jueves, 30 de junio de 2022

BRICS salen ganando, "ha fracasado la política de EEUU para aislar a Rusia"

Los BRICS salen ganando, "ha fracasado la política de EEUU para aislar a Rusia" Флаги стран-участников БРИКС - Sputnik Mundo, 30.06.2022 © Sputnik La situación actual, en la que el centro del nuevo orden mundial se construye en torno a China y Rusia y está determinado principalmente por factores económicos, muestra que los países se están agrupando en torno a estructuras como los BRICS, cuya población total de los países participantes comprende más del 40% de la población mundial. Barıs Adubelli, analista político turco, experto en países asiáticos, profesor de la Universidad de Dumlupınar (Kütahya), comentó a Sputnik las solicitudes de adhesión de Irán y Argentina a los BRICS. Adubelli señaló la importancia del los pasos de Irán y Argentina en el contexto actual: "EEUU está intentando activamente exacerbar la ruptura entre Occidente y Oriente. Biden ha declarado abiertamente la aparición de un nuevo orden mundial. En el contexto de la crisis ucraniana esta retórica es aún más clara. Estados Unidos insiste constantemente en que la guerra, tras haber comenzado en Ucrania, continuará en la región de Asia-Pacífico. Es decir, Estados Unidos quiere utilizar a Ucrania como una plataforma para establecer un nuevo orden mundial en la región de Asia-Pacífico. Sin embargo, con el telón de fondo de esta crisis, se ha puesto de manifiesto que hay un gran número de países que se abstienen de votar en la ONU a favor de esta idea de Washington. Estamos hablando de unos 150 países, la mayoría de ellos son de África y Asia". Según el experto, mientras Estados Unidos intenta crear un nuevo centro de gravedad en torno a estructuras como el G7, la UE y la OTAN, en Asia se ha iniciado el proceso de convertir estructuras económicas como los BRICS en organizaciones globales. "Así pues, se está estableciendo un nuevo orden mundial que se apoya principalmente en una base económica. Como parte de este proceso, los países de la región están empezando a agruparse en torno a los BRICS. Estados Unidos intenta unir a 13 países de la región en el marco de la plataforma económica Indo-Pacífico como contrapeso a los BRICS. India forma parte de esta estructura, pero también es miembro de la OCS y de los BRICS. Además, es importante la posición de Irán, que inició el proceso de adhesión a la OCS en septiembre del año pasado. Ahora, como vemos, la perspectiva de que Irán se una a los BRICS ha tomado forma", explicó Adubelli. Líderes de los BRICS - Sputnik Mundo, 1920, 16.06.2022 Economía 13 aniversario de los BRICS: ¿ha logrado el bloque convertirse en una alternativa digna a Occidente? 16 de junio, 20:45 GMT El experto señaló que la política estadounidense de escalada de la confrontación con China preocupa a muchos actores internacionales. "En particular, en Europa, la retórica de Washington sobre esta cuestión es bastante preocupante. La UE no quiere entrar en conflicto con China. Los europeos son partidarios de resolver la crisis ucraniana lo antes posible porque les interesa satisfacer las necesidades energéticas básicas de Europa. En este sentido, las críticas contra Estados Unidos están aumentando en Europa. La crisis energética ha tenido un rápido impacto en los costes de producción en Europa. Además, las cadenas de suministro establecidas se han visto interrumpidas y se ha hecho imposible el envío seguro de mercancías desde Asia y China a través de Rusia. Por ello, en un contexto de aumento de los costes de producción, los europeos no están dispuestos a destinar unos 600 millones de dólares del presupuesto en aras de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Está claro que la política estadounidense de aislamiento de Rusia ha fracasado". Según Adubelli, en un futuro próximo Turquía también incluirá en la agenda la cuestión de la adhesión a los BRICS: "Turquía está evaluando ahora todas las posibilidades y ventajas de este paso. Actualmente, Turquía actúa como un socio no solo en los BRICS, sino también con la OCS y la ASEAN. Desde la creación de los BRICS, Turquía observó de cerca esta estructura y destacaba periódicamente la posibilidad de ingresar en el bloque. Creo que esta medida no estaría en contradicción con otras orientaciones de la política exterior turca. Sobre todo ahora que los BRICS se han acercado al máximo a Turquía a través de Irán. Creo que Ankara ve a los BRICS como una plataforma alternativa de cooperación. Su enfoque en la cooperación económica lo hace aún más atractivo para Turquía. Creo que Turquía pronto incluirá en su agenda la cuestión de la adhesión a los BRICS", concluyó.

miércoles, 29 de junio de 2022

Dos cumbres bien diferentes: la de la OTAN y la del mar Caspio

Dos cumbres bien diferentes: la de la OTAN y la del mar Caspio Sputnik Mundo Las dos cumbres muestran espíritus bien distintos. La OTAN aumenta la presión a Rusia, mientras España ha vuelto a ser humillada a nivel protocolar, en una cumbre que sepulta la seguridad en Europa. Según analista, su belicismo es un 'manotazo de ahogado'. Repasamos las reacciones en las redes. Estos y otros temas en Octavo Mandamiento. Dos cumbres bien diferentes: la de la OTAN y la del mar Caspio Este miércoles comenzó formalmente la cumbre de la OTAN en Madrid, y este mismo día la capital turkmena, Asjabad, acogió la VI cumbre de los cinco Estados ribereños del mar Caspio: Azerbaiyán, Rusia, Kazajistán, Turkmenistán e Irán. La cumbre de la OTAN en Madrid de antemano fue bautizada de "histórica", porque –según señaló Euronews en su previa al evento– Finlandia y Suecia serán invitados formalmente a convertirse miembros de la Alianza, después de que Turquía llegara a un acuerdo con estos países nórdicos y aceptara retirar su veto a la admisión. Mientras, en su intervención en la VI Cumbre del Mar Caspio, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso a sus participantes organizar próximamente una conferencia de los signatarios de la Convención Marco para la Protección del Medio Marítimo del Caspio, firmada en Teherán en 2003, dedicándola a la conservación del sistema ecológico del referido piélago. La cumbre de la OTAN en Madrid sepulta la seguridad en Europa La seguridad en Europa ya no existe. Fue enterrada oficialmente en la Cumbre de la OTAN en Madrid, entre risas de sus protagonistas. Las carcajadas del secretario de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, son de las más sonoras que se oyen en esta cita. Recordó, como si se tratase de una anécdota divertida, que a finales del año pasado Rusia invitó a EEUU y al bloque militar a pactar la no ampliación de la OTAN a sus fronteras, una de las principales preocupaciones plasmadas en los documentos entregados por Moscú a sus contrapartes. "Quería menos OTAN y ahora Putin tiene más OTAN en sus fronteras. Lo que tiene es lo contrario de lo que demandaba", manifestó entusiasmado el señor Stoltenberg en la capital española, refiriéndose a la inminente adhesión al bloque de Suecia y Finlandia tras que Turquía diera su luz verde. Para que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se los permitiera, ambas 'democracias' escandinavas aceptaron seguir de brazos cruzados el exterminio del pueblo kurdo y de los opositores al Gobierno del país otomano. Belicismo de la OTAN: ¿manotazos de ahogado? El belicismo que exhibe la OTAN en su cumbre en Madrid constituye 'manotazos de ahogado' ante "un nuevo mundo que está surgiendo", según el intelectual español Javier Colomo Ugarte. "Hitler dijo pocos días antes de suicidarse que iba a ganar la guerra", manifestó el experto en relación a las bravuconadas de la Alianza sobre la 'inminente derrota' de Rusia en Ucrania, mientras que "los hechos objetivos" apuntan a lo contrario. Lo mismo ocurre en el campo económico, donde EEUU y sus aliados están cada vez más hundidos, mientras que China se ha convertido en la principal locomotora del crecimiento del PIB mundial, sostuvo Colomo Ugarte, doctor en Geografía e Historia. Unas tendencias que son irreversibles, insistió el analista, al subrayar que la "pura propaganda" occidental "está cada vez más divorciada de la realidad", calando, no obstante, "en algunas mentes".

El futuro de Colombia no se puede concebir sin la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado

El futuro de Colombia no se puede concebir sin la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado Gustavo Petro, presidente electo, abraza a Francisco de Roux, presidente de la Comisión - Sputnik Mundo, 28.06.2022 © Foto : CEV
Sputnik Mundo La Comisión de la Verdad entregó este 28 de junio el Informe Final con el que explica lo sucedido en casi seis décadas de guerra, las causas y consecuencias, todo en las voces de las víctimas y otros actores. El presidente electo Gustavo Petro recibió las recomendaciones y se comprometió a implementarlas. Sputnik estuvo presente. Fueron tres años y siete meses de recorrer el país, de escuchar 28.543 relatos a través de 14.918 entrevistas, de ir a los lugares más lejanos de Colombia para darle voz a quienes no la tuvieron durante la guerra (559 municipios visitados). Fue, en otras palabras, un periodo de silencios para que los actores del conflicto contaran, desde sus adentros, las historias y versiones. Y sus dolores. Así fue el trabajo de la Comisión de la Verdad, así fue el mandato de esta institución que nació con el Acuerdo de Paz firmado con la extinta guerrilla de las FARC (2016), y que este 28 de junio de 2022 le entregó a la nación su Informe Final, un documento que recoge las causas y las piezas, las verdades ocultas y las consecuencias de una lucha que por poco llega a la seis décadas. Un documento amplio que ratifica que reconocer la verdad es doloroso, pero algo necesario para garantizar la no repetición. La ceremonia inició con algunos testimonios que se recogieron durante este periodo, un resumen del trabajo y del amplio despliegue territorial que se realizó, no sin antes dar a conocer que el presidente Iván Duque se excusó por su inasistencia al estar fuera del país (hubo abucheos), y dar las gracias por la presencia del presidente electo, Gustavo Petro, y su vicepresidenta, Francia Márquez. Audiencias del Caso 01 - Sputnik Mundo, 1920, 24.06.2022 América Latina Las extintas FARC se comprometieron con las víctimas de secuestro para conocer toda la verdad 24 de junio, 21:49 GMT "Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación rota. Un mensaje para todos y todas como seres humanos más allá de nuestras diferencias. Y verdades incómodas. Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas, de oír a quienes luchan por mantener la memoria y a quienes han aceptado las responsabilidades éticas y penales", dijo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión, con una voz frágil en tonalidad, pero fuerte por sus palabras, por sus preguntas reflexivas. "¿Por qué los colombianos y colombianas dejamos pasar este despedazamiento? ¿Por qué vimos las masacres por televisión como si fueran una novela barata? ¿Cómo permitimos que esto pasara y cómo nos podemos atrever a permitir que continúe? Es obligatorio comprometernos con la reparación integral, incorporar la memoria del sufrimiento y la lucha para hacer posible ese nunca más. Nos tomaría 17 años dar un minuto para honrar a cada una de las víctimas de esta guerra", enfatizó De Roux. Durante 1308 días, 13 comisionados hicieron una relatoría minuciosa, a pesar de la polarización del país, y hablaron con excombatienes, militares, víctimas, organizaciones y colectivos sociales. Incluso se reunieron con expresidentes de la República para conocer sus versiones de los hechos y el actuar que tuvieron desde el poder. El 16 de octubre de 2019 escucharon a Ernesto Samper (1994-1998); el 11 de noviembre de 2020, a César Gaviria (1990-1994); el 11 de junio del 2021, a Juan Manuel Santos (2010-2018); el 16 de agosto del mismo año, a Álvaro Uribe (2002-2010) y por último, el 31 de agosto, a Andrés Pastrana (1998-2002). La finalidad era clara y superior a cualquier diferencia pragmática y política. Padre Francisco de Roux durante su intervención - Sputnik Mundo, 1920, 28.06.2022 Padre Francisco de Roux durante su intervención © Foto : CEV "Es un conflicto en el que el 80% de las víctimas eran civiles y no combatientes. Por eso llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico de todas y todos los que formamos esta nación. Convocamos a proteger los derechos humanos y a las entidades para que le sirvan a la ciudadanía", agregó De Roux. A pesar de la pandemia, que obligó a aumentar su mandato, la Comisión de la Verdad no se detuvo en su trabajo para construir un texto que consta de 10 capítulos divididos de la siguiente forma: Narrativa histórica del conflicto (1), violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario (2); mujeres y la comunidad LGBTI en el marco de la guerra (3); niños, niñas y adolescentes como víctimas (4); el exilio (5) —capítulo novedoso porque nunca antes se había hablado de quienes tuvieron que salir del país—; voces y testimonios —que tendrá un banco sonoro— (6); territorial y cómo los actores se comportaron en diferentes regiones (7); impactos, afrontamientos y resistencias (8); impactos en la población étnica (9) y la síntesis, hallazgos y recomendaciones (10). Este último fragmento fue el primero que entregó la Comisión. "Colombia tiene la riqueza conmovedora de su pueblo, la profundidad de sus tradiciones espirituales y la tenacidad laboral y empresarial para que satisfagan la vida anhelada. Estamos convencidos que hay un futuro para construir, juntos, en medio de nuestras diferencias. Y por eso no podemos postergar el día en el que la paz sea un deber y un derecho obligatorio cumplimiento", añadió De Roux. Conclusiones del Informe Final Durante la ceremonia, que tuvo lugar en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, en el centro de Bogotá, la Comisión habló de las recomendaciones que trae consigo el informe y dirigidas a siete sectores del Estado. De Roux le entregó el abultado documento al presidente electo, Gustavo Petro. "Leeré las recomendaciones que se le hacen al pueblo colombiano, al estado y a toda la sociedad. Hay expectativas de paz, una paz grande y pasar a una nueva era en el país en el que se priorice la paz. El diálogo es sinónimo de cultura y de política. ¿Cuántos procesos de paz hemos firmado en nuestra historia y cuántas veces hemos vuelto a la violencia? Hay que cortar los ciclos de la venganza, de la retaliación, es lo mismo que cortar los ciclos de la violencia", apuntó Petro. Entrega del Informe Final por parte de la Comisión de la Verdad - Sputnik Mundo, 1920, 28.06.2022 Entrega del Informe Final por parte de la Comisión de la Verdad © Foto : CEV En cuanto a las sugerencias, por ejemplo, se le pide al sector defensa transformar la doctrina militar acorde con el momento que vive Colombia para así desarrollar una nueva visión de la seguridad. Además, controles rigurosos a las actividades de inteligencia y una revisión al interior de las Fuerzas Armadas para garantizar el respeto por la dignidad humana. En cuanto al narcotráfico, la Comisión hace un llamado al Estado colombiano para que lidere el debate internacional frente a la prohibición —pasar a una apuesta regulatoria—, para que acabe de una vez por todas la erradicación forzada de cultivos ilícitos y, de paso, todo proceso que incluya glifosato. Por el lado del Acuerdo de Paz, la idea es consolidar la construcción de paz como un proyecto nacional, por lo que deberían existir los recursos suficientes para su implementación, sobre todo en los territorios. Esto va de la mano con la creación del Ministerio para la Paz y la Reconciliación. También hay una invitación a la negociación con el ELN, guerrilla que hace poco, tras conocerse que Gustavo Petro sería el próximo presidente de Colombia, mostró su voluntad de sentarse a dialogar. Esta petición está basada en la experiencia de lo logrado con las extintas FARC y en el arduo trabajo por seguir conociendo la verdad de lo sucedido. Gustavo Petro, el presidente electo de Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 28.06.2022 América Latina Gustavo Petro hace su primera intervención pública ante la Comisión de la Verdad en Colombia ayer Por último, para garantizar la no impunidad, la Comisión sugiere una reforma a la elección del Fiscal General de la Nación —el presidente pone una terna y elige la Corte Suprema de Justicia— y analizar de fondo la reglamentación de las extradiciones para que quienes hayan cometido cualquier tipo de crímenes responda primero ante la justicia local y las víctimas. Es decir: que la administración de la justicia brinde garantías para el esclarecimiento de los hechos". Vale la pena resaltar que existe un aparte para hablar de la transformación del campo colombiano, algo estipulado en el punto 1 del Acuerdo de Paz. Para la Comisión, hay que hacer una distribución equitativa de la tierra y una restitución efectiva para quienes sufrieron desplazamiento forzado y despojo. ¿Qué viene ahora? Luego de lo sucedido este 28 de junio en el centro de Bogotá, la Comisión de la Verdad empezará una nueva travesía para atender medio centenar de eventos en los que explicará y hará promoción de los hallazgos del Informe Final. Serán días de ir de un municipio a otro y de aprovechar la ayuda de medios comunitarios para ampliar el mensaje en lugares en los que, por tiempo, será difícil estar. Igualmente, se llevará a cabo una gira al exterior para que los exiliados conozcan de fondo los detalles del texto. El miércoles 29 se hará la entrega del Informe al Parlamento Europeo, en Bélgica, y luego habrá una gira en La Haya y Ámsterdam, en los Países Bajos. España y Suiza, otros de los países contemplados a lo largo de julio. Este relato histórico estará habilitado desde este mismo martes 28 en una plataforma digital diseñada, que posteriormente hará parte del Museo de Memoria de Colombia. La Comisión hizo la salvedad que algunos testimonios y relatos serán restringidos, por petición de las mismas víctimas, al menos 30 años. Recordemos que la Comisión tendrá dos meses para entregar los capítulos restantes del Informe, pues su mandato termina el 29 agosto, un mandato que se encargó de que el país entendiera que existe un futuro siempre y cuando haya verdad.

martes, 28 de junio de 2022

¿Quién teme a Pegasus?

De espías, privacidad y el capitalismo de la vigilancia ¿Quién teme a Pegasus? Por José María Agüera Lorente | 18/05/2022 | Conocimiento Libre Fuentes: Rebelión «Que haya un fin, una privacidad, un oscuro agujero para mí; quiero ser olvidado incluso por Dios.» (Robert Browning: Paracelsus, 1835.) Hay espías y espías. Y no todos valen por igual. Puede que el más popular sea el estilo representado por 007, el ínclito Bond (James Bond). Pero a mí no me parece creíble; lo percibo escaso de humanidad (de vulnerabilidad) y tampoco me identifico con el modelo de masculinidad que propone. El espionaje que practica peca a mi entender de un exceso de gimnasia y un defecto de sutileza que no van conmigo. Me fascina, por contra, el espía que se infiltra en el nido enemigo, el que juega a ser otro y se gana la confianza de aquel que ha de espiar, que se vale de elaboradas artimañas psicológicas para lograr del otro que le entregue voluntariamente sus secretos traicionando incluso a los suyos. Reconozco que experimento un perverso placer en esa penetración en la intimidad, en el santuario de la conciencia donde se atesora eso que a casi nadie se puede confesar sin que medie violencia alguna. Al mismo tiempo el espía que practica ese sublime arte no está libre de peligro, pues él puede no salir indemne de la práctica de ese contorsionismo mental en el que se pone en juego la esencial fragilidad de las identidades. Uno de los mejores ejemplos de lo que digo lo ofrece la excelente serie de televisión The americans. Si alguien la ha visto ya sabe con precisión a qué me refiero. En las antípodas de este modelo de espía, que es de mi querencia, se encuentra el que ha reducido su tarea al de mero fisgón, de tal manera que más que espía es un vulgar cotilla. El mérito de su trabajo consiste en poner la oreja sin más, ciertamente de forma metódica y disciplinada, haciendo uso de los medios técnicos más sofisticados, pero a fin de cuentas es eso, parasitar a una fuente de información. La muestra cinematográfica de este modelo de espía es el agente de la extinta Stasi, la policía política de la República Democrática de Alemania, de la película alemana La vida de los otros; un personaje gris donde los haya, un funcionario en verdad que se pasa las jornadas escuchando a través de micrófonos ocultos las conversaciones de ciudadanos sospechosos para el régimen del lado oriental del muro de Berlín. Ya me dirán ustedes qué virtud hay en esto. Por eso, este revuelo político que ha provocado el público conocimiento de que se ha espiado a ciertos políticos a través del programa informático llamado Pegasus a mí, personalmente, me ha movido a un cierto estado de melancolía. Sospecho, a raíz de este asunto que se ha llegado a calificar de escandaloso, que ya pasó la época de esos espías cuyos novelescos avatares glosaran escritores como John le Carré, personajes de alma atormentada y trágica relación con la auténtica naturaleza de su trabajo, la cual tiene que ver con lo más miserable de la condición humana, aunque se quiera disfrazar con los nobles ropajes del patriotismo. A juzgar por el caso Pegasus diríase que ahora el espionaje que se practica es el que para mí carece por completo de mérito e incluso incurre en ordinariez de pleno. Como el triste funcionario de La vida de los otros, los que se aplicaron a robar información de los móviles a través del dichoso programa israelí no tienen nada de mérito en lo que hacen, pues son lo dicho, meros cotillas. Si acaso el mérito cabe atribuírselo –en la categoría de pericia informática y no en lo que atañe al oficio de espía– a los ingenieros informáticos que diseñaron semejante engendro algorítmico. Por otro lado creo que no se repara lo suficiente en el hecho de que quienes practican ese espionaje de baja estofa continuamente y a escala mundial –o, en versión más sofisticada, esa recopilación de datos– no son precisamente los servicios de inteligencia estatales, sino las grandes compañías tecnológicas, como Facebook y Google. Resulta cuando menos paradójico y hasta desconcertante que se haga alarde de preocupación por controlar lo que el Estado hace en las sombras para invadir la privacidad de la élite política, pero aceptemos al mismo tiempo con toda la naturalidad que haya compañías que tengan acceso franco y continuo a todo lo que hacemos en los dominios del mundo digital, gran parte de lo cual, extramuros de internet, aceptamos compartir motu proprio con muy pocas personas o incluso con nadie. Tenemos que recordar la novela de George Orwell, 1984. No podemos –y no debemos– dejar de tenerla en mente para interpretar con lucidez lo que nos pasa actualmente. En ella se expone magistralmente una de las verdades políticas que más nos tendrían que preocupar, pero que pasa prácticamente inadvertida en medio de tanto ruido mediático: la privacidad es poder. Eso es lo que significa esa frase que domina la vida de la sociedad que nos describe Orwell en su novela. Big brother is watching you es la declaración del poder omnímodo, del que no cabe escapatoria. Es el sino del protagonista de la historia, Winston Smith, que trata por todos los medios de conservar un rincón literalmente en el que gozar de un ápice de privacidad. Su desasosegante final tiene su clave precisamente en el conocimiento que el poder posee de sus más íntimos e irracionales temores. Hace algo así como una década traté en clase este tema del peligro que podía correr nuestra privacidad debido a la imparable extensión del uso de internet y de las redes sociales (estábamos en plena eclosión de Facebook). Por entonces andaba yo leyendo a Nicholas Carr, uno de los primeros críticos de la tecnología digital. El hecho de que todo usuario digital fuera un permanente proveedor de datos sobre él mismo, que entregaba sin el menor reparo y de forma totalmente gratuita a las grandes compañías del sector me parecía motivo de preocupación. Cuando expuse la cuestión a mis jóvenes alumnos, ya nacidos con internet en sus vidas y la mayoría usuarios de esas plataformas virtuales que hoy son algo natural en nuestro día a día, lejos de compartir mi desazón me replicaron que tenía su lógica que las empresas obtuvieran algo a cambio de ofrecernos en abierto tan golosos servicios en red; además, ¿qué tiene que temer de esa colecta comercial de datos quien nada tiene que ocultar? Por esos años, por cierto, llevaba ya varias temporadas de éxito el programa televisivo mezcla de reality show y concurso de orweliano título, Gran Hermano, un excelente dispositivo mediático que convertía a toda su audiencia en voluptuosos espías de la peor especie, convirtiendo de paso y de manera subrepticia la privacidad en un juego de burdas apariencias. Todo lo cual me hizo pensar en una merma del aprecio por la propia privacidad que instintivamente me provocó un cierto espanto. Es sensato preguntarse si una de las consecuencias no previstas de la revolución digital de las últimas décadas es la pérdida del valor de la privacidad. Nadie puede negar a estas alturas que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han dado muestras irrefutables, conforme ha ido avanzando su implantación en todos los ámbitos de nuestras sociedades, de ser un factor que ha transformado significativamente nuestro modo de vida. Su repercusión es inconmensurable en lo que se refiere a la economía, pero también es de hondo calado en los ámbitos de la ética y de la política. Ahora bien, me atrevería a decir que mientras que en lo económico a nadie se le escapan sus efectos, en los otros ámbitos carecemos de la necesaria consciencia que nos permita hacer frente a lo que de dañino pueda conllevar su creciente penetración social. Hemos constatado por lo ocurrido con la elección de Donald Trump y por el referéndum del Brexit que la manipulación de la voluntad de los votantes es un hecho. Para que esa manipulación fuese posible sabemos que se hizo uso de los datos extraídos de millones de usuarios de internet que, como casi todos, entregamos la llave de nuestra privacidad a las grandes compañías tecnológicas, que disponen de ellos sin nuestro consentimiento. Y da la impresión de que no nos importa; es más: hay razones para hablar de una cultura del exhibicionismo asociada a un modo de vida narcisista. El filósofo Byung-Chul Han, que tanto ha escrito en los últimos años plasmando sus análisis sobre diversos aspectos de la sociedad de estas primeras décadas del siglo XXI, apunta en sus ensayos –particularmente en Psicopolítica del año 2014– a la noción de «panóptico digital». A partir de la idea del filósofo inglés Jeremy Bentham de una cárcel estructurada de modo que ningún recluso escape en ningún momento a una vigilancia centralizada condensa el pensador de origen coreano la paradoja de internet de la promesa de libertad y comunicación ilimitadas que en la realidad resulta en control y vigilancia totales. Se ha de tener en cuenta que a efectos del ejercicio del poder tan importante es la vigilancia como el castigo. El hecho innegable es que todos participamos de forma activa en la construcción del panóptico digital o lo que es lo mismo en palabras del citado filósofo: «el Big Brother digital traspasa su trabajo a los reclusos. Así, la entrega de datos no sucede por coacción, sino por una necesidad interna. Ahí reside la eficiencia del panóptico». Paradoja de las paradojas es que sea la en muchas ocasiones denostada autoridad regulatoria de la Unión Europea la que venga a salvarnos de los excesos de nuestra libertad que deriva en el «dataísmo» (de nuevo expresión de Byung-Chul Han) por el que cada usuario de internet se convierte en mercancía y entrega gustosamente las claves para su manipulación económica y política. Por el reciente acuerdo del sábado 23 de abril la UE se compromete al desarrollo de una nueva legislación que defenderá nuestros derechos como internautas: la Ley de servicios digitales. Esta ley tendrá por finalidad erradicar algunas de las prácticas publicitarias más nocivas de las plataformas digitales; también servirá para contener la difusión de bulos, información errónea y discursos que fomentan el odio, así como para impedir que se haga un mal uso de nuestros datos personales, etc. Ojalá que esta ley en ciernes sea un primer paso hacia la contención ético-política de lo que la filósofa hispano mexicana Carissa Véliz denomina «el capitalismo de la vigilancia». En su libro recientemente publicado bajo el título Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital esta profesora de Oxford centra su análisis en cómo ha prosperado en las últimas décadas todo un dominio económico construido sobre el abuso de nuestra información personal en demasiados aspectos y ocasiones. Su más peligrosa actividad es el comercio de los datos personales. Desde su punto de vista es un gran peligro para las democracias libres, igualitarias, estables y liberales. Por eso la economía de los datos exige una apropiada regulación que proteja la privacidad antes de que se produzca una catástrofe verdaderamente masiva (como una filtración monumental de datos biométricos o un mal uso de los datos personales con el fin de perpetrar un genocidio). La privacidad debe ser entendida como un derecho. Como dice Carissa Véliz «quién eres y qué haces no es asunto de nadie. No eres un producto que haya que transformar en datos con los que alimentar a los depredadores por un precio. No está a la venta. Eres un ciudadano y se te debe privacidad». Se requiere, pues, tomar conciencia de la disrupción que en el ámbito de la ética causa la implantación y extensión del uso de las TIC. Es decir, hay que saber que no son neutrales en absoluto a la hora de que los individuos proyectemos nuestro ideal de vida buena, inconcebible sin el sagrado valor de la privacidad. Si no lo apreciamos como lo que es, un bien colectivo que no una propiedad privada de la que cada cual dispone a su antojo, entonces renunciamos a una de esas condiciones imprescindibles para vivir la vida que cada cual desea vivir. Regalar nuestros datos personales –es decir, dejarnos vigilar sin control– es dar un poder con consecuencias potencialmente peligrosas. En 2018 se estrenó la película Anon, del director neozelandés Andrew Niccol. En ella nos presenta una sociedad futura distópica tecnológicamente avanzada en la que el lema orweliano del Big Brother se ejecuta mediante un implante ocular que graba todo lo que ve cada persona, obligada por norma a llevarlo (otra versión tecnológica del panóptico digital). Así se trata de combatir el crimen, sacrificando la privacidad, porque nada escapa a ese dispositivo cuyo registro es accesible a las autoridades pero también a los jáqueres. Ya saben: perder libertad para ganar seguridad; el mantra recurrente que justifica la regresión de derechos en tantos países desde los ataques terroristas del once de septiembre de 2001. Particularmente en los Estados Unidos de América ese principio dogmáticamente aplicado ha justificado toda clase de disposiciones que han conformado una auténtica red de vigilancia de Estado con carácter masivo e indiscriminado que incluye la complicidad de las grandes compañías del mundo digital (es lo que mostraron las revelaciones de Edward Snowden, ahora un proscrito para las autoridades norteamericanas, pero en verdad un defensor del derecho a la privacidad y, por ende, de la libertad de conciencia). La susodicha película muestra una sociedad en la que la privacidad ha perdido por completo su valor. Ha ocurrido en ella lo que puede pasar con cualquier derecho cuando, por el procedimiento de los hechos consumados, se pierde la conciencia de su importancia, cuando se impone la maquiavélica concepción de la eficiencia, que exige su sacrificio, instalándose inmediatamente en la sociedad su irrelevancia como algo normal. El final de la historia que nos cuenta nos deja un potente mensaje en el que se reivindica la libertad que atesora el anonimato al que todos tenemos derecho. En una conversación entre los dos personajes principales del filme, cuando la jáquer –que gracias a su pericia logra burlar el sistema de vigilancia policial– se queja al policía espetándole: «que invadas mi privacidad no importa, pero que yo la trate de recuperar es un crimen», él le replica: «cuanto más intentes esconderte más atraes la atención. ¿Cuál es tu secreto? Tiene que haber alguno. Todo el mundo tiene algo que esconder». Entonces da ella la razón definitiva: «eso es lo que intentáis vosotros día tras día. Lo que no entendéis no es que yo tenga algo que esconder; es que no hay nada que quiero que veáis». José María Agüera Lorente, catedrático de filosofía de bachillerato y licenciado en comunicación audiovisual. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La cumbre de la OTAN y el planeta en llamas

Ideas de bombero La cumbre de la OTAN y el planeta en llamas Rebeliion.org Por Varios autores | 28/06/2022 | Ecología social Fuentes: CTXT [ Imagen: UE, militarización, OTAN. PEDRIPOL] Afirmar que el complejo industrial-militar, hiperconsumidor de combustibles fósiles, sirve para luchar contra el cambio climático es como decir que la mejor forma de apagar un incendio es con gasolina Madrid se prepara para la cumbre de la OTAN mientras atraviesa las peores olas de calor en décadas. De espaldas al clima y a la comunidad científica, la cultura de la guerra se abre camino en tertulias y editoriales como si la vía militar fuese la única alternativa realista para resolver conflictos internacionales. Nada nuevo bajo el sol, salvo la intensidad de su radiación. Con un pie en la crisis climática y otro en la energética, la cumbre de Madrid simboliza la apuesta por la militarización en la era del descenso energético y el calentamiento climático. El significado de esta apuesta –y la razón por la que las organizaciones ecológicas se oponen a ella– puede ser ilustrado de la siguiente manera: La cumbre de Madrid simboliza la apuesta por la militarización en la era del descenso energético y el calentamiento climático “Dos grupos de personas se pelean en el interior de un edificio. Desde fuera se observa que el edificio está ardiendo. La policía, desde el exterior, es testigo de que un grupo ha agredido a otro. Discute la situación unos minutos y luego decide entrar dentro del edificio ardiendo para pelear del lado del grupo agredido. En ese momento llegan los bomberos y tratan de desplegar sus mangueras, pero las patrullas de la policía bloquean el paso. ¡Tenéis que salir todos de ahí! –gritan los bomberos desesperados–. Un transeúnte que pasaba por ahí se queda mirando a los bomberos, extrañado, y les pregunta: ¿pero vosotros con quién demonios vais?”. Si el militarismo es la lógica por la cual la policía decide priorizar la pelea sobre el incendio, la postura del ecologismo frente al militarismo coincide con la posición de los bomberos. Precisamente, porque toda forma de defender la vida en el planeta Tierra (dentro y fuera de Ucrania; dentro y fuera de Yemen; dentro y fuera de Somalia) pasa por hacer frente a la crisis climática considerando los límites que se derivan de la crisis energética. Si no enfrentamos ambas crisis a la vez –considerando también la creciente escasez de materiales–, toda promesa de seguridad estará tan limitada como la ayuda que se le pueda prestar a una persona en el interior de un edificio en llamas. Y nos estamos quedando sin tiempo. Resulta paradójico: desde hace décadas los informes estratégicos de la OTAN sobre “seguridad climática” subrayan la necesidad de adaptarse a fenómenos meteorológicos extremos, no a prevenirlos. Pero si no ayudan a prevenir el calentamiento climático, ¿en qué medida podemos seguir considerando a la OTAN una fuerza al servicio de nuestra seguridad? Según Pedro Sánchez: “Para España es fundamental fortalecer las relaciones entre la OTAN y la Unión Europea para reforzar la responsabilidad de la Alianza en el ámbito de la seguridad humana, abarcando aspectos como la lucha contra el cambio climático y asuntos relacionados con mujer, paz y agenda de seguridad, que serán cruciales para la seguridad y la estabilidad en las próximas décadas”. Contra el cambio climático no se lucha, se coopera para reducir el consumo de energías que emiten gases de efecto invernadero La OTAN, la lucha contra el cambio climático, la mujer, la paz, la seguridad: los términos se deslizan como si se siguieran naturalmente los unos de los otros. Por un lado, una declaración como esta obvia que el militarismo es una racionalidad que refuerza la estructura patriarcal de las sociedades. Como señala Nick Buxton: “El patriarcado está profundamente arraigado en las estructuras militares y de seguridad”. Desde la ubicuidad del liderazgo masculino hasta su predominio mayoritario en las fuerzas militares y paramilitares, todos los dispositivos bélicos están sujetos a una determinada concepción de la seguridad que no es ni la única ni la necesaria. No solo en relación con las mujeres –víctimas genéricas de agresiones sexuales en los conflictos bélicos–: el sacrificio de miles de soldados jóvenes y pobres refleja también la violencia que ejerce el padre militar sobre los hijos, que ya con 18 años deberán demostrar que no son cobardes entrando en ciudades repletas de francotiradores. Por otro lado, Sánchez omite, por buenas razones, toda mención a la estructura colonial de la OTAN. Sin el militarismo no se entiende el estado actual del planeta en que vivimos: un planeta configurado por el Norte Global para garantizar su acceso a la energía, los materiales y el trabajo barato del Sur. Las décadas de intervenciones, saqueos y apostillamientos militares reflejan claramente cuál es rol de los ejércitos como guardianes del statu quo. El drenaje de vidas y bienes del Sur por el Norte configura un desequilibrio global que no se mantendría en vilo sin la acción incesante de los dispositivos militares. La idea (no de bombero, sino de militar) de que la OTAN sirve para garantizar la seguridad y la responsabilidad de los aliados en el contexto del cambio climático obvia también algo que las organizaciones ecologistas y pacifistas no han dejado de repetir: contra el cambio climático no se lucha, se coopera para reducir el consumo de energías que emiten gases de efecto invernadero. Y ese es el problema principal: sin paz no es posible la cooperación internacional, y sin cooperación internacional no es posible disminuir las emisiones de CO2. Al contrario, se estimula a Alemania (con los verdes en el gobierno) a incrementar por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial su gasto militar hasta el 2% de su PIB y a que China aumente el suyo un 7,1% en 2022 (frente al aumento del 6,8% de 2021 y el 6,6% en 2020). Es decir: afirmar que el complejo industrial-militar, hiperconsumidor de combustibles fósiles, sirve para luchar contra el cambio climático es como decir que la mejor forma de apagar un incendio es lanzando gasolina contra las llamas. Otra idea de militar, no de bombero. Recordemos que el Pentágono es el principal consumidor institucional de petróleo del mundo. En 2017 se calculó que, si el Pentágono fuera un estado, aparecería en la 55ª posición como emisor de gases de efecto invernadero, por encima de países como Portugal o Suecia. En 2019 ascendió al puesto 47, y hoy sigue subiendo. Por ello, no está claro que el poderoso ejército de los Estados Unidos sea el aliado idóneo para combatir la emergencia climática que ya es la causa de 250.000 muertes cada año, y que está obligando a migrar a entre 20 y 30 millones de personas. Se calcula que este número puede ascender a 1.000 millones de desplazados en 2050. Digámoslo una vez más: pasados ciertos umbrales, los efectos del cambio climático se superponen unos a otros y aumentan sus consecuencias de forma exponencial. Esta es la mayor amenaza que enfrenta la especie humana en el siglo XXI, por ello no podemos llamar seguridad a ninguna operación que actúe como si esta no existiera. Retomando las palabras de Sánchez: ¿cómo podría la OTAN ayudar a combatir el cambio climático? Dejando sus ejércitos quietos, cosa para la que no están hechos. Por lo pronto, la delegación de Estados Unidos ha reservado 1.200 habitaciones –el 12% de las habitaciones de lujo de Madrid– para decidir, junto al resto de los miembros de la OTAN, qué hará durante las próximas décadas con los 3.891 aviones de combate, los 13 portaaviones, las 122 fragatas, los 22 submarinos, los 9.460 tanques de batalla y los 10.815 vehículos blindados con los que cuenta la Alianza. Sin contar el impacto medioambiental de las operaciones y los ensayos militares, solamente las emisiones de C02 de los ejércitos deberían ser suficientes para comprender que el militarismo es la respuesta incorrecta a la pregunta equivocada. Con 800 bases reconocidas en 80 países, y otras 740 en suelo propio, el 70% de su consumo energético se va en la quema de combustibles para el desplazamiento de sus tropas y armamento, lo que permite estimar en 82,3 millones de barriles de combustible el uso total de petróleo para 2022. A esto cabe añadir que el gasto militar de Estados Unidos ascendió a 800.000 millones de dólares en 2021, de un total de dos trillones americanos (dos billones europeos) a nivel mundial. Esto supone un gasto superior al realizado por la combinación de los otros nueve países que le siguen en la lista, la mayoría de ellos, con la excepción de Rusia y China, aliados de Estados Unidos. A estas alturas del texto, el lector que mire con buenos ojos la remilitarización de la OTAN como respuesta lógica a la invasión de Rusia en Ucrania, dirá: “Muy bien, los cazas, los tanques y las bombas generan emisiones, pero ¿qué hacemos con Rusia? ¿Acaso merece Ucrania quedarse sola frente al ejército ruso?”. Por supuesto que no. La pregunta es si la entrada de la OTAN en el conflicto –la entrada de la policía al edificio– nos acerca o nos aleja de la paz. Si miramos el historial de la OTAN, veremos que la presencia de Estados Unidos en un país extranjero es cualquier cosa salvo una garantía de paz. El militarismo obstaculiza toda forma de transición energética justa, el ecologismo será antimilitarista o no será De hecho, como relata Rafael Poch en su libro reciente, La invasión de Ucrania, ya en 1990, tras la desaparición de la Unión Soviética, Estados Unidos evitó la disolución de la OTAN para conservar su capacidad de influencia sobre Europa. De este modo, canceló los efectos de la estrategia de seguridad integral que se había pactado en la Carta de París y que, aunque no la recordemos, fue uno de los logros diplomáticos más importantes del final de la Guerra Fría. Entonces, como hoy, Estados Unidos prefirió consolidar su capacidad de influencia en territorios extranjeros sobre la paz en esos territorios. ¿No estamos ante una nueva subordinación de la soberanía europea ante la estadounidense? Es más: hoy es Biden, pero mañana puede volver a ser Trump. Sin embargo, en la cumbre de Madrid se llegará a acuerdos que comprometerán a los miembros de la alianza al margen del tipo de lunático que se siente frente al despacho oval. Podemos recordar a este respecto la razón que Donald Trump esgrimió el 1 de noviembre de 2019 para dejar a sus tropas en Siria: “Queremos traer a nuestros soldados a casa. Pero sí dejamos soldados, porque nos quedamos con el petróleo. Me gusta el petróleo. Nos quedamos con el petróleo”. Otro episodio reciente nos muestra, de manera cristalina, cómo en los 20 años que Estados Unidos y la OTAN pasaron en Afganistán (2001-2021), con el objetivo de exportar la libertad, la seguridad y la democracia al territorio, la aventura se saldó con miles de víctimas civiles, el drenaje de los recursos del país, la desarticulación de sus estructuras estatales, 300 millones de dólares al día durante 20 años (dos billones de dólares) y la victoria de los talibanes. ¿Lucha contra el cambio climático, mujer, paz, seguridad? Ante un mundo transformado y dirigido por ideas de militares, ¿no es acaso el momento de cambiar de estrategia? La mejor idea del bombero: prevenir el incendio. Es decir: cambiar nuestra forma de organización social para reducir drásticamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Ya sea con respecto del gas ruso o el petróleo saudí, militarismo y dependencia fósil no son sino las dos caras de la misma moneda: militar y energética. Porque el militarismo obstaculiza toda forma de transición energética justa, el ecologismo será antimilitarista o no será. Porque ante un planeta en llamas precisamos de ideas de bomberos, no de militares. Cuando el próximo día 26 la prensa militarista califique la manifestación contra la OTAN como una “idea de bombero” ya sabremos a qué se refieren. Nada más cerca de la realidad. Autores: Alberto Coronel / Alejandro Pedregal / Juan Bordera Fuente: https://ctxt.es/es/20220601/Firmas/40065/OTAN-industria-militar-armas-guerra-combustibles-energia-calentamiento-climatico.htm

lunes, 27 de junio de 2022

Comentario Servicio Bíblico LatinoamericanoSemana del 3 al 9 de julio de 2022– Ciclo C

Servicio Bíblico Latinoamericano
Semana del 3 al 9 de julio de 2022– Ciclo C



Domingo 3 

Isaías 66,10-14: Haré derivar la paz hacia ella
Salmo 66: ¡Aclama al Señor, tierra entera!
Gálatas 6,14-18: Llevo las marcas de Jesús
Lucas 10,1-12.17-20: Los obreros son pocos



Primera lectura. La alegría del pueblo de Israel cuando contempla su renacer después de todas las amarguras del destierro la muestra el tercer Isaías con la figura del parto y los hijos recién nacidos que necesitan de la madre para mamar de sus pechos y recibir sus consuelos, los llevarán en sus brazos y sobre las rodillas los acariciarán. Están en la mano del Señor y como a un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo.
La figura de Dios Madre es muy querida para los profetas. Sin duda la experiencia familiar del padre, de la madre y de los hijos, es quizás la más admirable y comprensible para todos, cuando se quiere hablar del amor de Dios.
Cuando la Biblia habla de Dios Padre, ciertamente no está determinando el género masculino de la divinidad. Es cierto que esta denominación y esta traducción están condicionadas sociológicamente y sancionadas por una sociedad de carácter varonil. Pero, realmente, a Dios no se le quiere concebir simplemente como a un varón. Sobre todo, en los profetas, Dios presenta rasgos femeninos maternales. La noción de Padre aplicada a Dios, debe interpretarse simbólica¬mente. Padre es un símbolo patriarcal -con rasgos maternales-, de una realidad transhumana y transexual que es la primera y la última de todas. 
El profeta Oseas en el capítulo undécimo, trae uno de los textos más bellos del Antiguo Testamento. La experiencia del amor de Dios hace decir al profeta que el Señor ha ejercido las tareas de un padre-madre con el pueblo. También otros profetas presentan a Dios con características materno-paternales: un Dios que consuela a los hijos que se marchan llorando, porque los conduce hacia torrentes por vía llana y sin tropiezos (Jer 31,9); un Dios a quien le duele reprenderlos: ¡Si es mi hijo querido Efraín, mi niño, mi encanto! Cada vez que le reprendo me acuerdo de ello, se me conmueven las entrañas y cedo a la compasión (Jer 31,20).
Esa ternura del amor de Dios queda expresada de manera inigualable en la figura de la madre:
¿Puede una madre olvidarse de su criatura, dejar de querer al hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré (Is 49,15).
Como a un niño a quien su madre consuela, así los consolaré yo (Is 66,13). 
Realmente el pueblo se sentía hijo de Yahveh. Desde la primera experiencia salvífica de Dios en la salida de Egipto, el Señor ordenó a Moisés decir al Faraón: Así dice el Señor. Israel es mi hijo primogénito, y yo te ordeno que dejes salir a mi hijo para que me sirva (Ex 4,23). Y esa seguridad que la experiencia de Dios-Padre daba a los israelitas no les permitía sentirse huérfanos porque, si mi padre y mi madre me abandonan, el Señor me recogerá (Sal 27, 10). 
La paternidad de Dios evocaba también una atención especial y una relación de protección de frente a aquellos que necesitaban ayuda y cuidado. Los profetas muestran la predilección de Dios por los pobres, los pecadores, los huérfanos y las viudas, en una palabra, por todos aquellos que sólo podían esperar la salvación de la intervención amorosa del Padre-Madre que se preocupa más por los hijos desprotegidos y abandonados que por los demás.

Segunda lectura. En la despedida de su carta a los Gálatas, Pablo de manera muy sintética reafirma dos de sus temas preferidos. La salvación no se da por la ley, y el hombre en Cristo es una nueva criatura.
La circuncisión era una muestra clara del cumplimiento de la Ley, pero Pablo les dice a los Gálatas que la salvación no proviene de la ley sino de Cristo. Y se apoya en la Cruz, signo de ignominia para los romanos, los paganos y los judíos, que ahora es el signo de la victoria y de la salvación, y por eso Pablo se gloría en ella, como también todos los cristianos, porque de ella brota la vida.
Circuncidarse o no circuncidarse no es lo importante. Lo importante es renacer como nueva criatura. El mundo de la ley ha muerto. Ya no hay diferencia entre judíos y paganos. Ya no hay circuncisos e incircuncisos, lo único que cuenta es el hombre nuevo, el hombre que es capaz de superar la tragedia del pecado y realizar el proceso de la resurrección de Jesús, para vivir como una persona nueva.

Por segunda vez en el evangelio de Lucas, Jesús envía a sus discípulos a la misión. Ahora la época de la cosecha ha llegado y es necesario muchos obreros para recoger la mies; son setenta y dos, un número que evoca la traducción de los Setenta en Génesis 10, en donde aparecen setenta y dos naciones paganas. Jesús va camino hacia Jerusalén, el camino que debe ser modelo del camino de la Iglesia futura. Salen de dos en dos para que el testimonio tenga valor jurídico según la ley judía (cfr. Dt 17,6; 19,15). 
La misión no será fácil; debe llevarse a cabo en medio de la pobreza, sin alforjas ni provisiones. La misión es urgente y nada puede estorbarla, por eso no pueden detenerse a saludar durante el camino; tampoco los discípulos deben forzar a nadie para que los escuchen, pero sí es el deber anunciar la proximidad del Reino. 
Este modelo de evangelización es siempre actual. Ciertamente es una tarea difícil si se quiere ser fieles al evangelio de Jesús. Muchas veces por una falsa comprensión de la inculturación se hacen concesiones que van contra la esencia del evangelio. 
Cuando los discípulos regresan de la misión están llenos de alegría. Hay una expresión que merece un poco de atención: Hasta los demonios se nos someten en tu nombre. ¿Qué significado tienen los demonios? Una breve explicación del término se dará al final. 
Jesús manifiesta su alegría porque se han vencido las fuerzas del mal, porque él rechaza cualquier forma de dominio, y exhorta a sus discípulos a no vanagloriarse por las cosas de este mundo. Lo importante es tener el nombre inscrito en el cielo, es decir participar de las exigencias del Reino y vivir de acuerdo con ellas (cfr. Ex 32,32). 
Hay otro motivo de alegría para bendecir la Padre. Sus discípulos son una muestra de que el Reino se revela a los sencillos y humildes. No son los conocimientos lo que permite la experiencia del Reino. Es esa experiencia de Dios por medio del contacto íntimo con Jesús y su seguimiento. 

El evangelio de hoy no está recogido en la serie «Un tal Jesús», pero en su página (https://radialistas.net/serie-un-tal-jesus/) puede encontrarse varios episodios relacionados con el contenido de ese evangelio.

Para la revisión de vida
- ¿Podría ser yo -un cualquiera como soy- uno de los discípulos comunes que Jesús envió? ¿O considero que sólo los grandes pueden ser «apóstoles»?
- ¿Tengo capacidad para captar, desde mi pequeñez, «estas cosas del Reino de Dios», que muchas veces los grandes y sabios no captan? ¿Me ayudan mi sencillez y humildad? ¿Estoy feliz de saborear en el corazón esta sabiduría?
- «Como un niño a quien su madre consuela, así los consolaré yo a ustedes» (Is 66,13). ¿Son masculinas todas las imágenes de Dios con las que yo me relaciono con Dios? ¿O casi todas? En general, ¿mi imagen de Dios es masculina, patriarcal? ¿Qué significa eso?

Para la reunión de grupo
- ¿Vale este texto para aplicarlo a nuestra situación actual, cuando en realidad, más que hora de cosechar es hora de sembrar? 
- «Los pobres y los ricos están en igualdad de oportunidades ante la salvación de Dios». Discutir esa frase. ¿Es verdad? ¿En qué aspectos sí y en cuáles no? ¿Tiene Dios acepción de personas? ¿Es irrelevante ante Dios ser rico o pobre?
- ¿Qué será eso que en teología se llama el «privilegio hermenéutico» de los pobres? [«hermenéutico» = interpretativo, de interpretación]. 
- ¿A qué se referirá Jesús cuando habla de «estas cosas» que han sido reveladas a los pequeños y que no logran captar los sabios e inteligentes?
-
Para la oración de los fieles
- Coloquemos nuestras peticiones en la mesa eucarística, con la seguridad de que el Padre-Madre del cielo las acogerá con ternura y amor.
- Te pedimos por tu Iglesia, para que sea reveladora de tu voluntad y acoja a los sencillos y humildes como portadores de tu palabra para el mundo de hoy. R/ Te rogamos, óyenos. 
- Por todos los aquí reunidos, para que seamos capaces de comunicar el amor de Dios, Padre-Madre, a todos nuestros hermanos. R/ Te rogamos, óyenos.
- Te pedimos que envíes evangelizadores comprometidos con el evangelio, que sepan irradiar con sus vidas el amor que han recibido del Señor. R/ Te rogamos, óyenos.

Oración comunitaria
- Te rogamos, Padre Bueno que acojas las súplicas que te hemos presentado y nos recibas y consueles a nosotros mismos de la misma manera que una madre acoge y consuela a sus pequeños hijos. Por Cristo Nuestro Señor. Amén.

Lunes 4 de Julio
14ª Semana Ordinario
Isabel de Portugal (1336)

Os 2,16.17b-18.21-22: Me casaré contigo
Sal 145: El Señor es clemente y misericordioso
Mt 9,18-26: Mi hija murió. Ven y vivirá


Uno de los problemas del pueblo de la Biblia siempre fue su inconstancia e infidelidad, debilidades que no le permitían comprometerse en amor verdadero con su Dios. Dios, el eterno enamorado de su creación, queriendo unirse en alianza, terminaba abandonado por otros “amores”, otros “dioses”. La experiencia de la fe en muchos espacios religiosos ha quedado reducida a practicas cultuales que no permiten vivir a profundidad ese encuentro de amor en reciprocidad. Por eso hoy es tan fácil que la gente viva insatisfecha en su vivencia cristiana porque esta parece no sostenerla en sus anhelos más hondos de realización. Necesitamos promover, como creyentes, encuentros de cercanía y compasión que alivien a quienes están rotos por el abandono y la desigualdad social. ¿Estaremos dispuestos como Jesús a tener entrañas de misericordia para con el dolor humano? Dos mujeres, una adulta y una joven, son la expresión de un mundo enfermo y agonizante que necesita alivio. ¡Actuemos! por fe y convicción, pues nuestros gestos humanitarios pueden ayudar a salvar vidas. 
Martes 5 de Julio
14ª Semana Ordinario
Antonio Ma. Zacarías, fundador (1539)

Os 8,4-7.11.13: Siembran vientos, cosechan tempestades
Sal 115: Israel confía en el Señor
Mt 9,32-38: La mies es abundante


«Con su plata y su oro se hicieron ídolos para su perdición», denuncia Oseas al pueblo que parece haber extraviado su camino adorando a otros dioses y en el momento de angustia buscan a Dios para que los salve. Algo similar sucede cuando descuidamos el encuentro personal, familiar, comunitario con Dios creyendo que, con nuestras solas fuerzas, resistiremos los embates del mal. El reconocimiento de nuestra fragilidad, mezclada con ingenuidad, nos debería de alertar respecto de las trampas de todo lo que el sistema-mundo ofreció como fuente de felicidad y plenitud humanas. Lo que no se nos dijo es que también nos harían dependientes e idólatras de estilos de vida por los que sacrificamos todo, incluso a tener libertad. Frente a tantos detractores de la fe, necesitamos de personas que no sólo den testimonio de la experiencia liberadora sino que ayuden consolando y dignificando a otras. Necesitamos comunidades vivas que abran sus puertas a quienes se sienten como «ovejas sin pastor». ¡Oremos por las vocaciones laicales comprometidas! 
Miércoles 6 de Julio
14ª Semana Ordinario
María Goretti, mártir (1902)

Os 10,1-3.7-8.12: Consulten al Señor
Sal 105: Busquen continuamente el rostro del Señor
Mt 10,1-7: Vayan a las ovejas de Israel


La arrogancia del ser humano ha llegado a límites inimaginados, hasta llegar a considerarse el “homo deus” por los adelantos en inteligencia artificial, nanotectonología, el dominio de la naturaleza. El ser humano cada vez más grande y Dios cada vez más pequeño. Pero Dios sigue esperando que reaccionemos ante nuestra propia fragilidad y pequeñez. Si no queremos cosechar tempestades de las que no nos podamos librar, necesitamos sembrar justicia que ponga un alto y límite a los que nunca se sacian; además, sembrar misericordia que alivie a quienes van perdiendo las fuerzas y el sentido de la vida. Dios sigue llamando a hombres y mujeres para que, abriendo su corazón al amor, se dispongan a sanar las enfermedades y dolencias que padecen miles de seres humanos. No es justo que la idolatría de unos pocos al poder y al dinero continúe sacrificando vidas inocentes. Nuestras comunidades han de fundarse en igualdad, practicando la solidaridad y la palabra profética que nos haga críticos frente a toda injusticia. ¡Hagamos vida el Reino! 
Jueves 7 de Julio
14ª Semana Ordinario
Fermín, obispo y mártir (s. IV)

Os 11,1-4.8c-9: Cuando Israel era niño, lo amé
Sal 80: Que brille tu rostro, Señor, y nos salve
Mt 10,7-15: Lo que recibieron gratis, denlo gratis


Nuestra vida cristiana no es un asunto de religión y de culto solamente; es una cuestión de amor por la vida, como nos lo recuerda hoy el profeta Oseas. Dios se vació a sí mismo para quedarse presente en su obra creadora. La imagen del celo entrañable de Dios es conmovedora, porque realmente no hemos valorado tanto amor manifestado. Pasamos más tiempo quejándonos de lo que todavía no obtenemos o alcanzamos y no nos damos oportunidad de disfrutar a plenitud aquello que ya somos y tenemos. Muchas personas se olvidan de que son presencia viva de Dios, se descuidan y maltratan. A estas personas es a quienes más quiere Dios redimir y aliviar, liberándolas. Para eso somos una Iglesia en salida, misionera, para dejar la comodidad de nuestras vidas privadas compartiendo solidariamente las angustias y las penas de tantas personas que nos rodean. La misión hoy más que nunca ha de basarse en el cuidado y la defensa de la vida. ¿Cuál es tu aporte para la transformación de este mundo? 
Viernes 8 de Julio
14a Semana Ordinario
Procopio, mártir (303)

Os 14,2-10: Israel florecerá como azucena
Sal 51: Mi boca proclamará tu alabanza, Señor
Mt 10,16-23: No hablarán ustedes sino el Espíritu


Jesús advierte a los apóstoles las implicaciones del discipulado del Reino. Seguirlo a Él significa correr su misma suerte, asumir las dificultades y contrariedades que por su causa se presenten. El verdadero apóstol, si vive sin falsear o anestesiar demasiado el Evangelio, casi siempre será incómodo y, como consecuencia, sufrirá calumnias y persecuciones. Jesús no envía a hacer proselitismo para ganar adeptos ni provocar maliciosamente sin causa, sino a testimoniar el amor del Padre y a anunciar con “parresía” (valentía o audacia) la Buena Nueva del Reino. ¡Cuánto necesitamos de cristianos que hablen proféticamente y que no se acomoden a las estructuras de pecado! Es lamentable porque muchas veces nos hacemos cómplices de sistemas generadores de muerte. A veces somos demasiado calculadores dando demasiada importancia a la reputación y los privilegios. ¡Pidamos a Dios nos dé espíritu profético! Quienes seguimos a Jesús no debemos pretender utilizar su nombre como escudo para evitar las “incomodidades” o para refugiarnos en nuestras propias seguridades. ¿Has vivido el rechazo por hablar la verdad? ¡No tengas miedo! 
Sábado 9 de Julio
14a Semana Ordinario
N. S. de Chiquinquirá
Paulina del C. Agonizante de Jesús (1942)

Is 6,1-8: He visto con mis ojos al Rey
Sal 93: El Señor reina, vestido de majestad
Mt 10,24-33: No teman a los que matan el cuerpo


Continúa el discurso de Jesús con diversas instrucciones y palabras motivadoras para abrazar con espíritu discipular las consecuencias de anunciar del Evangelio. La misión no es solo sinónimo de gloria, éxito o momentos satisfactorios; la persecución y el sufrimiento también son parte de ella. ¡La cruz siempre será camino obligado para resucitar! Así Jesús asumió las cruces de su vida en las tensiones, angustias y miedos; pero también desde la fe, el consuelo, la esperanza y la fuerza del Padre que lo sostuvo en los momentos de prueba. En tres ocasiones exhorta a la comunidad a no tener miedo. Porque el miedo es sinónimo de timidez, cobardía y mediocridad. Por tanto, el miedo no puede ser un obstáculo ni una excusa para dejar de anunciar el Evangelio ni para reconocer a Jesús vivo y presente en nuestra historia. Dar testimonio de Jesús es sentirnos parte de su vida, causa y sacrificios. ¡Que su Palabra nunca nos deje cómodos ni indiferentes porque pueda ser signo de que no la escuchamos! 

Servicio Bíblico Latinoamericano

http://servicioskoinonia.org/biblico
Em Português:  http://www.claretianos.com.br/servicobiblico
In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm
 
Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano:
Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion
Para contactarnos: contacto@biblico.org
 
Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia
http://servicioskoinonia.org

Consulte las lecturas bíblicas de cualquier domingo o día de la semana
desde 2004 a 2036, en nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico
http://servicioskoinonia.org/biblico/calendario/
(y en inglés): http://servicioskoinonia.org/BiblicalLiturgicalCalendar



viernes, 24 de junio de 2022

Millones de jóvenes latinoamericanos enfrentan una caída histórica en su educación

Millones de jóvenes latinoamericanos enfrentan una caída histórica en su educación Sputnik Mundo Cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe no alcanzarán el nivel mínimo de comprensión lectora, según un informe del Banco Mundial, Unesco y Unicef. Esta y otras noticias en esta edición de 'En órbita'. El informe resulta alarmante para millones de niños que no podrán alcanzar el nivel mínimo de comprensión lectora en los próximos años, según revela la investigación. Esta pérdida de aprendizaje podría costarles a los actuales alumnos una reducción en sus ingresos del 12% a lo largo de su vida, de acuerdo con el documento. Los datos corresponden al informe "Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022", elaborado por el Banco Mundial, Unesco y Unicef. Previo a la llegada de la pandemia del COVID-19 en 2020, América Latina y el Caribe ya atravesaban una crisis socioeconómica, la cual se agravó aún más. En órbita dialogó con el docente Pablo Cayota, director general del Colegio Santa Elena y coordinador del programa de educación del Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh), en Uruguay. "Es una catástrofe educativa. Los datos del informe son promedios en América Latina, región que no tuvo una respuesta uniforme según sus países. Esto responde a una política de cierres de escuelas, hecho que descompensó la salud integral de los niños y adolescentes", dijo el entrevistado. Cayota resaltó otro problema: la falta de creatividad de los Estados para afrontar la situación. A criterio del experto, Chile, Uruguay, Perú y algunos países de Centroamérica son los que mejor enfrentaron la situación dentro de América Latina y el Caribe. Por el contrario, Colombia, Argentina, por sus políticas de "cierre” [de escuelas] durante la pandemia, demuestra con suma crudeza lo inadecuado de tal medida". “América Latina y el Caribe ya perdieron más de 10 años de avances en términos de aprendizaje a causa de los dos años de cierre de escuelas por COVID-19", informó Unicef. Cayota detalló por dónde pasan las grandes líneas con el fin de poder cambiar esta tendencia. "Se necesitan más escuelas, más tiempo pedagógico y personalización de los procesos de aprendizaje. Pero es muy difícil si no se aumentan los recursos. La educación necesita inversión, formar docentes; y eso es dinero. Hay que priorizar los sectores más vulnerables en esta política", señaló. En esta edición de En órbita

Alberto Fernández pide la incorporación de Argentina a los BRICS

Alberto Fernández pide la incorporación de Argentina a los BRICS Alberto Fernández, el presidente de Argentina, Sputnik Mundo, 24.06.2022 El presidente de Argentina, Alberto Fernández, pidió la incorporación del país a los BRICS. "Aspiramos a ser miembros plenos de este grupo de naciones que ya representa el 42% de la población mundial y el 24% del producto bruto global", dijo el presidente al participar de manera virtual en la XIV Cumbre de los BRICS. El mandatario expuso las cualidades que tiene Argentina para poder ser miembro de este grupo: "Somos proveedores seguros y responsables de alimentos, reconocidos en el ámbito de la biotecnología y en tecnología logística aplicada. Esto significa que no solo somos capaces de producir y exportar alimentos. También sabemos suministrar servicios y formar especialistas para que otros países hagan crecer su eficiencia productiva y mejoren así la calidad de vida de sus habitantes". El gobernante sudamericano recordó que el país cuenta con la formación rocosa de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (suroeste), que constituye las segundas reservas de gas no convencional y las cuartas de petróleo. El presidente también puso de relevancia que "empresas argentinas y extranjeras no solo explotan de modo no convencional energías fósiles", sino que "también incursionan en la explotación del litio, del hidrógeno verde y de otras energías renovables". Ucrania Ante sus pares de los BRICS, el presidente argentino manifestó su preocupación por un conflicto que aunque "se libre en Europa, sus consecuencias trágicas repercuten en América Latina y el Caribe, en África y en todo el hemisferio sur" "Somos la periferia que padece; como lo ha señalado el Papa Francisco, ni el trigo ni los alimentos pueden convertirse en un arma de guerra, ni la persona humana puede volverse moneda de cambio". En esta línea, el mandatario señaló que "la paz no solo es necesaria", sino también "urgente, porque es urgente hacer un mundo más igualitario". Con esta perspectiva, Fernández, que ejerce este año la presidencia pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), propuso a su país como puente para buscar una solución. "Queremos ser parte en la búsqueda de una solución que acerque a todos los involucrados, para lograr una paz duradera que deje definitivamente atrás la dinámica desatada por la escalada bélica", señaló tras asegurar que era "imperioso que cesen las hostilidades en Ucrania". Fernández fue invitado a participar en esta cumbre durante una visita oficial a China, con motivo de 50° aniversario del inicio de relaciones diplomáticas con China. El grupo BRICS es una asociación económico-comercial intergubernamental informal de cinco países en rápido desarrollo, donde se plantea el objetivo de desarrollar el diálogo y la cooperación multilateral. De acuerdo con los datos del Banco Mundial correspondientes a 2019, los países BRICS representan el 42% de la población del planeta, el 24% del Producto Interno Bruto mundial y más del 16% del comercio global.

jueves, 23 de junio de 2022

quiere Estados Unidos prolongar la operación militar rusa en Ucrania

Ventana global ¿Por qué quiere Estados Unidos prolongar la operación militar rusa en Ucrania? Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Umberto Mazzei | 20/06/2022 | Opinión Fuentes: Rebelión Estados Unidos trata de aprovechar la crisis de Ucrania para mantener su hegemonía en el mundo. El papel de líder mundial de EE.UU. fue sacudido por la intervención rusa contra un Gobierno que obedece a Washington. Un final del conflicto favorable a Moscú implica pérdida de prestigio para Washington como el policía mundial, un prestigio que viene decreciendo desde que Rusia forzó la retirada de los yihadistas de EE.UU. en Siria y luego la debacle en Afganistán y ahora el fracaso de sus cálculos en Ucrania, porque como es obvio e inevitable la victoria será rusa. EE.UU. siempre busca controlar la situación internacional intrigando entre bastidores, usa a sus intermediarios como carne de cañón y cosecha él solo el beneficio a cambio de sangre ajena. Esa política es cada vez más evidente para todos los europeos salvo para la Comisión Europea de Bruselas, un grupo de servidores de Washington que de modo cotidiano traiciona el interés de Europa para servir el de Estados Unidos. La política de retrasar la victoria de Rusia en esa guerra civil entre rusos recuerda el intento nazi de usar a los rusos ucranianos contra la Rusia soviética. Esa similitud hace que Europa deba desconfiar cada vez más de un supuesto amigo que desea arrastrarla a unas sanciones sin sentido que la obliguen a comprar a Estados Unidos un gas licuado 40% más caro que el gas ruso, aunque eso implique un desastre económico y una recesión, todo porque la Comisión en Bruselas sirve sin chistar los intereses de Washington para mantener la hegemonía global que una vez le permitió parasitar toda la economía mundial pagando durante 50 años sus deudas dispendiosas con emisión de dinero sin respaldo. EE.UU. procura simular que no tiene intereses ni ambiciones en su injerencia global, quiere hacer creer que es un «espectador neutral» durante la crisis ucraniana mientras mira como sangran y cómo se consumen los recursos de otros países. Pero la situación ya evoluciona fuera del control de los EE.UU., por lo que ahora quiere dotar al yonki Zelensky de armamento que le permita atacar territorio ruso. Eso, como ya advirtieron Putin y Lavrov, haría que los mísiles rusos apunten a nuevos objetivos, lo cual es un modo educado y diplomático de decir objetivos fuera de Ucrania. Porque la crisis de Ucrania muestra el ocaso de la hegemonía de EE. UU. y el fracaso de orden mundial definido únicamente por EE.UU. Por un lado Estados Unidos impulsa su política exterior de engreído egoísmo que desprecia las preocupaciones de seguridad de otros países y los intereses de sus aliados, algo que quedó claro en el caso de los submarinos nucleares que Francia y Australia habían contratado. Otra consecuencia del esfuerzo de Washington para reinstaurar su hegemonía es que como ya no tiene fuerza para sostener su orden global, sus fracasos al intentarlo solo traen turbulencias al resto del mundo y Europa es la principal víctima de ellas. Durante el primer Foro Económico Euroasiático a fines de mayo Putin dijo que ningún policía mundial puede detener el proceso global de países que buscan una política independiente. En China opinan que cuando Estados Unidos ya no pueda actuar como el policía mundial, Washington ya no será la principal potencia mundial y el haber ejercido una hegemonía mundial le dejará muchos resentimientos y potentes enemigos. Y el mundo dejará de ser unipolar. Washington debe tomar en serio la advertencia de Putin de no seguir enviando armas a Ucrania, porque eso convierte a la OTAN en parte activa en ese conflicto. Es una locura provocar a una potencia nuclear con capacidad de fulminar a sus adversarios en cualquier parte del mundo. No es difícil comprender que ese envío de armas busca prolongar la guerra en Ucrania, algo que puede fácilmente desbordarse en una tercera guerra mundial. Washington debe entender que ya no dicta la conducta a las otras potencias nucleares, porque algunas cuentan con capacidad misilística hipersónica imposible de interceptar y Washington debe someterse al nuevo orden mundial plurilateral para evitar que ese complejo militar industrial que dicta su belicosa política exterior sea reducido a cenizas. ¡Como advirtió el Presidente Eisenhower! Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

candidatura de Lula se dispara

La candidatura de Lula se dispara Por Emir Sader | 22/06/2022 | Brasil Fuentes: Rebelión [Imagen: Acto de Lula en Maceió (AL) el día 17 de junio de 2022. Créditos: Ricardo Stuckert/página web oficial de Lula] En este artículo el autor analiza los recientes resultados de la encuesta de Datafolha, que apuntalan la victoria de Lula. A menos de cuatro meses de las elecciones del 2 de octubre, en la encuesta espontánea de Datafolha, la más prestigiosa de Brasil, en la primera vuelta Lula da Silva llega al 48 por ciento mientras Bolsonaro alcanza el 27. Aun cuando Sergio Moro ya no está en la encuesta, porque ha renunciado a ser candidato, Bolsonaro solo aumenta un 1%. La diferencia entre los dos favoritos, que era de 17 puntos, subió a 21. El nivel de rechazo de Bolsonaro es de 54% contra, 33% de Lula. Entre los jóvenes –de 16 a 24 años– Lula tiene un 58% de apoyo. Entre las mujeres, Lula tiene 49% y Bolsonaro 23%. Entre los de renta más baja, Lula tiene un 56% de apoyo, Bolsonaro 20%. Entre los beneficiarios del auxilio Brasil concedido por el gobierno para las personas con menor nivel de renta, Lula tiene 59%, Bolsonaro 20%. En el nordeste de Brasil Lula gana por 62% contra 17% de Bolsonaro. Entre los que se declaran negros, Lula gana por 57% a 23%. Entre los de­sempleados, por 57% a 16%. Entre las personas con enseñanza primaria, Lula gana por 57% a 21%. Bolsonaro triunfa entre los que ganan más de 10 sueldos mínimos, con 42% contra 32% de Lula. Hay empate entre los evangélicos: Bolsonaro 39% por ciento, Lula 36%. El 48% rechaza el gobierno de Bolsonaro, mientras que el 25% lo apoya. Lula tiene sus mejores resultados con las mujeres, los jóvenes, los más pobres y la población del nordeste de Brasil. Bolsonaro tiene su apoyo más grande entre los empresarios, que tienen riqueza, pero no tienen votos. Lula tiene el apoyo de solamente un cuarto de los empresarios. Hay otros datos más en la más amplia y confiable encuesta sobre la disputa electoral a cuatro meses de la primera vuelta. ¿Qué indica el resultado del sondeo? En primer lugar, como se dice en Brasil, el plato de comida es decisivo para la definición del voto. Lula denuncia, sistemáticamente, cómo se vivía mucho mejor en los gobiernos del Partido de los Trabajadores. Cómo la situación de vida de las personas se ha degradado desde que el golpe que ha roto la democracia en Brasil ha impuesto un gobierno sin legitimidad, hace ya seis años. En particular, en el gobierno actual, la miseria se ha incrementado de forma acelerada. La encuesta revela cómo ese discurso llega directamente a la gran mayoría de las personas. Que las denuncias sobre supuestas corrupción del PT, así como el discurso agresivo de Bolsonaro en contra del Judiciario y las continuas denuncias sobre la inseguridad de las urnas electrónicas no están entre las preocupaciones más importantes para la gran mayoría de los brasileños. Queda claro que ése es el escenario que seguirá hasta la votación: profunda recesión y crisis social, desempleo de 14 millones de personas y la gran mayoría de las personas viviendo del trabajo precario. Como uno de los efectos de la divulgación de la encuesta, Bolsonaro canceló su tradicional actividad por la internet del jueves por la noche, trasfiriéndola para el día siguiente. Probablemente el tiempo que necesita para asimilar los resultados y adaptar su discurso. Lula llamó a la cautela, para evitar el exitismo. Los medios han tenido que difundir ampliamente los resultados de esa encuesta. La perspectiva es que el apoyo a Lula se incremente en los próximos meses. La pelea ahora es para que Lula pueda triunfar en primera vuelta, bloqueando definitivamente cualquiera aventura golpista. Para lo cual desarrollan un trabajo dirigido directamente al 7% que representan los de electores de Ciro Gomes, que son de izquierda y que pueden adherir al voto útil en contra del golpe. De esos electores, el 40% prefiere a Lula como segunda alternativa, mientras que el 10% prefiere a Bolsonaro. De esos votos puede depender la victoria de Lula en primera vuelta y la derrota definitiva de cualquier intento golpista. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

BRICS reafirman su compromiso con un mundo libre de armas nucleares

Líderes de los países BRICS reafirman su compromiso con un mundo libre de armas nucleares 23.06.2022 © Sputnik Mundo Noticia en desarrollo MOSCÚ (Sputnik) — Los líderes de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reiteraron su compromiso con un mundo sin armas nucleares, según la declaración final de la cumbre. "Reafirmamos nuestro compromiso con un mundo libre de armas nucleares y subrayamos nuestra firme dedicación al desrame nuclear y nuestro apoyo al trabajo sobre este tema en el marco de sesiones de la Conferencia de Desarme de 2022", dice el documento. Además, los líderes apoyan las negociaciones entre Rusia y Ucrania y abogan por respetar la soberanía y la integridad territorial de Afganistán. "Abordamos la situación en Ucrania y recordamos las posiciones de nuestros países expresadas en plataformas especiales, es decir, en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Asamblea General de la ONU. Apoyamos las negociaciones de Rusia y Ucrania", dice la Declaración de Pekín. El grupo BRICS es una asociación económico-comercial intergubernamental informal de cinco países en rápido desarrollo, donde se plantea el objetivo de desarrollar el diálogo y la cooperación multilateral. El 22 de junio se celebró la inauguración del Foro Empresarial del BRICS, cuya labor ha comenzado este 23 de junio en formato de videoconferencia. En el evento de dos días toman parte los jefes de Estado de los países miembros del grupo, que prevén examinar los temas de la cooperación global y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De acuerdo con los datos del Banco Mundial correspondientes a 2019, los países BRICS representan el 42% de la población del planeta, el 24% del Producto Interno Bruto mundial y más del 16% del comercio global.

miércoles, 22 de junio de 2022

Dr. Jerry Pillay, nuevo secretario general del CMI

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) eligió un nuevo Secretario General, el Rev. Dr. Jerry Pillay, convirtiéndose también en la primera persona sudafricana en asumir tan alta responsabilidad. En su primera entrevista manifestó la importancia que le concede a los conceptos de justicia y unidad al expresar que “...una iglesia dividida da un testimonio muy débil y frágil a un mundo extremadamente fragmentado”. Declaró que, en el mismo nivel de prioridad, el Dios de la justicia nos insta a “cuidar de las personas pobres, ignoradas, maltratadas y a apoyar a los oprimidos en sus distintas situaciones en todas partes del mundo”. El Rev. Pillay, que ocupará ahora el más alto cargo administrativo del CMI, fue electo en un encuentro del Comité Central de esta organización, que tuvo lugar del 15 al 18 de junio en el Centro Ecuménico de Ginebra. En la cita también se revisaron los preparativos para la venidera 11ª Asamblea General y se estudió el proyecto de declaración de la sobre la unidad que será presentado en ese evento. (Información y foto tomadas de página web del CMI

Alemania: El triunfo de la voluntad de defenderse

Alemania: El triunfo de la voluntad de defenderse Susann Witt-Stahl Sobre la estrategia, el psicoanálisis y el efecto de la propaganda de guerra en la cultura política y la industria cultural, con especial atención a sus efectos en Alemania con la guerra de Ucrania y su pasado reciente. Los críticos de la participación de Alemania en la "guerra defensiva del mundo libre contra Putin" son expuestos a espectáculos de linchamiento verbal en los Talkshows. El "lumpenpacifista" es conducido sin piedad por el terreno minado del discurso de Markus Lanz[1] y compañía, sus objeciones razonables disueltas completamente en ácido moral con comparaciones ridículas y retórica alarmista. La continuación propagandística de la guerra, tomada como libertad de expresión por otros medios, no puede prescindir de una "imagen del enemigo" nítida, como exigió recientemente la presidenta de la comisión de defensa del parlamento federal, Marie-Agnes Strack-Zimmermann (FDP). Con la escalada de la guerra de Ucrania, la evolución del establishment mediático ha virado repentinamente hacia otra de sus cualidades que ya se perfilaba desde hacía tiempo: la movilización general del Cuarto Poder, que siempre ha actuado demasiado como un negocio para ser un instrumento de la Ilustración, como antaño deseó Jean-Jacques Rousseau. La propaganda es un elemento estructural de la industria de la cultura que afianza ideológicamente el dominio de las élites económicas en la sociedad capitalista en unas circunstancias principalmente pacíficas. Pero en caso de guerra se quita el seguro y se coloca en posición como se hace con un arma. Los periodistas son "soldados" en la "batalla por la opinión pública", tan importante como los ataques aéreos, dijo el entonces portavoz de la OTAN, Jamie Shea, tras la guerra de Kosovo en 1999. Odio a todo lo ruso La propaganda tiene especial éxito cuando se sirve de los métodos de la publicidad, con la que también se generan "opiniones democráticas", según manifestó Bertrand Russell ya en 1922. La suave persuasión -ya sea para comprar un champú de cuidado íntimo o para identificarse con los militares ucranianos- mantiene la apariencia de que el cliente es soberano ante el mercado, su decisión es autónoma. Al fin y al cabo, la publicidad solo hace una oferta y da una recomendación. El publicista Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud, tenía buenas razones para rebautizarla como "relaciones públicas" cuando desarrolló, ya durante la Primera Guerra Mundial, un elaborado concepto de profundidad psicológica a favor de la propaganda bélica bajo el título "Hacer el mundo seguro para la democracia" (“Make the World Safe for Democracy”). Hoy en día, opera en conformidad con el espíritu de la época (Zeitgeist) neoliberal, que refleja al ser humano exclusivamente como una mónada de consumo sin historia a través de Tik Tok, Watson y Vice. En consecuencia, la guerra de Ucrania es presentada a través de una narración radical subjetiva, sobre - y estrictamente orientada a la narrativa del "occidente civilizado" - destinos individuales seleccionados de civiles en Leópolis o Bucha, nunca en Donetsk y otras zonas controladas por Rusia que son bombardeadas con armas de la OTAN. Mucho menos que los crímenes de guerra de los "chicos buenos", el usuario no debe llegar a percibir la verdad que más socava y descompone la moral en un ejército: El enemigo también tiene rostro humano. También son importantes las imágenes y los vídeos llamativos que, aunque capten atrocidades, "pueden ser inspiradores", como escribió Susan Sontag en su ensayo de 2003 "Das Leiden anderer betrachten" (Contemplar el sufrimiento de los demás). El blanco principal al que apuntan es la máxima "explotación de los sentimientos" y la "desconexión rutinaria de las reacciones emocionales". La emoción que predomina en la actualidad es el odio a todo lo ruso, especialmente a los soldados de Moscú y sus mandos, que no solo se muestran como incendiarios, saqueadores y violadores, sino que son escenificados como en la película de Hollywood "La marea roja", que ilustró el discurso de Ronald Reagan sobre "El imperio del mal" en los años ochenta. Según una de las tesis del estudio del científico cultural Tom Holert y el psicólogo Mark Terkessidis sobre "La guerra como cultura de masas en el siglo XXI", las guerras reales y las imágenes comerciales de la guerra están desde hace tiempo inextricablemente entrelazadas. Tanto los combatientes como los ideologemas y los objetivos se procesan de forma cultural-industrial. Al igual que la publicidad, la propaganda trabaja principalmente en la esfera del inconsciente y se sirve de los miedos de las personas. En las sociedades de los países que han puesto los acentos más sangrientos en la historia del colonialismo y el imperialismo, domina un "sentimiento de persecución", bajo el lema "Alguien vendrá tras nosotros", como dijo Noam Chomsky en una entrevista sobre Estados Unidos. Sus élites gobernantes prefieren hacer uso de los "principios de la propaganda de guerra", apostrofados por la historiadora Anne Morelli en referencia al escritor y pacifista británico Arthur Ponsonby, que apuntan a la auto victimización y se prestan como base ideológica para la fabricación de mitos victimistas: "El bando enemigo es el único responsable de la guerra"; su "líder tiene cara de diablo", etc. Movilización con kitsch Esto funciona excelentemente en Alemania, que bajo Hitler organizó, para colmo, el más singular genocidio administrado burocráticamente hasta el momento. En 1989, debido a las ansias de "normalización", Alemania interrumpió la superación de su pasado - al que ni siquiera había permitido superar en primer lugar en su parte occidental - en lo que respecta a los crímenes nazis contra la población de la Unión Soviética. Así, a día de hoy, no solo no se perdona a los judíos por Auschwitz (Zvi Rex)[2] - ciertamente, no se puede perdonar a los rusos por Leningrado. "La historia no se repite y, sin embargo, se realiza una repetición forzada" mientras la confrontación con los acontecimientos históricos traumáticos no conduzca a un cambio de conciencia, según Alexander y Margarete Mitscherlich en su tratado de 1967 "La incapacidad de hacer el duelo". La culpa reprimida siempre conduce a sentimientos de venganza. Si para la reacción alemana, por sus vínculos con Occidente, no es oportuno hablar de un "holocausto de bombas" en Dresde, al menos no quiere callar sobre la gran catástrofe alemana: Con el título "Como una vez en Stalingrado", la revista Stern ideologizó en abril las batallas por Azovstal y cayó en una excitación febril con los ucranianos asediados, entre ellos cientos de fanáticos combatientes nazis. "El espíritu de sacrificio tuvo su razón de ser", anunció el canal de noticias NTV bajo el título "Las acerías han caído en Mariupol" cuando tuvo lugar la rendición, después de que los medios de comunicación de calidad alemanes ya hubieran entonado necrológicas envueltas en un misticismo oscuro y a la luz del fuego: "Los últimos días" de los ucranianos en el búnker se escenificaron como un espectáculo magnífico y profundamente sensual lleno de obsesión fascistoide por la ofrenda en sacrificio de "los héroes", hasta que finalmente fue cancelado por el gobierno de Kiev. El historiador Saul Friedländer dejó constancia de los estímulos - como un enorme "poder de penetración emocional" - que ponen en contacto el kitsch (una manifestación depravada del mito) con la muerte, la armonía y el horror, y se refirió a la observación de Heiner Müller de los años ochenta: "Alemania sigue jugando a los nibelungos". Sin embargo, el hecho de que las "fantasías catastrofistas" y otros "reflejos del nazismo" no solo sean recibidos por un amplio público lleno de deseos de regresión, sino que también desplieguen un " poder de movilización política extremo", también tiene su base en un rasgo característico de la sociedad capitalista: Dado que en situaciones de crisis graves ésta amenaza con volver a desatar en cualquier momento el potencial fascista que tiene almacenado, su industria de la cultura no es concebible sin mostrar a Hitler como un romántico belicista empapado de patetismo. "Estamos constantemente rodeados de kitsch, estamos hasta el cuello de él", dice Friedländer, "y precisamente por eso estas imágenes y emociones son tan fascinantes". Azul-amarillo brillante El decálogo de la propaganda de guerra de Anne Morelli incluye también el quinto poder crítico, los intelectuales y artistas, los satíricos y los cabareteros. Quien no se deje confundir por el humo de la pólvora verá su disponibilidad determinada por las leyes del mercado, bajo pena de no ser elegido y, en última instancia, de hundimiento profesional. En cualquier caso, los trabajadores de la cultura están especialmente condicionados a definirse según la prioridad de volver a ser utilizados y a dejarse instrumentalizar para los conciertos deseados no solo del capital de los medios de comunicación y la industria del entretenimiento: Ya sea la actuación de la orquesta sinfónica o la del cantautor, desde hace meses los escenarios se iluminan solo de azul y amarillo, a menudo con un orwelliano símbolo de la paz deformado como telón de fondo, ante el cual se exige: "¡Más armas para Ucrania!". Incluso los artistas del cabaret "Anstalt", celebrados durante mucho tiempo como inconformistas, sirven de bufones de la corte para el presidente ucraniano Zelenski, proclamado "rey de corazones" por la prensa sensacionalista. En contraste con el "fascista belicista" de Rusia, Zelenski es muy "simpático", aunque dé rienda suelta a los nazis para torturar y asesinar a los miembros de la oposición y prohibir sus partidos y medios de comunicación. Desde la subcultura anarquista, las bandas de punk piden la palabra como testigos principales de la izquierda radical contra el movimiento pacifista: "¿Por qué no somos una fuerza especial o algún tipo de fuerza de intervención?", se lamenta Feine Sahne Fischfilet,[3] demostrando su vocación para la guerra, y confirmando lo que Rheinmetall[4] y Ursula von der Leyen siempre han sabido: "Las cadenas de luces por la paz ya no son suficientes”. El sociólogo Heinz Steinert sostenía que la propaganda ofrecía una "alianza de trabajo": "Somos la raza superior, amenazada por los demás", era su credo. "El énfasis está en primer lugar en el 'nosotros': la propaganda establece una comunidad imaginaria a la que se supone que se pertenece y se quiere pertenecer - y a la que al mismo tiempo no todo el mundo puede pertenecer". Cuando la política, la cultura y el periodismo ya no toleran ni siquiera "un poco de paz", cuando la publicidad se convierte en órdenes, los debates en tribunales y el individuo queda completamente subyugado al triunfo de la voluntad de defenderse, opcionalmente como un recluta con obediencia ciega o como un enemigo mortal al que hay que eliminar, entonces las cosas pintan mal para la democracia burguesa. En palabras de Steinert: "En la propaganda de la guerra, de la aniquilación y de la exclusión, la gestión del raciocinio se convierte en producción de ideología con sacrificios humanos”. [1] Markus Lanz es un conocido presentador de la televisión alemana (N.d T.) [2] Zvi Rex fue un médico austro- israelí considerado, no sin controversia ni aceptación general, el autor de la cita “Auschwitz, los alemanes nunca nos lo perdonarán” (N.d T.) [3] Feine Sahne Fischfilet es una banda de punk alemana (N.d T.) [4] Rheinmetall es la mayor empresa fabricante de armas de Alemania y la décima de Europa (N.d T.) Susann Witt-Stahl es periodista y editora de la revista "Melodie und Rhytmus". Ha escrito ensayos y artículos de crítica de la izquierda alemana, contra la visión distorsionada de la guerra por parte de la industria cultural y sobre animalismo. Colabora con jW Fuente: https://www.jungewelt.de/artikel/428231.ukraine-krieg-triumph-des-wehrwillens.html Traducción:Jaume Raventós novedades semanales: mi@correo.electronico Otros artículos recientes “Fueron relegados al ser doblemente derrotados”. Entrevista a Andy Durgan Andy Durgan 12/06/2022 Habría que posponer la cumbre de la OTAN de este año en Madrid Robert E. Hunter 19/06/2022 Voluntarios por la revolución. La memoria histórica sigue presente Miguel Salas 12/06/2022

USA:Democracia, ¿para qué?

Democracia, ¿para qué? Por David Brooks | 22/06/2022 | EE.UU. Fuentes: La Jornada El reverendo William Barber durante su discurso en la Marcha Moral el fin de semana, en Washington. La Campaña de los Pobres en Estados Unidos ha declarado que hay un problema moral en el país, el cual ha generado injusticia social, racismo, guerras y devastación ecológica, y por ello se requiere una revolución de valores, receta recomendada por el reverendo Martin Luther King, en 1968 En la segunda semana consecutiva en el que un comité del Congreso continuó documentando públicamente cómo se intentó un golpe de Estado en Estados Unidos y siguió advirtiendo que esa amenaza derechista prevalece hoy día, tal vez lo más sorprendente es que esto aún no ha provocado una ola popular masiva por la defensa de lo que supuestamente es la esencia fundamental de este país: su democracia. Mas aún, todo apunta a que el Partido Republicano que se ha subordinado, por ahora, a Trump, retomará el control del Congreso en las elecciones intermedias de noviembre, con su liderazgo prometiendo revancha contra aquellos que se atrevieron a investigar los delitos antidemocráticos del ex presidente y sus cómplices. ¿Será que en el faro mundial de la democracia, ya se está fundiendo esa palabra tan sagrada? Vale recordar que hace año y medio la mayoría de los votantes expulsó al bufón neofascista y apoyó al candidato que prometió el gobierno más progresista desde Franklin Delano Roosevelt y declaró que su presidencia marcaba el fin de cuatro décadas de políticas neoliberales (sin usar esa palabra). Más aún, vale subrayar que en las encuestas, mayorías apoyan toda una gama de políticas progresistas: desde el derecho al aborto, un mayor control de armas de fuego, un sistema de acceso básico a salud y educación, que los ricos paguen su parte en impuestos para reducir la desigualdad, hasta una reforma migratoria para legalizar a la mayoría de los indocumentados, entre otras políticas. Biden y el liderazgo demócrata prometieron promoverlas, y en parte por ello ganaron la Casa Blanca y el control de ambas cámaras del Congreso, pero poco despues empezó a imperar el juego de Washington, donde la voluntad de las mayorías no se implementa. Como resultado, el desencanto, una vez más, es palpable por todas partes, y en particular, como lo fue con Obama antes, entre los jóvenes. Ese tipo de desencanto fue en gran medida lo que motivó el triunfo electoral de Trump, sobre todo entre sectores de trabajadores y granjeros que seguían perdiendo sus empleos, tierras y oportunidades para sus familias e hijos. Algunas manifestaciones de una creciente desesperación social son las epidemias de opiaceos, violencia con armas de fuego y suicidios, entre otros factores que causan muertes prematuras y que están elevando la tasa de mortalidad de manera inusitada y diferente a la de otros países ricos. La Campaña de los Pobres insiste en que hay un problema moral en Estados Unidos, generado por demasiada injusticia social, racismo, guerras y la devastación ecológica, y que ahora el país tiene que ser rescatado de sí mismo con una revolución de valores, una receta recomendada por el reverendo Martin Luther King en 1968. Ante un obvio desencanto con lo que oficialmente se llama democracia, se puede decir que hay dos caminos visibles en Estados Unidos en esta coyuntura: una propuesta neofascista basada en una agenda supremacista blanca antimigrante, o una propuesta progresista que busca cumplir con las necesidades y demandas de las mayorías y a favor de la justicia social y económica. Observar el deterioro de la democracia del país más poderoso del mundo ha sido la tarea periodística desde la elección de Trump en 2016, aunque ese proceso empezó mucho antes y en gran parte –como en tantos países– está relacionado directamente con la era neoliberal de las últimas cuatro décadas. Que hubo un intento de golpe de Estado y que hay un proyecto neofascista explícito apoyado por millones y por uno de los dos partidos nacionales, algo impensable hace sólo unos años, sigue definiendo la coyuntura actual de Estados Unidos. Con ello queda en el aire la pregunta sobre si el pueblo defenderá o no lo que se llama democracia. Las consecuencias de esa decisión, por tratarse de la superpotencia, afectarán a casi todos en el planeta, y de manera inmediata a sus vecinos. Sly and the Family Stone. Stand. https://open.spotify.com/track/68DqLs1hv7zI08EBvu53wV?si=xDw5HWsdRcm1z1zvvgRN-Q Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/06/20/opinion/031o1mun

Petro dialoga con el Gobierno venezolano para reabrir las fronteras

Petro dialoga con el Gobierno venezolano para reabrir las fronteras Sputnik Mundo El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, dialoga con el Gobierno venezolano para reabrir las fronteras entre los dos países "y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos", anunció en su cuenta de Twitter. "Me he comunicado con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera", afirmó Petro. El Gobierno de Colombia y Venezuela no tienen relaciones diplomáticas desde el 2019, un año después de la llegada de Iván Duque al poder. Por su parte Iván Duque promovió en la región que se reconociera al líder opositor venezolano Juan Guaidó como mandatario del país vecino, lo que tensionó aún más la diplomacia entre Bogotá y Caracas. El ganador de las elecciones presidenciales tuvo varias conversaciones diplomáticas desde su victoria. La más importante fue la charla telefónica que tuvo con el mandatario de EEUU, Joe Biden, sobre relaciones bilaterales y temas que los dos países tienen en común. "En el camino de una más intensa y normal relación diplomática he sostenido ahora una conversación muy amistosa con el presidente [Joe] Biden de los EEUU. En sus palabras una relación 'más igualitaria' en provecho de los dos pueblos", dijo Petro, quien resultó electo en la segunda vuelta del 19 de junio. Petro, quien el 7 de agosto se convertirá en el primer presidente de izquierda del país, obtuvo el 50,44% de los votos, con el 100% de las mesas escrutadas, informó la Registraduría Nacional, que se encarga de organizar las elecciones.