Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas Dde actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida de los creyentes y edificar a la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o con aportes encontrados en otros sitios.
martes, 29 de noviembre de 2022
El Departamento de Estado de EEUU acusa a El Salvador de intervenir en sus elecciones
El Departamento de Estado de EEUU acusa a El Salvador de intervenir en sus elecciones
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele - Sputnik Mundo, 29.11.2022
De acuerdo con 'NBC News', el Departamento de Estado de EEUU considera que desde el Gobierno del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hubo intentos de influir en las elecciones del país norteamericano.
El señalamiento surge luego de que Norma Torres, representante demócrata por California en la Cámara de Representantes quien fue reelecta, asegurara que Bukele incurrió en una "interferencia electoral" en la contienda para que fuera derrotada.
Y es que hace más de un año, en abril de 2021, el presidente de El Salvador instó en su cuenta de Twitter a los latinoamericanos del Distrito 35 de California votar en contra de Torres, mientras que en los meses previos, de acuerdo con el medio estadounidense, legisladores afines a Bukele apoyaron abiertamente a la oponente de la demócrata en redes sociales.
Asimismo, Torres aseveró que fue acosada en persona y en línea con mensajes de odio y llenos de racismo. A esto, el Departamento de Estado lo considera un intento de influir en las elecciones.
En un correo electrónico enviado por un portavoz del Departamento de Estado de EEUU y el cual es citado por NBC News, la dependencia señala que lo hecho por El Salvador es "inaceptable".
"La integridad de nuestras elecciones es una parte vital de nuestros procesos democráticos; la voluntad del pueblo no debe ser socavada por la influencia extranjera", agregó el portavoz.
"A lo largo de nuestro último proceso electoral notamos con alarma intentos cada vez más directos por parte de algunos salvadoreños de influir directamente en ciertos resultados electorales en Estados Unidos. Como hemos dejado en claro en repetidas ocasiones, esto es inaceptable, y lo hemos comunicado en repetidas ocasiones directamente al Gobierno de El Salvador a través de los canales diplomáticos oficiales", señala el rotativo.
Al respecto, la embajadora salvadoreña en Estados Unidos, Milena Mayorga, indicó que no podía comentar las acciones de los legisladores de su país en contra de Torres; sin embargo, argumentó que fue la demócrata quien interfirió al criticar a Bukele en los meses previos a las elecciones legislativas del país latinoamericano.
De acuerdo con Richard Hasen, experto en derecho electoral y profesor de la UCLA citado por el medio, existe una diferencia entre que una persona extranjera intente influir en el resultado de una elección e infrinja la ley estadounidense, pues para lo segundo se requiere gastar dinero.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele - Sputnik Mundo, 1920, 03.11.2022
Economía
Bukele asegura que los BRICS pueden crear un nuevo sistema económico mundial
3 de noviembre, ,Sputnik, 3 de Nov.
"Hay una diferencia técnica. Puedes decir que alguien está interfiriendo con la elección; puedes llamarlo interferencia electoral. Creo que es justo decir eso, pero llamar a algo interferencia electoral no significa que sea una actividad electoral ilegal, lo que requeriría hacer contribuciones de campaña o gastar dinero para promover u oponerse a un candidato", explicó.
Al respecto, el Departamento de Justicia de EEUU se negó a comentar si El Salvador violó las leyes electorales.
sábado, 26 de noviembre de 2022
Naciones Unidas pide a la justicia internacional pronunciarse sobre ocupación de territorios palestinos por parte de Israel
Naciones Unidas pide a la justicia internacional pronunciarse sobre ocupación de territorios palestinos por parte de Israel
Por Nicolas Boeglin | 25/11/2022 | Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: Rebelión
El viernes 11 de noviembre, con una aplastante mayoría de 98 votos a favor y tan solo 17 en contra, la Asamblea General de Naciones aprobó una resolución en la que solicita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pronunciarse sobre los efectos de la ocupación ilegal y de la colonización de territorios palestinos por parte de Israel.
La resolución lleva como título «Israeli practices affecting the human rights of the Palestinian people in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem» / «Prácticas israelíes que afectan a los derechos humanos del pueblo palestino en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental«.
Como viene ya siendo usual en indiscutibles victorias de unos (y derrotas diplomáticas para otros), el voto de esta resolución no fue mayormente referenciada en los grandes medios de prensa internacionales.
Tratándose de un año como el 2022 en el que un Estado Miembro de Naciones Unidas como Ucrania que sufre una agresión militar por parte de Rusia desde el 24 de febrero, ha acaparado la atención de todos los medios internacionales (siendo varias las resoluciones de la misma Asamblea General sobre el respeto a la integridad territorial, la obligación de discriminar objetivos militares de poblaciones civiles a la hora de ordenar una operación militar, y la imperiosa necesidad de respetar por parte de Rusia las demás obligaciones que le incumbe derivadas de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional humanitario), la omisión observada plantea algunas interrogantes muy válidas. Ello sin hablar de las abstenciones y de los votos en contra, registrados durante la votación acaecida el pasado 11 de noviembre.
¿Acaso no es de interés de cualquier Estado Miembro de Naciones Unidas y de la comunidad internacional como tal que estas mismas reglas invocadas, con justa razón, por Ucrania se apliquen de manera uniforme y sean debidamente respetadas por todos los demás Estados, incluyendo Israel (Nota 1) ?
El detalle de la votación en breve
En esta fotografía del registro del voto extraída de esta nota del Times of Israel (edición del 11 de noviembre del 2022), nuestros estimables lectores podrán apreciar cómo votaron cada uno de los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas.Así como en esta nota publicada en el medio digital costarricense de Delfino.cr (una de las pocas publicadas en Costa Rica al respecto, en la que no se explica oficialmente por qué razones Costa Rica optó por abstenerse). ¿Cuál será la frase de esta resolución que condujo a varios Estados en este 2022 a revisar su posición con relación a textos similares votados en años anteriores con su voto afirmativo? ¿Qué temor les puede causar el hecho de pedir al juez internacional examinar en detalle la ocupación ilegal del territorio palestino a la luz de la normativa internacional vigente?
A los 98 votos a favor y a los 17 en contra, hay que contabilizar un total de 52 abstenciones así como 25 «No Show» (ausencia del delegado al momento de registrarse la votación).
Por parte de América Latina, Israel y su fiel aliado norteamericano pudieron únicamente cosechar el voto negativo de Guatemala (y contar con las abstenciones de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras y Uruguay); mientras que en Europa, lograron obtener el voto negativo de Alemania, Austria, Estonia, Hungría, Italia, Lituania y de República Checa (así como obtener 25 abstenciones, incluidas las de Francia, España, Países Bajos y Reino Unido).
Bolivia y Venezuela aparecen entre los «No Show«, con una diferencia no obstante que es necesario precisar: debido a atrasos en los pagos de su contribución anual como Estado Miembro, Venezuela no puede participar a votos en la Asamblea General desde el mes de enero del 2022.
Como indicado con anterioridad, el voto de esta resolución fue muy pocamente publicitado en los medios de prensa internacionales. Es de notar que un día anterior (10 de noviembre) una nota de prensa oficial de Naciones Unidas informaba de la votación a realizarse 24 horas después por parte del órgano plenario de Naciones Unidas (véase nota oficial del servicio de prensa de Naciones Unidas).
El voto a favor de esta resolución por parte de Ucrania pareciera haber molestado profundamente a Israel, optando por abstenerse en una resolución posterior sobre la obligación de Rusia de compensar los daños causados en Ucrania desde el 24 de febrero (véase nota del Times of Israel y nuestra breve nota sobre esta resolución adoptada a favor de Ucrania el pasado 15 de noviembre).
El orígen de la solicitud a la CIJ
Esta resolución que busca acercar a Palestina a la justicia internacional es muy similar a la adoptada en años anteriores por la Asamblea General de Naciones Unidas, con un único añadido significativo con respecto a la solicitud hecha a la CIJ para la versión de este 2022. ¿Cómo entonces explicar el súbito cambio de parecer de algunos Estados al respecto?
Un reciente artículo de la prensa uruguaya hace ver el cambio de posición del delegado de Uruguay en el 2022 con relación al voto del 2021 (véase nota de prensa de El Observador): una prensa más observadora en otras latitudes del continente confirmaría que este cambio de posición (una abstención en vez de un voto a favor) no es monopolio de Uruguay, y que en Centroamérica también se dieron cambios de posición sin ningun tipo de explicación por parte de las autoridades gubernamentales (Nota 2).
Con relación a la solicitud hecha a la CIJ en la resolución del 2022, proviene del hecho siguiente, también escasamente difundido: un informe reciente dado a conocer – octubre del 2022 – por parte de una comisión de investigación creada por el Consejo de Derechos Humanos sobre lo ocurrido en el 2021 en Palestina – (véase enlace oficial y texto en español) incluyó en sus recomendaciones finales que:
«92. La Comisión recomienda que la Asamblea General:
a) Solicite urgentemente una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la negativa continuada de Israel a poner fin a su ocupación del Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, que equivale a una anexión de facto, de las políticas empleadas para lograrlo, y de la negativa de Israel a respetar el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, así como de las obligaciones de los terceros Estados y de las Naciones Unidas de velar por que se respete el derecho internacional;
b) Transmita el presente informe al Consejo de Seguridad y le solicite que considere la posibilidad de adoptar nuevas medidas para poner fin a la situación ilegal resultante de la ocupación permanente impuesta por Israel, y exhorte al Consejo de Seguridad a que exija a Israel que ponga fin a su ocupación permanente con carácter inmediato«.
Resulta llamativo que esta sugerencia con relación a la CIJ fuera inmediatamente endosada por un grupo de Estados, denotando una estrategia diplomática muy hábil y certera para obtener las cifras registradas durante la precitada votación del 11 de noviembre.
Nótese de igual forma la poca difusión hecha por algunos grandes medios de prensa al contenido de este informe presentado en octubre del 2022 por esta comisión de investigación, cuya lectura completa se recomienda. Como ya viene siendo su costumbre, el aparato diplomático de Israel no encontró nada mejor que el intentar desacreditar a los tres integrantes de esta comisión (véase artículo de PassBlue), una actitud que ya no impresiona mayormente a nadie dentro de Naciones Unidas.
Las dos preguntas formuladas a la CIJ en la solicitud de opinión consultiva
En el texto de la resolución A/C.4/77/L.12/Rev.1, se lee en su parte resolutiva final, que la Asamblea General de Naciones Unidas:
«18. Decide, de conformidad con el artículo 96 de la Carta de las Naciones Unidas, solicitar a la Corte Internacional de Justicia, en virtud del Artículo 65 del Estatuto de la Corte, que emita una opinión consultiva sobre las siguientes cuestiones, teniendo en cuenta las normas y los principios del derecho internacional, lo cual incluye la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos, las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos, y la opinión consultiva de la Corte de fecha 9 de julio de 2004:
a) ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que se derivan de que Israel continúe violando el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, de sus prolongados actos de ocupación, asentamiento y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, incluidas las medidas destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatuto de la Ciudad Santa de Jerusalén, y de la aprobación por Israel de legislación y medidas discriminatorias conexas?
b) ¿Cómo afectan las políticas y prácticas de Israel que se mencionan en el párrafo 18 a) al estatuto jurídico de la ocupación y qué consecuencias jurídicas se derivan de ese estatuto para todos los Estados y para las Naciones Unidas?«
Se trata de una nueva solicitud de opinión consultiva que hace la Asamblea General de Naciones Unidas, después de otra hecha en diciembre del 2003. Esta última dio lugar a la opinión de julio del 2004 de la CIJ sobre las consecuencias legales de la construcción de un muro por parte de Israel en el territorio palestino ocupado. La pregunta que había sido formulada al juez internacional en el 2003 era la siguiente:
«¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que se derivan de la construcción del muro que levanta Israel, la Potencia ocupante, en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental y sus alrededores, según se describe en el informe del Secretario General, teniendo en cuenta las normas y principios de derecho internacional, incluido el Cuarto Convenio de Ginebra de 1949 y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General?«
En el texto de la opinión consultiva dada a conocer siete meses después, y cuya lectura integral se recomienda, se notará que la parte resolutiva – párrafo 163, 2) – se tomó con 14 votos a favor y tan solo uno en contra, el juez norteamericano Thomas Buergenthal (Nota 3). En este otro enlace de la misma CIJ, se puede leer también el texto en español de esta importante opinión consultiva del 2004.
Justicia internacional y Estados en breve
Como bien se sabe, ante la CIJ de La Haya, las opiniones consultivas solamente pueden ser solicitadas por órganos adscritos a Naciones Unidas (véase artículo 96 de la Carta de Naciones Unidas) y no por los Estados. Estos últimos, en cambio, tienen la exclusividad del ius standi para activar el procedimiento contencioso ante el juez internacional de La Haya.
¿Por qué no presentar una demanda en materia contenciosa ante el juez internacional contra Israel por parte de Estados interesados en que Israel acate lo que dispone la normativa internacional? Simplemente porque jurídicamente, no hay manera de hacerlo: como se recordará, la justicia internacional se basa en el consentimiento previo de cada Estado. En el caso de Israel, sus autoridades mantienen sus distancias con la justicia internacional de La Haya, al no haber reconocido nunca la jurisdicción obligatoria de la CIJ mediante la declaración prevista en el Artículo 36, párrafo 2 del Estatuto (véase listado oficial de Estados que sí han hecho esta declaración). A su vez, la diplomacia de Israel ha evitado suscribir tratados (sean estos bilaterales, regionales o multilaterales), en los que una cláusula dispositiva permita recurrir a la CIJ como mecanismo de solución de controversias entre los Estados Parte.
Cabe señalar que desde el 2018, el Estado de Palestina ha entablado una demanda contenciosa contra Estados Unidos ante la CIJ, debido al traslado de la embajada norteamericana de Tel Aviv a Jerusalén (véase texto de la demanda y enlace oficial). Resulta de interés señalar que la última ordenanza de la CIJ sobre este caso (véase ordenanza ) data del 15 de noviembre del 2018, fijando plazos de entrega de escritos a ambos Estados: 15 de mayo del 2019 para Palestina, 15 de noviembre del 2019 para Estados Unidos. En esta misma ordenanza, se lee que Estados Unidos optó por no participar a una reunión convocada por el Presidente de la CIJ con ambos Estados programada para el 5 de noviembre del 2018. No se tiene mayor información adicional sobre este caso desde entonces, lo cual plantea algunas interrogantes.
A modo de conclusión
Más allá de la falta de información de la CIJ sobre el caso Palestina contra Estados Unidos desde hace ya más de tres años, y que debería de interpelar a algunos observadores y analistas, esta resolución votada el pasado 11 de noviembre plantea para el juez internacional un nuevo desafío.
Nuevamente Palestina y sus aliados tocan la puerta de la justicia internacional de La Haya, ante las violaciones de la normativa internacional a las que proceden las autoridades israelíes desde muchos años de manera reiterada. A ese respecto, se recomienda la lectura de los considerandos de la precitada resolución A/C.4/77/L.12/Rev.1, en los que se enumera la cantidad de informes de Naciones Unidas y de resoluciones adoptados en años anteriores, y que Israel ignora en su accionar o busca desacreditar, a su manera.
El procedimiento en materia consultiva prevé la posibilidad para Estados y organizaciones de presentar su opinión a la CIJ (véase listado de opiniones recibidas en el 2004 por la CIJ), por lo que este nuevo ejercicio permitirá conocer el alcance que algunos Estados le reconocen a las normas internacionales cuya violación es denunciada en el caso de Ucrania (y debiera serlo de igual manera en el caso de Palestina). Revisando quienes votaron a favor y en contra de esta solicitud, y quienes se abstuvieron, es muy probable que los departamentos legales de algunos aparatos diplomáticos busquen desde ya cómo explicar que estas reglas aplican en un caso pero no necesariamente en otro: la consistencia y la coherencia serán sin lugar a dudas un notable desafío para quienes intenten segundar la posición de Israel ante el juez internacional de La Haya.
Con relación a otra jurisdicción internacional también situada en la capital holandesa, la Corte Penal Internacional (CPI), la cual juzga desde el punto de vista penal a individuos (y no a Estados), y que también ha sido solicitada en este 2022 por Ucrania (véase enlace), tuvimos la oportunidad de analizar los alcances de una decisión de la Sala en lo Preliminar de la CPI del 5 de febrero del 2021. En esta decisión, se declaró que la CPI es competente para examinar una petición hecha por Palestina contra mandos militares y políticos israelíes: véase nuestra nota titulada «Corte Penal Internacional (CPI) / Palestina: ¿el fin de la impunidad para los autores de crímenes de guerra cometidos en Palestina?«. En este texto, en el que también referíamos a varios Estados que se sintieron obligados a justificar la posición defendida por Israel ante los jueces de la CPI (sin mayor éxito), concluíamos que:
«…con esta decisión, la justicia penal internacional ve despejado el camino para examinar todo lo observado, documentado y denunciado en el territorio palestino – y ello desde el mes de junio del 2014 -, que tiene enlutadas a tantas familias palestinas, esperando desde entonces por justicia y clamando por ella«.
La resolución adoptada el pasado 11 de noviembre del 2022 en la sede de Naciones Unidas de Nueva York constituye el primer peldaño de un procedimiento que permitirá, sin lugar a dudas, acercar un poco más la justicia internacional al drama humano que se vive desde muchos años en el territorio palestino ocupado, en abierta y flagrante violación a las reglas del ordenamiento jurídico internacional.
Material: texto de la resolución adoptada A/C.4/77/L.12/Rev.1 por la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de noviembre del 2022 disponible en los diversos idiomas oficiales aquí.
Notas
Nota 1: Sobre el caso de Ucrania y Rusia, remitimos a nuestro breve análisis sobre la no comparecencia de Rusia ante el juez de La Haya: BOEGLIN N., «La fuerza del derecho ante el derecho a la fuerza. A propósito de la no comparecencia de Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)», Portal de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sección Voz Experta, edición del 23 de marzo del 2022. Texto disponible aquí.
Nota 2: La resolución A/Res/76/82 de diciembre del 2021 titulada «Israeli practices and settlement activities affecting the rights of the Palestinian People and other Arabs of the occupied territories» puede leerse en este enlace y su contenido puede compararse con la resolución del 2022 A/C.4/77/L.12/Rev.1/. El detalle del voto de la resolución del 2021 (147 votos a favor, 17 en contra y 20 abstenciones) está disponible aquí. En el 2021, votaron a favor en América Latina los siguientes Estados: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Se abstuvieron Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití y Honduras. Una comparación similar puede hacerse con relación a la resolución del 2021 numerada A/Res/76/89 y titulada «Palestine refugees’ properties and their revenues» adoptada con 159 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones (véase detalle del voto) y la resolución votada en el 2022. Así como la resolución del 2021 numerada A/Res/76/150 (véase texto) titulada «The right of the Palestinian people to self-determination» adoptada con el siguiente voto: 168 votos a favor, 5 en contra y 10 abstenciones: ver detalle del voto registrado disponible aquí.
Nota 3: Sobre esta opinión consultiva de la CIJ del 2004 analizada desde la perspectiva jurídica internacional, véase en particular ABI-SAAB R. «Conséquences juridiques de l’édification d’un mur dans le territoire palestinien occupé» : quelques réflexions préliminaires sur l’avis consultatif de la Cour internationale de Justice«, Revue Internationale de la Croix Rouge (RICR), 2004, pp. 633-657. Texto completo disponible aquí; así como BADIA MARTÍ A., «La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en ele territorio palestino ocupado del 9 de julio del 2004«, Revista Electrónica de Estudios Internacionales (www.reei.org). Disponible en la red; y también RIVIER R., «Conséquences juridiques de l´édification d´un mur dans le territoire palestinien occupé. Cour Internationale de Justice. Avis du 9 juillet 2004«, Annuaire Français de Droit International (AFDI) 2004, pp. 292-336. Texto completo disponible aquí.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
Blog del autor: https://derechointernacionalcr.blogspot.com/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
viernes, 25 de noviembre de 2022
Washington busca en la ONU justificar un robo millonario
Washington busca en la ONU justificar un robo millonario
Por Hedelberto López Blanch | 26/11/2022 | Economía
Fuentes: Rebelión [Imagen: El embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia |EUROPA PRESS]
A lo largo de varios años Washington ha robado, bajo cualquier justificación, el capital que varios gobiernos del orbe, que no son afines a su política, han depositado en bancos estadounidenses.
Esa política de rapiña ha motivado que numerosas naciones hayan comprendido que no se pueden guardar riquezas en esas instituciones financieras porque algunas se han especializado en adueñarse de sus tesoros mediante cualquier excusa.
Por ese motivo Washington acudió a la Asamblea General de la ONU en aras de buscar el apoyo internacional necesario para quedarse con los 300 000 millones de dólares que Rusia depositó en bancos de esa nación y que le han sido congelados desde que Moscú inició la operación militar especial en Ucrania con el objetivo de desmilitarizar y desnazificar al país vecino.
Esa cantidad representa cerca de la mitad de las reservas internacionales del gigante euroasiático y ha sido abonado por los países occidentales durante años por el cobro de las importaciones de gas ruso.
El pasado 14 de noviembre tras la aprobación (94 votos a favor, 14 en contra y 73 abstenciones) del proyecto de resolución, el embajador de Moscú en la ONU, Vasili Nebenzia, afirmó que Occidente trata de dar la apariencia de legitimidad, a través de la Asamblea General, a su tentativa de robar los activos rusos congelados y utilizarlos para pagar las armas que suministra a Kiev y los daños ocasionados a Ucrania por ese conflicto.
Como sucede con muchas de esas resoluciones de ONU, no son vinculantes y por tanto no se cumplen, aunque pueden proporcionar una cuartada a Washington para quedar bien ante la opinión pública mundial si al final logra quedarse con esa abultada suma de dinero ruso.
El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev declaró que esa resolución es completamente ilegal y advirtió que si Occidente, basándose en esa arbitrariedad comete ese robo, “Rusia no tendrá otra opción que retirar irrevocablemente dinero y bienes a los inversores privados procedentes de esos países”.
Medvédev aseveró que con esos malos arbitrajes la Asamblea General de ONU va perdiendo su posición como principal institución mundial para la paz, y reclamó: «Que emita la misma recomendación sobre la recompensación total por parte de Washington a Corea, Vietnam, Irak, Yugoslavia y otras numerosas víctimas de Estados Unidos y la OTAN«.
En caso contrario, prosiguió el funcionario ruso, la situación parece ser el comienzo de una agonía de la ONU.
«El final será doloroso para toda la comunidad internacional. Viviremos sin tal organización de las «naciones unidas…»
Por su parte, el ministro de Exteriores, Serguei Lavrov dijo que si se concreta ese robo, «sería la destrucción de la base de las relaciones internacionales, golpearían a los propios europeos, al sistema financiero y socavarían la confianza en Europa y en Occidente en general, porque es una arbitrariedad total parecida a la ley de la selva».
Y enfatizó, “podríamos preguntarnos, ¿hasta cuándo se permitirá que sigan ocurriendo estos impunes desfalcos? No cabe la menor duda que se necesita un nuevo orden económico, financiero, jurídico, y sobre todo, moral que detenga esas arbitrariedades”.
Recordemos que en las últimas décadas, Estados Unidos y aliados de la OTAN han bombardeado y destruido numerosos países bajo el pretexto de la amenaza comunista, la defensa de los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo o por cualquier falaz excusa y no han resarcido a esas naciones.
Solo bastaría rememorar algunas: Vietnam, Nicaragua, Yugoslavia, Irak, Libia, Siria, Afganistán, y pese a los billones de dólares y millones de vidas humanas que provocaron a esos pueblos, la ONU ni siquiera los ha condenado.
En cuanto a los robos de capitales depositados por diferentes países en bancos de Estados Unidos y de Europa, esos hechos de latrocinio y rapiña se han sucedido desde hace varias décadas.
Comentemos algunos: En 1979, cuando el triunfo de la revolución en la República Islámica de Irán, los activos de la nación persa fueron cortados por Washington, prohibió las importaciones de petróleo iraníes y congeló unos 30 000 millonesde dólares en activos.
Sin recato a las leyes internacionales, un tribunal de Nueva York ordenó que esos activos iraníes se utilizaran para indemnizar a las víctimas del 11 de septiembre de 2001, pese a que la República Islámica no estuvo involucrada en los ataques terroristas.
Después de la invasión y ocupación de Irak, Estados Unidos en 2004 destinó 15 000 millones de dólares de Teherán a la supuesta reconstrucción de esa nación árabe, mientras que de las arcas de Bagdad desaparecieron miles de millones de dólares de las reservas del país.
Lo mismo sucedió con los 7 000 millones de dólares del Banco Central de Afganistán colocados en instituciones financieras estadounidenses. La Casa Blanca, en febrero de 2022 ordenó disponer de esos fondos para “ayudar” a las víctimas del 11 de septiembre.
En Libia, tras la invasión de la OTAN, 13 000 millones de dólares fueron congelados en un banco belga, otros 2 000 millones en instituciones financieras de Italia, 12 500 millones en sedes británicas y 30 000 millones en las de Estados Unidos, y todas desaparecieron.
A Venezuela le han congelado en Inglaterra, 30 000 millones en oro, Washington le ha arrebatado a Caracas, miles de millones de dólares en dinero y propiedades como las gasolineras Citco, mientras a Cuba se le han bloqueado desde 1963 alrededor de 1 000 millones de dólares los cuales han sido entregados a miembros de la mafia cubanoamericana radicada en Miami mediante juicios fraudulentos.
En un mundo que cada día se dirige más hacia el multilateralismo, los países occidentales encabezados por Estados Unidos, no pueden seguir despojando a las naciones del Sur y a las emergentes de sus legítimas riquezas y menos aún, utilizar a la Asamblea General de la ONU para cometer sus fechorías.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
todo sobre los acuerdos entre AMLO y Petro
todo sobre los acuerdos entre AMLO y Petro
Sputnik Mundo, 25.11.2022
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunieron este viernes 25 de noviembre en el Palacio Nacional, ubicado en la capital mexicana, para profundizar las relaciones diplomáticas entre ambos Estados.
Los mandatarios compartieron un desayuno de trabajo y se realizó la reunión ampliada de las delegaciones de Colombia y México. Tanto Petro como López Obrador son los primeros presidentes de izquierda de sus respectivas naciones.
Uno de los acuerdos que se alcanzaron fue el replanteo y el rediseño de una estrategia de seguridad y de salud en torno al narcotráfico, un problema que ha aquejado a ambos países desde hace décadas. Para ellos, los dos Gobiernos propusieron la creación de una Conferencia Internacional de Mandatarios de Latinoamérica.
Tras casi cuatro horas reunidos a puerta cerrada, Gustavo Petro informó que el encuentro con su homólogo mexicano fue fecundo.
"Con el objetivo de continuar profundizando los lazos de fraternidad entre nuestros pueblos, ambos países se comprometieron a coordinar a través de sus cancillerías el cumplimiento de las siguientes acciones de la agenda bilateral bajo cuatro principios: soberanía, integración, desarrollo y migración", indica la declaración conjunta emitida al final de la reunión de los mandatarios y sus delegaciones.
El presidente colombiano escribió un mensaje en sus redes sociales, sin detallar los acuerdos bilaterales alcanzados.
Los acuerdos alcanzados entre Colombia y México
Atender el fenómeno migratorio entre ambos países bajo el principio de corresponsabilidad, en el transcurso de diciembre de 2022 y durante el año 2023.
Continuarán con ocho proyectos de la Comisiones Mixtas de cooperación Científica y Técnica 2021- 2023 y con seis proyectos de la Cooperación Educativa y Cultural 2022-2023.
México asistirá como país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá del 18 de abril al 2 de mayo de 2023.
Analizar los resultados del Tratado de Libre Comercio suscrito entre México y Colombia vigente desde 1992, con el fin de desarrollar las medidas necesarias para mejorar las condiciones en el comercio y la inversión, de diciembre de 2022 y en el transcurso de 2023.
Profundizar nuestra relación comercial y de cooperación, junto con Chile y Perú, a través de la Alianza del Pacífico.
Lograr la ratificación del Convenio de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).
Continuar trabajando de manera coordinada en mejorar las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático y abogar en los foros multilaterales por la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento de fácil acceso, transparentes y ágiles que ayuden al cumplimiento los objetivos del Acuerdo de París, principalmente a las regiones y poblaciones con mayor vulnerabilidad.
Convocar una Conferencia Internacional de Mandatarios de Latinoamérica con el objetivo de rediseñar y replantear la política de drogas, ante el fracaso de la lucha contra las drogas y la vulnerabilidad de ambos pueblos.
México acepta la invitación de ser país garante en la Mesa de Diálogos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Pueblos hermanos
Petro y López Obrador expresaron que ambas naciones latinoamericanas están hermanadas por una historia común y dijo que actualmente viven uno de los momentos más emblemáticos de su relación bilateral.
Definieron esa hermandad por múltiples coincidencias, tales como "vocación humanista y con una firme convicción para trabajar de manera conjunta por la paz en la región, por la integración y la interconexión energética y por la protección del medioambiente".
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador le mostró al colombiano los murales que adornan Palacio Nacional, entre ellos la Epopeya del Pueblo Mexicano, pintado en 1935 por el muralista Diego Rivera.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, calificó de extraordinaria la conversación entre los mandatarios y aseguró que, con este encuentro, "se ensanchan los caminos de América Latina para un futuro mejor".
El mandatario colombiano estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; la jefe de Gabinete de la Presidencia, Laura Sarabia, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña. Por la parte mexicana, además del canciller, estuvo presente el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Petro realiza gira de trabajo en México
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó a México la noche del 24 de noviembre al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para realizar una gira de trabajo, en la que se discutió la situación consultar y la migración. Por ese motivo, también sostendrá una reunión en el Consulado de Colombia en Ciudad de México.
Su primera actividad consistió en una reunión con miembros de la comunidad colombiana, en donde cuestionó por qué los países latinoamericanos no se han reunido a evaluar aquello que impacta en sus sociedades y sus proyectos políticos.
"El balance americano, desde Alaska hasta Patagonia, estos 50 años, es un desastre [...]. ¿Por qué tenemos que aceptar a pie juntillas una política fracasada que nos está matando? ¿Por qué no podemos pensar en otras alternativas?", cuestionó el líder de Colombia Humana, para después llamar a descriminalizar el consumo de sustancias psicoactivas y atenderlo como un problema de salud pública.
Tras la reunión en Palacio Nacional, Gustavo Petro fue recibido por Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México y aspirante a la Presidencia de ese país, en donde fue declarado huésped distinguido.
Este es el tercer encuentro bilateral del presidente Andrés Manuel López Obrador con sus pares latinoamericanos, con quienes iba a sostener la Alianza del Pacífico, que fue pospuesta debido a que el Congreso de Perú no concedió la autorización para viajar al presidente de ese país, Pedro Castillo, quien recibiría la Presidencia pro tempore.
Sin embargo, sí se llevó a cabo la novena Cumbre Empresarial de dicha alianza, a la que asistieron inversionistas de Colombia, Chile, Perú y México, los países que fundaron el grupo en 2011. También acudieron invitados de los tres Estados en proceso de integración (Ecuador, Costa Rica y Honduras) y delegaciones de países observadores.
miércoles, 23 de noviembre de 2022
Ucrania, la conspiración criminal
Ucrania, la conspiración criminal
Por Fabrizio Casari | 22/11/2022 | Mundo
Fuentes: Rebelión
Una operación de falsa bandera, una «desinformación activa» como debería llamarse. Esta es génesis y historia de la provocación internacional llevada a cabo por Kiev con el misil en territorio polaco.
Una burda operación de un gobierno que sabe que puede hacer pasar su propaganda como verdad absoluta, aprovechando la censura de los medios de comunicación rusos y la condescendencia de Occidente, que ha trastocado por completo la verdad histórica, militar y política de la operación rusa en Ucrania.
Los estudios satelitales estadounidenses y rusos pudieron detectar inmediatamente la falsedad de las afirmaciones de Kiev, y Zelensky intentó entonces una miserable marcha atrás hablando de «trágico accidente» en un intento de reducir el daño de la imagen, un verdadero gol en propia puerta.
No hubo error: los ucranianos dispararon un misil contra Polonia en un intento de activar los mecanismos previstos en los artículos 4 y 5 del Tratado Atlántico, que prevén, respectivamente, la convocatoria del Consejo Atlántico a petición de un Estado miembro (art. 4) y la respuesta militar inmediata de todos en apoyo del miembro de la Alianza atacado (art. 5).
No hacía falta mucho para desenmascarar a Kiev y descubrir su intención de golpear el territorio polaco: lo único que se necesitaba era un experto en balística flanqueado por uno de sentido común. El primero habría demostrado que, dada la inexistencia de misiles con trayectoria de boomerang, el explotado en Polonia, perteneciente a las fuerzas armadas ucranianas cayó donde se quizo tirarlo. Por muy anticuada e inexacta que fuera la tecnología, podría haber errado el blanco pero no haber invertido su rumbo por completo. Por lo tanto, no estaba dirigido a las posiciones rusas en el sureste, sino más bien y deliberadamente al territorio polaco en el noroeste.
El consejero de sentido común añadiría una consideración tan simple como efectiva: ¿a quién beneficia golpear a Polonia? A los rusos ciertamente no, y por dos consideraciones obvias. La primera: Moscú lleva meses inmerso, paralelamente al terreno militar, en la búsqueda de una solución diplomática al conflicto; una búsqueda que, en las últimas semanas, ha llevado a los propios Estados Unidos a mantener conversaciones con altos mandos militares rusos y, al mismo tiempo, están presionando a Zelensky para que se muestre dispuesto a dialogar sin exigencias insostenibles e irrealizables.
La segunda. Los rusos no nacieron ayer y desconfían de extender el escenario bélico a los países de la OTAN, ya que una cosa es que ella apoye al ejército ucraniano y otra muy distinta es iniciar una guerra formal y abierta que, por su proximidad territorial con Rusia, degeneraría rápidamente en un conflicto tanto convencional como nuclear táctico y, por tanto, iniciaría la Tercera Guerra Mundial.
Ucrania fuera de control
El intento ucraniano de arrastrar a Occidente a una guerra total contra Rusia revela el perfil sociópata y criminal de un régimen derrotado. Y aunque algunos medios de comunicación insinúan que Zelensky estaría dispuesto a negociar, solo que carece de la suficiente autonomía como rehén de los militares, es probable que sean los políticos de Kiev, inextricablemente vinculados a los partidos nazis y a los militares de Azov, los que estén representando ambos papeles en la obra. Se trata de empresarios sin escrúpulos, corruptos y autoritarios, que surgieron con el golpe de Estado de 2014 que llevó a la nazificación de Ucrania. El propio Poroshenko, predecesor de Zelensky, dijo hace dos días en una entrevista televisiva que nunca había respetado intencionadamente los acuerdos de Minsk: sólo le sirvieron para tener 3 o 4 años para que la OTAN entrenara y armara al ejército ucraniano y lo convirtiera en el más temible de Europa. Es el mismo Poroshenko que dijo que su política hacia el Donbass de habla rusa veía «a nuestros hijos en la escuela y a los suyos en los refugios».
Lo sucedido ha puesto de manifiesto la peligrosidad del gobierno ucraniano, que, con tal de obtener la participación directa de la OTAN o, en su defecto, un gran aumento de suministros de guerra y dinero para continuar una guerra ya perdida, se ha arriesgado a llevar al planeta a la Tercera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, la red ucraniana de «stay behind», empieza a dibujar un panorama de dificultades en el control y la gestión de los combates para el propio Estados Unidos, que sigue prestando las redes de inteligencia y de satélites para proporcionar la latitud y la longitud de los objetivos, pero que empieza a dudar de poder gestionar un ejército que se ha convertido en una gigantesca máquina terrorista en la que la cadena de mando no está clara.
Desde la eliminación del negociador ucraniano hasta los ataques en las zonas fronterizas rusas, pasando por los gasoductos saboteados y, ahora, las represalias incontroladas, la gestión de los distintos flecos militares y de inteligencia ucranianos se está convirtiendo en un problema dentro de un problema para la estrategia de reapertura de las conversaciones directas entre Washington y Moscú y también plantea graves problemas en la perspectiva más general de la reordenación interna de la OTAN.
Hay precedentes de Estados Unidos, como haber entrenado y armado a los mujiahidines en Afganistán que luego se convirtieron en Al-Queda o haber formado a los de Siria que luego se convirtieron en Isis. Washington financia y arma hasta los dientes a las milicias de asesinos encargadas de apoyar los intereses estadounidenses en todas partes, preferentemente en Asia Menor, los Balcanes, el Cáucaso y Oriente Próximo: pero luego, ante el cúmulo de fuerzas, las distintas organizaciones pretenden tomar para sí los gobiernos y los recursos de los lugares donde han defendido los intereses occidentales. Y así, ante un panorama general cambiante, los útiles «luchadores por la libertad» de ayer se convierten en un «excedente militar», una incómoda asociación que hay que reclamar y gestionar, hasta el punto de encontrarse como un enemigo en el tablero geopolítico.
Y si para Washington esto no es necesariamente malo, ya que se beneficia de las continuas guerras y refuerza su mando gendarme unipolar, no es así como lo ven sus aliados europeos. Para ellos, desde el punto de vista de la eficacia de la Alianza Atlántica, la cuestión ucraniana debería hacerles reflexionar sobre la incapacidad de muchos países de la OTAN y de los que aspiran a serlo para cumplir el requisito fundamental del Tratado Atlántico, es decir, mejorar la seguridad colectiva.
Lo cual, por supuesto, es una exigencia retórica y propagandística, pero la indiferencia ante la conducta de cualquier miembro individual puede producir daños a los intereses nacionales de otros miembros, como se puso de manifiesto en la cumbre de la OTAN de 2021 en Madrid. De los países miembros actuales y los que aspiran a serlo, al menos once deberían ser expulsados o no admitidos porque participan activamente en la creación de inseguridad dentro y en las fronteras de la Alianza, y otros tantos porque son culpablemente irrelevantes.
La Ucrania actual es un ejemplo de ello. La OTAN y la UE están condicionadas por quienes pretenden fomentar y alimentar una guerra continental.
Una guerra ya perdida
La situación sobre el terreno para Kiev es dramática. Proclaman victorias seguras, pero medio país está ya bajo la nieve, sin electricidad y con poca agua, y el «invierno general» acaba de llegar: golpeará con fuerza entre diciembre y marzo y entonces será la tragedia. El ejército ucraniano está desorganizado y ahora sólo entra en las zonas que los rusos deciden abandonar, aunque la propaganda los presenta como reconquistadores. Queda poca ayuda, la crisis económica internacional no permite mucho, y el cansancio de los gobiernos de EE.UU. y la UE por la arrogancia de Zelensky no induce a más sacrificios. Sólo de Estados Unidos, Kiev ha recibido ya (oficialmente, es una estimación conservadora) 17.000 millones de dólares en armas. A esto hay que añadir los aproximadamente 15 obtenidos de Europa y la financiación de batallones de mercenarios de Georgia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Canadá y España. Unos 30.000 degolladores a 1.000 dólares al día que han apoyado todas las llamadas contraofensivas ucranianas pero que, sin embargo, no han conseguido retomar ni un solo metro de territorio ocupado por Rusia, salvo los que Moscú ha decidido abandonar.
Por su parte, indiferente a toda la propaganda, Rusia sigue ocupando el 25% de Ucrania y hay que tener en cuenta la insostenibilidad por parte de los aliados de Kiev de suministrar más armas, estando ya vacíos los arsenales de reserva de los distintos ejércitos de la OTAN. Lo que, en una situación de alta tensión con Rusia, impide una mayor generosidad.
Rusia denuncia el horror
Rusia, por su parte, ha pedido a la ONU que se pronuncie sobre un crimen atroz cometido por soldados ucranianos contra prisioneros rusos desarmados que fueron detenidos. El viernes se produjo una masacre a Makivka, en el Donbass. Las imágenes, reconstruidas por The Guardian y confirmadas por varias reconstrucciones, muestran a diez soldados rusos tomados como prisioneros, a los que los soldados ucranianos ordenan poner las manos detrás de la cabeza y tumbarse en el suelo. Uno de los hombres vestidos de negro se coloca detrás de ellos y los mata a todos disparándoles en la cabeza. Las imágenes se detienen y se reanudan con los hombres caídos que yacen en un lago de sangre.
El Kremlin pidió a las organizaciones internacionales que investigaran la ejecución, que recuerda a las represalias nazis. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, dijo que Moscú «ha llamado la atención de la comunidad internacional en repetidas ocasiones sobre el trato cruel e inhumano de los militares rusos detenidos por la parte ucraniana». Numerosas pruebas de los crímenes han sido ignoradas por el Occidente colectivo, que apoya a Kiev en todo, y esto hace que los mentores estadounidenses y europeos sean cómplices de estos crímenes».
Veremos qué descubre la investigación de la ONU, suponiendo que todavía haya una Comisión capaz de investigar y suponiendo que todavía exista la ONU.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
martes, 22 de noviembre de 2022
La peculiar reacción del Kremlin al asesinato de John F. Kennedy
La peculiar reacción del Kremlin al asesinato de John F. Kennedy
Sputnik Mundo
Ocurrido el 22 de noviembre de 1963, el asesinato del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy cimbró al mundo y la Unión Soviética no fue la excepción.
En un día soleado, el vehículo del mandatario norteamericano cruzaba la calle Elm Street de Dallas, Texas, cuando a las 12:30 en punto varios disparos impactaron contra su cuerpo, detonados desde el sexto piso del repositorio de libros de la Escuela de Texas. Kennedy fallecería media hora después en el hospital.
"¡Kennedy ha sido asesinado!", informó un asistente al secretario general de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Nikita Jruschov. Presuntamente, lo primero que hizo el mandatario soviético fue preguntar: "¿Tuvimos algo que ver?".
En ese momento histórico, la Unión Soviética y Estados Unidos se disputaban los ámbitos de influencia resultantes del desenlace de la Segunda Guerra Mundial, y acababan de protagonizar la llamada Crisis de los Misiles, un conato de conflagración nuclear que involucraba a la isla de Cuba.
John F. Kennedy y su esposa, Jacqueline, en el aeropuerto Love Field de Dallas, Texas - Sputnik Mundo, 1920, 22.11.2022
La pregunta de Jruschov, pues, se enmarcaba en un escenario de confrontación internacional donde, efectivamente, pronto se acusó que el autor del asesinato de Kennedy, Lee Harvey Oswald, estaba ligado a Moscú.
Quien detonó el arma contra Kennedy efectivamente vivió en territorio soviético durante dos años y solicitó su nacionalización a la URSS, se casó con una mujer rusa y sólo un año antes de arremeter contra Kennedy, 1962, regresó a Estados Unidos.
Reuniones de emergencia
Tras el asesinato de Kennedy, el Comité para la Seguridad del Estado (KGB, por sus siglas en ruso) de la URSS desarrolló varias reuniones de emergencia. El delegado de la dependencia de seguridad en Nueva York, Borís Ivanov, notificó a su equipo que la muerte del mandatario norteamericano era un problema, de acuerdo con reportes desclasificados en 2017.
En mayo de 1963, medio año antes de morir, Kennedy había impulsado un deshielo de las relaciones con Moscú, e incluso declaró: "Nuestro vínculo común más básico es que todos nosotros habitamos este pequeño planeta. Todos nosotros respiramos el mismo aire. Todos nosotros apreciamos el futuro de nuestros niños. Y todos nosotros somos mortales".
Además, expresó su deseo de colaborar con la Unión Soviética para llegar de manera coordinada a la Luna, un proyecto que Kennedy incluso llegó a plantear a Jruschov, pero fue rechazado, de acuerdo con el testimonio de un consejero de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) estadounidense, John Logsdon.
Amenazas antisoviéticas en el aire
Con Kennedy muerto, los líderes de la Unión Soviética previeron que las fuerzas radicales hostiles al país aprovecharan la situación a su favor. El Kremlin estaba "en estado de impacto y agitación", de acuerdo con información de archivo.
En ausencia de Kennedy, un general irresponsable del ejército estadounidense podría lanzar un misil contra territorio soviético, suponían en Moscú en esos momentos.
La noticia del asesinato se esparció como el fuego. El joven, guapo, rico y pacifista presidente, junto a su glamurosa esposa Jacqueline, eran muy apreciados por el pueblo soviético, por lo que la víctima de asesinato incluso fue llorada en las calles rusas, según RBTH.
El periódico ruso Nedelya convirtió el asesinato de Kennedy en el asunto de su portada, completamente dedicada al mandatario.
¿Quién mató a Kennedy?
La inteligencia soviética pensó que el asesinato del presidente de Estados Unidos fue responsabilidad de una conspiración de ultraderecha insatisfecha con Kennedy y conducida por el entonces vicepresidente Lyndon Johnson, quien de hecho tomó control de la Casa Blanca tras el atentado mortal, de acuerdo con documentos descalcificados de agentes estadounidenses presentes en la URSS.
El fiscal de distrito de Nueva Orleans Erling Harrison condujo una investigación que en 1966 alcanzó conclusiones similares a las del Kremlin, no obstante el criterio público en torno al asesinato de Kennedy apuntaba a la Unión Soviética y Cuba como responsables, lo que motivó a Moscú a emprender su defensa.
"Sólo un loco podría pensar que 'fuerzas de izquierda' articuladas por el Partido Comunista de Estados Unidos asesinaron al presidente Kennedy", estableció la dirigencia soviética, de acuerdo con un reporte del Departamento de Justicia norteamericano.
En cuanto al ejecutante del asesinato, Lee Harvey Oswald, la clase política de la URSS lo calificó como un loco neurótico desleal a su país y a cualquier otra entidad o persona, del que la KGB se desligó.
Oswald nunca tuvo contacto con las autoridades soviéticas, declaró la KGB en un comunicado conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética.
"Queda claro para todos que el Gobierno de Estados Unidos no tiene deseos en envolvernos en este asunto o vincularse en una pelea con la extrema derecha; claramente prefiere sepultar el tema tan pronto como sea posible", escribió el jefe del presidio del Sóviet Supremo, Anastás Mikoyán, en una carta secreta.
Los vínculos entre la Unión Soviética y el magnicidio nunca fueron probados y en 1999 el entonces presidente Borís Yeltsin entregó a su par estadounidense, Bill Clinton, 80 páginas del archivo secreto soviético en torno a Lee Harvey Oswald y la respuesta soviética al hecho violento.
"Quiero agradecerte este inesperado e importante obsequio", declaró Clinton entonces.
lunes, 21 de noviembre de 2022
Perspectivas de la reunión entre Biden y Xi: ¿surgirá un nuevo orden?
Perspectivas de la reunión entre Biden y Xi: ¿surgirá un nuevo orden?
Por Jorge E. Macías Jaramillo | 21/11/2022 | Mundo
Fuentes: Rebelión
Análisis de la entrevista realizada a Julio Yao por Mirta Rodríguez, en La Estrella de Panamá (19 11 2022)
Para el analista internacional Julio Yao, el orden internacional desde la Segunda Guerra y la posguerra fría ha estado ‘dominado’ por Estados Unidos, pero ahora se presencia ‘su inexorable declive’, y en la comunidad internacional se avizora el ‘surgimiento de un nuevo orden’, en el que China y Rusia juegan un rol ‘importante
Las relaciones entre República Popular de China y Estados Unidos pasan por un momento histórico. En la tarde del 14 de noviembre, el presidente Xi Jinping y su homólogo estadounidense, Joe Biden, se reunieron en Bali, Indonesia, donde se lleva a cabo la cumbre del G20 (Grupo de los Veinte).
El encuentro ocurrió después de que el gobernante estadounidense saliera relativamente airoso en las elecciones de medio término que se celebraron el pasado martes, y que su homólogo chino lograra la reelección como secretario general del comité central en el último Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCC).
La reunión es vista como un acontecimiento importante. Primero porque este es el primer encuentro cara a cara que sostienen desde que el mandatario estadounidense asumió el cargo; y segundo porque fue en un momento en que en las noticias se habla de una creciente tensión geopolítica, una rivalidad comercial y la preocupación de un posible conflicto abierto entre ambas potencias mundiales.
En el encuentro, ambos gobernantes se saludaron, estrecharon sus manos y expresaron sus criterios. Por un lado, el mandatario chino dijo estar dispuesto a “intercambiar de manera franca y profunda opiniones” con su homólogo estadounidense “en temas estratégicos de las relaciones chino-estadounidenses y las cuestiones globales y regionales trascendentales”.
Y, por el otro, Biden se comprometió a demostrar que “China y Estados Unidos pueden gestionar sus diferencias, evitar que la competencia se convierta en algo cercano al conflicto y encontrar vías para trabajar juntos en asuntos globales urgentes que requieren nuestra cooperación mutua”.
“Estoy a la expectativa de trabajar junto con usted (Joe Biden) para reencauzar los lazos chino-estadounidenses a la vía del desarrollo sano y estable, en beneficio de ambos países y del mundo”, añadió Xi.
¿Representará esta reunión un primer paso para que Estados Unidos y la República Popular China mejoren sus diferencias y alejen la posibilidad de una Guerra Fría? ¿Cuáles son las perspectivas de Biden y Xi?
Para el analista internacional Julio Jao, el orden internacional desde la Segunda Guerra y la posguerra fría ha estado “dominado” por Estados Unidos, pero ahora se presencia “su inexorable declive”, y en la comunidad internacional se avizora el “surgimiento de un nuevo orden”.
En este nuevo paisaje juegan un rol importante “China y Rusia”. Este es un hecho a reconocer, independientemente de las ideologías o sistemas políticos de que se trate.
Y es que si Gran Bretaña y Estados Unidos se rotaron el poder mundial desde los siglos XIX y el XX, no debe ser algo extraño que otras potencias jueguen un papel importante, aunque distinto, en el futuro.
“No se trata de que de ese orden surja otra potencia hegemónica (China lo ha descartado), pero sí una nueva fórmula estabilizadora que garantice la paz mundial”, señaló el analista político, para quien “el mayor obstáculo para una paz mundial es el hegemonismo de Estados Unidos”.
“Estados Unidos quiere mantener el statu quo que le beneficia y no toma conciencia de que los colonialismos, los vasallajes, la explotación y la opresión ya periclitaron y que ahora urge llevar a un plano, si no de igualdad, al menos de respeto a la soberanía de todos los Estados. El nuevo orden no aspira a recrear el viejo orden o Ansíen régimen, sino a sepultarlo para dar paso a un nuevo mundo”, aseveró.
Estados Unidos, en ese sentido, “debe tomar conciencia de las nuevas realidades y abandonar sus histerias sino fóbicas y ruso fóbicas; desmantelar sus esquemas agresivos e inútiles como la OTAN, la dominación ilegal del Indo Pacífico o los ‘Cuatro Ojos’, eliminar los cientos de bases militares anacrónicas alrededor del mundo; cesar la venta compulsiva de armas; archivar la anglosfera como arma ideológica y geopolítica, y cesar las ilegales sanciones unilaterales y bloqueos, sean contra Irán, Rusia, Siria, Corea del norte, Irak, Palestina, Cuba o Venezuela”.
China Popular ha señalado el camino del “nuevo orden”. Su progreso es imparable desde todo punto de vista, y su autoridad no descansa ni en sus fuerzas armadas ni en el Partido Comunista, sino en la moral histórica de su pueblo, al cual “no se le puede achacar jamás el uso ilegal de la fuerza”.
Estados Unidos, por su parte, acordó reconocer el principio de “una sola China” y la soberanía del continente sobre Taiwán, un hecho “irrevocable” de la historia y el derecho, pero Washington se reserva “ilegalmente” el derecho de armar a la isla.
“Ese supuesto derecho no se deriva del derecho internacional, sino de la actitud unilateral y prepotente de Estados Unidos. El mundo unánimemente respalda el principio de una sola China”, expresó el analista internacional.
A juicio de Yao, América Latina ha incrementado sus relaciones con China porque su política es de paz y cooperación. La región, incluido el Caribe, puede fortalecer la balanza de la paz a favor, no de China, sino de la coexistencia pacífica.
La República de Panamá es el primer país de la región en unirse a la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda en 2018. “Panamá debe dar otros pasos para la paz: proclamar la neutralidad del país y no solo del Canal, y prohibir el tránsito de armas nucleares y material radiactivo por la vía acuática”, puntualizó.
Comentario de Jorge Macías Jaramillo.
Estados Unidos en su egocentrismo, Supremacismo imperialista hegemónico en declive intenta imponer sus reglas al mundo pero los gobernantes de E.U. y Biden se han equivocado al desconocer la sugerencia del Ex Secretario de Estado de E.U. Henry Kissinger: Estados Unidos debe unirse a la tripolaridad de Rusia China Estados Unidos. Pero esta realidad no la quieren aceptar La Casa Blanca ni el Pentágono que en muchos ordenes sigue imponiendo su caprichosa y egoísta voluntad hegemónica. Ejemplo: en su persistente intervencionismo e Injerencismo en América Latina en sus guerras e invasiones a muchos país donde cometen crímenes de Lesa Humanidad (en Cuba, Venezuela) y en muchos países del planeta, su imposición de injustificadas guerras, la actual guerra en Ucrania es porque conviene a los intereses de la criminal industria de la guerra de Estados Unidos. Al gobierno de EE.UU. que al proveer de armas a este país se ha hecho con los recursos naturales y el litio de Ucrania, Violando los Estatutos del Derecho Int4rnaciona Público, de la OEA. ONU aún controla organismos internacionales como el Consejo de seguridad der la ONU. Domina las decisiones y acciones de la OTAN. etc. etc. que en su int4nto de someter a RUSIA (en el que fracasaron Napoleón. Hitler) sin dudas el que no conoce la historia o por su tozudez y soberbia no quiere aprender de la Historia la repite. Por ello la guerra de Ucrania se ha vuelto un bumerang contra toda Europa.
En un futuro próximo EE.UU. tendrá que aceptar la tetrapolaridad al emerger como país desarrollado la pujante India. Y hacia futuro la pentapolaridad que puede ser México u otro país. Etc.
La guerra en Ucrania termina tan pronto EE.UU. se baje de su carruaje de calabaza tirado por su decadente prepotencia hegemonismo e imperialismo salvaje al que se refiere el Estadounidense “Demócrata” Bernie Sanders en su libro: Contra El Capitalismo Salvaje. (durante varios meses agotado).
Aunque muchos no lo quieran entender y quieran ocultar el sol con un dedo: Rusia, China vienen a poner en equilibrio la balanza de fuerzas en el planeta y al imperialismo de EE.UU. en su lugar.
No podemos dejar de mencionar que Estados Unidos se opuso a las negociaciones de la ampliación del canal con Japón. En pocos años murieron los funcionarios de Japón y Panamá que at3ndian el asunto.
Estados Unidos en su intervencionismo impidió avanzara el proyecto de construcción del ferrocarril de la Ciudad de Panamá a la Provincia de Chiriquí frontera del Océano Pacífico. Con Costa Rica. Cuando en muchos países y sobre todo en Europa todos los países están interconectados por ferrocarril y en Centro América Estados Unidos no nos lo permite.
Y lo más seguro es que Estados Unidos como titiritero de la política exterior de Panamá haya movido los hilos para que a la fecha hayamos tenido en Panamá Tres Ministras de Relaciones Exteriores o Cancilleres, porque así conviene a los intereses de EE.UU.
Toda esta política Intervencionista es el más fértil abono para el más férreo anti Americanismo “anti Estados Unidos” que crece y robustece día a día en nuestros países de AbyaYala América Latina.
Jorge E. Macías Jaramillo. Ciudadano panameño. Humanista, ecologista y pacifista. Médico Pediatra especialidad Medicina de Adolescentes.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
domingo, 20 de noviembre de 2022
La OTAN necesita enemigos para justificar su existencia"
La OTAN necesita enemigos para justificar su existencia"
Sputnik Mundo, 21.11.2022
La OTAN siempre opera abiertamente mediante la construcción de la imagen de un enemigo como excusa para sus operaciones, consideró el analista Dmítri Suslov en conversación con Sputnik.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha maniobrado últimamente mediante la inyección de recursos militares a Ucrania para sostener el gobierno de Volodímir Zelenski, mientras al mismo tiempo busca rutas para intervenir en el sudeste asiático a manera de contener a China, subrayó el director suplente del Centro para Estudios Internacionales y Europeos de la Alta Escuela de Economía rusa.
A pesar de que Washington y sus aliados han otorgado más de 100.000 millones de dólares en respaldo a las autoridades y las fuerzas armadas de Kiev, el secretario general de la Alianza Atlantista, Jens Stoltenberg, sigue reiterando que no conforman una parte del conflicto del país europeo con Moscú.
No obstante, los análisis internacionales apuntan a que, indirectamente, mediante una guerra de intermediarios, la OTAN busca debilitar a Rusia, mientras que narrativamente buscan representar a China como una fuerza malvada.
La alianza militar multinacional "necesita enemigos externos para justificar su misma existencia y el propósito de mantener disciplinados a sus aliados", acusó Suslov en diálogo con Sputnik.
En vez de buscar la pacificación, a la OTAN le conviene atizar las tensiones alrededor del planeta como contribución a su agenda de institucionalizar la hegemonía estadounidense, valoró el especialista, si bien su presunta justificación es defensiva.
El vicepresidente ejecutivo del Centro de Eurasia, Earl Rasmussen, consideró La Alianza ha estado buscando una misión desde la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En un recorrido por sus últimos 30 años de existencia muestran a la OTAN envuelva en acciones ofensivas contra Irak, Libia, Afganistán o Siria, mientras que ha avanzado sus fronteras hacia el este como parte de la estrategia occidental de contener a Rusia, examinó el también exmando militar, con 20 años de participación de las fuerzas armadas de Estados Unidos. "La Guerra Fría nunca terminó, sólo tomó una forma distinta", evaluó Rasmussen.
Suslov subrayó que el objetivo central de la OTAN no es defender a los países que la integran de amenazas exteriores, sino imponer y fortalecer la hegemonía de Washington en Eurasia y Europa, y el mundo mismo, mediante el debilitamiento de sus principales rivales, de modo que apuesta por la desestabilización de las regiones adyacentes a los que considera sus competidores
Así, en ese relato tanto Pekín como Moscú figuran como los adversarios de la OTAN, definidos desde los países miembros como desafíos o amenazas, explicó Suslov, por lo que entender sus verdaderas intenciones permite perfilar sus acciones.
"El propósito de imponer la hegemonía estadounidense podría no resultar lo suficientemente convincente para algunos de los aliados de la Casa Blanca", valoró el especialista, "por lo que funciona mejor la imagen de un enemigo amenazante de la seguridad de la alianza, así como sus valores, intereses e incluso su existencia".
"Así desde tiempos de la URSS la demonización del otro ruso cumplió un rol central en la justificación de los gastos en defensa entre Washington y otros miembros de la OTAN", apuntó Suslov, "una línea que continúa hoy".
Sin embargo, el especialista consideró que existe cierta ambigüedad en algunos países europeos para respaldar a Estados Unidos en su confrontación contra China y Rusia, donde países como Alemania han expresado sus reservas ante la agenda estadounidense, en un momento en que el canciller Olaf Scholz visitó Pekín acompañado de un conjunto de líderes empresariales alemanes.
Esta fractura en la posición estadounidense se explicaría por el hecho de que países del oeste europeo no consideran a China su principal amenaza de seguridad nacional. Sin embargo, sí se muestran dispuestos a respaldar las posiciones antirrusas.
Uno de los factores que explican que Estados Unidos haya vuelto inevitable la confrontación entre Rusia y Ucrania, opinó el experto, es consolidar una subordinación de los países europeos en torno al norteamericano.
Rasmussen consideró que en muchos sentidos los europeos han rendido la defensa de su seguridad soberana a la OTAN, lo que implica cederla a Estados Unidos.
sábado, 19 de noviembre de 2022
Reseña de «Spinoza político. Lo transindividual»
Reseña de «Spinoza político. Lo transindividual», de Étienne Balibar
Por Luis Roca Jusmet | 18/11/2022 | Cultura
Fuentes: Rebelión
(Traducción de Alfonso Díez)
Barcelona: Gedisa, 2021.
No es solo que Spinoza esté de moda, es que, como decía irónicamente Žižek, todo el mundo le quiere. No deja de ser un enigma como de una filosofía tan sistemática y precisa en su red conceptual, se pueden hacer tantas lecturas. En todo caso, libros como el que nos ocupa, nos ayuda enormemente a hacer una lectura rigurosa y a la vez estimulante de lo que dijo Spinoza. El autor del conjunto de artículos que componen este libro es Étienne Balibar (Avallon, Francia,1942), del que pienso que podemos decir sin reservas que es uno de los filósofos vivos más interesantes, especialmente en el terreno político. En este ámbito no solo es un potente teórico (con conceptos tan fecundos como el de “igualibertad”) sino un fino analista del presente con una larga trayectoria de compromiso político emancipador.
Balibar es, uno de los lectores más profundos y a la vez sugerentes de Baruch Spinoza. El libro que nos ocupa, Spinoza político. Lo transindividual, está dividido (de una manera quizás algo forzada) en dos bloques temáticos. La primera parte, bajo el título de “Lo transindividual”, recoge tres textos. El primero de los cuales es, a mi modo de ver, el más importante y es de lo mejor que he leído sobre Spinoza. Balibar reivindica aquí el legado de un libro imprescindible sobre Spinoza, Individuo y comunidad en Spinoza, escrito en 1969 por Alexandre Matheron. Defiende una ontología naturalista, de la relación y de la comunicación, cuya concepción del hombre no es ni altruista ni egoísta (que entendidos en estado puro son totalmente ficticios) en el que la base de la sociabilidad son los afectos del mimetismo y la ambición de gloria, que en lenguaje contemporáneo sería la identificación con el otro y el deseo de reconocimiento. Para continuar con este análisis Balibar explicita lo que considera que son las bases spinozianas: 1) La individualidad como noción fuerte: solamente existen individuos, que son los modos finitos, a su vez infinitos, unidos por conexiones causales y cuya multiplicidad es la Substancia, es decir, el Todo. 2) Cada individuo es una unidad formada por partes, que a su vez no son autónomas porque no pueden existir separadamente (mientras que los individuos sí lo hacen). Es la Natura naturans que se constituye en Natura naturata, en un doble proceso que va de lo Uno a lo Múltiple, que a su vez continúa siendo lo Uno. Apuesta por tanto por un nominalismo radical: todos los individuos son diferentes y singulares, aunque algunos tienen propiedades comunes (a partir de lo cual podemos formular las “nociones comunes”). 3) El individuo es un modo de relación, solo existe en su interdependencia con otros modos. Aquí hay una primera diferencia con Leibniz, aunque ambos comparten su crítica al dualismo cartesiano y al atomismo mecanicista hobbesiano y lo que Deleuze llamaba una filosofía de la inmanencia, una singularidad que se relaciona con otras singularidades. Para Spinoza el individuo existe en su relación con los otros, mientras que en Leibnitz existe por sí mismo y luego se relaciona con los otros., Spinoza defiende lo transindividual y Leibniz lo intersubjetivo. Para este último somos mónadas (sujetos) que nos relacionamos con los otros desde lo que somos, mientras que Spinoza recurre a lo que Balibar llama “lo transindividual” ( término que toma prestado de Gilbert Simondón.) y que significa que nos constituimos en nuestra relación con los otros. La consecuencia política es, para Balibar, que Spinoza defiende una concepción republicana, horizontal, de potencias iguales que cooperan desde su singularidad para aumentar la potencia de lo colectivo, mientras que Leibniz defiende una visión liberal, vertical y jerárquica, basada en la meritocracia, en la que se relaciona individuos con diferente grado de potencia. Spinoza niega el libre albedrío, la libertad es para él actividad, mientras que Leibniz lo afirma. Como último punto a destacar de este brillantísimo texto, el de la causalidad spinoziana. No se entiende en el sentido kantiano, como continuidad o sucesión sino como modulación. Hay una idea, por decirlo metafóricamente, más ondular y menos corpuscular.
Los capítulos segundo y tercero del primer bloque son interesantes, aunque, a mi modo de ver, no tanto como el primero. El segundo es un análisis del enunciado de Spinoza “potencia multitudinis, quae una veluti mente ducitur”, que se refiere a algo tan importante como la relación entre el ciudadano (con sus derechos y deberes) y el Estado. ¿Quiere decir que el conjunto de ciudadanos compone un cuerpo político por encima del individuo? Esta es la lectura comunitarista de Matheron, a la que se opone Rice, que formula el poder del conjunto de los ciudadanos entendidos en su individualidad ¿O es, como plantea Negri, un sujeto colectivo que representa el poder de la multitud en su acción común ¿ ¿O hablamos, como sugiere finalmente Moreau, de una comunidad basada en una identificación como pueblo? Esta discusión, mal planteada por Balibar porque es muy ideológica y se reduce siempre a opciones antropomórficas, debe abrirnos precisamente el horizonte de lo transindividual, que no es ni lo individual ni lo colectivo, que obedece a un modelo diferente de los anteriores, , que hemos de elaborar. El tercer capítulo es un intento de entender lo transindividual a partir de las aportaciones de Spinoza, Marx y Freud. Los tres marcan una posición, una línea de fuga frente a lo individual y lo colectivo y una ontología de la relación, una problematización de lo que nos instituye. Incluso en una transindividual utópica en el caso de Marx, que apuntaría a una tendencia al comunismo entendido como una orientación práctica, no como un estadio final.
Al segundo bloque lo llama, de una manera algo forzada, “Sujeto y verdad: los tres géneros”. El primero, “Ius-Pactum-Lex”, trata sobre la constitución del sujeto en el Tratado teológico-político es una reflexión muy precisa y sugerente de este trabajo spinoziano. Plantea muchos y muy sustanciosos temas, el primero de los cuales es la diferencia de Spinoza respecto al planteamiento hobbesiano del contrato social. Un punto fundamental es que Hobbes entiende. Según Balibar, el pacto social como producto de un acuerdo de voluntades individuales que deciden abandonar el estado natural, mientras que Spinoza considera que lo único previo al pacto social son los conatus, y por tanto las voluntades aparecen justo con el contrato social, son un efecto que permite el reconocimiento mutuo, el paso del derecho natural a la ley. La voluntad siempre presupone al otro, es el modo imaginario a través del cual tomamos conciencia de nuestro poder y del de los otros. Spinoza quiere salir del antagonismo entre la autonomía y la heteronomía, entre la espontaneidad y la obediencia, entre el individuo y la comunidad. Spinoza ve que el derecho es a la vez una expresión de poder y la condición para el pacto, que produce las voluntades y el paso a la ley. La ley es una representación, como la voluntad, un enunciado imaginario que comporta obediencia, pero también, excepcionalmente, la posibilidad de la transgresión.
Hay finalmente, en este artículo, toda una reflexión sobre lo que significa la nación, no entendida en sentido esencialista sino como un producto histórico. Sobre esta se construye una identidad a partir de la continuidad generacional, la existencia de un territorio, de unas costumbres y ritos y de una lengua. Esto da cohesión como pueblo. Pero Spinoza se pregunta si e posible un régimen pasional para una nación cívica, es decir, una república. ¿Puede ser una religión civil revestida del amor universal al prójimo? ¿Implicaría algún tipo de superstición civil? El problema de la relación entre la individualidad y la comunidad continúa abierto en Spinoza. Teniendo siempre claro que está en contra de cualquier idea de totalidad orgánica, de integración de individuos en un orden final, sea pensado en términos de pasado, presente o futuro. Podemos relacionarlo con el tercer artículo, que habla de la institución de la verdad en Hobbes y Spinoza. Una fecunda comparación, en la que contrasta la concepción hobbesiana de la verdad a la ley y a la autoridad, mientras que Spinoza señala la capacidad transformadora del acceso a la verdad.
El artículo siguiente no tiene nada que ver con los anteriores (ni con la política) y es una sugerente aproximación a la noción de “conciencia” en Spinoza. Partiendo de un recorrido etimológico y la constatación de es que es una noción que se consolida en la Europa del siglo XVIII, Balibar entra en la conceptualización spinoziana y una vinculación que la hace casi coincidente con el término voluntad y casi parece que sea la distinción entre apetito (animal) y deseo (humano). Incluso con la ignorancia, ya que la conciencia nos hace desconocer las causas de los deseos y la vincula a los ilusorios fines. Incluso podríamos concluir que la conciencia es, para Spinoza, una antropología sin sujeto. Aquí resuena su formación althusseriana, al afirmar que “la conciencia es, por tanto, un proceso sin sujeto”. Hay una interesante aproximación que nos lleva desde el tercer grado de conocimiento (la imaginación) hasta la primera, la intuición de la propia esencial singlar, todo ello pasado, por supuesto, por el giro que introduce la razón en el segundo grado.
El último capítulo habla de los “tres dioses” de Spinoza. De alguna forma podrían relacionarse con los tres tipos de conocimiento, entendido no en sentido místico sino en sentido práctico. Lo llama el “Dios naturalista”, el “Dios monoteísta” (la Ley) y el “Dios humanista”. Quizás sea este el texto más especulativo y discutible, pero es también un buen material de reflexión.
Se trata, en definitiva, de un libro imprescindible para entender la actualidad de Spinoza y lo que puede aportarnos hoy, no solo en el plano político sino ético, epistemológico y ontológico.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
"Ser enemigo de EEUU puede ser peligroso"
"Ser enemigo de EEUU puede ser peligroso": ¿por qué temen las élites francesas a Washington?
Sputnik Mundo, 19.11.2022
Un nuevo estudio reveló algunos datos inusuales sobre a quién y qué temen más las agencias de inteligencia francesas cuando se trata de amenazas a la economía del país. La investigación mostró que el 97% considera que EEUU, "buscando asegurar su supremacía sobre el mundo", es la amenaza más grande a los intereses económicos de Francia.
Las conclusiones se basan en una amplia investigación y en entrevistas con expertos de la inteligencia francesa, incluidos representantes de las agencias de espionaje, y por tanto reflejan la posición y el pensamiento de los expertos en el campo poco estudiado de la guerra económica. Su opinión colectiva es muy clara: el 97% considera que EEUU es la potencia extranjera que "más amenaza" a los "intereses económicos" de París.
¿Quién es el verdadero enemigo?
La encuesta se realizó para responder a la pregunta: "¿Qué pasará con Francia en una guerra económica cada vez más grave?".
Esta cuestión es cada vez más relevante para la UE porque las sanciones occidentales a las exportaciones de Moscú, especialmente las energéticas, han tenido un impacto desastroso en los países europeos, pero no tuvieron el efecto previsto en Rusia. Tampoco afectaron EEUU, el país que impulsó estas medidas. Sin embargo, esta cuestión no se plantea en otros países de Europa.
Como explica el autor principal, Christian Harbulot, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Francia, al igual que otros países europeos, "vivió en un estado de descontento tácito". Al final de ese conflicto, el "miedo evidente" entre la élite francesa era que el Partido Comunista llegara al poder en París y eso "incitó fuertemente a una parte de la clase política a poner nuestra seguridad en manos de EEUU, en particular pidiendo bases militares permanentes en Francia".
"No hace falta decir que todo tiene un precio. La compensación por esta ayuda del otro lado del Atlántico fue que entramos en un estado de dependencia global —monetaria, financiera y tecnológica—de Estados Unidos", explicó Harbulot. Y si no se cuenta de 1958 a 1965, cuando el general Charles de Gaulle intentó aumentar la autonomía de París respecto a Washington y la OTAN, los dirigentes franceses "dieron en el clavo", agregó el investigador.
Este reconocimiento significa que, con la excepción de raros escándalos públicos como la venta de activos franceses a empresas estadounidenses o la cancelación por parte de Australia de su compra de submarinos de fabricación francesa en favor de un controvertido acuerdo con EEUU y el Reino Unido (AUKUS), apenas se reconoce públicamente, y mucho menos se discute, cómo Washington ejerce un importante grado de control sobre la economía francesa y en consecuencia también sobre la política.
Mensaje videograbado del presidente de Ucrania a las Naciones Unidas. - Sputnik Mundo, 1920, 15.11.2022
Internacional
Historiador: "Europa quedaría en bancarrota si pagara por las reparaciones de sus atrocidades"
15 de noviembre, 23:20 GMT
Como resultado, tanto los políticos como los ciudadanos se esfuerzan por identificar "quién es su enemigo" realmente. "En las esferas de poder" de toda Europa, agrega Harbulot, "es habitual pasar por alto este tipo de cuestiones" y la guerra económica sigue siendo "un enfrentamiento subterráneo que precede, acompaña y luego sustituye a los conflictos militares clásicos".
Esto, a su vez, significa que cualquier debate sobre la "hostilidad o el daño" en las relaciones de Europa con Washington pasa por alto el hecho de que "EEUU busca asegurar su supremacía sobre el mundo al no manifestarse como un imperio tradicional".
Los 'Cinco Ojos'
Christian Harbulot sugiere que el "estado de falta de información" es aún más pronunciado en Alemania, ya que Berlín "busca establecer una nueva forma de dominación en Europa" basada en la dependencia de Washington.
Pero además de que la "dependencia" de Francia respecto a Washington es diferente a la de Alemania, París tiene otras razones para cultivar una "cultura de lucha económica" y vigilar de cerca los "intereses extranjeros" que perjudican a la economía y a las empresas del país.
Una orden de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU enviada a otros miembros de la red mundial de espionaje Cinco Ojos —Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido— fue publicada por WikiLeaks y muestra que desde al menos 2002, Washington envió a sus aliados anglosajones solicitudes anuales de "necesidades de información". Se exigía toda la información que puedan conseguir sobre las actividades económicas de las empresas francesas, las políticas económicas y comerciales del Gobierno galo, así como las opiniones de París sobre las cumbres anuales.
El autor agregó que Washington estaba especialmente preocupado por la victoria del Partido Socialista y, por tanto, buscó información sobre una serie de temas "con el fin de preparar a los principales políticos estadounidenses para el panorama político francés tras las elecciones y el posible impacto en las relaciones entre EEUU y Francia".
La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) también estaba muy interesada en los "puntos de vista y la caracterización" de Washington por parte de los candidatos presidenciales, así como en los esfuerzos de éstos y de los partidos que representaban para "establecer contacto con los líderes de otros países", incluidos algunos de los Estados de la red de los Cinco Ojos.
El veterano estratega estadounidense y exsecretario de Estado Henry Kissinger comentó en una ocasión que "ser enemigo de EEUU puede ser peligroso, pero ser amigo es mortal", recordó Harbulot.
viernes, 18 de noviembre de 2022
Xi Jinping: 10 años en el poder
Xi Jinping: 10 años en el poder
Sputnik Mundo
El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, lleva 10 años en el poder. Durante el reciente XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), anunció que el pueblo de su país emprende un nuevo camino de construcción integral de un Estado socialista moderno y que buscará el gran renacimiento de su nación.
El sueño chino
En 2012, Xi Jinping, que en ese momento aún no había sido investido como presidente de China, articuló el concepto del Sueño Chino, que tiene como objetivo el gran resurgimiento de su nación, estableciendo un Estado socialista moderno, rico y poderoso, democrático y civilizado. Aunque no fue el primero en hablar de la necesidad de crear una China renovada como oposición a la vieja China, fue el mandatario actual quien hizo hincapié en la necesidad de deshacerse por fin del legado del siglo de humillación por parte de las potencias extranjeras, cuando el país fue convertido de hecho en una semicolonia por las poderosas potencias occidentales.
En la última década, bajo el mando de Xi Jinping, China ha conseguido victorias históricas:
La economía duplicó su tamaño, superando los 114 billones de yuanes (16 billones de dólares).
La erradicación de la pobreza absoluta.
La renta per cápita también se duplicó, alcanzando los 11.890 dólares en 2021.
Sin embargo, el crecimiento de China se ralentiza debido a la política de tolerancia cero COVID-19, con frecuentes cierres y otras restricciones que dificultan la actividad empresarial y provocan interrupciones en la cadena de suministro. China enfrentó a su peor crisis del mercado inmobiliario en décadas con una caída del mercado de más de un año tras la quiebra de Evergrande, su mayor promotor. Mientras tanto, el sector inmobiliario representó hasta el 40% del crecimiento del PIB del país.
Lucha contra las 'moscas' y los 'tigres'
Al tomar el mando hace 10 años, Xi Jinping lanzó una campaña masiva para luchar contra la corrupción en las filas del partido. El presidente chino teme que el país repita el destino de la Unión Soviética. Señaló que se desintegró en gran medida por la decadencia moral de la nomenclatura del partido soviético y su alejamiento de los ideales revolucionarios.
La lucha contra los tigres y las moscas es una metáfora que se usa en el ámbito de la lucha contra la corrupción en China. A los funcionarios superiores se los denomina como Tigres, especialmente a aquellos de más alto nivel, que ignoran la ley y rompen la disciplina. Mientras que Moscas, es un nombre figurado que se usa para los miembros de base del partido.
En la última década, fueron presentado más de 5 millones de casos anticorrupción contra funcionarios chinos. Entre los mayores Tigres atrapados en la red de la campaña inflexible están Zhou Yongkang, antiguo miembro del Comité Permanente del Buró Político y Xu Caihou, exvicepresidente de la Comisión Militar Central vicepresidente del Consejo Militar Central (el segundo hombre del Ejército). Así, al acercarse a su tercer mandato en el poder, Xi Jinping limpió a fondo la dirección del partido, construyendo una rígida vertical de poder de funcionarios leales a los ideales del partido.
Al hacerlo, el XX Congreso del RPCh introdujo dos actitudes en la Carta del Partido: la condición del mandatario del Estado como núcleo de todo el partido, y el establecimiento de las ideas del secretario general de la RPCh sobre el socialismo con características chinas en la nueva era como principios rectores del partido y de la gobernanza del Estado.
Un Ejército fuerte con un líder fuerte
Xi Jinping no solo reforzó el país desde adentro, sino que también avanzó gradualmente hacia una política exterior más asertiva. Además, hay un alejamiento del concepto de Deng Xiaoping de esconder tus capacidades, permanecer en la sombra. Según la convicción del líder chino, el objetivo principal de revitalizar su nación es imposible sin fortalecer la posición del país en la escena internacional.
China comenzó a promover sus propias iniciativas comerciales y de infraestructuras, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, así como construcciones ideológicas, como la Comunidad de un destino para la humanidad (sobre un orden mundial más justo desde el punto de vista chino) y la iniciativa de Seguridad Global. La promoción de los estándares tecnológicos del país hacia el exterior se ha convertido en una dirección importante. En la actualidad, los representantes del Estado ocupan puestos de liderazgo en las mayores organizaciones de normalización del mundo.
Es imposible hacer realidad las ambiciones de la política exterior sin un Ejército fuerte. Xi Jinping, como comandante supremo, sigue reformándolo con el objetivo de que para 2027 se convierta en el primer Ejército del mundo. El presupuesto de Defensa de China se duplicó con creces entre 2012 y 2021, hasta alcanzar los 1,35 billones de yuanes (208.000 millones de dólares). Aunque sigue siendo menos de un tercio de la de EEUU, es la mayor de la región Asia-Pacífico.
Taiwán
Todos los líderes chinos desde Mao Zedong han subrayado la importancia de la reunificación de Pekín con Taipéi. Sin embargo, fue Xi Jinping quien dejó claro que el renacimiento de su nación no puede lograrse sin la reunificación con Taiwán, y que la cuestión no debe dejarse en manos de las generaciones posteriores. Las tensiones en el estrecho de Taiwán han aumentado recientemente. Pekín ha reprendió a EEUU por provocar y cultivar los sentimientos separatistas en la isla. China indicó en repetidas ocasiones que hará todo lo posible por resolver la cuestión de Taiwán de forma pacífica, pero no se puede descartar un escenario de reunificación por la vía militar en caso de que fuerzas externas interfieran en el proceso.
Sputnik Mundo, 1920
jueves, 17 de noviembre de 2022
Destitución de Pedro Castillo sería una "acción golpista sin fundamento jurídico"
Destitución de Pedro Castillo sería una "acción golpista sin fundamento jurídico", según congresista
El presidente de Perú, Pedro Castillo - Sputnik Mundo
MONTEVIDEO (Sputnik) — La oposición en Perú podría destituir pronto al presidente Pedro Castillo por "traición a la patria", alertó la congresista oficialista Margot Palacios en diálogo con Sputnik, y sostuvo que en los hechos sería una acción "golpista" porque carece de fundamento jurídico.
"Es muy probable que sea aprobada esta denuncia constitucional en el Congreso de la República y que lo destituyan. Seguramente la semana que viene se va a llamar a la sesión de la Comisión Permanente, se lleve a voto, se apruebe, y luego se pasará el debate al pleno. Ellos [los opositores] tienen los votos. No hay correlación de votos que haga que se evite esto. Estamos hablando de cuestión de semanas", afirmó contundente Palacios, del partido Perú Libre (izquierda).
En la mañana de este 11 de noviembre, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó un informe, elaborado por iniciativa de congresistas opositores, que busca acusar constitucionalmente al mandatario por "traición a la patria".
El informe recomienda que Castillo sea inhabilitado por cinco años para el ejercicio de la función pública, luego de que en enero expresara, en una entrevista con la cadena estadounidense CNN en Español, su voluntad de dar una salida al mar a Bolivia.
Esta presunta iniciativa violaría la Constitución y constituiría delito de "traición a la patria", a pesar de que el presidente se desdijo luego de lo expresado en la entrevista con CNN en Español.
Tras la aprobación en la subcomisión, el informe deberá ser votado en la Comisión Permanente —órgano con representantes de todas las bancadas— y, de prosperar, se elevaría al pleno para su votación final.
"Hay votos"
La congresista Palacios indicó que en esta oportunidad la oposición tiene votos suficientes para inhabilitar al mandatario, por lo que es "muy poco probable evitar esta situación".
"Además, la vicepresidenta [Dina Boluarte] tiene otra denuncia constitucional en esta comisión, por lo que es muy probable que se apruebe. Los golpistas han señalado que primero cae el presidente y segundo la vicepresidenta, y pasaría la sucesión a al presidente del Congreso [José Williams]. Están enfocados en ese camino", afirmó.
La legisladora sostuvo que la oposición cambió de estrategia para tener posibilidades de inhabilitar al presidente.
"Ellos están yendo por otra figura que es denuncia constitucional. La vacancia [destitución por incapacidad moral] necesita 87 votos. Han tenido dos intentos de vacancia pero no alcanzaron los votos. Con la nueva figura [traición a la patria] necesitan de 66 votos, y esa cantidad la tendrían. Eso le ha permitido censurar a varios ministros de Estado", agregó.
Sin "ética ni razón"
Palacios sostuvo que los integrantes de la subcomisión actúan de "forma abusiva y autoritaria" e indicó que no está primando "la razón, ética parlamentaria o la ley".
"Varios constitucionalistas han dicho que a nadie se lo puede criminalizar por su opinión. Lo que ha hecho el presidente es emitir una opinión. No ha actuado en concreto, no ha convocado referéndum ni ha hecho un acuerdo bilateral. Aquí más responde una agenda golpista y se hacen denuncias constitucionales que no tienen fundamento jurídico. Estamos frente a una derecha abusiva y arbitraria y que mediante los votos se impone", agregó.
Sostuvo que esta situación ocurre en todas las comisiones del Congreso e indicó que la oposición tiene la mayoría para decidir qué proyecto o investigación se aprueba o no.
Consideró que la oposición responde a "intereses empresariales" y no a la mayoría del pueblo peruano.
"Criminalización"
Palacios sostuvo que la oposición tiene "brazos políticos en el Ministerio Público, donde se ve una criminalización y persecución al presidente y líderes de izquierda, como es el secretario del partido de Perú Libre".
"Se quiere aniquilar a lideres de izquierda para que no tengan ninguna presencia en Perú y en la vida politica. El escenario es bastante malo en las próximas semanas. Hay una guerra jurídica", denunció.
El lawfare o guerra jurídica consiste en el uso indebido de la Justicia para fines de destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político, explica el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en un artículo publicado en su página web.
Como ejemplo a esta situación, Palacios recordó que la Constitución no permite que el presidente sea procesado durante su mandato.
"Aquí se le están aperturando varias investigaciones. La Fiscalía tiene siete investigaciones, es inaudito, nunca se había aperturado carpetas fiscales a ningún presidente. Se hacen interpretaciones antojadizas de la Constitución", afirmó.
Perú atraviesa una grave crisis política que tiene enfrentados al Ejecutivo con el Legislativo, en medio de investigaciones fiscales contra Castillo, algunos de sus familiares, exfuncionarios y empresarios, por presuntos actos de corrupción.
Los indicios de corrupción han provocado que el Parlamento busque destituir al mandatario por una tercera vez, habiéndolo intentado sin éxito dos veces en 2021.
republicanos anuncian una investigación contra la familia Biden
Lo prometido es deuda: los republicanos anuncian una investigación contra la familia Biden
Sputnik Mundo
Después de meses amenazando con iniciar una investigación formal del Congreso contra Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense Joe Biden, en caso de obtener el control de la Cámara de Representantes, los congresistas republicanos anunciaron una indagatoria contra la familia presidencial de Estados Unidos.
Tras días de escrutinio, los republicanos aseguraron formalmente los 218 escaños necesarios para tomar el control de la Cámara de Representantes. Si bien la victoria del Partido Republicano en las elecciones intermedias del 8 de noviembre fue menor de lo esperado, fue suficiente para que se abra una investigación contra la familia Biden.
En conferencia de prensa desde Washington, un grupo de republicanos habló sobre las supuestas pruebas que tienen sobre las irregularidades del mandatario estadounidense, entre las que se encuentran tráfico de influencias, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, empresas fantasma, estafa, tráfico de personas y comportamiento inapropiado.
"En el 118º Congreso, este Comité [de Supervisión] evaluará la situación de la relación de Joe Biden con los socios extranjeros de su familia y si es un presidente comprometido o influido por dólares e influencias extranjeras [...]. Quiero ser claro: se trata de una investigación sobre Joe Biden, y ahí es donde se centrará el comité en este próximo Congreso", aseguró el representante James Comer, de Kentucky.
El congresista afirmó que, en años anteriores, el Congreso no estaba acostumbrado a aportar pruebas fehacientes sobre los casos que investigaba. En cambio, dijo, el ala republicana sí contará con esas evidencias. No lo mencionó, pero desde hace meses la Cámara de Representantes lleva a cabo una investigación contra el expresidente republicano Donald Trump por la violenta toma del Capitolio de enero de 2021.
"Vamos a brindarles algo que no han tenido en mucho tiempo cuando se trata de investigaciones del Congreso: evidencias", advirtió James Comer.
Biden, ¿riesgo para la seguridad nacional?
Las pruebas que obtuvieron provienen del testimonio de múltiples denunciantes; de la computadora portátil de Hunter Biden (que este habría dejado abandonada en un taller de reparación en Delaware en 2019), así como de documentos sobre transacciones previamente desconocidas. Según los republicanos, las tarjetas bancarias de Joe Biden y su hijo Hunter se cruzaron muchas veces.
"Lo que encontramos fueron planes comerciales dirigidos a objetivos en todo el mundo basados en el tráfico de influencias, incluidas personas bastante cercanas a Gobiernos extranjeros como China y Rusia", dijo el miembro de alto rango del Comité.
Alegó que también encontraron planes basados en Estados Unidos en los que la familia Biden estafó a inversionistas por cientos de miles de dólares, todo con la participación y conocimiento del presidente Joe Biden, a quien también acusó de mentir en la campaña electoral de 2020, cuando dijo que no estaba involucrado en las actividades comerciales de su hijo.
"Esta evidencia plantea preguntas preocupantes sobre si el presidente Biden es un riesgo de seguridad nacional, y sobre si está comprometido por Gobiernos extranjeros", sugirió Comer.
Tras mostrar fotos de una reunión entre Biden y los socios comerciales de Hunter, además de un mapa de más de 50 países, Comer enumeró los países donde los Biden presuntamente tienen una "huella en los negocios internacionales". La lista incluye a China, país al que los Biden supuestamente venden gas natural, así como Rusia, Canadá, la mayor parte de América Latina, India, Pakistán, Arabia Saudita, Australia, Sudáfrica, Turquía y la mayor parte de Europa occidental, incluido Reino Unido.
"Nos encantaría hablar con Hunter y Joe Biden"
Otra de las pruebas que los republicanos dijeron tener se basa en "más de 100 informes de actividades sospechosas (SAR)", que presuntamente han presentado distintos bancos ante el Departamento del Tesoro. Comer explicó que dichos documentos normalmente se presentan en relación con sospechas de lavado de dinero, fraude u otros tipos de actividades delictivas.
"Un SAR generado por un banco estadounidense para el Departamento del Tesoro conecta a Hunter Biden y sus socios comerciales con el tráfico internacional de personas, entre otras actividades ilegales... El dinero obtenido a través del tráfico de influencias se canalizó hacia una empresa criminal sospechosa, nuevamente vinculada a la trata de personas. Hemos pedido en repetidas ocasiones al Departamento del Tesoro de Biden que entregue documentos financieros adicionales a los republicanos del Comité, pero hasta ahora el Tesoro se ha negado", dijo Comer.
De acuerdo con el congresista, el hijo de Biden trató de "evadir" los reportes SAR con el apoyo de un exfuncionario anónimo de la Administración Clinton. Sin embargo, aseguró que los republicanos continuarán buscando los reportes SAR y los registros bancarios en el nuevo Congreso.
Durante la conferencia de prensa, Comer también apuntó a los presuntos vínculos entre las finanzas, las tarjetas de crédito y las cuentas de banco de Joe y Hunter Biden. Asimismo, mencionó a Eric Sherwin, a quien señaló como uno de los socios más cercanos de Hunter Biden y que habría sido el encargado de arreglar los acuerdos internacionales en todo el mundo, hasta que una aparente pelea propició que el propio Hunter se hiciera cargo de los negocios.
Hunter Biden se encuentra bajo investigación federal por presuntos delitos fiscales. Sin embargo, espera librarse de las acusaciones. También enfrenta un caso por la posesión de un arma de fuego.
"Nos encantaría hablar con gente de la familia Biden, concretamente con Hunter y Joe Biden", afirmó el congresista republicano. "Tenemos evidencias de que las finanzas, las tarjetas de crédito y las cuentas bancarias de Hunter y Joe Biden se mezclaron. ¿Estuvo y está Joe Biden directamente involucrado en los negocios de Hunter Biden? Esa es la línea de nuestra investigación", concluyó.
martes, 8 de noviembre de 2022
cumbre climática de la ONU se calla ante el desastre por los ataques a los Nord Stream
cumbre climática de la ONU se calla ante el desastre por los ataques a los Nord Stream
Sputnik Mundo, 08.11.2022
El desastroso efecto sobre el clima causado por los ataques terroristas que hicieron volar las tuberías que llevaban gas ruso a Europa es un tema tabú en la cobertura por la prensa hegemónica de la actual conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático.
Los medios 'mainstream', siempre tan preocupados por las cuestiones climáticas y ambientales, evitan escrupulosamente el incómodo tema del daño provocado por la fuga de los gasoductos dinamitados. Por ejemplo, al diario español El País le interesa más el supuesto "sombrío historial represivo" del Estado anfitrión, así como las supuestamente "alarmantes condiciones y restricciones" en las que se celebra la cumbre.
Pero no escribe ni una sola palabra sobre las alarmantes consecuencias de los atentados en el mar Báltico calificados por la parte rusa como "actos de terrorismo internacional". Unos actos que provocaron la mayor emisión de metano de la historia. Según diferentes estimaciones, la rotura de los gasoductos hizo llegar a la atmósfera más de medio millón de toneladas de este gas, cuyo efecto invernadero es 28 veces más poderoso que el del dióxido de carbono, al tiempo que su potencial para aumentar el calentamiento global es 80 veces mayor que el del CO2.
En términos climáticos, la ventaja de metano radica en que su duración en la atmósfera es relativamente corta, unos 10 años, en lugar de las décadas o centenares de años en el caso del CO2. Por otro lado, al entrar en contacto con el agua, una parte del gas fugado se oxidó y se transformó en dióxido de carbono, tal y como se desprende de las declaraciones a la prensa del experto Grant Allen, profesor de Física Atmósferica de la la universidad británica de Manchester.
El diario español ABC constata que "todos los expertos" coinciden en la "gravedad" del efecto de lo que califica como "un supuesto sabotaje". Según una estimación de la organización medioambiental Environmental Defense Fund, la fuga en los gasoductos Nord Stream tendrá el mismo impacto climático en las próximas dos décadas que la contaminación anual de ocho o nueve millones de coches. Así lo señaló Daniel Zavala-Araiza, investigador medioambiental de la mencionada entidad y de la Universidad de Utrecht, con sede en Países Bajos.
"Es también, por ejemplo, cinco veces la causada por toda la industria energética alemana", sostuvo el experto, cuyos cálculos no son de los más alarmantes.
Según Marcelo Mena, exministro del Medio Ambiente y hoy director del Global Methane Hub, el metano liberado a la atmósfera contribuirá a elevar los niveles de ozono troposférico, un contaminante que "causa daño a la salud de las personas y afecta la productividad de las cosechas, haciendo que se dañen algunos cultivos". Agregó que durante la próxima década "este incidente va a aportar al calentamiento global, contribuyendo al derretimiento de los hielos en el Ártico".
Mientras que Deutsche Welle indica que, "durante siglos, el efecto invernadero se ha producido de forma orgánica debido a la liberación natural de metano y dióxido de carbono por parte de plantas, animales y zonas húmedas.
"Sin embargo, la actividad humana de los últimos 150 años ha provocado un enorme aumento de las emisiones artificiales de gases de efecto invernadero, lo que ha hecho que la temperatura global se dispare a un ritmo alarmante", añade el medio a tiempo de subrayar que "los líderes mundiales han reconocido que reducir las emisiones de metano es vital para limitar el calentamiento global".
La jugada que hace EEUU para convertir el cambio climático en otro punto de confrontación con China
Para este fin, en la conferencia climática mundial de la ONU celebrada el año pasado, más de 100 países se comprometieron a reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030. Un compromiso que no ha tenido ningún efecto real, algo que reconoció recientemente France 24, constatando que las emisiones de metano "están alcanzando niveles récord". Además, señala que el mundo está aún muy lejos de los objetivos del Acuerdo de París, que entró en vigor en 2016, donde se establecen medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. France 24 también insistió que "todos los medios son buenos para mitigar" los efectos de metano, mencionando medidas como "imponer impuestos sobre el ganado".
La medida que no aparece entre las destinadas a hacer frente al calentamiento global es llevar a la justicia a quienes atentaron contra los gasoductos Nord Stream, donde hasta medios como El País coinciden en que lo que se hizo fue explotar "una bomba climática". Lo que no dicen los medios hegemónicos es quién lo hizo.
La parte rusa tiene pocas dudas al respecto. El pasado mes de septiembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, atribuyó los atentados a los países "anglosajones".
"Han pasado a un sabotaje increíble", denunció el mandatario a tiempo de agregar que la 'medida' buscó potenciar tanto el efecto de las sanciones antirrusas, como también el dominio norteamericano en el mercado energético de la UE. De hecho, EEUU aprovechó el conflicto de Ucrania para desplazar a Rusia como el principal proveedor de gas a Europa.
En un artículo, El Periódico de la Energía califica como "negociazo" los envíos de gas estadounidense al bloque europeo, unos envíos que se multiplicaron al tiempo que sus precios son exorbitantes.
"Cuando tienes precios de energía estadounidenses que son mucho más bajos que los nuestros y su productor de hidrocarburos los vende tres o cuatro veces más caro de lo que lo vende a sus industriales", existe "un doble rasero implícito, lo que es un verdadero problema de acercamiento y sinceridad en el comercio transatlántico", dijo Emmanuel Macron en alusión a EEUU y agregó que abordaría este tema durante su visita a Washington, programada para principios de diciembre.
El ministro alemán de Economía hasta ha llegado a arremeter abiertamente contra Washington, al constatar que algunos proveedores de energía, incluyendo "países amigos" como EEUU, aplican precios "astronómicos" al suministro de gas dirigido a la UE. El siguiente en pronunciarse fue el presidente francés.
Aunque seguramente no planteará el tema de los atentados contra los Nord Stream, ya que la postura de la UE se vio marcada por el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, quien dijo a la agencia Sputnik que no tiene "ninguna" idea sobre las responsabilidades del sabotaje. Aunque Rusia sí tiene su versión.
"Según los datos disponibles, los representantes de la Marina Real británica participaron en la planificación, financiación y realización del atentado terrorista en el mar Báltico el pasado 26 de septiembre de este año para hacer explotar los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2", declaró el Ministerio de Defensa de Rusia en un comunicado, mientras que la UE sigue manteniendo un silencio revelador al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)