domingo, 30 de abril de 2023

"Un 'retorno de la inversión'": Ucrania tendrá que contraatacar, esté o no esté lista

"Un 'retorno de la inversión'": Ucrania tendrá que contraatacar, esté o no esté lista - Sputnik Mundo , 30.04.2023 El estado de las Fuerzas Armadas de Ucrania demuestra que ese Ejército carece del nivel adecuado de la preparación para una contraofensiva, sin embargo, ese país ha alcanzado un punto de no retorno y no tiene opciones, de acuerdo con un artículo de 'The Sunday Times' que cita a funcionarios británicos al tanto del asunto. El periódico indica que los militares del país no descartan la posibilidad de un ataque y muestran señales de disposición de "ganar el terreno". No obstante, las aspiraciones van en contra de la información filtrada desde el Pentágono que indicó una gran probabilidad de fracaso, lo que llevará solo a "modestas ganancias territoriales" frente a las fuerzas rusas. El Gobierno ucraniano aprovecha cada encuentro para reafirmar sus peticiones de armas, incluso tanques o aviones de combate. Aunque los aliados de la OTAN —Organización del Tratado del Atlántico Norte— aplican la política de suministro de armas a Kiev, incluso de sus arsenales, el periódico no puede sino admitir la carencia de los sistemas que Ucrania quisiera obtener. Se incluyen aquí los de defensa aérea, que son cruciales para cualquier gran operación ofensiva, y sin los que la potente aviación rusa tendrá un dominio casi total del espacio aéreo en la zona de combates. Asimismo, la publicación presta atención al hecho de que Rusia examina todas las variantes de la anunciada contraofensiva ucraniana y lleva este tiempo preparándose para parar las tropas del presidente Volodímir Zelenski y responder. Las últimas fotos satelitales muestran un número creciente de nuevas trincheras y fortificaciones, especialmente a lo largo de las probables líneas ofensivas de Ucrania hacia el sur, hace hincapié el medio británico. Ante nuevas circunstancias, cuando Rusia se esfuerza por corregir los errores del pasado, a Ucrania le queda cada vez menos tiempo para reconsiderar sus planes de contraofensiva, por eso Kiev no dispone de otra opción real, sino la de intentar llevar una gran ofensiva en primavera o verano. "El presidente [ucraniano Volodímir] Zelenski ha gestionado Occidente con gran habilidad, pero para mantener su apoyo tiene que mostrar lo que las fuentes de Washington llaman, con bastante mal gusto, un 'retorno de la inversión'", concluye la publicación. Desde el 24 de febrero de 2022 Rusia lleva a cabo una operación especial para defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, frente al genocidio por parte de Kiev. Uno de los objetivos fundamentales de la operación fue definido por el presidente ruso, Vladímir Putin, como la desmilitarización y desnazificación de Ucrania. Numerosos países que condenaron la operación militar apoyan a Kiev con suministros de armas, donaciones, ayuda humanitaria y sanciones contra Moscú. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que cualquier cargamento con armas enviado a Kiev se convertirá en un blanco legítimo para las Fuerzas Armadas rusas.

¿cómo la India ha marcado su lugar entre las grandes potencias?

El nacimiento de un nuevo ciclo: ¿cómo la India ha marcado su lugar entre las grandes potencias? Sputnik Mundo, 25.04.2023 El actual ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, inició el 21 de abril una gira por países de América Latina y el Caribe con el objetivo de estrechar los lazos comerciales con la región y ratificar el interés indio de fortalecer su cercanía al continente. Se trata de una importante movida política por parte de Nueva Delhi, que viene actuando en el escenario internacional contemporáneo como un candidato firme al papel de protagonista en el juego de las grandes potencias del siglo XXI. Además, el país asiático también asumió la presidencia de la Cumbre de Líderes del G20 este 2023. No por casualidad, muchos han prestado atención a la política exterior de la India en los últimos tiempos con el objetivo de identificar los caminos a seguir por Nueva Delhi en su relación con otros actores independientes, como EEUU, China, Rusia, así como con el sur global. Vale la pena recordar que la India es uno de las pocas naciones del mundo identificadas como país-continente (otro término también utilizado sería país de las ballenas) debido a su tamaño, ubicación y potencial económico, lo que naturalmente le acredita un rol de gran importancia en el juego de fuerzas internacionales. Por esa misma razón, la India considera que el tamaño de su territorio (es el séptimo país más grande del planeta, con 3,2 millones de kilómetros cuadrados) y población (la segunda más grande del mundo, con perspectivas de superar a China), además de su ya mencionada economía (séptima del mundo en Producto Interno Bruto —PIB— nominal) y potencia militar (ya que es potencia nuclear desde 1974), le otorgan un alto estatus en el sistema internacional, lo que explica el reclamo del país por una mayor voz en los asuntos mundiales. En este contexto, a pesar del claro predominio de Estados Unidos en el Banco Mundial (uno de los principales pilares de la gobernanza global de posguerra), la India ya es uno de los países con mayor poder de voto dentro de la institución financiera, solo superado por Japón, China, Alemania, Reino Unido y Francia. Dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI), a su vez, la India todavía está subrepresentada en términos de cuotas y poder de voto en comparación con su participación en el PIB mundial. Como resultado, desde 2003 la India, junto con países importantes como Brasil y Sudáfrica, ya ha declarado que una reforma del FMI "debería reducir efectivamente el grave desequilibrio entre la gran mayoría del poder de voto, ahora en manos de las economías avanzadas y el desempeño insatisfactorio de la participación de los países en vías de desarrollo”, observación que implícitamente critica la posición de los países del G7 —Japón, EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Canadá—frente a las demandas planteadas por el sur global. Sin embargo, este discurso a favor de una mayor voz de los países emergentes en las instituciones internacionales de decisión es uno de los principales puntos defendidos por la alianza estratégica conocida como BRICS, en la que la India tiene una participación activa junto a Brasil, Rusia, China y Sudáfrica. En lo que respecta, a su vez, al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 2011 la India presiona por reformas en la composición de la plataforma multilateral, junto a importantes países como Brasil, Alemania y Japón, junto a quienes forma el denominado grupo G4. Ya en su primera reunión ministerial, al margen de la Asamblea General de la ONU, en 2011, los Estados del G4 afirmaron su deseo de asumir mayores responsabilidades en los asuntos mundiales, postulando su inclusión como miembros permanentes de un Consejo de Seguridad ampliado, con el fin de hacerlo “verdaderamente representativo de las realidades geopolíticas actuales". Actualmente, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad son Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Desde entonces, ha quedado claro que la India ya se veía a sí misma con la capacidad y, más que eso, el derecho de asumir la misión de mantener la paz y la seguridad internacionales, complementando así los esfuerzos de los actuales cinco miembros permanentes del Consejo. El comercio entre la India y Rusia se incrementa más del 150% en 2022 Cuando se trata de Asia, uno de los hitos recientes de la política exterior india fue su adhesión en 2017 a la Organización de Cooperación de Shanghái. La plataforma (fundada en 2001) cuenta también con la presencia de China, Rusia y países de Asia Central, y tiene como objetivo combatir la inestabilidad regional en el continente asiático; no sin razón, la adhesión de la India marcó una verdadera reestructuración estratégica del continente euroasiático, que implicó la interacción política entre la superpotencia china y dos grandes potencias regionales (Rusia y la India). Con ello, la capacidad de influencia en Eurasia de actores extrarregionales, como Estados Unidos y la Unión Europea, se redujo significativamente. Además, la India también configura un país clave en el contexto del reciente "giro asiático" de Rusia en las relaciones internacionales, tal y como se recoge en el más reciente Concepto de Política Exterior firmado por Vladímir Putin, con Nueva Delhi recibiendo buena parte de los recursos energéticos rusos desde 2022 y comenzando a establecer relaciones comerciales con Moscú basadas en monedas locales. Además del comercio, cabe señalar que las relaciones entre Rusia y la India están históricamente marcadas por la cooperación militar y técnica desde la época soviética. Como resultado, Nueva Delhi es uno de los mayores importadores de armas rusas del mundo y en 2020 adquirió un moderno sistema de defensa antiaérea S-400. Es mediante el establecimiento de esta mayor cooperación ruso-india que se pretende continuar el proceso de consolidación de un mundo multipolar que refleje la pluralidad de civilizaciones y sistemas de valores en el mundo. La India, en particular, no se puso del lado de Occidente en las mociones que condenaron a Rusia durante las sesiones de la Asamblea General de la ONU en 2022 y durante este año, demostrando la posición independiente del país en relación con el conflicto entre Kiev y Moscú, a pesar de las fuertes críticas que recibió de los países occidentales. Precisamente, desde esta posición de independencia el ministro indio Jaishankar se expresó de manera crítica en relación con los países europeos. "Europa necesita superar la mentalidad de pensar que los problemas de Europa son los problemas del mundo, pero que los problemas del mundo no son los problemas de Europa". Además, dejó claro, por lo tanto, que la India no estaría dispuesta a seguir ningún tipo de dictado externo que no esté en línea con sus propios intereses nacionales. Al mismo tiempo, a pesar de ser parte tanto de los BRICS como de la Organización de Cooperación de Shanghái, la India también colabora con EEUU en el marco del grupo Quad (Diálogo de Seguridad Cuadrilateral) desde 2017, que también incluye a Australia y Japón, lo que se interpreta como un intento de mitigar la posición de China en la región de Asia-Pacífico. Sin embargo, es necesario recordar que aún no está clara la capacidad de Estados Unidos para garantizar una especie de contención a China a través de esta coalición. La India, por ejemplo, no depende directamente de los estadounidenses para su protección ni cuenta con bases militares estadounidenses instaladas en su territorio, como sí es el caso de Japón. El tema de la participación de la India en el Quad, por lo tanto, parece ser un asunto de política calculada de equilibrio estratégico de Nueva Delhi ante las dos superpotencias del sistema (EEUU y China). Finalmente, curiosamente, una de las características más notables de la tradición india se refiere a su comprensión del tiempo como un fenómeno cíclico y no lineal. De acuerdo con este entendimiento, la creación misma pasa por ciclos sucesivos de existencia, aprendizaje, crecimiento y disolución. Hoy asistimos exactamente a la disolución de un ciclo en el ámbito de las relaciones internacionales, representado por el breve dominio de los países occidentales en el sistema. En su lugar, vemos el nacimiento de una nueva era, que estará marcada por la participación cada vez más activa de la India como una de las principales grandes potencias de nuestro siglo. LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

sábado, 29 de abril de 2023

La muerte por delegación de Ucrania

La muerte por delegación de Ucrania Por Chris Hedges | 29/04/2023 | Mundo Fuentes: Canadian Dimension/Sheer Post (Ilustración: Mr. Fish) Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo Ucrania es un peón para los militaristas que pretenden degradar a Rusia y, en última instancia, a China Hay muchas formas en las que un Estado puede proyectar poder y debilitar a sus adversarios, pero las guerras por delegación (proxy wars) son una de las más cínicas. Estas guerras a través de terceros devoran a los países que pretenden defender. Atraen a naciones o insurgentes para que luchen por objetivos geopolíticos que, en última instancia, no les interesan. La guerra en Ucrania tiene poco que ver con la libertad de los ucranianos y mucho con deteriorar al ejército ruso y debilitar el poder de Vladimir Putin. Y cuando Ucrania parezca abocada a la derrota, o la guerra llegue a un punto muerto, el país será sacrificado como muchos otros Estados, en lo que uno de los miembros fundadores de la CIA, Miles Copeland Jr, denominó El Juego de las Naciones y «la amoralidad de la política del poder.» En mis dos décadas como corresponsal en el extranjero cubrí guerras por delegación en Centroamérica, donde Estados Unidos armó a los regímenes militares de El Salvador y Guatemala y a los insurgentes de la Contra que intentaban derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua. Informé sobre la insurgencia en el Punjab, una guerra por poderes fomentada por Pakistán. Cubrí la situación de los kurdos en el norte de Irak, apoyados y luego traicionados más de una vez por Irán y Washington. Durante mi estancia en Oriente Próximo, Irak proporcionó armas y apoyo la Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán (MEK, por sus siglas en inglés) para desestabilizar Irán. Cuando estuve de corresponsal en la antigua Yugoslavia, Belgrado pensó que armando a los serbobosnios y a los serbocroatas podría absorber Bosnia y partes de Croacia en una gran Serbia. Las guerras por delegación son muy difíciles de controlar, especialmente cuando las aspiraciones de los que luchan y los que envían las armas difieren. También tienen la mala costumbre de atraer directamente al conflicto a sus patrocinadores, como ocurrió con Estados Unidos en Vietnam e Israel en el Líbano. Los ejércitos delegados reciben un armamento del que apenas rinden cuentas, y cantidades significativas del mismo acaban en el mercado negro o en manos de señores de la guerra o terroristas. CBS News informó el año pasado de que apenas alrededor del 30% de las armas enviadas a Ucrania llegaban al frente, una noticia de la que decidió retractarse parcialmente bajo fuertes presiones de Kiev y Washington. El desvío generalizado al mercado negro de material militar y médico donado a Ucrania también fue documentado por la periodista estadounidense Lindsey Snell. Las armas en las zonas de guerra son mercancías lucrativas. En los conflictos que cubrí como corresponsal siempre hubo grandes cantidades a la venta. Señores de la guerra, gánsteres y matones -Ucrania ha sido considerada durante mucho tiempo uno de los países más corruptos de Europa- son transformados por los Estados patrocinadores en heroicos luchadores por la libertad. El apoyo a los que luchan en estas guerras por delegación es una muestra de nuestra supuesta virtud nacional, especialmente seductora tras dos décadas de fracasos militares en Oriente Próximo. Joe Biden, con pésimos resultados en las encuestas, pretende presentarse a un segundo mandato como un presidente «en tiempos de guerra» que apoya a Ucrania, país al que Estados Unidos ya ha comprometido 113.000 millones de dólares en ayuda militar, económica y humanitaria. Cuando Rusia invadió Ucrania, «el mundo entero se enfrentó a una prueba histórica», declaró Biden tras una visita relámpago a Kiev. «Europa estaba siendo puesta a prueba. Estados Unidos estaba siendo puesto a prueba. La OTAN estaba siendo puesta a prueba. Todas las democracias estaban siendo puestas a prueba». He oído expresar sentimientos similares para justificar otras guerras por delegación. «Estos luchadores por la libertad son nuestros hermanos y debemos ayudarlos», dijo Ronald Reagan sobre los Contras, que saquearon, violaron y masacraron a su paso por Nicaragua. «Son el equivalente moral de nuestros Padres Fundadores y los valientes hombres y mujeres de la Resistencia francesa», añadió Reagan. «No podemos darles la espalda porque esta no es una lucha de derecha contra izquierda sino del bien contra el mal». «Quiero oírle decir que vamos a armar al Ejército Libre Sirio», dijo John McCain sobre el presidente Donald Trump. «Vamos a empeñarnos en la destitución de Bashar al-Ássad. Vamos a hacer que los rusos paguen cara su implicación. Todos los agentes intervinientes van a recibir un castigo y Estados Unidos de América estará del lado de la gente que lucha por la libertad”. Quienes son aclamados como héroes de la resistencia, como el Presidente Volodímir Zelensky o el Presidente Hamid Karzai en Afganistán, suelen resultar problemáticos, especialmente cuando sus egos y cuentas bancarias se inflan. La avalancha de elogios efusivos que los patrocinadores dirigen a sus apoderados en público rara vez coincide con lo que dicen de ellos en privado. En las conversaciones de paz de Dayton, en las que el presidente serbio Slobodan Milosevic vendió a los líderes de los serbobosnios y los serbocroatas, dijo de sus apoderados: “No son mis amigos. No son mis colegas… Son una mierda». «El dinero negro circulaba por todas partes», escribió el Washington Post tras obtener un informe interno elaborado por la Oficina del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán. «El mayor banco de Afganistán se convirtió en un pozo negro de fraude. Los viajeros llevaban maletas cargadas con un millón de dólares, o más, en los vuelos que salían de Kabul. De los escombros surgían mansiones conocidas como los “palacios de la adormidera” para albergar a los capos del opio. El Presidente Hamid Karzai ganó la reelección después de que sus compinches rellenaran miles de urnas. Más tarde admitió que la CIA había entregado durante años bolsas con dinero en efectivo en su oficina, calificando el hecho de nada inusual». «En público, cuando el presidente Barack Obama intensificó la guerra y el Congreso aprobó miles de millones de dólares adicionales en apoyo, el comandante en jefe y los legisladores prometieron tomar medidas enérgicas contra la corrupción y hacer rendir cuentas a los afganos corruptos», informó el periódico. «Pero lo cierto es que los funcionarios estadounidenses se echaron atrás, miraron hacia otro lado y dejaron que el robo se afianzara más que nunca, según un conjunto de entrevistas confidenciales a miembros del gobierno obtenidas por el Washington Post«. Aquellos a quienes se considera baluartes contra la barbarie cuando las armas fluyen hacia ellos, caen en el olvido una vez finalizados los conflictos, como ocurrió en Afganistán e Irak. Los antiguos combatientes por delegación deben huir del país o sufrir las venganzas de aquellos a los que combatieron, como les ocurrió a los survietnamitas y a los miembros de la tribu hmong abandonados en Laos. Sus antiguos patronos, que les prodigaban generosa ayuda militar, ignoran sus desesperadas peticiones de ayuda económica y humanitaria, mientras los desplazados por la guerra pasan hambre y mueren por falta de atención médica. Afganistán, por segunda vez, es el símbolo de esta brutalidad imperial. El colapso de la sociedad civil engendra violencia sectaria y extremismo, lo cual a menudo es contrario a los intereses de quienes fomentaron las guerras por delegación. Las milicias delegadas de Israel en Líbano, junto con su intervención militar en 1978 y 1982, tenían como objetivo desalojar del país a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Si bien este objetivo se consiguió, su expulsión del Líbano dio origen a Hezbolá, un adversario mucho más militante y eficaz, y al dominio sirio del Líbano. En septiembre de 1982, durante tres días, el partido libanés Kataeb, más conocido como las Falanges -respaldado por el ejército israelí- masacró a entre 2.000 y 3.500 refugiados palestinos y civiles libaneses en los campos de refugiados de Sabra y Shatila. Esto provocó la condena internacional y el malestar político dentro de Israel. Los críticos llamaron al prolongado conflicto «Lebanam», unión de las palabras Líbano y Vietnam. La película israelí Vals con Bashir documenta la depravación y el asesinato gratuito de miles de civiles por parte de Israel y sus representantes durante la guerra del Líbano. Las guerras por delegación, como señaló [el profesor] Chalmers Johnson, engendran repercusiones imprevistas. El apoyo a los muyahidines que luchaban contra los soviéticos en Afganistán, que incluía armar a grupos como los dirigidos por Osama bin Laden, dio origen a los talibanes y a al Qaeda. También extendió el yihadismo reaccionario por todo el mundo musulmán, aumentó los ataques terroristas contra objetivos occidentales que culminaron en los atentados del 11-S y alimentó dos décadas de fiascos militares dirigidos por Estados Unidos en Afganistán, Irak, Siria, Somalia, Libia y Yemen. Si Rusia se impone en Ucrania, si Putin no es desalojado del poder, Estados Unidos no sólo habrá afianzado una potente alianza entre Rusia y China, sino que se habrá ganado un antagonismo con Rusia que le traerá dolores de cabeza. Moscú no olvidará el flujo de miles de millones de dólares en armas hacia Ucrania, el uso de inteligencia estadounidense para matar a generales rusos y hundir el acorazado Moskva, la voladura de los gasoductos Nord Stream y las más de 2.500 sanciones estadounidenses contra Rusia. «En cierto sentido, las consecuencias negativas de algunos actos son simplemente otra forma de decir que una nación recoge lo que siembra», escribe Johnson. «[Pero] aunque las personas suelen saber lo que han sembrado, a nivel nacional no solemos relacionar las repercusiones negativas porque gran parte de lo que siembran los gestores del imperio estadounidense se mantiene en secreto”. Los que reciben apoyo en las guerras por delegación, incluidos los ucranianos, suelen tener pocas posibilidades de victoria. Las armas sofisticadas, como los tanques M1 Abrams, son en gran medida inútiles si quienes las manejan no han pasado meses y años recibiendo entrenamiento. Antes de la invasión israelí del Líbano en junio de 1982, el bloque soviético proporcionó a los combatientes palestinos armamento pesado, incluidos tanques, misiles antiaéreos y artillería. La falta de entrenamiento hizo que esas armas fueran ineficaces contra el poder aéreo, la artillería y las unidades mecanizadas israelíes. Estados Unidos sabe que a Ucrania se le acaba el tiempo. Sabe que las armas de alta tecnología no se dominarán a tiempo para contrarrestar una ofensiva rusa sostenida. El Secretario de Defensa, Lloyd Austin, advirtió en enero que Ucrania tiene «una ventana de oportunidad entre ahora y la primavera». «No es mucho tiempo», añadió. La victoria, sin embargo, no es lo importante. El objetivo es la máxima destrucción. Incluso si Ucrania se ve obligada en la derrota a negociar con Rusia y ceder territorio para lograr la paz, así como a aceptar el estatus de nación neutral, Washington habrá logrado su objetivo principal de debilitar la capacidad militar de Rusia y aislar a Putin de Europa. A quienes montan guerras por delegación les ciegan las vanas ilusiones. Los Contras en Nicaragua o el MEK en Irán recibieron poco apoyo. Las armas destinadas a los llamados rebeldes «moderados» en Siria fueron a parar a manos de yihadistas reaccionarios. Las guerras por delegación suelen concluir con la traición a la nación o al grupo que lucha en nombre del Estado patrocinador. En 1972, la administración Nixon proporcionó millones de dólares en armas y munición a los rebeldes kurdos del norte de Irak para debilitar al gobierno iraquí, que en aquel momento se consideraba demasiado cercano a la Unión Soviética. Nadie, y mucho menos Estados Unidos e Irán, que entregó las armas a los combatientes kurdos, quería que los kurdos crearan un Estado propio. Irak e Irán firmaron el Acuerdo de Argel de 1975, por el que ambos países resolvían las disputas a lo largo de su frontera común. El acuerdo también puso fin al apoyo militar a los kurdos. El ejército iraquí no tardó en lanzar una despiadada campaña de limpieza étnica en el norte de Irak. Miles de kurdos, incluidos mujeres y niños, fueron «desaparecidos» o asesinados. Aldeas kurdas fueron reducidas a escombros con dinamita. La desesperada situación de los kurdos fue ignorada, ya que, como dijo Henry Kissinger en su momento, «las operaciones secretas no deben confundirse con la labor misionera.» El gobierno islámico de Teherán reanudó la ayuda militar a los kurdos durante la guerra entre Irán e Irak de 1980 a 1988. El 16 de marzo de 1988, el presidente iraquí Sadam Huseín lanzó gas mostaza y los agentes nerviosos sarín, tabún y VX sobre la ciudad kurda de Halabja. Unas 5.000 personas murieron en cuestión de minutos y hasta 10.000 resultaron heridas. La administración Reagan, que apoyaba a Irak, minimizó los crímenes de guerra cometidos contra sus antiguos aliados kurdos. El acercamiento del Presidente Richard Nixon a China, en otro ejemplo, incluyó la finalización de la ayuda encubierta a los rebeldes tibetanos. La traición es el acto final de casi todas las guerras por delegación. El armamento a Ucrania no es una labor misionera. No tiene nada que ver con la libertad. Se trata de debilitar a Rusia. Si se eliminara a Rusia de la ecuación, el apoyo tangible a Ucrania sería escaso. Hay otros pueblos ocupados, incluidos los palestinos, que han sufrido con la misma brutalidad y durante mucho más tiempo que los ucranianos. Pero la OTAN no arma a los palestinos para que luchen contra sus ocupantes israelíes ni los presenta como heroicos luchadores por la libertad. Nuestro amor por la libertad no se extiende a los palestinos ni al pueblo de Yemen, actualmente bombardeado con armas británicas y estadounidenses, ni a los kurdos, yazidíes y árabes que resisten a Turquía, miembro de la OTAN desde hace mucho tiempo, en su ocupación y guerra de drones en todo el norte y este de Siria. Nuestro amor por la libertad sólo se extiende a las personas que sirven a nuestro «interés nacional». Llegará un momento en que los ucranianos, como los kurdos, serán prescindibles. Desaparecerán, como muchos otros antes que ellos, de nuestro discurso nacional y de nuestra conciencia. Alimentarán durante generaciones su traición y su sufrimiento. El imperio estadounidense pasará a utilizar a otros, quizás al «heroico» pueblo de Taiwán, para avanzar en su inútil búsqueda de la hegemonía mundial. China es el gran premio para nuestros clones del Doctor Strangelove*. Amontonarán aún más cadáveres y coquetearán con la guerra nuclear para frenar el creciente poder económico y militar de China. Es un viejo y predecible juego. Deja a su paso naciones en ruinas y millones de muertos y desplazados. Alimenta la arrogancia y el autoengaño de los mandarines de Washington que se niegan a aceptar la aparición de un mundo multipolar. Si no se controla, este «Juego de las Naciones» puede acabar matándonos a todos. N.d.T.: Personaje de la película Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worring and Love the Bomb, dirigida por Stanley Kubrick en plena Guerra Fría, 1964, toda una sátira sobre el belicismo. En España fue traducida como ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú y en Hispanoamérica como Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba. Dicho personaje (interpretado por Peter Sellers) es un excientífico nazi y asesor del presidente de EEUU. que explica al comité de crisis que el dispositivo que vuela hacia Moscú es una extensión de la estrategia de “destrucción mutua asegurada” (MAD) que una vez puesto en marcha no puede detenerse. Chris Hedges es un periodista galardonado con el Premio Pulitzer, corresponsal en el extranjero durante quince años donde trabajó como Jefe de la Oficina de Oriente Medio y de la de los Balcanes del New York Times, profesor en el programa de titulación universitaria que la Universidad Rutgers ofrece a los presos del estado de Nueva Jersey. Ha escrito 12 libros, entre ellos el superventas «Días de destrucción, días de revuelta» (Planeta Comic, 2012), del que es coautor junto con el dibujante Joe Sacco. Su libro «La guerra es una fuerza que nos da sentido» (Síntesis, 2003) fue finalista del Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros de No Ficción (EE.UU.) y ha vendido más de 400.000 ejemplares. Escribe una columna semanal para el sitio web ScheerPost. Fuente: https://scheerpost.com/2023/03/12/chris-hedges-ukraines-death-by-proxy/ El presente artículo puede reproducirse libremente siempre que se respete su integridad y se cite a su autor, a su traductor y a Rebelión.org como fuente del mismo

Moscú responderá duramente a la incursión polaca en la escuela de la Embajada rusa

Moscú responderá duramente a la incursión polaca en la escuela de la Embajada rusa Sputnik Mundo, 29.04.2023 © Sputnik / Moscú responderá con dureza a la invasión por parte de las autoridades polacas de una escuela de la Embajada rusa en Varsovia para apoderarse de ella. Las acciones de Polonia son hostiles, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. "Un paso tan descarado de Varsovia, que va más allá del marco de la comunicación interestatal civilizada, no se quedará sin nuestra dura reacción y consecuencias para las autoridades polacas y los intereses de Polonia en Rusia", resalta el comunicado de la Cancillería rusa. La portavoz de la institución diplomática, María Zajárova, comentó que la medida se enmarca en la política de violación del derecho internacional y los acuerdos bilaterales aplicada por Polonia durante muchos años. Por la mañana del 29 de abril, los representantes del ayuntamiento de Varsovia y los policiales exigieron abrir las puertas del edificio, pero recibieron la negativa de la parte rusa y comenzaron a romperlas. Al irrumpir en el colegio, las autoridades polacas bloquearon la entrada con una cadena de hierro para que los diplomáticos no puedan sacar ninguna pertenencia de la Embajada rusa dentro del edificio. El ministro consejero ruso, Andréi Ordash, que llegó al lugar junto con los representantes de la misión diplomática, calificó de ilegal la decisión de confiscar el edificio y advirtió de medidas de represalia. Señaló que los empleados del colegio, según la demanda polaca, deben abandonar el edificio antes de las 18:00 hora local (GMT+2). A su vez, el embajador ruso en Varsovia, Serguéi Andréyev, condenó las acciones polacas e indicó que violan la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Moscú, continuó, protestará ante Varsovia por la irrupción en el colegio de la Embajada rusa. El Ministerio de Exteriores polaco solicitó antes a las autoridades gubernamentales competentes confiscar "dos objetos inmobiliarios que no se utilizan para fines diplomáticos y consulares y que son propiedad ilegal de Rusia". Más tarde, un corresponsal de Sputnik informó que los empleados de la escuela de la Embajada de Rusia en Varsovia abandonan el establecimiento escolar. Además, esta semana la Fiscalía de Polonia confiscó los fondos de las cuentas de la embajada y de la oficina comercial de Rusia en el país, tanto en dólares como en eslotis polacos. Estos fondos estaban congelados desde febrero por sospecharse que presuntamente se estaban utilizando para financiar el terrorismo. Al mismo tiempo, según Andréyev, nadie se dirigió a la misión diplomática para pedir explicaciones. La parte polaca no llevó a cabo ninguna acción de investigación ni presentó ningún motivo para incautar el dinero. El embajador ruso en Varsovia calificó esta decisión de "una fragante violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas".

jueves, 27 de abril de 2023

Para qué sirve una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que no condena en su reporte las masacres y asesinatos en el Perú?

¿Para qué sirve una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que no condena en su reporte las masacres y asesinatos en el Perú? Por Cynthia Cisneros Fajardo | 26/04/2023 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión “Cuando comenzó la matanza, yo me fui al hospital y vi como entraban los heridos, uno de ellos me agarró de la mano y me dijo ‘no me quiero morir’ pero ya era demasiado tarde estaba con todo el abdomen destrozado… todo estaba manchado de sangre, los pasillos, las paredes” Herido de la masacre de Juliaca 9 de Enero del 2023 El 31 de Marzo, en una conferencia de prensa en Bolivia, la CIDH presentó un informe preliminar, luego de escuchar las demandas de los auto denominados presos políticos la ex presidenta de facto Jeanine Añez que ordenó la matanza de Senkata y de Sacaba, recluída actualmente en la Cárcel Femenina de Miraflores y de Luis Fernando Camacho y señaló en la misma que ambos “consideraban que eran presos políticos”, “aunque era muy pronto para aseverarlo”, según señaló uno de los miembros del consejo directivo de la CIDH, de hecho si bien llama la atención que no se pronunciara sobre Senkata y Sacaba, cuando se le preguntó sobre el Perú, porque no había emitido su reporte condenando las masacres y denunciando al gobierno genocida de Boluarte sólo respondió a la cabeza de Joel Hernández “Lo que pasa es que eso toma mucho tiempo por el protocolo que debe seguir la investigación” y sin dar mayores explicaciones concluyó la conferencia, señalando que si bien las prisiones en Bolivia son las menos violentas de la región aún está presente el problema del exceso en la prisión preventiva y el hacinamiento de las cárceles. Lo que se sabe hasta la fecha sobre el caso Peruano es que la CIDH luego del pronunciamiento de la ONU a principios de Abril cuestionando la legalidad del gobierno de Boluarte, ha decidido retrasar la presentación de su informe hasta fines de Abril, fecha en la que se tiene programada una tercera toma de Lima en rechazo al gobierno usurpador y genocida de Boluarte. El informe de la ONU ha generado sin embargo un nuevo debate en torno a la legalidad y legitimidad de la vacancia de Pedro Castillo lo que abre el debate sobre la posibilidad de su restitución; sin embargo, muy poco es lo que se ha avanzado en la liberación del presidente secuestrado y en su restitución. Por lo que en una entrevista realizada por Timoteo Cutipa, periodista independiente en su canal de you tube las últimas semanas, a uno de los abogados que viajó a Ginebra a denunciar las masacres y el genocidio ante la ONU a sugerencia de los abogados constitucionalistas a la cabeza de Eugenio Zafaroni, se evidenció que “la magnitud de las movilizaciones del pueblo peruano habría sido fundamental en la presión internacional para que la ONU emitiera su informe”, sin lo cual esto no habría sido posible. Actualmente y a pesar de la impunidad en la que quedan las víctimas y sus deudos, estas se habrían organizado en torno a una asociación que habría realizado a mediados de Abril una reunión interdepartamental que sirvió en mucho para seguir impulsando a nivel legal el juicio contra el actual Estado genocida de Boluarte, debido a los múltiples atropellos que habrían recibido por parte no solo del Estado, sino también de la prensa, y de las organizaciones que se denominan de Derechos Humanos, y aún más de algunos políticos que haciendo bandera de su dolor habrían recibido donaciones que nunca habrían llegado a manos de las víctimas quienes según sus abogados hasta la fecha no habrían recibido ningún apoyo económico por parte del Estado, ni de quienes a nombre de los heridos lucraron en su provecho. Tal y como lo expresa una de las víctimas cuando señala que en “…la primera toma de Lima fueron dirigentes políticos y pidieron ayuda al extranjero se hospedaron en hoteles con buenos restaurantes mientras la gente dormía en las calles y estaban a pan y agua”, pero aún más, como se señala líneas arriba, el gobierno de Boluarte que ante la prensa señaló “iba a pagar un monto económico a las víctimas” no les pagó un solo centavo hasta la fecha. Por lo que como señala otra de las víctimas las personas tienen que ir a trabajar incluso con la bala dentro de su cuerpo en Juliaca y como son del área rural nadie dice nada “…y es doloroso ver como un señor que recibió un disparo de bala en la columna no se la pudo hacer sacar en Lima porque le dijeron en el hospital que era una operación de muy alto riesgo y que no se podía hacer nada, el problema es que él se regresó a Juliaca y sigue saliendo a trabajar y la bala que estaba horizontal está bajando hacia la pierna y a él ya le cuesta caminar y le decimos que ya no trabaje, pero igual tiene que alimentar a su familia y ya le hemos dado unas cositas a su esposa para que se venda y yo a veces les llevo algo, (entre lágrimas) pero yo también tengo familia que mantener y ya no sé qué hacer es muy triste lo que estamos pasando en el Perú” Sin embargo, esta situación no es la única ya que “hay otros jóvenes que también están heridos de bala y que también tienen que salir a trabajar porque tienen que comer y otros no quieren ir a Lima por temor a que los acusen de terroristas y así se están muriendo en sus casas” El temor a denunciar ante una policía que criminaliza la protesta obliga a la reserva de su identidad “a mí me han llamado a la policía y me han dicho de Inteligencia “no te metas porque a todos los dirigentes los van a meter presos” señala otra de las víctimas mientras pide reservar su identidad. El calvario para las víctimas por lo tanto, no terminó con la denuncia sino que más bien comenzó un proceso de despertar de la conciencia colectiva, ahí donde la peregrinación por justicia solo resultó en convocar a prensa internacional, demandar la presencia de amnistía internacional solo para revictimizar a las víctimas a quienes nadie, excepto ellas mismas les presta mayor atención “Se hizo una teletón y varios programas de solidaridad para ayudar a las víctimas y no se les dio nada” Todo esto en medio del luto, el dolor y la impunidad, no sólo de un Estado criminal sino de todo un orden de Estados criminales que actualmente no les importa en lo más mínimo la condena internacional de su accionar sino más bien diseñar la siguiente estrategia a implementar, para ganar esta guerra contra la humanidad, en una política de muerte como nueva forma de acumulación, y con una demostración de fuerza sin límites ni siquiera de la naturaleza misma, con una nueva guerra climática que hoy por hoy asesina en masa y exime de culpa a los verdaderos responsables como en el caso de la Pandemia, o en el caso de Turquía, en donde según un artículo de Peter Koenig, publicado en el sitio web de Global Research, solo queda la deducción, por las evidencias que se encentran de esta nueva guerra climatológica que es dirigida por EEUU y en la que tiene el total control sobre los avances científico tecnológicos del proyecto HAARP con los que puede generar terremotos e inundaciones a voluntad como en el caso de Turquía las pasadas semanas y en el caso Peruano los pasados meses en los que la población no solo debía lidiar contra un gobierno genocida sino también con las inclemencias de la naturaleza, los huaycos y las inundaciones, además de la impunidad en la que son desarrolladas estas nuevas estrategias de guerra que deja sin evidencia y en la mayor impunidad a los verdaderos genocidas. ¿Por lo tanto, ante la pregunta para que sirve una CIDH en este escenario de masacres masivas, de genocidio colectivo, de impunidad de Estados criminales? La respuesta es sencilla para legitimar un sistema que en el discurso se llama democrático pero que en los hechos es solo una vil dictadura que legitima el genocidio de los pueblos del mundo y en este caso del pueblo Peruano. Por lo tanto, ahí donde EEUU envía terremotos a través de barras de titanio que lanza desde los satélites contra puntos clave en la tierra, para detonar terremotos en Turquía y que mata a más de 45,000 personas, por el simple hecho que Turquía siendo miembro de la OTAN protege a una Rusia que se enfrenta abiertamente a EEUU y le compra material bélico anteponiendo sus intereses a los de EEUU bajo el gobierno de Erdogan; simplemente no hay forma de sancionar a los culpables porque no hay evidencia ni marco jurídico que ponga claras las reglas del juego, ahí donde los adelantos científico tecnológico de última generación no son de conocimiento ni arbitraje de ningún marco jurídico internacional y el que está no se cumple porque los organismos internacionales están manejados por EEUU. En este contexto de atropellos hoy el mundo se enfrenta a una crisis económica de hiperinflación y recesión ocasionada por un EEUU que endurece las sanciones de la OTAN a Rusia y la guerra en Ucrania y que muy poco le importa ya cual es la justificación para esta nueva guerra abierta contra la humanidad y suma a sus esfuerzos por controlar el mundo, este nuevo armamento de guerra climática. Finalmente, la recesión -que afecta a una Europa que tampoco termina de reaccionar frente a este avasallamiento brutal ante la escasez de los recursos a nivel mundial y la lucha por apropiarse del litio en América y el cobalto del sur global hablamos de África y Latino América, y que más bien a través de sus gobiernos legitima con su inacción esta masacre- se concreta, ahí donde es necesario colocar gobierno títeres y contar con su anuencia para implementar esta serie de políticas criminales contra la humanidad, más aun con el control del FMI y el Banco mundial cuyas políticas de devaluación de la moneda ahora se dirigen a Bolivia para generar desestabilización contra el gobierno del MAS. En este contexto el rol histórico del pueblo peruano consiste en recuperar el aparato público y restaurar la democracia y esto solo es posible con la concientización de la población en su conjunto y la necesidad de su participación para que esta tercera toma de Lima tenga la real contundencia que el momento histórico requiere y retomar la senda de la democracia de los pueblos y la necesaria refundación del país bajo nuevas reglas del juego con una nueva Constitución Política del Estado y una relación de poderes que detenga este abuso leonino de los recursos que son del pueblo y para el pueblo. En un contexto mundial de guerra y genocidio que se justifican en la lucha de EEUU para recuperar el poder hegemónico económico mundial. Frente a este avasallamiento a los países Latino Americanos les queda la tarea de una nueva articulación regional real que permita hacer frente a este momento de guerra contra la humanidad en el contexto de la multipolaridad económica a nivel mundial, lo otro es dejar que el tiempo nos sepulte con una nueva implementación de políticas económicas en desmedro de nuestros hijos y esta vez en el contexto de una rampante escasez de los recursos estratégicos que no solo afectan el crecimiento económico del país, sino la vida misma de nuestros hijos en esta política de la muerte impune en donde los verdaderos responsables siguen lucrando a costa de la sangre de nuestros hermanos en medio del luto, el dolor y la represión y la impunidad. Referencia Koenig, P. (2023, April 15). Turkey-Syria Earthquake: Is This An Act of Terror? – Global Research. Global Research. https://www.globalresearch.ca/turkey-syria-earthquake-act-terror/5807763 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

"Petro está haciendo algo que nadie había querido hacer por Venezuela"

"Petro está haciendo algo que nadie había querido hacer por Venezuela" - Sputnik Mundo, 27.04.2023 Sputnik dialogó con el analista Mauricio Jaramillo Jassir acerca de la cumbre celebrada en Colombia para dinamizar las negociaciones entre el Gobierno de Maduro y la oposición, así como el necesario levantamiento de las sanciones contra Caracas. Había muchas expectativas sobre lo que ocurriría en la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela que presidió el mandatario Gustavo Petro en Bogotá. Se esperaban anuncios, incluso soluciones concretas para retomar las negociaciones entre el oficialismo y la oposición que estaban teniendo lugar en México, así como una fecha para elecciones libres, levantamiento de sanciones, entre otros puntos de los que se hablaron entre miembros de 20 Estados que participaron en la cita donde también estuvo presente Josep Borrel, el alto representante de Relaciones Exteriores de la Unión Europea. Sin embargo, fue poca la información que se conoció por el hermetismo manejado. Dentro del Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana (centro de Bogotá), no se permitió el ingreso a la prensa y solo al final se conoció el discurso de instalación por parte del presidente Petro, seguido de las declaraciones escuetas de Álvaro Leyva, ministro de Relaciones Exteriores. "Esta conferencia tiene muchas expectativas. A veces cuando se generan grandes expectativas y esperanzas también pueden generar grandes decepciones. Espero que no sea lo segundo y que lo primero se vuelva realidad (…) América no puede ser un espacio de sanciones, tiene que ser un espacio de libertades y de democracia", fueron las palabras de Petro al dar por entendido el papel que se juega como facilitador de estos diálogos. El 24 de abril, un día antes de que comenzara la cumbre, hubo temores de que esta no se llegara a instalar por cuenta de la polémica que suscitó la entrada irregular a Colombia del opositor venezolano Juan Guaidó, en el marco del evento. La reunión del martes 25 de abril no era con delegados del Gobierno ni su contraparte, sino con naciones que quieren apoyar el proceso de diálogo entre las partes. Igualmente, el 22 de abril el presidente Petro se reunió con miembros de la opositora Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela para recoger sus inquietudes en el marco de la cumbre. Guaidó no participó de este espacio, por lo que su irrupción al país fue interpretada como una estrategia para torpedear la conversación de alto nivel. "Guaidó no tenía por qué estar en la conferencia porque no había miembros de la oposición y el Gobierno de Venezuela. La conferencia era de representantes de terceros Estados", apuntó a Sputnik el analista colombiano Mauricio Jaramillo Jassir, experto en política internacional. El suceso terminó con la salida del líder opositor del país con destino a Miami, Estados Unidos, donde, al parecer, busca exiliarse de Venezuela. "Él pudo haber entrado al país de forma tranquila. No tenía que hacer lo que hizo. Se ve que detrás de su acción estaba la necesidad de producir ruido, por decir lo menos", dijo el canciller Leyva sobre el impase que no impidió ni trastocó la agenda de la cumbre. ¿Encuentro productivo? Álvaro Leyva compartió las conclusiones de la reunión que se extendió por más de cinco horas. El canciller resaltó que hay puntos de encuentro entre las delegaciones, como la necesidad de acordar un cronograma para celebrar elecciones libres y con garantías para la oposición. Otro de los puntos son el levantamiento progresivo de las sanciones, mientras se avanza en los acuerdos, y "la implementación del fondo fiduciario único para la inversión social en Venezuela". Como conclusión también se acordó citar a una segunda reunión para hacer seguimiento al proceso. Pese a que algunos expertos y medios de comunicación han calificado que poco se logró en el encuentro, Jaramillo Jassir considera lo contrario. "Hay que evaluar la conferencia de acuerdo a sus propósitos, que eran muy humildes y eso hay que tenerlo en cuenta. Con la cumbre no se esperaba resolver la situación venezolana, tampoco un calendario de elecciones. La idea era acordar la postura que asumirá la región", opinó el analista. Para Jaramillo Jassir, otro objetivo de la reunión además de consensuar una posición regional fue poner a Venezuela de nuevo en el debate político, más allá del problema de la migración. "El país había salido de la agenda, las negociaciones en México están trabadas. Entonces cuando uno ve que Venezuela vuelve a la agenda es porque se está creando un nuevo objetivo", agregó el experto. Por su parte, el Gobierno de Nicolás Maduro anunció que tomará nota de las deliberaciones realizadas en la conferencia de Bogotá. Y volvió a reiterar la necesidad de que se levanten las sanciones que "obstaculizan la vida social y económica del país". El lunes 24 de abril, en medio de la polémica por Guaidó, Maduro reclamó a EEUU para que desbloqueé los 3.200 millones de dólares de sus cuentas en el exterior para usarlos en ayudas humanitarias como había sido acordado en los diálogos del Gobierno venezolano con la oposición sostenidos en México. El analista considera que son pedidos necesarios, debido a la crisis social y económica que vive Venezuela. "Esa posición inamovible [frente a las sanciones] es lo que ha empantanado las negociaciones en México. A Venezuela la están ahogando financieramente, si le quitan las divisas no tiene con qué comprar medicinas, alimentos y renovar el aparato productivo". "Para Maduro no hay transición económica posible si no se levantan esas sanciones. Y este momento requiere que la oposición y el Gobierno [venezolano] hagan un frente común para pedir el levantamiento de las sanciones y que no sea visto como una concesión hacia Maduro, error que ha cometido Estados Unidos", opinó Jaramillo Jassir. Por último, el analista resalta los esfuerzos de Colombia por poner a Venezuela en la agenda internacional y tratar de facilitar el diálogo político y destrabar las negociaciones de México. "No sé si a [Gustavo] Petro le sirva esto para ser líder de la región, pero es necesario este trabajo porque Venezuela necesita una solución. Él está haciendo algo que hasta ahora nadie había querido hacer por Venezuela", concluyó Jaramillo Jassir.

miércoles, 26 de abril de 2023

Sur Global busca en los BRICS una comunidad más equitativa

El representante de Sudáfrica: el Sur Global busca en los BRICS una comunidad más equitativa Sputnik Mundo, 26.04.2023 La crisis de Ucrania sacó a la luz las "fallas en la arquitectura política global", y desde entonces aumentó el interés por unirse a la asociación para el desarrollo BRICS, afirma el representante de Sudáfrica en la organización, Anil Sooklal. Anil Sooklal manifestó en una entrevista con Sputnik que el interés por unirse a los BRICS va en aumento, ya que los países del Sur Global quieren ejercer su soberanía, y hacer oír su voz en la escena mundial. — ¿Cómo explicaría esta ola de demandas de adhesión a los BRICS y a partir de qué momento el interés por los BRICS se volvió tan actual? — Creo que, desde el año 2022, después del conflicto entre Rusia y Ucrania, ha habido un aumento del interés en unirse a los BRICS (compuesto por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) porque la situación entre Moscú y Kiev ha puesto de manifiesto las fallas en la arquitectura política mundial. En el sentido de que los países continuamente marginados, los países del Sur Global, no son tratados como iguales por los países del Norte Global, y ven a los BRICS como el foro más receptivo y más alineado con sus aspiraciones de crear una comunidad global más equitativa, inclusiva y justa. Por eso estamos asistiendo a una oleada de países que desean convertirse en miembros de los BRICS. Creo que eso es significativo porque indica que estos países ven que los BRICS están defendiendo las cuestiones que deben abordarse en términos de desarrollo, en términos de que sus voces sean escuchadas y en términos de crear un orden mundial multipolar más inclusivo en el que no haya unos pocos Estados dictando cómo nos comportamos en el frente internacional. — Usted mencionó que hay países de todas partes del mundo que están buscando unirse a los BRICS. En cuanto a África, sabemos que Argelia ya presentó una solicitud de adhesión a los BRICS. ¿Puede nombrar otros Estados? — Argelia, Egipto y Túnez hablaron específicamente de unirse a los BRICS. — Si los BRICS aceptan nuevos países, ¿cómo cambiaría su peso en la arena internacional? ¿Perderían su forma de crecer, solo se volverían más importantes? — Bueno, en primer lugar, hemos de empezar a hablar de la expansión, y tenemos que elaborar las modalidades de nuestra expansión. Todavía estamos ocupados con ese proceso. ¿Admitimos a nuevos países como miembros de pleno derecho o creamos países asociados u otras categorías? Estamos enfocados en esta situación ahora mismo. Ahora, como saben, a través del Nuevo Banco de Desarrollo, ya hemos admitido a nuevos socios como miembros del Banco, concretamente a Uruguay, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bangladés. Así que la expansión de la institución financiera de los BRICS ya tuvo lugar. Actualmente, lo que se busca de estos países es la asociación política con los BRICS. Banderas de los países BRICS - Sputnik Mundo, 1920, 15.04.2023 Internacional — Según el Fondo Monetario Internacional, los países de los BRICS superarán la contribución del G7 al crecimiento mundial. En su opinión, ¿cómo afectará la expansión de los BRICS al equilibrio económico mundial en el futuro? — Como usted vio en términos del producto interno bruto (PIB), los BRICS son ahora más grande que el G7. Los BRICS representan el 31,5% y el G7 el 30%. Pero si se añaden los cuatro nuevos miembros del Nuevo Banco de Desarrollo al PIB de los BRICS, entonces se eleva al 34,5%. Como puede verse, los BRICS, en su forma actual, ya son más grandes que el G7, y se prevé que en 2030 los BRICS representen el 50% del PIB mundial. Por lo tanto, la ampliación del número de miembros también aumentará la huella económica mundial del grupo.

lunes, 24 de abril de 2023

EEUU se dedica a destruir la globalización,

Lavrov: EEUU se dedica a destruir la globalización, alabada como bien supremo del mundo | Video Sputnik Mundo, 1920, 24.04.2023 Para postular su dominio, "EEUU se ha lanzado a destruir la globalización", afirmó el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, al intervenir en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el multilateralismo efectivo y la defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas. EEUU como amenaza para la globalización "En un intento desesperado por afirmar su dominio castigando a los que se muestran reacios, EEUU se ha lanzado a destruir la globalización, que durante años ha sido alabada como el bien supremo de toda la humanidad, al servicio del sistema multilateral de la economía mundial", declaró el ministro. Washington y el resto subordinado de Occidente invocan sus "reglas" siempre que necesitan justificar medidas ilegítimas contra quienes formulan sus políticas de acuerdo con el derecho internacional y se niegan a seguir los intereses creados de los "mil millones de oro". "Los opositores están en la lista negra según el principio: quien no está con nosotros está contra nosotros", subrayó Lavrov. De acuerdo con las palabras del canciller ruso, el mundo, como durante la Guerra Fría, se ha acercado a una línea peligrosa, "quizá aún más peligrosa". Indicó que la minoría de Occidente debería comportarse decentemente y respetar a los demás miembros de la comunidad mundial. "Llamemos a las cosas por su nombre: nadie permitió a la minoría occidental hablar en nombre de toda la humanidad", señaló Lavrov. "Hay que comportarse decentemente y respetar a todos los miembros de la comunidad internacional", señaló el ministro de Asuntos Exteriores ruso. "Inaceptable": Rusia condena el rechazo de visados para periodistas rusos de la delegación de Lavrov ayer Añadió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha convertido en una herramienta para lograr los objetivos de EEUU, incluidos los militares. "El resultado es la fragmentación del comercio mundial, el colapso de los mecanismos de mercado, la parálisis de la Organización Mundial del Comercio y la transformación definitiva, ya desenmascarada, del Fondo Monetario Internacional en una herramienta para alcanzar los objetivos de EEUU y sus aliados, incluidos los de carácter militar", precisó. Cuestión ucraniana Asimismo, el ministro de asuntos Exteriores ruso hizo hincapié en que el régimen nazi de Kiev no puede representar a los habitantes de los territorios que se negaron a aceptar los resultados del golpe de Estado de 2014 en Kiev. Al mismo tiempo, la "cuestión ucraniana" no puede considerarse aislada de su contexto geopolítico. "Es obvio para cualquier persona imparcial que el régimen nazi de Kiev no puede considerarse en modo alguno como representante de los habitantes de los territorios que se negaron a aceptar los resultados del sangriento golpe de Estado de febrero de 2014 y contra los que los golpistas desencadenaron una guerra a causa de ello. Del mismo modo que Pristina no puede pretender representar los intereses de los serbios de Kosovo, a quienes la UE prometió autonomía, al igual que Berlín y París prometieron un estatus especial a Donbás", declaró Lavrov. Resaltó también que después "ninguno de los amos occidentales del régimen de Kiev", pese a las solicitudes de Rusia, reprimió la destrucción sistemática y legislativa del idioma, la educación, los medios de comunicación y las tradiciones culturales y religiosas rusas, que violaban directamente la Constitución de Ucrania y las convenciones sobre los derechos de las minorías nacionales. "Al mismo tiempo, el régimen de Kiev introdujo por ley la teoría y prácticas nazis en la vida cotidiana. Organizó en el centro de Kiev y otras ciudades pomposas procesiones con antorchas bajo las banderas de las divisiones de las Schutzstaffel", comentó el jefe de la diplomacia rusa. Multilateralismo en Asia-Pacífico Además, Lavrov apuntó el hecho de que Washington y sus aliados aplican fuerzas significativas para socavar el multilateralismo en la región Asia-Pacífico. "Estados Unidos y sus aliados se están lanzando ahora a socavar el multilateralismo en Asia-Pacífico, donde se ha desarrollado durante décadas un exitoso sistema abierto de cooperación económica y de seguridad en torno a la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN)", subrayó. Según el ministro, este sistema de cooperación permitía enfoques de consenso que convenían tanto a los 10 miembros de la ASEAN como a sus socios de diálogo, entre ellos Rusia, China, EEUU, la India, Japón, Australia y la República de Corea, garantizando un verdadero multilateralismo integrador. Al plantear una "estrategia Indopacífica", Washington se ha propuesto romper esta arquitectura de consenso establecida", declaró Lavrov.

domingo, 23 de abril de 2023

Zapata y Luther King, extremos que se tocan en la determinación moral

Zapata y Luther King, extremos que se tocan en la determinación moral Por Pietro Ameglio | 22/04/2023 | Racismo y opresión capitalista Fuentes: Desinformémonos Abril es el mes donde fueron traicionados y asesinados brutalmente dos grandes héroes de las luchas populares y sociales, profundamente arraigados a sus pueblos: Zapata y Martin Luther King. El primero lidereando las luchas por la tierra y la libertad, los usos y costumbres del campesinado mestizo e indígena del sur de México; el segundo encabezando la lucha contra la segregación racial y por los derechos civiles y políticos (empezando por el derecho al voto) de la población afroestadounidense. Seguramente son dos de las figuras históricas y casi míticas de sus países, más impolutas y admiradas socialmente. Ambas de orígenes sociales y vidas completamente diferentes: rural y urbano, campesino y académico, pueblo de abajo y clase media, lucha armada y noviolenta…distanciados por medio siglo en sus luchas, pero con lo esencial en común: coherentes, radicales, anclados a sus bases populares e incorruptos hasta el final. Emiliano Zapata, líder revolucionario mexicano (centro). Fecha probable de la foto: 1911) Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca situada en las tierras del oriente morelense donde nació y que dominaba, el 10 de abril de 1919, en una emboscada militar del ejército constitucionalista comandada por el coronel Jesús Guajardo, quien se había comprometido a pasarse al bando del caudillo del sur y entregarle armas. Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis mientras estaba en el balcón de su hotel y saludaba a la gente, por un francotirador que nunca acabó por identificarse plenamente, aunque sí hubo un condenado (James Ray) a prisión perpetua. Dos héroes populares unidos por su convicción de la lucha social por la justicia No cabe ninguna duda del gran arraigo popular de ambos líderes, de su gran convicción y determinación moral, de su valentía, de su incorruptibilidad hasta el último minuto de sus vidas. Pero, a la vez, también resulta interesante reflexionar acerca de las formas de lucha social que encabezaron: un levantamiento armado campesino-indígena en el sur dentro de la revolución mexicana (1910-19), y un levantamiento social noviolento en medio del macartismo y el peor segregacionismo racial en el profundo sur norteamericano (1955-68). Ambas estrategias y sus correspondientes tácticas de lucha social fueron conducidas con una gran fuerza, determinación, convicción y claridad, por estos líderes y sus comunidades, y aunque pudieran aparecer como dos movimientos sociales antitéticos en sus formas de lucha, es indudable que las causas que defendían pudieran fueron muy cercanas, legítimas y humanizantes. Sobreabundaban de fuerza moral y material ambas luchas. Intentemos reflexionar un poco en profundidad puntos en común de estas luchas sociales ejemplares hasta hoy del norte de América. Lo primero es alejarse del “fetichismo” de las armas, y no pre-juzgar todo un proceso a partir de un “pensamiento periférico” donde sólo aparece el elemento final que es el ataque armado, mismo que, por supuesto, no hay que ignorar. Sería como analizar o pretender reflexionar el actual zapatismo de Chiapas por el uso de las armas y no por la revolución social que significan décadas de construcción de la Autonomía (Gandhi lo llamaba Autogobierno-Hind Swaraj) desde el “Buen Gobierno” en todas sus dimensiones. Lo que se está intentando realmente construir en un territorio y cantidad de población importantes, es un modelo de orden social que no siga todas las leyes y lógicas del capitalismo que despoja de todo a las personas, empezando por su dignidad humana. Esa es la base de su construcción de paz noviolenta. Otro ejemplo actual de algo muy similar, serían las experiencias de guardias, rondas, policías comunitarias campesino-indígenas en toda América Latina (nasas del Cauca en Colombia, Perú, Ostula, Cherán, CRAC…), las cuales si bien pueden tener -o no- algunos instrumentos como armas, están construyendo en paralelo un orden social noviolento que busca re-educar y re-insertar comunitariamente a los victimarios en sus valores y trabajos, que busca construir relaciones sociales de solidaridad, de servicio comunitario, de vigilancia comunitaria amplia y reconstrucción del tejido social y familiar. En esta reflexión, también resulta clave -como en toda lucha social- tomar en cuenta el proceso histórico-social-cultural, las experiencias previas, en que se desarrollan estas luchas, como países y territorios regionales y locales. Hemos sostenido en otros artículos, cómo no es lo mismo la violencia del que ataca de la del que se defiende, algo que parece muy simple pero que gran parte de nuestra especie deja de lado en sus opiniones y juicios frente a los levantamientos sociales, y homogeiniza todo bajo la categoría de “violencia”, donde siempre se legitima la del poder y el “orden”, y se estigmatiza la de la rebelión. Este aspecto se complementa con otro central, acerca de que la especie humana todavía no sabe con la claridad y experiencia acumulada suficiente, cómo enfrentar determinados grados muy elevados y asimétricos de violencia explotadora e inhumana, sin contraponerle un grado lo más parecido posible de violencia equivalente para decir un “¡Ya basta!”, y detener así la mano asesina. ¿Qué opción de autodefensa histórica y cultural podía tener Zapata en medio de la mayor violencia de la revolución mexicana que perseguía el exterminio y despojo de las tierras de los pueblos rurales? Dr. Martin Luther King, Jr., líder afroestadoudinense contra el racismo y la injusticia social. La lucha noviolenta del movimiento afroestaodunidense, encabezado al inicio por Martin Luther King, es un ejemplo histórico muy importante y esperanzador que buscaría demostrar con hechos concretos, que vale la pena seguir experimentando formas sin violencia o con la menor violencia posible para detener altos grados de violencia opresora. Este movimiento social demostró, y sigue haciéndolo, lo que otro religioso norteamericano -el padre Donald Hessler- por décadas afirmaba en México: “la noviolencia es la más violencta de las violencias, pero no busca destruir al otro, sino su conversión y cambio hacia la justicia”. En este sentido, resulta clave y un arte muy difícil de lograr, que el movimiento social que ejerce una violencia defensiva sea capaz de no aumentar la espiral de la violencia a través de venganzas, provocaciones y ataques similares o mayores, sino que detenga esa espiral y lleve la lucha social a niveles inferiores de violencia, confrontación, diálogos y finalmente acuerdos. El zapatismo actual y el Black Lives Matter son dos grandes ejemplos de construcción de justicia y paz desde la espiral de la noviolencia y no aumentando la espiral de la violencia. De ahí que siempre hemos preferido escribir noviolencia como un solo término todo junto, y no separados “no” de “violencia” por un guión (no-violencia) o un espacio (no violencia). No se trata de oponerse en absoluto a la violencia para que exista la noviolencia, sino que va mucho más allá que esta “falsa contraposición”, y está ligada mucho antes a la construcción de justicia, dignidad y libertad. Por ello es que cuando se nos pregunta de quiénes hemos aprendido más de noviolencia en México, siempre hemos respondido con total sinceridad: de los zapatistas…un pueblo en armas…que intenta construir un orden social noviolento. La lucha social y la resistencia civil de cualquier tipo están inundadas de paradojas y no de absolutos, si no se entiende esto no se puede reflexionar ni actuar bien. Por todo ello y para no caer en juicios apriorísticos y estigmatizantes que no ayudan a entender la realidad, lo primero que hay que tener como “observable social” en una reflexión profunda de la lucha zapatista histórica (y neo hoy día), así como en la lucha afroestadounidense, es que se trata ante todo de revoluciones sociales estructurales que buscan revertir un orden social profundamente deshumanizante, violento, excluyente y explotador de siglos. A su vez, como se trata de luchas sociales de masas, entonces se plantea de origen el desafío -problema- de la construcción de cuerpos capaces de enfrentar con disciplina y organización tal grado de inhumanidad y violencia, a partir de un proceso de toma de conciencia de reconocerse con poder y -sobre todo- decidir usar ese poder para revertir la inhumanidad que les atraviesa por generaciones. Así, en ambos procesos de lucha social resulta central la formación de esos cuadros -cuerpos- sea en las convicciones morales, materiales, históricas y culturales, que en las tácticas de la lucha. Dr. Martin Luther King Jr. muestra el afiche de Poor People’s Campaign (Campaña por la gente pobre), 4 de marzo de 1968 (un mes antes de su asesinato). Horace Cort / AP. «Llegué a la cima de la montaña« Resulta muy interesante -y hasta profético- conocer un poco del discurso que Martin Luther King pronunció el día antes de ser asesinado en un templo protestante de Memphis, en el corazón del sur y el segregacionismo norteamericano*. Retomaré textualmente (de su autobiografía titulada “Tengo un sueño” -I Have a Dream – 4 ideas centrales, por la actualidad del tema y por la belleza-esperanza de los pensamientos e imágenes: “Desde hace años los hombres hablan de guerra y paz; pero ya no pueden limitarse a hablarlo. En este mundo no es más cuestión de elegir entre violencia y no violencia; se trata de elegir entre no violencia y no existencia”. En Nueva York, mientras firmaba ejemplares de su primer libro, una mujer desequilibrada apuñaló a Luther King, y casi lo mató porque por milímetros no le tocó la aorta. Una niña blanca norteamericana le escribió una sencilla y conmovedora carta donde se despidió expresándole que “estoy muy contenta que no haya estornudado (hubiera muerto)”. Entonces King en su discurso del 3 de abril, retomó la frase de la niña diciendo con mucha esperanza y alegría por la lucha: “Si hubiera estornudado no hubiera estado en 1960 cuando los estudiantes empezaron a sentarse en las cafeterías para blancos… en 1961 cuando empezó por aquí la lucha por la libertad…en 1962 cuando los negros de Albany decidieron enderezar sus espaldas…en 1963 cuando la población de Birmingham logró despertar la conciencia de este país y obtener la ley de los Derechos Civiles…”. Frente a muchas amenazas en esos días de atentados contra él, dijo: “No sé qué sucederá en adelante; nos esperan días difíciles. Pero, de veras, para mí no tiene importancia, porque he estado en la cima de la montaña…Como a cualquiera, me gustaría vivir un tiempo largo: la longevidad tiene sus lados buenos. Pero ahora no me preocupo de esto…quiero sólo hacer la voluntad de dios, y él me permitió escalar la cima. Miré más allá y ví la tierra prometida. Tal vez no llegaré junto a ustedes. Pero esta noche quiero que sepan que nosotros, como pueblo, llegaremos a la tierra prometida. Y hoy soy feliz. No hay nada que me preocupe, no temo a ningún hombre. Mis ojos han visto la gloria de la llegada del Señor”. Y al final mencionó que cada tanto pensaba en su muerte y en su funeral: “Ese día me gustaría que se dijera: Martin Luther King junior buscó dedicar su vida a servir a los demás…buscó amar a alguien…buscó ser justo en la cuestión de la guerra…buscó realmente dar de comer a los hambrientos…buscó vestir a los desnudos…buscó visitar a los presos…buscó amar y servir a la humanidad…entonces mi vida no habrá sido en vano”. PD: Quisiera recordar en este mismo mes de abril, a una mujer mixteca defensora de los derechos humanos y educadora popular ejemplar de sus pueblos oaxaqueños y poblanos. Bety Cariño el 8 de abril cumpliría 50 años, si no hubiera sido artera e impunemente asesinada junto al voluntario finlandés Jyri Jaakkola -quien incluso intentó cubrirla con su cuerpo- el 27 de abril de 2010, cuando la caravana humanitaria en que viajaban para llevar alimentos al sitiado municipio autónomo triqui de San Juan Copala (Oax), fue atacada por paramilitares de la región. Tuve el privilegio de la vida de conocerla personalmente, al igual que al equipo de Cactus y su familia, y la última vez en que nos vimos fue en el Cesder de Puebla -donde ella cursaba un posgrado- y discutimos larga y colectivamente acerca del uso de la noviolencia. *Nota de Rebelión: I’ve Been to the Mountaintop («Llegué a la cima de la montaña») es el título del último discurso de Dr. Martin Luther King, Jr. Fue pronunciado en Memphis, Tennessee, el 3 de abril de 1968, donde se encontraba para dar su apoyo a la huelga llevada adelante por 1.300 trabajadores de limpieza y recolectores de residuos afroamericanos en reclamo por mejores salarios y condiciones laborales. Enlace: https://youtu.be/TmZvkHpX_Q4 Fuente: https://desinformemonos.org/zapata-y-luther-king-extremos-que-se-tocan-en-la-determinacion-moral/

Stoltenberg quiere partir el melón: abre la puerta de la OTAN a Ucrania

Stoltenberg quiere partir el melón: abre la puerta de la OTAN a Ucrania, y Orban queda estupefacto Sputnik Mundo En su visita a Kiev, el secretario general de la Alianza Atlántica, dijo que el lugar que le corresponde a Ucrania es en la familia euroatlántica, en la OTAN. "Y con el tiempo, nuestro apoyo ayudará a que esto sea posible". Una afirmación que volvió a recibir la reacción de Moscú, pero también de miembros de la organización. Crecen las provocaciones de Stoltenberg a Rusia La gira del circo OTAN llevó su carpa, es decir, su tienda de campaña… de campaña militar, claro está, a Kiev. Y allí, el 'dueño' del circo, con permiso de EEUU, Jens Stoltenberg, recurrió a bombos y platillos para anunciar su número central, y dijo: "El lugar que le corresponde a Ucrania es en la familia euroatlántica, en la OTAN. Y con el tiempo, nuestro apoyo ayudará a que esto sea posible". Poco le importó a Stoltenberg la preocupación de Rusia que este mismo jueves, cuando Stoltenberg lanzó esa bomba, aunque todavía es pronto para saber si es nuclear, o una simple bomba de humo, volviera a manifestar su preocupación ante tal escenario. Este mismo jueves, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, dijo que uno de los objetivos de la operación militar que Rusia lanzó en febrero de 2022 sigue siendo impedir el ingreso de Ucrania en la OTAN. "Sin lugar a dudas, de lo contrario habría un peligro sustancial, grave, para la seguridad de nuestro país", respondió Peskov a los periodistas que le preguntaron sobre el particular. Y va Stoltenberg y 'le responde' desafiante que Ucrania tiene las puertas abiertas a la organización. Es algo que no debería extrañar a nadie, ya que Rusia viene mostrando esta preocupación desde el antológico discurso de su presidente, Vladímir Putin, desde la mismísima Conferencia de Seguridad de Munich del 10 de febrero de 2007. La historia de siempre Unas inquietudes que llegaron a su límite en diciembre de 2021, cuando Rusia extendió su mano a Occidente por enésima vez pidiendo garantías de seguridad, lo que implicaba que la OTAN no aceptara como miembro a Ucrania, algo que fue ignorado y bastardeado por todo ese Occidente colectivo, otra vez. Esta situación se exacerbó el 19 de febrero de 2022, cuando el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, declaró su idea salirse del Tratado de Budapest firmado el 5 de diciembre de 1994 por los líderes de Ucrania, Rusia, Reino Unido y EEUU, según el cual Ucrania se comprometía a eliminar el arsenal nuclear soviético. Entonces Zelenski declaró la intención de que su país volviera a tener armas nucleares. Así, este viernes Rusia volvió a mostrar su inquietud al respecto. Tras las declaraciones de Stoltenberg de este jueves, Peskov reiteró que esa organización representa una amenaza a la seguridad de Rusia. "Se trata de un bloque agresivo que ve a nuestro país como enemigo y atenta contra la seguridad de nuestro país". La OTAN "sigue mostrando su carácter agresivo", del cual Rusia habló incluso antes del inicio de su operación militar especial en Ucrania. "Es evidente que la OTAN continúa su línea para absorber y arrastrar a Ucrania a su alianza", recalcó Peskov ante los periodistas. El vocero del Kremlin subrayó que las acciones del bloque otra vez muestran "el acierto de la decisión del presidente (de Rusia, Vladímir Putin) sobre el inicio de la operación basada en los intereses de la Federación de Rusia y la necesidad de garantizar su seguridad". Pero este jueves, el ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, de alguna manera vino a refrendar lo de Stoltenberg, y pese a hacer matices, utilizó la palabra 'puerta', seguida de la palabra 'entreabierta'. En una entrevista en la cadena ZDF, Pistorius dijo que la membresía de Ucrania en la OTAN no está actualmente en la agenda, y aquí hay que subrayar la palabra 'actualmente', porque también se refirió al futuro. Dijo textualmente: "No habrá una decisión rápida sobre si Ucrania se unirá a la Unión Europea o a la OTAN". Y añadió: "La puerta está entreabierta, pero ahora no es el momento de decidir. La admisión a la alianza de defensa debe sopesarse después de que termine la guerra". Traducido: mientras dure el conflicto Ucrania no entrará en la OTAN, pero una vez haya acabado, la puerta está entreabierta. Tal vez bastará con que Ucrania empuje un poco esa puerta, e ingreso a la OTAN. Y las preocupaciones de Rusia por su seguridad, volverán a estar más que nunca sobre la mesa, y lo que pueda pasar, no está escrito. Pero dentro de la OTAN, todavía hay gente sensata, como es el caso del primer ministro de Hungría, Víktor Orbán. Y para mostrar su mezcla de asombro con desaprobación acerca de las palabras de Stoltenberg, recurrió a su cuenta de Twitter. Lo que hizo fue escribir: ¡Qué! Y a continuación adjuntó la publicación de la noticia del medio estadounidense Politico, cuyo titular reza: "Su lugar está en la OTAN, le dice el jefe de la alianza a Ucrania en su primera visita en tiempos de guerra". Una gran demostración de poder de síntesis de Orban: con tan solo un vocablo, se puede expresar mucho, incluidos la postura de su país, las preocupaciones que le genera la posible entrada de Ucrania en la OTAN, y las consecuencias en el terreno que podría haber. Esta decisión de hacer miembro de la OTAN a Ucrania está tomada desde finales del siglo XX, señala el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente, "cuando ya se empezó la destrucción de Yugoslavia, y todo lo que vino después. Y progresivamente ha sido un proceso de ir entreabriendo un poquito cada vez más la puerta, y plantearse si se abre totalmente", advierte.

jueves, 20 de abril de 2023

sobrino de John F. Kennedy: "No podemos hacer frente a las FFAA rusas en Ucrania"

sobrino de John F. Kennedy: "No podemos hacer frente a las FFAA rusas en Ucrania" Sputnik Mundo, 20.04.2023 Robert Kennedy, Jr, el abogado y político de EEUU , El conflicto ucraniano es un gran problema para EEUU desde el punto de vista geopolítico, pero "los rusos están luchando en una proporción de siete a uno", por lo que es imposible "hacerles frente", declaró Robert Kennedy Jr, sobrino del 35º mandatario del país, John F. Kennedy. "Los rusos están luchando en una proporción de siete a uno a ocho a uno, no podemos hacerles frente", declaró Robert Kennedy Jr, quien aspira llegar a la Presidencia del país. Según sus palabras, Washington no podrá sacar nada bueno del conflicto ucraniano. Esta crisis se ha convertido en un enorme problema para la Administración estadounidense, añadió. Kennedy Jr coincide con muchos otros expertos estadounidenses, quienes han afirmado que Kiev nunca ha estado en la esfera de intereses de la Casa Blanca, por lo que no merece la pena gastar recursos a tan gran escala y arriesgarse a un conflicto. Como ha subrayado el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en varias oportunidades, Moscú trata de resolverlo el conflicto en Ucrania. Sin embargo, los países occidentales no dejan de hablar de la necesidad de seguir luchando, de aumentar el suministro de armas y de entrenar a las Fuerzas Armadas ucranianas en su territorio. Desde el 24 de febrero de 2022, Rusia lleva a cabo una operación especial para defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, frente al genocidio por parte de Kiev. Putin definió que la desmilitarización y desnazificación de Ucrania eran los objetivos fundamentales de la operación.

miércoles, 19 de abril de 2023

defensora del Monasterio de las Cuevas de Kiev fue detenida por la Policía

La defensora del Monasterio de las Cuevas de Kiev fue detenida por la Policía hace 5 horas (actualizado: hace 5 horas) Monasterio de las Cuevas de Kiev - Sputnik Mundo, 19.04.2023 CÚ (Sputnik) — La defensora de los derechos de los cristianos del Monasterio de las Cuevas de Kiev, Victoria Kojanovskaya, fue detenida por la Policía local durante una transmisión en vivo cerca del centro religioso, informó este 19 de abril la Iglesia ortodoxa canónica. "La activista Victoria Kojanovskaya fue detenida durante una transmisión en vivo", informó la iglesia en su canal de Telegram. La iglesia publicó en esa plataforma un video de la transmisión de Kojanovskaya, donde se puede ver cómo unos desconocidos la agarran y se la llevan. En los últimos años, las autoridades ucranianas han llevado a cabo la mayor ola de persecución contra la Iglesia ortodoxa canónica. "¡Vergüenza!": se producen choques entre fieles y policías en el Monasterio de las Cuevas de Kiev hace 15 horas Con el argumento de los vínculos con Rusia, las autoridades de varias regiones ucranianas decidieron prohibir esa Iglesia ortodoxa canónica. El Parlamento de Ucrania incluso recibió un proyecto de ley para prohibir la congregación a nivel nacional. Los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania abren causas penales contra los religiosos, realizan registros en templos y monasterios, buscando pruebas de supuestas actividades "antiucranianas". El pasado 10 de marzo, el museo estatal ucraniano, que ocupa una parte de los edificios del Monasterio de las Cuevas de Kiev, exigió que los monjes de la Iglesia Ortodoxa canónica, supeditada al Patriarcado de Moscú, abandonen sus inmuebles antes del 29 de marzo. Lavrov denuncia ante la ONU la expulsión de monjes del Monasterio de las Cuevas de Kiev 14 de marzo, 17:35 GMT Anteriormente, se informó que un grupo de trabajo que asesora al Gobierno de Ucrania en materia de asociaciones religiosas llegó a la conclusión de que el Monasterio infringió ciertas cláusulas del contrato sobre el uso de la propiedad estatal, pero los detalles de las violaciones no se han revelado. Más tarde, el ministro de Cultura de Ucrania, Alexandr Tkachenko, dijo que los monjes de la Iglesia ortodoxa ucraniana podían seguir en el Monasterio de las Cuevas, si aceptaban el cisma. El 11 de marzo, el Patriarca de Moscú y toda Rusia, Kiril, se dirigió a los líderes religiosos y figuras internacionales con un mensaje sobre la situación en torno al Monasterio de las Cuevas de Kiev, en el que tildó de "represivos" los objetivos de los funcionarios ucranianos que expulsan a los monjes.

lunes, 17 de abril de 2023

El payaso rebelde

El payaso rebelde Por David Brooks | 18/04/2023 | EE.UU. Fuentes: La Jornada El pasado día 12 se cumplieron 34 años del fallecimiento de Abbie Hoffman, emblema de la «contracultura» de los años 60 y uno de los líderes –aunque seguro no aceptaría ese título– del gran movimiento contra la guerra y el imperio. Abbie Hoffman, emblema de la llamada contracultura de los años 60, artista de la burla como arma política, instigador de la esperanza y el optimismo, inaguantable contrincante de las autoridades y los conservadores, los defensores de lo convencional y los fresas, feroz luchador contra la hipocresía oficial, uno de los líderes –aunque seguro no aceptaría ese título– del gran movimiento contra la guerra y el imperio, antes participante en el movimiento de derechos civiles, después ecologista radical, fue un gran payaso rebelde. Esos que generan risas de reconocimiento entre conspiradores que buscan voltear a este mundo al revés, esa risa, ese humor sabio, que es esencia de la esperanza a pesar del pesimismo empírico. Cuando fue enjuiciado a finales de 1969 y principios de 1970 con sus compañeros, acusados de haber conspirado para provocar una revuelta durante la Convención Nacional Demócrata de 1968 –bautizados como «los siete de Chicago» (vale ver la película The Trail of the Chicago 7), Hoffman ofreció una clase magistral de cómo volver locas a las autoridades. Al ser interrogado ante el jurado y el juez, ofrecía respuestas irreverentes: ¿Entre cuando nació el 30 de noviembre de 1936 y mayo de 1960, que, si algo, ocurrió en su vida? Respuesta: «Nada, creo que eso se llama una educación estadounidense». ¿Dónde vive? «En la nación de Woodstock». ¿En qué estado está ese pueblo?: «Es un estado mental para la gente joven.» ¿A qué se dedica?: «Mi ocupación actual es revolucionario cultural, pero realmente soy un acusado tiempo completo». Una y otra vez revirtió el interrogatorio para hacer una feroz crítica al supuesto orden democrático. «Tenía un impulso de confesar durante este juicio porque escuché a los fiscales decir que soy enemigo del Estado y lo soy. Soy un delincuente. Siempre sabía que la libre expresión no se permitía en el Estados Unidos actual. Se te permite creer en la libertad de expresión pero no la puedes practicar.» Uno de sus grandes logros, junto con sus compañeros incluidos Jerry Rubin, el poeta Allen Ginsberg y otros activistas y artistas fue la primera manifestación masiva en Washington contra la Guerra en Vietnam en 1967. Declaró que harían levitar al Pentágono unos 100 metros en el aire, y aunque todos sabían que a él y sus colegas les encantaba exagerar y hacer teatro político, pues, cientos de periodistas y decenas de miles de manifestantes decidieron acudir para ver si, bueno, se hacía realidad el truco anunciado. Hasta hubo un altar para la ceremonia, ante un enorme despliegue de policías nerviosos. Hoffman colocó a parejas abrazadas en un acto de amor comunitario, mientras curanderos mayas colocaban harina de maíz en círculos, y Ginsberg declamaba poemas. Cuando la policía militar confrontó a los manifestantes, éstos metieron flores en los barriles de los rifles. El Pentágono fue simbólicamente levitado en la mente de la gente, en el sentido que perdió su autoridad, la cual nunca había sido cuestionada o desafiada hasta entonces, explicó Ginsberg. Hoffman, autor de tres libros –el primero famosamente se llama Róbate este libro–, fundó entre otras cosas, el Partido de la Juventud Internacional, YIP, y sus adherentes eran conocidos como los yippies. Los yippies creen en la violación de todas las leyes, incluyendo la ley de la gravedad, afirmó durante un mitin en 1970. En una entrevista en 1987, Hoffman contó al New York Times: “Estás hablando con un izquierdista. Creo en la redistribución de la riqueza y el poder en el mundo, en hospitales para todos… en que no debemos tener a una sola persona sin techo en el país más rico del mundo. Y creo que no debemos tener a una CIA que va por todas partes derrocando gobiernos y asesinando a líderes políticos, trabajando para oligarquías alrededor del mundo para proteger a la oligarquía aquí en casa”. El pasado 12 de abril marcó el aniversario del fallecimiento de Hoffman en 1989. Su risa esencial se extraña más que nunca en estos tiempos tan serios. The Fugs. If You Want to be President https://open.spotify.com/track/1UxrFmH97IcbTjV1Xjazso?si=MiRWx5r2T4SeG-ObFiBGMg Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/04/17/opinion/023o1mun

Brasil hizo bien en recibir a Lavrov y "no complacer" a EEUU

Brasil hizo bien en recibir a Lavrov y "no complacer" a EEUU Sputnik Mundo, 17.04.2023 Algunos medios brasileños retomaron las opiniones de diplomáticos estadounidenses, quienes criticaron la recepción del canciller ruso, Serguéi Lavrov, en Brasilia. Un experto en relaciones internacionales, entrevistado por Sputnik, opinó que Brasil no puede ceder su soberanía para complacer a las potencias extranjeras como Estados Unidos. El 17 de abril, los ministros de Exteriores de Brasil y Rusia se reunieron en el Palacio de Itamaraty para discutir asuntos bilaterales y temas apremiantes de la política internacional, como el conflicto en Ucrania. El encuentro se realizó como parte de la visita de Lavrov a América Latina, donde el primer destino era el territorio brasileño. "Lo que nos une es la voluntad de formar un mundo más justo, multipolar, (...), que refleje el interés de todos los Estados, y no el de un grupo determinado de países", señaló el diplomático ruso durante la rueda de prensa celebrada después del encuentro. Los cancilleres confirmaron que el conflicto entre Rusia y Ucrania estaba en la agenda de la reunión. Los diplomáticos debatieron no solo el contexto que condujo a esta disputa, sino también la propuesta brasileña de iniciar negociaciones diplomáticas. "Hoy hablamos sobre el contexto que se debe tomar en cuenta para resolver este problema, no de manera apresurada, sino con base en negociaciones a largo plazo (…) que consideren los intereses de seguridad de todos los países sin excepción", indicó Lavrov. El diplomático ruso declaró que Moscú está interesada en poner fin al conflicto lo antes posible y reafirmó la necesidad de evitar que Ucrania sea utilizada para amenazar la seguridad nacional rusa. "Estamos interesados ​​en poner fin al conflicto de Ucrania lo antes posible. Ya hemos explicado a detalle en varias ocasiones las razones de lo que está sucediendo y los objetivos que perseguimos al respecto", indicó el canciller ruso. Según Lavrov, "nuestros colegas occidentales están librando una dura lucha para mantener su postura dominante en los asuntos internacionales (...) y esto ha dado impulso a la situación actual de las relaciones entre Rusia y la OTAN, la Unión Europea, e incluso, sobre el proceso en Ucrania". El canciller ruso agradeció a Brasil por comprender "la génesis de esta situación" y por sus esfuerzos para contribuir a la solución del conflicto. El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, reiteró la posición de su país con relación al conflicto y pidió un cese al fuego. "Reforcé la voluntad brasileña de contribuir a la solución pacífica del conflicto. Reiteré nuestra posición a favor de un alto el fuego negociado, con respeto a los derechos humanitarios y una conclusión con miras a una paz duradera", comentó Vieira. Itamaraty también recibió del diplomático ruso la garantía de apoyo a la candidatura de Brasil para un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El mensaje de EEUU La cobertura de los principales medios brasileños sobre la visita de Lavrov se llenó de declaraciones anónimas de diplomáticos estadounidenses, insatisfechos con la disposición de Brasil de recibir al jefe de la diplomacia rusa. Para el especialista en Rusia del Núcleo de Evaluación de Coyuntura Avanzada (NAC) de la Escuela de Guerra Naval, Persio Gloria de Paula, Brasil hizo bien en recibir a Lavrov. "Hubiera sido extraño si no recibíamos al [canciller ruso Serguéi] Lavrov. Brasil es un país soberano y el enfoque de política exterior del Gobierno de Lula en los primeros meses lo ha subrayado", apuntó Gloria de Paula a Sputnik Brasil. Según el especialista, es "inadecuado acusar a Brasil de alinearse con China y Rusia", ya que la posición brasileña frente al conflicto ucraniano es "coherente, neutral y soberana". "Ceder nuestra autonomía en la formulación de la política exterior a las presiones internacionales iría en contra de nuestros intereses", afirmó Gloria de Paula. El experto cree que los esfuerzos del Gobierno brasileño por negociar la paz a través de un grupo de países "con una notoria presencia en el sur global [...] aparentemente desagradaron a Estados Unidos". "Los críticos dicen repetidamente que Brasil generará descontento en Occidente. Pero aquí vale la pena señalar que el bloque occidental también es parte activa del conflicto", afirmó el especialista. "No se trata de hacer una política exterior para complacer a Estados Unidos, al Reino Unido o a quien sea". "Caer en la retórica de la Guerra Fría 2.0, en una supuesta lucha de 'democracias' contra 'autocracias', de carácter puramente ideológico, no sirve a los intereses nacionales y podría perjudicar la autonomía y soberanía brasileña en el escenario internacional", consideró el analista. Gloria de Paula también recordó la reciente visita del asesor internacional de Lula, Celso Amorim, a Moscú, "lo que indica la relevancia que Rusia tiene para Brasil y para sectores de la economía brasileña". Rusia también da muestras de priorizar sus relaciones con Brasil, ya que Celso Amorim fue recibido no solo por el canciller ruso, Serguéi Lavrov, sino también por el presidente VladÍmir Putin. Durante la conferencia de prensa de los cancilleres, el brasileño Mauro Vieira anunció una invitación del mandatario ruso para que Lula visite Moscú.

sábado, 15 de abril de 2023

El barco fantasma Nord Stream

Propaganda El barco fantasma Nord Stream Por Seymour Hersh | 12/04/2023 | EE.UU. Fuentes: Ctxt La CIA ha proporcionado historias falsas para mantener al mundo centrado en cualquier posible sospechoso menos el más lógico: Biden. La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos lleva a cabo constantemente operaciones encubiertas en todo el mundo, y todas necesitan una tapadera por si las cosas salen mal, como sucede con frecuencia. Es igualmente importante ofrecer una explicación cuando las cosas salen bien, como ocurrió en el Mar Báltico el pasado otoño. A las pocas semanas de que se publicara mi artículo en el que explicaba que Joe Biden había ordenado la destrucción de los gasoductos Nord Stream, la agencia elaboró una historia que interesó al New York Times y a dos importantes publicaciones alemanas. Al crear una historia de buzos de aguas profundas y una tripulación que no existía, la agencia estaba siguiendo el protocolo, y la historia habría entrado a formar parte de los primeros días de la planificación secreta para destruir los oleoductos. El elemento esencial era un yate mítico irónicamente llamado Andrómeda por la bella hija de un rey mítico que fue encadenada desnuda a una roca. La tapadera fue compartida y apoyada por el BND, el servicio federal de inteligencia alemán. Mi reportaje inicial recibió cobertura en todo el mundo, pero fue ignorado por los principales periódicos y cadenas de televisión de Estados Unidos. Puesto que la historia ganaba fuerza en Europa y en otros países, el 7 de marzo, el New York Times publicó un artículo en el que citaba a funcionarios estadounidenses que afirmaban que los servicios de inteligencia estadounidenses habían reunido una cantidad notable de información que sugería que un grupo proucraniano había saboteado los oleoductos. El artículo afirmaba que los funcionarios que habían “revisado” la nueva información la consideraban “un paso hacia la determinación de la autoría” del sabotaje de los oleoductos. El artículo del New York Times atrajo la atención mundial, pero desde entonces el periódico no ha vuelto a pronunciarse sobre el asunto. En una entrevista para un podcast del New York Times, uno de los tres autores del artículo explicó, sin darse cuenta, por qué la historia era insostenible desde el principio. Se le preguntó por la implicación del supuesto grupo proucraniano: “¿Qué le hace pensar que eso es lo que ocurrió?”. Respondió: “Debo dejar muy claro que realmente sabemos muy poco. ¿Verdad?”. El 3 de abril, el Washington Post informó de que, en ese momento, algunos investigadores europeos dudaban de que el Andrómeda pudiera haber saboteado los oleoductos sin la ayuda de un segundo buque. Algunos en Europa se preguntaban si el papel del Andrómeda era “una distracción o solo una parte del asunto”. El artículo no sugería que la Administración Biden estuviera implicada en la destrucción del oleoducto, pero sí citaba a un diplomático europeo anónimo que decía que todo el mundo ve que hay un cadáver allí tirado, pero todos fingen que no pasa nada. “Es mejor no saber”, dijo el diplomático. El Washington Post no citó a ningún funcionario estadounidense, ni siquiera anónimo. El gobierno de Biden se ha convertido en una zona carente de información sobre Nord Stream. Un triunfo para los diversos funcionarios de la CIA que han estado proporcionando historias falsas a los medios de comunicación, aquí y en el extranjero, en lo que ha sido un esfuerzo exitoso para mantener al mundo centrado en cualquier posible sospechoso excepto el que se ha manifestado como el más lógico: el presidente de Estados Unidos. El New York Times también publicó que un legislador europeo que recibe información de las agencias de inteligencia de su país afirmó que los servicios de inteligencia estaban recopilando información sobre unos cuarenta y cinco barcos cuyos transpondedores no funcionaban cuando pasaron por la zona donde explotaron los oleoductos. Uno de los denominados “barcos fantasma” podría haber colocado las minas y posteriormente accionar el detonador. Tras la aparición del reportaje del New York Times en internet, Die Zeit, el periódico más importante de Alemania, se apresuró a publicar un artículo sobre una investigación del atentado contra Nord Stream que llevaba meses indagando sobre el tema en colaboración con una cadena de televisión pública. El semanario aportaba una novedad: identificaba un yate que, según informaba, había sido “alquilado a una empresa en Polonia que al parecer era propiedad de dos ucranianos”. Se decía que el grupo que alquiló el yate y llevó a cabo la destrucción del oleoducto estaba formado por un capitán, dos buzos, dos ayudantes de buceo y un médico. Die Zeit describía al grupo como unos “asesinos”, cuyos nombres no se publicaron ni se conocen, que utilizaron pasaportes falsos y habían transportado los explosivos necesarios al escenario del crimen. El yate habría navegado cerca de la isla danesa de Bornholm, próxima al lugar del sabotaje del oleoducto. El periódico informó de que el yate había sido devuelto a la empresa que lo alquilaba –el alquiler de este tipo de yates cuesta dos mil dólares o más por semana– “sin limpiar”, lo cual permitió a los investigadores alemanes encontrar restos de un explosivo en una mesa del camarote. Relatos posteriores afirmaban que los investigadores también habían encontrado dos pasaportes ucranianos falsos abandonados en el yate. Un artículo posterior publicado en Der Spiegel, el semanario alemán, decía que el yate en cuestión se llamaba Andrómeda. Posteriormente publiqué un artículo en el que sugería que la información facilitada por la policía federal alemana tanto a Die Zeit como a Der Spiegel había tenido su origen en los servicios de inteligencia estadounidense. El autor del reportaje de Die Zeit, Holger Stark, un experimentado periodista al que conozco desde que trabaja en Washington hace aproximadamente una década, se puso en contacto conmigo para quejarse de dicha afirmación. Stark me dijo que tenía excelentes fuentes en la policía federal alemana y que se enteró por esos enlaces, y no por ninguna agencia de inteligencia, alemana o estadounidense. Le creí y corregí inmediatamente la historia. Reconozco que es difícil para cualquier periodista escribir sobre un colega, especialmente uno bueno. Pero este caso implica la aceptación de hechos que deberían haber sido cuestionados. Por ejemplo, no le pregunté a Stark si se había preguntado por qué un periódico estadounidense situado a casi seis mil kilómetros de distancia publicaba la misma acusación sobre un grupo de ucranianos anónimos, que no estaban vinculados a los dirigentes de Kiev, a los que las autoridades alemanas decían haber estado persiguiendo. Discutimos un hecho que él mencionó: que las autoridades de Alemania, Suecia y Dinamarca habían decidido, poco después de los atentados del oleoducto, enviar equipos al lugar para recuperar la única mina que no había estallado. Dijo que habían llegado demasiado tarde; un barco estadounidense había acudido al lugar en uno o dos días y había recuperado la mina y otros materiales. Le pregunté por qué creía que los estadounidenses habían llegado tan rápido al lugar y me contestó, con un gesto de la mano: “Ya sabes cómo son los estadounidenses. Siempre quieren ser los primeros”. Había otra explicación muy obvia. El truco de una buena operación de propaganda es proporcionar a los objetivos –en este caso los medios de comunicación occidentales– lo que quieren oír. Un experto en inteligencia me lo explicó más sucintamente: “Cuando se lleva a cabo una operación como la de los oleoductos es necesario planificar una contraoperación, una pista falsa que tenga un tufillo a realidad. Y debe ser lo más detallada posible para que sea creíble”. El truco de una buena operación de propaganda es proporcionar a los objetivos lo que quieren oír “Hoy en día la gente ha olvidado que existe la parodia”, dijo el experto. “La ópera HMS Pinafore de Gilbert y Sullivan no trata de la Royal Navy del siglo XIX. Es una parodia”. El objetivo de la CIA en el caso del oleoducto era elaborar una parodia tan buena que la prensa se la creyera. ¿Pero por dónde empezar? No se pueden destruir los oleoductos con una bomba desde un avión o con marineros en un bote de goma. “¿Pero por qué no un velero? Cualquier estudioso serio del suceso sabría que no se puede anclar un velero en aguas de 80 metros de profundidad” –la profundidad a la que fueron destruidos los cuatro oleoductos– “pero la historia no iba dirigida a un estudioso serio, sino a una prensa que no reconocería una parodia cuando se la presentaran”. El experto en inteligencia enumeró todos los elementos necesarios para que cualquier individuo o grupo pudiera fletar un yate caro. “No puedes salir a la calle con un pasaporte falso y alquilar un barco. Tienes que contratar a un capitán que te haya proporcionado la agencia de alquiler o el propietario del yate, o a uno que venga con un certificado de competencias como exige la legislación marítima. Cualquiera que haya alquilado un yate lo sabe”. Asimismo, los buceadores y el médico requerirían una prueba similar de pericia y competencia para el buceo en aguas profundas que incluya el uso de Nitrox, una mezcla especial de oxígeno y nitrógeno. El experto tenía más preguntas sobre el supuesto yate. “¿Cómo puede un velero de 15 metros encontrar los oleoductos en el Mar Báltico? Los oleoductos no son tan grandes y no figuran en las cartas náuticas que se entregan con el contrato de arrendamiento. Quizá la idea era meter a los dos buzos en el agua –algo nada fácil de hacer desde un yate pequeño– y dejar que los buzos los buscaran”. ¿Cuánto tiempo puede permanecer sumergido un buzo con el traje puesto? Quizá quince minutos. Lo que significa que el buzo tardaría cuatro años en buscar en una milla cuadrada. “Los medios no se plantean ninguna de estas preguntas. Así que hay seis personas en el yate: dos buceadores, dos ayudantes, un médico y un capitán. Falta una cosa: ¿quién va a tripular el yate? o ¿y el cocinero?, ¿y el cuaderno de bitácora que la empresa arrendataria debe llevar por razones legales?”. “No ha sucedido nada de eso», me dice el experto. “Deja de intentar vincularlo con la realidad. Es una parodia”. Las historias publicadas en el New York Times y en la prensa europea no han dado indicios de que ningún periodista subiera a bordo y examinara físicamente el yate en cuestión. Tampoco explican por qué los pasajeros de un yate dejarían sus pasaportes, falsos o no, a bordo después de un alquiler. Se han publicado fotografías de un velero en dique seco llamado Andrómeda. Nada de esto puede sostener una mala tapadera, me dijo el experto de inteligencia. “El esfuerzo por convertir la ficción en realidad continuará eternamente. Ahora es una foto de un velero que aparece después de la investigación y que no se puede rastrear: sin número de licencia donde legalmente debería estar. El Andrómeda ha sustituido al hombre de Piltdown en la prensa”. El experto hizo una última reflexión: “En el mundo de los analistas y técnicos profesionales todos deducirían de tu historia, universal y acertadamente, que la diabólica CIA urdió una contraoperación a primera vista tan ridícula e infantil que su verdadero propósito sería reafirmar la verdad”. ——————- Este artículo se publicó originalmente en inglés en Substack el 5 de abril. Dos días después, el New York Times publicó un artículo en el que afirma que “las filtraciones de inteligencia en torno al sabotaje de los oleoductos han proporcionado más preguntas que respuestas”. Y concluye: “Puede que a nadie le interese revelar más”. Traducción: Paloma Farré. Fuente: https://ctxt.es/es/20230401/Firmas/42653/Nord-Stream-oleoductos-Seymour-Hersh-Estados-Unidos-Biden-CIA.htm