientos de alegría que nos embargan, compartimos la Eucaristía, por medio de la cual realizamos el mandamiento que recibimos del Señor de hacer memoria de él: Haced esto para recordarme. El recuerdo que ahora hacemos de Jesús, el Señor, no consiste en la pura evocación de una historia perdida en el pasado. Recordar ahora significa para nosotros hacer la experiencia de la vida nueva: Jesús, el que ha muerto, vive para siempre. Jesús, el resucitado, está vivo desde Dios, el Padre, en medio de nosotros. Cada vez que compartimos este pan y esta copa, como hermanos, comienza de nuevo para nosotros la vida que El vive y que quiere regalarnos para siempre a todos. En el hemisferio norte, al que pertenece el escenario de la vida histórica de Jesús, la primavera llega ahora a su plenitud: estamos en lo que se llama el equinoccio de la primavera. La celebración de la resurrección de Jesús tiene por eso sabor a primavera; a agua fresca; a retoños que revientan por todas partes en las plantas; y olor a flores de todos los colores. La naturaleza nos quiere regalar también ella la impresión de un mundo en el que comienza a germinar la vida nueva. La celebración de la resurrección de Jesús tiene lugar también en el día de la luna llena: es la fiesta de la luz. Con los cristianos de todos los tiempos queremos ver amanecer en esta fecha un mundo nuevo, que podrá hacerse realidad, si nosotros asumimos el proyecto de Jesús de Nazaret, que es el evangelio. Dios es capaz de hacer surgir la vida nueva aún desde la muerte. Tenemos muchas ilusiones. Por eso hablamos de una nueva evangelización, en un tiempo de esperanza. Proclamemos, pues, llenos de alegría, con el corazón repleto de esperanza, que Jesús, el vencedor de la muerte, nos invita también a nosotros a pasar de la esclavitud a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida, como cantaban siempre los israelitas, al celebrar la Pascua. Reflexión para hoy Durante toda la semana nos hemos venido preparando de una manera especial para la celebración de la Pascua del Señor en esta noche pascual. La ceremonia en que hemos participado por medio de los símbolos del fuego, la luz y el agua, nos introduce en el significado que para el cristiano tiene en su vida la Resurrección de Jesús. El fuego nuevo invade la tierra para que se purifique y renazca la nueva creación, de la misma manera que en el agua bautismal todos renacemos para el Señor, la luz que ilumina nuestras tinieblas y nos permite ver mejor los caminos que él ha trazado para nosotros. Las lecturas que hemos escuchado nos han introducido dentro de la historia de salvación para que la asumamos como nuestra propia historia. Las acciones salvíficas del Dios del Antiguo Testamento llegan a su plenitud con la presencia de Jesús de Nazaret entre los hombres, pero los hombres no lo recibieron y debió padecer la muerte de cruz. Y lo que a los ojos humanos pudo parecer un completo fracaso, se convierte en la victoria definitiva porque la muerte de Jesús por amor a Dios y a los seres humanos, es el principio de la vida nueva. Con su muerte nos liberó del pecado y de la muerte, y nos trajo la salvación. Pero el Padre no abandonó a su Hijo en la muerte, sino que lo resucitó a la nueva vida y lo recibió en su gloria. El anuncio que reciben las mujeres al ver la tumba vacía de que el Crucificado ha sido resucitado por Dios es el mismo que recibimos los cristianos de todos los tiempos. Jesús oculto a los ojos de los hombres, vive gloriosamente con Dios su Padre, y está cerca de quienes creemos en él. El proyecto que tenían las mujeres de embalsamar a Jesús, ha sido desbordado por el acontecimiento. Han pensado en todo, menos en lo que ha ocurrido. Se han quedado paradas en la hora de la muerte de Jesús; pero él ha resucitado. Ya no tienen que hacer allí y como aún no tienen fe no comprenden la acción de Dios y se han asustado. Pero el mensaje de los hombres vestidos de blanco les orienta en otra dirección: no es posible buscar a Jesús entre los muertos porque está vivo. La presencia de las mujeres en el Calvario y durante la sepultura pone de relieve la ausencia de los discípulos. Estos han huido ante el peligro, mientras que las mujeres estaban allí. Pero ante todo, el misterio Pascual de Cristo nos invita a hacer realidad la vida nueva que Jesús de Nazaret nos propuso con su propia vida, para que todos los hombres pasemos de la esclavitud a la libertad, del temor a la seguridad, de las tinieblas a la luz, con la seguridad de que quien venció definitivamente la muerte, nos acompaña en el trabajo por hacer cada día un mundo más humano, un mundo mejor. En la serie «Un tal Jesús» (https://radialistas.net/serie-un-tal-jesus) los capítulos 123 al 124 se refieren al Sábado Santo.   Servicio Bíblico Latinoamericano http://servicioskoinonia.org/biblico Em Português: http://www.claretianos.com.br/servicobiblico In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano: Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion Para contactarnos: contacto@biblico.org Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia http://servicioskoinonia.org Consulte las lecturas bíblicas de cualquier domingo o día de la semana desde 2004 a 2036, en nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico http://servicioskoinonia.org/biblico/calendario/ (y en inglés): http://servicioskoinonia.org/BiblicalLiturgicalCalendar

a EEUU no le conviene que OMC evalúe efectos de sus sanciones a Venezuela

Politólogo: a EEUU no le conviene que OMC evalúe efectos de sus sanciones a Venezuela hace 2 días (actualizado: hace 2 días) CARACAS (Sputnik) — Al Gobierno de Estados Unidos no le conviene que la Organización Mundial del Comercio (OMC) evalúe los efectos negativos que tienen las medidas coercitivas que ha impuesto contra Venezuela, por eso busca solapar sus acciones ante ese organismo, dijo a Sputnik el politólogo Walter Ortiz. "A Estados Unidos no le conviene que se haga un tratamiento en la OMC de estas medidas coercitivas unilaterales, sobre todo de los efectos que han tenido, y por eso bloquea esta acción, porque no quiere que se siga desarrollando la agenda de denuncia tan poderosa de los efectos de unas medidas que han demostrado ser violatorias del derecho internacional", expresó Ortiz en conversación con Sputnik. La OMC suspendió el viernes una reunión luego de que Estados Unidos rechazara la solicitud de Venezuela de investigar las sanciones de la administración de Donald Trump (2017-2021) contra el país caribeño. Sede de la OMC en Ginebra, Suiza - Sputnik Mundo, 1920, 26.03.2021 América Latina EEUU bloquea los esfuerzos de Venezuela en la OMC para impugnar el régimen de sanciones 26 de marzo, 17:46 GMT El Gobierno estadounidense alegó que no permitirá que Nicolás Maduro haga "mal uso" de la OMC para atacar las sanciones, las cuales a su juicio están destinadas a "restaurar los derechos humanos y la democracia en Venezuela". Efectos negativos Ortiz, articulista del diario Correo del Orinoco, indicó que los efectos negativos de las sanciones han sido reconocidos por instituciones como el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que significa una derrota para Estados Unidos. "Recientemente en el Consejo de Derechos Humanos, Venezuela tuvo una victoria muy importante en la cual se rechazó cada una de estas acciones extraterritoriales y eso no le conviene a Estados Unidos", sostuvo. El martes, el Consejo de Derechos Humanos aprobó con 30 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones, una resolución sobre el impacto negativo de las sanciones unilaterales en el disfrute de los derechos humanos. El experto recordó que en febrero pasado la relatora especial de la ONU, Alena Douhan, exhortó a Estados Unidos y a la Unión Europea a levantar las sanciones a Venezuela, al asegurar que las medidas han exacerbado las calamidades preexistentes, provocando una crisis económica, humanitaria y de desarrollo con un efecto devastador para toda la población. Derecho Por su parte, el Gobierno venezolano denunció a Estados Unidos ante la OMC por incumplir las normativas internacionales con la imposición de medidas coercitivas. Ortiz manifestó que Venezuela ejerce su derecho al alzar la voz ante organismos internacionales para que conozcan los efectos "devastadores" que causan las sanciones. "Es importante que se escuche la voz de Venezuela en una organización como la OMC, donde confluye todo el comercio internacional, porque hay una campaña contra el país", acotó. La bandera de EEUU (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 25.03.2021 América Latina Estados Unidos ha iniciado una nueva escalada de presión contra Venezuela 25 de marzo, 10:39 GMT A juicio de Ortiz, Estados Unidos no cumple con los objetivos de la OMC, pues con las sanciones afecta el comercio internacional. "Estados Unidos pretende poner trabas al comercio internacional, a la libre venta de bienes y servicios, a la adquisición de insumos, medicinas y alimentos por parte de un Estado, y eso es lo que ha venido procurando con esa doctrina que no solo es aplicable para Venezuela", comentó. Denuncia El Gobierno venezolano denunció hace un año en una reunión de los jefes de delegación del Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC, las agresiones de Estados Unidos, luego de que ese país incluyó a la aerolínea estatal Conviasa en la lista de Entidades Especialmente Designadas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros. El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, muestra la carta de las Naciones Unidas durante su discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 12 de septiembre de 2019 en Ginebra. - Sputnik Mundo, 1920, 16.03.2021 América Latina Venezuela presenta a Corte Penal Internacional nuevos documentos sobre denuncia a EEUU 16 de marzo, 20:31 GMT El ejecutivo consideró como arbitraria e ilegal la medida contra la aerolínea estatal, y dijo que estaba "diseñada para impedir el suministro de combustible, proveer servicios aeroportuarios, la provisión de servicios de mantenimiento, repuestos, hardware, software y seguros para las aeronaves y forzar la suspensión de sus operaciones". Venezuela asegura que ha perdido un estimado de 116.000 millones de dólares por las sanciones de Estados Unidos.

viernes, 26 de marzo de 2021

Estados Unidos todavía no acepta que ahora China es su igual

Estados Unidos todavía no acepta que ahora China es su igual Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Martin Jacques | 26/03/2021 | Mundo Fuentes: Observatorio de la crisis El Diálogo entre Estados Unidos y China en Anchorage, Alaska, ha sido muy revelador. Las fuertes críticas hechas a Estados Unidos por Yang Jiechi y Wang Yi, en presencia de los medios globales, sugieren un nuevo tipo de autoconfianza, en su creciente fuerza, por parte de China. Ciertamente tomó a Blinken y Sullivan por sorpresa. Mientras tanto, el mensaje de EEUU fue que Joe Biden está leyendo el libro de jugadas de Trump sobre China. Aprendimos dos cosas del diálogo de alto nivel entre China y Estados Unidos celebrado en Alaska la semana pasada. La primera fue al inicio cuando los medios de comunicación estaban presentes. Estos eventos normalmente se llevan a cabo de una manera educada y algo anodina, cubierta por cierto refinamiento diplomático. En este caso no podría haber sido más diferente. El secretario de Estado, Anthony Blinken, y el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, iniciaron el acto haciendo duras críticas a China. En respuesta, Yang Jiechi, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), ofreció una actuación proporcionada. Lejos de usar un lenguaje diplomático desafió no solo la posición de Estados Unidos sino su propia legitimidad. Y todo esto ante los medios de comunicación del mundo. Permítanme citar algunas de sus dardos: «Cuando entré a esta habitación, debería haber recordado al lado estadounidense que preste atención a su tono». «Estados Unidos no está calificado para decir que quiere hablar con China desde una posición de fuerza». «China y la comunidad internacional … defienden un orden internacional centrado en la ONU… no lo que defienden un pequeño número de países del llamado “orden internacional basado en reglas”. “Esperamos que a Estados Unidos le vaya mejor en materia de derechos humanos. En este ámbito el reto que enfrenta Estados Unidos no solo ha surgido en los últimos cuatro años con Black Lives Matter, porque el racismo en este país es de larga data” «Sobre los ataques cibernéticos, permítanme decir que en capacidad para lanzar ataques cibernéticos Estados Unidos es el campeón». «Estados Unidos no representa la opinión internacional y tampoco de el mundo occidental». Mientras realizaba estas andanadas, Yang habló con pasión, pero nunca levantó la voz. No hubo sarcasmos baratos. Utilizó un nivel elevado para la discusión y dejó a los estadounidenses desconcertados. Como sabemos, normalmente, China y los chinos no hablan de esta manera. Por tanto, es una señal de que algo ha cambiado. Hay un nuevo sentido de confianza por parte de los chinos. Han demostrado que pueden ganar un debate. Que son, al menos, iguales a los Estados Unidos. Que hablan desde una posición de fuerza ante una posición estadounidense de debilidad. China ha pasado de «mantener un perfil bajo» en el campo diplomático a «luchar por el logro», de ser un espectador en el sistema global a convertirse en un gran arquitecto de un mundo multipolar. Hasta ahora, los estadounidenses siempre se han considerado a sí mismos como los que dirigen el espectáculo; la conmoción visible en el lenguaje corporal de Blinken y Sullivan fue la comprensión, consciente o inconsciente, de que esto se había terminado. Lo mismo fue evidente para los medios occidentales, incluyendo a la BBC. Lo segundo que descubrimos en el diálogo (aunque ya era evidente por las señales que emanan de la Casa Blanca) es que no habrá retorno al anterior statu quo, que Biden está tremendamente ansioso por parecer tan hostil a China como lo fue Trump, que las fuerzas subterráneas que dominan la política norteamericana son muy oscuras. Estados Unidos está en el proceso de llegar a la atormentada conciencia que China es ahora su igual. Pero, no se decide a aceptar o consentir lo que ya es una realidad histórica. Por eso no se puede volver a 1972 (Acuerdo de Mao-Nixon) o 1979 (reconocimiento estadounidense de China). La relación que prevalecía entonces entre ambas naciones era completamente diferente: EEUU era el gigante, China un pececillo. Esa fue la base de la relación entre Estados Unidos y China durante 45 años desde 1972 hasta que Trump la torpedeó en 2017, aunque, por supuesto, ya el ascenso de China estaba minando la relación con Estados Unidos. Que China este a punto de superar económicamente a Estados Unidos, que tenga una enorme presencia global, ha supuesto un enorme impacto para la psique y la élite política estadounidense. Adictos a la arrogancia, no vieron venir lo desgarradamente obvio. Como no se puede volver al pasado, la relación entre China y Estados Unidos, tan crucial para ambos y para el mundo entero, tendrá que repensarse sobre una base completamente nueva, a saber, una relación de reciprocidad e igualdad. El problema es que Estados Unidos está muy lejos de pensar así, necesita para estos tiempos a un personaje como Henry Kissinger o alguien que comprenda a China. Por el momento, debemos pensar de formas más mundana. La cooperación se limitará a las estribaciones, se tratará tema por tema, un poco por aquí y un poco por allá. Para reconstruir los contactos y comunicaciones entre los dos países, habrá que acabar, de la mejor manera posible, con la toxicidad y destrucción desenfrenada provocada por Donald Trump. Esto no será fácil, pero debería, en caso de apuro, ser posible, ya que el cambio climático es un desafío y una oportunidad muy importante, porque sin la cooperación entre estos dos países, el cambio climático pondrá en peligro el futuro mismo del planeta y de la humanidad. Fuente: https://observatoriocrisis.com/2021/03/23/estados-unidos-todavia-no-acepta-que-ahora-china-es-su-igual/