Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas Dde actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida de los creyentes y edificar a la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o con aportes encontrados en otros sitios.
miércoles, 28 de junio de 2023
Honduras y El Salvador ponen mano dura contra las pandillas
"Se necesita una estrategia regional": Honduras y El Salvador ponen mano dura contra las pandillas
Nuevas políticas de seguridad han sido implementadas en Honduras. - Sputnik Mundo, 29.06.2023
Luego de un sangriento fin de semana en Honduras, la presidenta del país, Xiomara Castro, determinó implementar una nueva estrategia para hacer frente a la violencia generada por las actividades y las rencillas protagonizadas por grupos criminales.
El 24 de junio, una masacre dejó 13 personas muertas en el municipio de Choloma, donde el Gobierno hondureño instauró un toque de queda desde las 21:00 hasta las 04:00 horas de la madrugada, una medida que a partir del 4 de julio se extenderá a San Pedro Sula.
Días antes, el 20 de junio, una noticia sacudió al país e incluso a toda Centroamérica: 46 reclusas del Centro Femenino de Adaptación Social (Cefas) fallecieron tras un enfrentamiento entre las pandillas Mara Salvatrucha y Pandilla 18.
Luego de la tragedia en la cárcel femenil, el Gobierno de Xiomara Castro ordenó que la Policía Militar controle los penales. A esta acción las autoridades la bautizaron como "Operación Fe y Esperanza", lo cual implica un cambio de postura con respecto a lo que se había acordado previamente: la desmilitarización de la seguridad.
Además del operativo, el Gobierno extendió el estado de excepción —que rige en la mitad del territorio hondureño desde diciembre pasado— a otras zonas del país. Dicha medida ha sido criticada por la Oficina en Washington para Asunto Latinoamericanos (WOLA) porque supuestamente viola los derechos humanos. Sin embargo, en materia de seguridad, la nación centroamericana puede tomar sus propias decisiones porque es "un acto soberano del Gobierno hondureño", señala el experto en temas de seguridad y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Martínez Serrano.
Soldados hondureños custodian las instalaciones de la cárcel del Centro Femenino de Adaptación Social (CEFAS) tras un incendio después de una riña entre reclusas en Tamara, Honduras, el 20 de junio de 2023.
¿Un efecto dominó desde El Salvador?
La nuevas medidas adoptadas por la presidenta Xiomara Castro han sido comparadas con las implementadas en El Salvador, donde el mandatario Nayib Bukele ha aplicado mano dura en contra de las pandillas.
Ambas naciones han lidiado históricamente con la presencia del crimen pandillero. Por ello, dice el experto, las estrategias para contener a estos grupos deben diseñarse a nivel regional.
"Ante la presencia de una política de seguridad de cero tolerancia como la que ha llevado a cabo el presidente salvadoreño Bukele, sucede lo que se conoce como 'el efecto cucaracha': [las pandillas] salen del territorio salvadoreño y se propagan por el resto de los países vecinos, como Honduras", explica.
Pero las pandillas no son el único problema. Según Martínez Serrano, hay otro fenómeno: las actividades de las células dedicadas al narcotráfico, que tienen una presencia arraigada en territorio hondureño.
De acuerdo con datos del Proyecto Regional Infosegura —una alianza estratégica regional liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)— en 2022 los homicidios en Honduras disminuyeron un 12,8% respecto al año anterior. Sin embargo, la tasa proyectada de homicidios por cada 100.000 habitantes sigue siendo alta: 35,8.
Asimismo, los homicidios en Honduras que están en proceso de investigación presentaron un incremento del 17% el año pasado en comparación al 2021, mientras que el 45% de los homicidios se asocian a la conflictividad social y otras causas no atribuibles a la criminalidad organizada.
El especialista insiste en que, para lograr una verdadera contención de las pandillas, es necesaria una estrategia regional y no solo de uno o dos países centroamericanos.
"Es una delincuencia trasnacional porque no queda el delito solo en un país, sino que trasciende fronteras y se necesita una estrategia regional para subsanar estas problemáticas, porque de nada le serviría a El Salvador haber expulsado delincuentes si estos llegan a un país vecino [...] Es un problema multidimensional de características trasnacionales", observa.
Aunque criticada, lo cierto es que la estrategia de Bukele ha rendido frutos, pues de acuerdo con datos oficiales recopilados por la empresa alemana Statista, en 2015 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en El Salvador fue alarmante, pues se colocó en 103.
A partir de dicho año, la estadística ha ido reduciéndose considerablemente y apenas el pasado 7 de febrero, Bukele informó que la tasa de homicidios anualizada de El Salvador hasta dicha fecha era de 1,8 por cada 100.000 habitantes. "La más baja de toda América, por debajo de la de Canadá", presumió el mandatario.
El costoso retorno de la geopolítica
El costoso retorno de la geopolítica
Por Robert Skidelsky | 28/06/2023 | Mundo
Fuentes: Project Syndicate
La geopolítica, que se originó durante el periodo previo a la Primera Guerra Mundial, representa una visión inherentemente pesimista de las relaciones internacionales como lucha perpetua por el poder.
Pero mientras las instituciones militares y políticas del mundo se preparan para un conflicto prolongado, debemos resistirnos a las tentaciones de una mentalidad de suma cero.
Una de las consecuencias lamentables de El origen de las especies, la obra de Charles Darwin, fue la aparición de la pseudociencia conocida como geopolítica. Inspirándose en los conceptos de Darwin de «selección natural» y «supervivencia de los más aptos», los progenitores de la geopolítica sostenían que toda la historia estaba moldeada por una competitiva «lucha de naciones«. Este enfoque, que contrastaba fuertemente con la visión armoniosa de las relaciones internacionales defendida por los pensadores de la Ilustración y los economistas clásicos, consideraba a todos los países como depredadores potenciales, y estimaba que los más exitosos acababan sometiendo al resto.
A partir de finales del siglo XIX, las principales universidades occidentales crearon departamentos de geopolítica con el objetivo de formar a futuros líderes en esta «ciencia» emergente. Pensadores alemanes como Karl Haushofer, ansioso por establecer la reivindicación alemana de un «lugar al sol«, fueron entusiastas defensores de la geopolítica. Pero la geopolítica también cautivó a intelectuales británicos como Halford Mackinder, que buscaba preservar la supremacía naval de Gran Bretaña. En su ensayo de 1904 “The Geographical Pivot of History” [«El pivote geográfico de la historia»], Mackinder afirmó de modo célebre: «Quien gobierna Europa del Este manda en el “heartland” [“corazón continental”] ; quien gobierna en el “heartland” manda en la “world-island” [“isla mundial”]; quien gobierna en la “world-island” manda en el mundo». La ambición de desafiar al Reino Unido llevó más tarde a Alemania a iniciar dos guerras mundiales para arrebatar a Rusia el control del corazón de Eurasia.
Cuando el Imperio Británico inició su declive, la geopolítica encontró un nuevo hogar en los Estados Unidos. Pero mientras pensadores como Mackinder se centraban en el corazón euroasiático, el politólogo Nicholas Spykman destacaba la centralidad del “rimland” [“anillo continental”], que abarcaba todas las regiones costeras de Europa Occidental, Oriente Medio y el Pacífico Oriental que lo rodeaban. En 1944, Spykman revisó el dictamen de Mackinder, afirmando: «Quien controla el “rimland” gobierna Eurasia; quien gobierna Eurasia controla los destinos del mundo». Con esto en mente, los Estados Unidos se propusieron controlar las orillas de Eurasia.
Sin duda, la geopolítica nunca ha pretendido ser una ciencia puramente positiva. Las luchas de poder se presentaban invariablemente -y quizá se percibían realmente- como batallas entre el bien y el mal. Los propagandistas aliados caracterizaron la Primera Guerra Mundial como un conflicto entre la democracia y la autocracia prusiana. Por el contrario, el escritor alemán Thomas Mann veía la guerra como una lucha entre la noción alemana de kultur y la civilización occidental. Del mismo modo, mientras los expertos norteamericanos en geopolítica veían la Guerra Fría como una batalla existenciale entre democracia y totalitarismo, sus homólogos soviéticos la describían como una guerra defensiva, en la que el socialismo se enfrentaba al capitalismo depredador.
En su polémico libro de 1919, The Economic Consequences of the Peace [Las consecuencias económicas de la paz], John Maynard Keynes se abstuvo de culpar a Alemania de la Primera Guerra Mundial, a pesar de que Alemania era claramente el agresor, al haber violado la neutralidad belga. En su lugar, Keynes consideró la guerra como resultado inevitable de la mentalidad geopolítica. Para él, la geopolítica era la «serpiente» en el jardín del internacionalismo liberal. Keynes reprochó a los pacificadores su incapacidad para reparar la devastación causada por la guerra.
Hoy en día, las instituciones militares y políticas del mundo se encuentran de nuevo bajo la influencia de la mentalidad geopolítica. Inspirados por las teorías de Mackinder y Spykman, los expertos en política exterior de Washington, Londres, Moscú y Pekín creen que el futuro de las relaciones internacionales depende de la lucha de poder entre los Estados Unidos y China, que consideran una batalla entre democracia y autocracia. Por la misma razón, la invasión rusa de Ucrania podría describirse como un intento de mantener el control sobre el corazón continental, mientras que la respuesta de la OTAN podría representar el contraataque del anillo continental. Parece asimismo que las potencias occidentales están enzarzadas en una guerra de inteligencia artificial con China, cuyo resultado decidirá quién gobierna el mundo.
Esta percepción de las relaciones internacionales ya ha generado graves consecuencias económicas. En primer lugar, la guerra en Ucrania ha provocado un aumento de los precios de la energía y los alimentos, desencadenando una crisis del coste de la vida, frenando el crecimiento económico y alimentando la inflación. Cualquier guerra, aunque sea por delegación, conduce inevitablemente a un descenso del nivel de vida de la población civil. La única cuestión es si esta disminución se desencadena por el aumento de los impuestos o por la inflación galopante.
Mientras que Occidente puede estar dispuesto a pagar este precio por una mayor sensación de seguridad o moralidad, ¿qué ocurre con el mundo en desarrollo? Aunque no están directamente implicados en la guerra de Ucrania, los países del mundo en desarrollo han sufrido grandes daños colaterales en forma de aumento de los precios de la energía y los alimentos, sin que exista ningún mecanismo redistributivo mundial que lo compense. El impacto ha sido especialmente grave en los países del norte de África y Oriente Medio, que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos de Rusia y Ucrania y se enfrentan ahora a una aguda escasez de alimentos.
La subida de los precios de los alimentos ha sido a menudo el principal catalizador de la agitación política en los países pobres. Se calcula que 48 países han sufrido disturbios políticos internos o guerras civiles durante la crisis alimentaria mundial de 2008 a 2012. Hoy en día, las ramificaciones políticas de la escasez de alimentos son claramente evidentes en Sudán, donde más de un millón de personas se han visto desplazadas mientras luchan el ejército y grupos paramilitares rivales por el control de los escasos recursos del país.
Las sanciones económicas se originaron durante la Primera Guerra Mundial como medio de bloquear el comercio del enemigo. Sin embargo, en situaciones que no llegan a una guerra mundial a gran escala, su aplicación hace inalcanzable una economía abierta y globalizada. Dado que las sanciones hacen imposible garantizar la seguridad de las cadenas de suministro, se piensa que es mejor limitar las relaciones comerciales a los países «amigos». Pero los líderes mundiales no parecen haber considerado las ramificaciones económicas y políticas de reorientar el comercio y las finanzas internacionales, alejándolas de la eficiencia y orientándolas hacia la seguridad nacional.
La geopolítica representa un enfoque intrínsecamente pesimista de las relaciones internacionales, ya que está dispuesta a aceptar el riesgo de destrucción a gran escala para asegurar un futuro que, de otro modo, podría lograrse mediante la cooperación y la buena voluntad. La clarividente advertencia de Keynes contra la adopción precipitada de la violencia debería tener eco entre los líderes políticos de todo el mundo: «No basta con que el estado de cosas que pretendemos promover sea mejor que el estado que le precedió; debe ser lo bastante mejor como para compensar los males de la transición».
Robert Skidelsky. Profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Warwick y miembro de la Academia Británica en historia y economía, forma parte de la Cámara de los Lores. Autor de una biografía de tres volúmenes de John Maynard Keynes, comenzó su carrera política en el Partido Laborista, se convirtió en el portavoz del Partido Conservador para asuntos del Tesoro en la Cámara de los Lores, y finalmente fue expulsado del partido conservador por su oposición a la intervención de la OTAN en Kosovo en 1999.
Nicaragua exige pago de indemnización a EEUU por fallo de la Corte Internacional de Justicia
Nicaragua exige pago de indemnización a EEUU por fallo de la Corte Internacional de Justicia
Sputnik Mundo
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, envió una carta al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en la que recuerda la obligación de los EEUU de pagar la indemnización otorgada por la Corte Internacional de Justicia [CIJ] en 1986.
Ortega también realizó un acto conmemorativo de los 37 años del histórico fallo en el que otorgó la orden Augusto Sandino en su máximo grado al abogado que defendió al país ante la CIJ. El fallo de 1986 obliga a EEUU a indemnizar a Nicaragua por los daños ocasionados por las actividades militares y paramilitares en su contra, que fueron calculados en 1988 en 12.000 millones de dólares.
El presidente Ortega desafió a Washington a volver a ir a la Corte para que reparen otros daños históricos, incluyendo las sanciones impuestas actualmente.
"Al final de cuentas, es una deuda que ha venido sosteniéndose a través de la Historia. Justo, porque EEUU no ha dejado y no ha cesado su permanente utilidad y financiamiento del terrorismo en Nicaragua", definió Marvin López Gutiérrez, abogado y analista político nicaragüense.
martes, 27 de junio de 2023
Guatemala: "La propuesta de una Asamblea Constituyente seguirá sea cual sea el presidente"
Guatemala: "La propuesta de una Asamblea Constituyente seguirá sea cual sea el presidente"
Sputnik Mundo
Las elecciones en el país centroamericano desnudaron el descontento social con el sistema político y la crisis migratoria.
Los candidatos presidenciales Sandra Torres (Unión Nacional de la Esperanza, UNE) y Bernardo Arévalo (Movimiento Semilla) definen sus estrategias de cara a la segunda vuelta electoral del 20 de agosto.
La elección del domingo 25 de junio estuvo marcada por el alto número de abstenciones que reflejan el descontento social con el sistema político guatemalteco.
El Tribunal Supremo Electoral reveló que casi uno de cada dos ciudadanos empadronados no se presentó a las urnas a emitir su decisión política. Hubo 45,3% de abstencionismo.
"La sorpresa la dio el pasaje de Arévalo a la segunda vuelta electoral. Torres ya estaba indicada en las encuestas y esto expresa que por algún lugar debería haber descontento social", dijo a Telescopio el analista político Itzamná Ollantay, teólogo y antropólogo guatemalteco.
El Tribunal Supremo Electoral informó que Arévalo alcanzó 11,83% de los votos, mientras Torres 15,72 %.
"El sistema neoliberal va a continuar con algunos maquillajes. Seguramente se va a volver a lo que EEUU intentó impulsar por sus intereses: la lucha contra la corrupción. Aunque sabemos que la corrupción no es el problema, sino la consecuencia", sostuvo el entrevistado.
La candidatura de Sandra Torres, exesposa del expresidente Álvaro Colom (2008-2012) y tres veces candidata a la presidencia, pasó a la segunda vuelta con propuestas favorables a una mayor inversión en educación, reducción del IVA en productos específicos y facilidades para adquirir fertilizantes para el agro, entre otras.
Por su parte, el candidato presidencial Bernardo Arévalo, nacido en Uruguay durante el exilio de su padre Juan José Arévalo, primer presidente popularmente electo en Guatemala tras la Revolución de 1944, enfocó su eventual gestión en la erradicación de la pobreza, en el impulso de la educación de calidad y en la creación de empleo digno.
"La propuesta de una Asamblea Constituyente va a seguir en Guatemala, más allá de quien sea electo presidente. Si Torres o Arévalo mantienen la violencia hacia los territorios, generarán una convulsión social. Se tienen que lograr nuevos consensos para avanzar en un nuevo proyecto de país, y el camino es la Asamblea", opinó el sociólogo y teólogo guatemalteco.
Además de la presidencia, la ciudadanía guatemalteca concurrió a las urnas para elegir diputados del Congreso por distrito y lista nacional; y además la renovación de corporaciones municipales y la aportación del país al Parlamento Centroamericano, integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio Del Plata (AM1030) los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Los medios estadounidenses, ciegos ante la carnicería de guerra de los EE.UU.
Los medios estadounidenses, ciegos ante la carnicería de guerra de los EE.UU.
Por Norman Solomon | 27/06/2023 | EE.UU., Mentiras y medios
Fuentes: Antiwar.com
Traducido del inglés por Marwan Perez para Rebelión
Muy pocos periodistas estadounidenses han estado dispuestos a romper la esencia de las narrativas oficiales de guerra de Washington
El primer día de marzo de 2022, los lectores de The New York Times vieron un titular en la parte superior de sus pantallas en enormes letras mayúsculas:
BOMBARDEO DE MISILES MATA CIVILES
Era el tipo de titular de noticias de última hora que podría haberse referido a los innumerables ataques con misiles y otros ataques militares que EE.UU lleva a cabo desde hace dos décadas en Afganistán, Pakistán, Irak, Siria y otros lugares, asesinando a civiles. Pero esos asesinatos de la “guerra contra el terrorismo” nunca fueron publicados en grandes titulares.
Lo que impulsó al The New York Times a publicar rápidamente un titular sobre las muertes de civiles fue, como se informó en la portada de su edición impresa, “un mortífero asalto con cohetes rusos en Kharkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania, que generó nuevas alarmas sobre hasta qué punto el Kremlin estaba dispuesto a llegar para subyugar a su vecino más pequeño.”
Durante los meses que siguieron, The New York Times fue uno de los miles de medios estadounidenses que dedicaron una cobertura de noticias sobre la guerra de Rusia en Ucrania que hubiera sido impensable para informar sobre las guerras estadounidenses.
A principios de abril, 40 días después de que comenzara la invasión rusa, un sorprendente titular en mayúsculas, “CRECE EL HORROR POR LA MASACRE EN UCRANIA”, ocupaba la primera página de la edición impresa del Times.
Durante el mes de abril, 14 historias de la portada del periódico “trataban principalmente sobre muertes de civiles como resultado de la invasión rusa, todas las cuales aparecían en la parte superior de la página”, han descubierto los investigadores de Fairness and Accuracy In Reporting (FAIR). Durante un período comparable, después de que EE. UU. invadiera Irak, el The New York Times publicó “solo una historia sobre muertes de civiles a manos del ejército de EE. UU. en portada”.
Desde cualquier punto de vista, los horrores que el ejército de EE. UU. infringió a tantos civiles desde el otoño de 2001 no fueron menos terribles para las víctimas que lo que Rusia está haciendo en Ucrania. Pero la cobertura de los medios estadounidenses ha sido mucho más inmediata, gráfica, extensa e indignada por la masacre de Rusia que por la masacre de Estados Unidos.
La guerra es el infierno, en todas partes
En las raras ocasiones que un importante medio de comunicación de EE. UU. informó en profundidad sobre las muertes de civiles causadas por las fuerzas estadounidenses, los artículos solían ser retrospectivos y aparecían mucho después de los hechos; convirtiéndose en noticias post mórtem con poco impacto político y escaso seguimiento, y que apenas hacían ruido en los medios.
Da igual la sofisticación del armamento y su alta tecnología, la guerra rusa a gran escala en Ucrania es bárbara. Y lo mismo podría decirse sobre la guerra estadounidense en Afganistán e Irak, pero era una verdad casi tabú para ser publicada en los medios de comunicación estadounidenses.
Tanto Estados Unidos como Rusia se han burlado descaradamente del derecho internacional, han cruzaron fronteras y persisten en el uso de una fuerza letal masiva. Principios coherentes condenarían e iluminarían cada instancia.
Pero a pesar de la libertad de prensa en los EE.UU., muy pocos periodistas de renombre y sus imitadores en la profesión han estado dispuestos a romper filas con la esencia de las narrativas oficiales de guerra de Washington, que, en el fondo, no es más que asumir que los EE.UU. se han movilizado con un carácter nacionalista y ejemplar para derrotar la maldad absoluta del enemigo.
El nacionalismo disfrazado de periodismo cubre la guerra en la oscuridad y en la luz, diciéndonos por quién doblan las campanas. Y así, cuando Rusia invadió Ucrania y procedió a aterrorizar, matar y mutilar, los medios estadounidenses se pusieron manos a la obra con informes empáticos y conmovedores a través de la televisión, la radio, la prensa y los medios en línea.
Sin embargo, cuando los misiles y las bombas estadounidenses cayeron sobre grandes núcleos de población durante dos décadas, las tragedias humanas rara vez recibieron alguna atención en los medios estadounidenses.
Las diferencias extremas en la cantidad y en el tono de la cobertura mediática, reflejaron y reforzaron las agendas de los responsables de la guerra con sede en Washington.
Fuente: https://original.antiwar.com/solomon/2023/06/21/us-media-blind-to-american-war-carnage/
Distribuido en asociación con Globetrotter, este texto es un extracto del nuevo libro de Norman Solomon, War Made Invisible: How America Hides the Human Toll of Its Military Machine (The New Press, 2023). Reservados todos los derechos.
Norman Solomon es cofundador y coordinador nacional de RootsAction.org. Su último libro es War Made Invisible: How America Hides the Human Toll of Its Military Machine (The New Press, 2023). Sus libros anteriores: War Made Easy: How Presidents and Pundits Keep Spinning Us to Death (2006) y Made Love, Got War: Close Encounters with America’s Warfare State (2007).
domingo, 25 de junio de 2023
Nuevo delirio de EEUU: busca destruir el BRICS
Nuevo delirio de EEUU: busca destruir el BRICS
Sputnik
Mundo
El régimen de Joe Biden cree que, por firmar unos acuerdos con la India, lo que incluye compartir tecnologías armamentísticas, van a abrir una brecha entre Nueva Delhi y Pekín. También cree que podrá sumar a la cruzada del régimen nazi de Ucrania, a la India, Sudáfrica y Brasil, intentando tentar también de la propia China y a Turquía.
EEUU, un régimen en caída libre
¿Puede el régimen de EEUU estar cada día más desesperado? La respuesta corta, es sí. La respuesta en versión extendida, nos lleva a profundizar en sus políticas exteriores que desde hace décadas se han servido, y se sirven, de todo tipo de estrategias, doctrinas e instrumentos absolutamente ilegales, para ser el hegemón mundial, algo que ha traído a Washington hasta este punto en que ya saben que no pueden seguir aprovechándose cualquiera que se les antoje, porque hay una serie de países que dijeron 'basta', 'no va más', y lo han frenado en seco.
La realidad es que EEUU cada vez asusta menos. Cada vez menos países le tienen miedo, empezando por los propios países africanos, que tal vez hace dos o tres años no se hubieran atrevido a enfrentarlos y decirles las cosas como son, como cuando por ejemplo, hace unas semanas, dijeron que EEUU no es un país que pueda dar lecciones de democracia.
¿Qué le queda por hacer a EEUU, ahora que sabe que ya ha perdido el control que tenía a nivel global en base a amenazas, guerras, golpes de Estado, revoluciones de colores, primaveras árabes? ¿Qué puede hacer ahora que, por sus propios errores, producto de su imperialismo, soberbia y prepotencia, todo el 'sur global' está dejando de utilizar el dólar como moneda para las transacciones comerciales? Algo que, por otra parte, ha llevado al senador republicano Marco Rubio, a concluir que dentro de cinco años las sanciones de EEUU contra otros países no funcionarán, sencillamente porque los países habrán dejado de utilizar el dólar a gran escala.
Entonces, el presidente de EEUU, Joe Biden, tras llamar "dictador" a su par de China, Xi Jinping, cree que invitando a la Casa Blanca al primer ministro de la India, Narendra Modi, y llegar a un par de acuerdos irrisorios por su propio volumen económico, crea que ya abrió un cráter en el BRICS, donde la India precisamente es uno de los integrantes. Por cierto, Biden 'el diplomático', no debería perder de vista que en 2005 a Narendra Modi no se le permitió en absoluto entrar en EEUU: se le denegó el visado por "oprimir las libertades religiosas". La prohibición se levantó cuando Modi se convirtió en primer ministro. Lo dejo por ahí.
Lo que está claro es que los bombos y platillos utilizados en el circo del 1600 de la avenida Pennsylvania de Washington DC, no harán que su payaso haga cambiar las políticas exteriores serias de países como la India. Sin embargo, como buen panfleto propagandístico, el Wall Street Journal, ha vendido esta visita del premier indio y los acuerdos alcanzados, prácticamente como el inicio de un terremoto entre dos países integrantes del BRICS: la India y China.
¿Gran inversión de la India en EEUU?
"El presidente Biden dijo que los lazos de EEUU con India se estaban fortaleciendo rápidamente, al concluir una ronda de conversaciones con el líder de India en la que los dos países anunciaron acuerdos de defensa destinados a alejar a Nueva Delhi de las compras de armas a Rusia", abunda el periódico estadounidense. Biden anunció que la India invertiría más de 2 mil millones de dólares en fabricación de última generación en EEUU, así como en las compras indias de drones estadounidenses y la producción conjunta de motores de aviones de combate.
"Nuestra relación económica está en auge", dijo Biden, elogiando "una asociación que se encuentra entre las más importantes del mundo, que es más fuerte, más cercana y más dinámica que en cualquier otro momento de la historia".
El analista internacional Pablo Jofré Leal, desmonta la importancia que Biden da a estas inversiones de la India en EEUU. "Es una inversión de 2 mil millones de dólares de la India o China, puede representar para países menos poderosos que éstos, una muy importante inversión. Pero no significa absolutamente nada desde el punto de vista de las proporciones económicas que significa el comercio de la India, con China, por ejemplo, que tienen un intercambio comercial de 150 mil millones de dólares, donde el principal proveedor de productos para la India es precisamente China, y donde Rusia se sitúa a la par de EEUU", subraya el analista.
Según el Wall Street Journal, "el movimiento de los dos países hacia una mayor cooperación se deriva de la importancia estratégica de India en la campaña de EEUU para contrarrestar a China, así como del interés de EEUU en sofocar la influencia rusa en las naciones en desarrollo.
"Aquí se muestra lo que la Cancillería china, el Gobierno chino, ha definido respecto al Gobierno de Joe Biden, por aspectos relacionados con China, pero que son perfectamente trasladable a esta situación que se vive con la India, con los BRICS, con Rusia, con todo. Hay una histeria de la política exterior norteamericana, destinada a tratar de compensar el deterioro de una política exterior que ha ido a la baja en los últimos años; tratar de mantenerse a flote en este poder hegemónico que se ha mantenido hasta ahora, y al mismo tiempo contender contra la influencia de la República Popular China y la Federación de Rusia, que han tenido un éxito absolutamente destacable en materia de acercar posiciones con gran parte de los países del planeta", explica al respecto el analista internacional Pablo Jorfré Leal.
Indígenas logran transformar la narrativa y ganar poder en E.UU
Indígenas logran transformar la narrativa y ganar poder
Por Jim Cason, David Brooks | 24/06/2023 | EE.UU.
Fuentes: La Jornada - Imagen: Crystal Echo Hawk, directora fundadora de Illuminative (Foto: Illuminative)
Tulsa – Un equipo de investigadores, narradores y activistas indígenas estadunidenses aquí en el sur del país están logrando transformar la narrativa nacional sobre sus pueblos en los medios, el mundo de espectáculos y en los debates políticos estatales y en Washington.
Crystal Echo Hawk –indígena pawnee– directora fundadora de la organización Illuminative comenta en entrevista con La Jornada en sus oficinas en esta ciudad que en estos primeros cinco años esta iniciativa ha ayudado a promover la confirmación de la primera indígena en el gabinete presidencial en la historia del país, está proporcionando las investigaciones, datos y las capacidades de narrativa para ampliar el poder y la soberanía de las comunidades indígenas, nutrir campañas sobre las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, difundir historias borradas de estos pueblos, y participar en campañas y proyectos para anular imágenes y mensajes racistas en los deportes y espectáculos y hasta asesorar en la producción de nuevas expresiones como una serie de televisión exitosa (Reservation Dogs).
La influencia del EZLN
Echo Hawk comenta que este esfuerzo para cambiar la narrativa y generar poder tiene que ver con lo que aprendió de joven en México, cuando visitó Chiapas en los años 90. Estaré eternamente agradecida por mi tiempo con los zapatistas, afirma, recordando su trabajo de solidaridad con el EZLN. Sólo pienso de ese momento y movimiento increíble, un movimiento que se volvió global, de poder realmente aprender sobre el poder de la palabra y del cuento y cultura, y cuando eso se cruza con la política y la organización de bases, la magia puede ocurrir, momentos mágicos de movimiento.
Los primeros pasos de Illuminative fue llevar a cabo extensas investigaciones sobre cómo los estadunidenses perciben a los indígenas. Encontraron que 78 por ciento habían escuchado poco o nada sobre comunidades indígenas estadunidenses, cuenta Echo Hawk. Los resultados de estas investigaciones revelaron que 90 por ciento de las escuelas en este país no enseñan nada sobre la experiencia indígena más allá del año 1900; 72 por ciento de los estadunidenses casi nunca –o nunca– se encuentran con información sobre los pueblos indígenas de su país, y 53 por ciento de los hombres admitieron que la únicas veces que ven algo sobre los indígenas son en eventos deportivos por las mascotas o nombres de los equipos.
Estos datos llevaron a que Illuminative ayudara a desarrollar narrativas para campañas dedicadas a cambiar los nombres de equipos de deporte, logrando recientemente que el equipo de Pieles Rojas de Washington eliminaran el nombre insultante que los blancos habían impuestos a los indígenas.
Cambiar nombres de equipos no es suficiente
Pero cambiar nombres de equipos no es suficiente. Lo que real y profundamente demuestran las investigaciones es que esto se trata de un enorme sistema que perpetúa e institucionaliza nuestro papel como nativos en este país. Y los principales promotores de eso son los medios de entretenimiento, educación primaria y secundaria como también el propio gobierno, afirma Echo Hawk. Si la gente en este país está condicionada a pensar que, o no existimos, o que estamos dañados y somos patéticos, borrachos, etcétera, todo demuestra qué tan profundo es el esfuerzo por borrar a nuestra gente.
Podemos constantemente irrumpir contra los esfuerzos para borrarnos al amplificar nuestras historias, nuestras voces, nuestros temas y hacer todo lo que podamos para crear espacios para que la gente nos vea, nos escuche; así es como se cambia a los corazones y a las mentes.
Un logro reciente con enormes implicaciones fue poco después de la elección del presidente Joe Biden, cuando una coalición de organizaciones indígenas, incluida Illuminative y sus aliados, aseguró la nominación de la primera persona indígena en ocupar un puesto de gabinete nacional, en este caso la ex diputada federal Deb Haaland como secretaria del Departamento del Interior que, entre otras cosas, está encargada de asunto indígenas a nivel federal.
El esfuerzo fue notable porque el cabildeo para lograr la nominación no fue sólo entre la cúpula, sino que incluyó la movilización y participación de representantes y líderes indígenas alrededor del país, generando por primera vez mayor atención y hasta asombro entre comunidades indígenas. Echo Hawk subrayó que muchos indígenas que nunca antes se habían involucrado en la política por primera vez se encontraron junto con otros observando intensamente y hasta participando en este avance histórico.
La participación política
El esfuerzo de abogar por la nominación de Haaland, quien ahora encabeza esa secretaría, ayudó a motivar mayor participación política de indígenas en el país. Se trata de construir poder y activar a nuestra gente. Todo lo que hacemos está enfocado en cómo construir más poder para los pueblos indígenas, enfatiza Echo Hawk. El enfoque central de todo esto es ampliar la soberanía de los pueblos indígenas al insistir en que estas comunidades deben tener el derecho, la responsabilidad y los recursos para abordar y resolver una amplia gama de asuntos, desde la violencia contra mujeres indígenas, revelar la verdad sobre la historia de cómo el gobierno estadunidense trabajó junto con organizaciones religiosas para establecer escuelas dedicadas a borrar la cultura, costumbres e historia indígena, como también reafirmar el poder de estos pueblos sobre los recursos naturales y el desarrollo de sus tierras.
Entre las señales de mayor poder indígena está la presencia de seis diputados federales que se identifican como indígenas –hace 20 años sólo había dos– como también una lista cada vez más larga de indígenas que son funcionarios electos locales alrededor del país, y el número creciente de personas en esta nación que están retomando su identidad como indígenas. Una de nuestras estrategias de organización que estamos evaluando tiene que ver con un giro en la narrativa y cómo estamos construyendo una casa más grande e inclusiva de indígenas y sus aliados, dice Echo Hawk. ¿Cómo exploramos la identidad indígena en el siglo XXI? Agregó que el censo nacional de 2020 reveló un incremento de 85 por ciento en el número de personas que se identifican como indígenas, de 5.2 millones en 2010, a 9.7 millones en 2020.
Ahora más personas proclaman esa identidad, porque no querían hacer eso antes. Esto es resultado de una conciencia mayor sobre el poder de los indígenas, comenta Echo Hawk. En parte, dice, esto es resultado de esfuerzos de movilización indígena exitosos que tuvieron un perfil público nacional, como el triunfo de los sioux en Standing Rock en frenar la construcción de un oleoducto en Dakota del Sur. A la vez, subraya que en parte estos éxitos se construyeron junto con aliados de otras luchas, y que el futuro también depende de nuevas relaciones con inmigrantes indígenas latinoamericanos y filipinos en Estados Unidos.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/06/19/mundo/025n1mun
Moscú advierte a Kiev contra los incidentes en la central nuclear de Zaporozhie
Moscú advierte a Kiev contra los incidentes en la central nuclear de Zaporozhie
La planta nuclear de Zaporozhie - Sputnik Mundo, 24.06.2023
© Sputnik
MOSCÚ (Sputnik) — Moscú advirtió a Kiev contra los incidentes en la central nuclear de Zaporozhie y pidió al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) registrar todos los ataques a la instalación, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
"Advertimos una vez más a Kiev y a los responsables occidentales que le apoyan contra posibles incidentes graves en la central nuclear de Zaporozhie y pedimos al OIEA y a sus responsables que, aprovechando la presencia de sus expertos directamente en la central, registren todos los casos de ataques de la parte ucraniana", comentó Zajárova.
Según la vocera, las autoridades ucranianas utilizan cualquier excusa para "sembrar la desinformación sobre los riesgos nucleares supuestamente procedentes de Rusia, cuando en realidad ellos mismos son la fuente principal."
Señaló que se ha intentado persuadir a Kiev de que se abstenga de las provocaciones en repetidas ocasiones, incluso a través de la mediación del director general del OIEA, Rafael Grossi.
"Sin embargo, la parte ucraniana lleva mucho tiempo eligiendo el camino de la escalada y no está dispuesta a apartarse de él", añadió Zajárova.
La portavoz puso como ejemplo la negativa de Ucrania a apoyar las recomendaciones expresadas por el director general del OIEA ante el Consejo de Seguridad de la ONU para reforzar la seguridad nuclear y física de la central.
La planta nuclear de Zaporozhie se encuentra en la orilla izquierda del Dniéper, cerca de la ciudad de Energodar. Esta central, la mayor de Europa, cuenta con seis reactores de agua presurizada del modelo VVER-1000 y tiene una capacidad total de 6.000 megavatios.
Vasili Nebenzia, el embajador de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se dirige a una sesión pública del Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia había advertido a la ONU de los planes de Kiev para volar la central hidroeléctrica de Kajovka
Desde marzo de 2022, la central se encuentra bajo control de militares rusos. Según la Cancillería de Rusia, ese paso se dio para prevenir la fuga de materiales nucleares y radiactivos.
Rusia afirma que los militares ucranianos bombardean con regularidad Energodar y el recinto de la central adyacente. El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, había comentado que, con esos ataques, Kiev quiere hacer creer que existe un peligro de catástrofe nuclear. El OIEA declaró en numerosas ocasiones que es necesario crear una zona de seguridad en torno a la central.
Lavrov considera infundadas las palabras de Biden sobre amenaza nuclear de Rusia
Lavrov considera infundadas las palabras de Biden sobre amenaza nuclear de Rusia
Serguéi Lavrov, el ministro de Asuntos Exteriores ruso - Sputnik Mundo, 25.06.2023
© Sputnik
MOSCÚ (Sputnik) — La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre la amenaza del uso de armas nucleares por parte de Rusia no tiene ningún fundamento, declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
El mandatario estadounidense había afirmado que la amenaza del uso de armas nucleares por Rusia es real y calificó el emplazamiento de armas nucleares tácticas rusas en Bielorrusia de "completamente irresponsable".
"No otorgaría gran importancia a los exabruptos verbales que no tienen ninguna base", resaltó Lavrov.
El pasado 25 de marzo, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció que Moscú y Minsk acordaron el despliegue de armas nucleares tácticas rusas en Bielorrusia, sin violar los compromisos internacionales.
Según el líder ruso, no se trata de un traspaso de armas nucleares a Bielorrusia, lo que supondría una violación del Tratado sobre la No Proliferación (TNP), sino de su emplazamiento.
El sistema Iskander-M - Sputnik Mundo, 1920, 27.05.2023
Sputnik Explica
¿Por qué Rusia despliega armas nucleares tácticas en Bielorrusia?
27 de mayo, 15:04 GMT
Además, recordó que Estados Unidos lleva años emplazando armas nucleares en diferentes países en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), entre ellos Alemania, Bélgica, Italia, Países Bajos y Turquía.
Putin agregó que la construcción de un silo de armas nucleares tácticas en Bielorrusia finalizará el próximo 1 de julio.
viernes, 23 de junio de 2023
General ruso llama a resolver "pacíficamente" los problemas tras intento de motín armado
General ruso llama a resolver "pacíficamente" los problemas tras intento de motín armado
Serguéi Surovikin, el general del Ejército y comandante de las fuerzas rusas en la zona de la operación especial - Sputnik Mundo, 24.06.2023
© Sputnik
El vicecomandante del Grupo conjunto de fuerzas de Rusia, el general del Ejército Serguéi Surovikin, hizo un llamado a los dirigentes, comandantes y combatientes del Grupo Wagner para resolver sus diferencias de manera pacífica y atender las instrucciones del presidente ruso, Vladímir Putin.
Ante el intento de un amotinamiento armado, Surovikin pidió unidad al recordar que esta empresa militar privada y las Fuerzas Armadas del país euroasiático han recorrido juntos "un camino difícil y duro".
"Luchábamos juntos, asumíamos riesgos, sufríamos pérdidas. Y juntos ganábamos. Somos de la misma sangre, somos guerreros", declaró en un videomensaje difundido por el Ministerio de Defensa de Rusia en su cuenta de Telegram.
También aseguró que las diferencias internas solo convienen a los adversarios: "El enemigo sólo espera que nuestra situación política interna se agrave. No podemos hacerle el juego al enemigo en estos momentos difíciles para el país".
"Antes de que sea demasiado tarde, es necesario cumplir con la voluntad y la orden del presidente de la Federación de Rusia, elegido por el pueblo, detener las columnas, devolverlas a sus bases permanentes y zonas de concentración, y resolver todos los problemas solo pacíficamente, bajo el liderazgo del Comandante en Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia", señaló Surovikin.
Una supuesta agresión contra el Grupo Wagner fue calificada como montaje falso
El general dijo que acababa de llegar de la primera línea del frente, donde las tropas, comandantes, soldados, combatientes y voluntarios "están cumpliendo una tarea, luchando a muerte, con las fuerzas superiores del enemigo, sufriendo pérdidas, pero manteniéndose firmes".
La noche de este 23 de junio, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) inició una causa penal contra Evgueni Prigozhin, jefe del Grupo Wagner, por amotinamiento armado.
Prigozhin, horas antes, denunció un supuesto ataque de las Fuerzas Armadas rusas contra elementos de Wagner, un rumor que fue desmentido por el Ministerio de Defensa de Rusia.
Rusia desmiente rumores sobre supuestos ataques contra Grupo Wagner
Moscú denunció que el régimen de Kiev aprovecha la situación de Prigozhin para concentrar brigadas en la zona táctica de Artiómovsk (también llamada Bajmut) para su ofensiva.
"Los militares del Grupo de Fuerzas del Sur están realizando ataques aéreos y de artillería contra el enemigo", alertaron las autoridades.
El heroísmo de Snowden sigue brillando
Diez años después de sus filtraciones
El heroísmo de Snowden sigue brillando
Por James Bovard | 10/06/2023 | Conocimiento Libre, EE.UU.
Fuentes: CounterPunch / Future of Freedom Foundation
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo
Esta semana se cumplen diez años de las revelaciones sobre la vigilancia ilegal llevada a cabo por las instituciones federales de EE.UU. con las que Edward Snowden conmocionó al mundo. Lamentablemente, muchos de los medios de comunicación que utilizaron sus filtraciones de información confidencial hace tiempo que le ignoran o que se unieron a la desvergonzada avalancha que pide su procesamiento.
Snowden prestó un servicio heroico al descubrir a los estadounidenses el saqueo de su privacidad que Washington llevaba a cabo. La «recompensa» de Snowden fue acabar desterrado en Rusia sin la más mínima posibilidad de un juicio justo si regresa a Estados Unidos. Pero como él mismo declaró con valentía: «Prefiero quedarme sin Estado que sin voz». También explicó por qué filtró la información clasificada: «No podía permitir en conciencia que el gobierno de Estados Unidos destruya la privacidad, la libertad en Internet y las libertades básicas de personas de todo el mundo con esta máquina de vigilancia masiva que están construyendo en secreto».
Para reconocer la contribución de Snowden a la libertad, conviene repasar el panorama político y jurídico anterior a sus revelaciones. En 2008, las denuncias del senador Barack Obama sobre las escuchas sin orden judicial de la Administración Bush afianzaron su imagen de defensor de las libertades civiles. En su campaña presidencial, Obama prometió «no más escuchas ilegales de ciudadanos estadounidenses…. No más ignorar la ley cuando sea inconveniente». Por desgracia, Obama no prometió no ignorar la ley cuando fuera «muy, muy conveniente».
Barack Obama: El espía en jefe de Estados Unidos
Cuando Obama consiguió la nominación presidencial del Partido Demócrata, dio marcha atrás y votó a favor de conceder inmunidad a las empresas de telecomunicaciones que traicionaran a sus clientes ante el Tío Sam. Esto no fue sino un anticipo del modo en que pisotearía la Constitución en el futuro. Tras su toma de posesión, las personas nombradas por Obama ampliaron rápidamente las incautaciones de datos personales de los estadounidenses por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). El Washington Post caracterizó el primer mandato de Obama como «un período de crecimiento exponencial de la recolección nacional de datos de la NSA».
El goteo de revelaciones de vigilancia ilícita que comenzó tras el 11-S continuó a pesar del mantra de «esperanza y cambio» que supuestamente pregonaba Obama. Poco después de su toma de posesión, el ex analista de la NSA Russell Tice declaró que la NSA estaba vigilando «las comunicaciones de todos los estadounidenses: faxes, llamadas telefónicas y comunicaciones informáticas». Tice también reveló que la NSA había seleccionado a periodistas y agencias de noticias para pinchar sus teléfonos. Las revelaciones de Tice no lograron captar la atención de los medios de comunicación.
En junio de 2009, la NSA admitió haber recopilado accidentalmente información personal de un gran número de estadounidenses. El New York Times informó de que «el número de comunicaciones individuales que se recogieron indebidamente podría ascender a millones». Pero no se trataba de un delito, sino simplemente de una involuntaria «recopilación excesiva» de datos personales de estadounidenses que la NSA conservaría durante (al menos) cinco años.
En 2010 el Washington Post informó de que «cada día, los sistemas de recopilación [de la NSA] interceptan y almacenan 1.700 millones de correos electrónicos, llamadas telefónicas y otro tipo de comunicaciones.» En 2011, la NSA amplió un programa para proporcionar información de localización en tiempo real de cada estadounidense con teléfono móvil, adquiriendo más de mil millones de registros de teléfonos móviles cada día de [la multinacional estadounidense de comunicaciones] AT&T. A pesar de todo, los medios de comunicación siguieron presentando a Obama como un defensor de las libertades civiles.
Obama perpetuó doctrinas jurídicas perversas de la era Bush para mantener la vigilancia federal totalmente al margen del escrutinio judicial. Después de que el Tribunal Supremo aceptara un caso sobre escuchas telefónicas sin orden judicial en 2012, la Administración Obama instó a los jueces a desestimar el caso. Un editorial del New York Times calificó la postura de la Administración como «un círculo vicioso especialmente cínico: dado que las escuchas son secretas y nadie puede decir con certeza que sus llamadas han sido o serán vigiladas, nadie está legitimado para presentar una demanda por la vigilancia».
El Tribunal Supremo avala la vigilancia
A cinco jueces les bastaron argumentos cínicos. El juez Samuel Alito, en representación de la mayoría, declaró que el tribunal era reacio a conceder legitimación para desafiar al gobierno basándose en «teorías que requieren conjeturas» y «ningún hecho específico» que demuestre los objetivos federales, basándose en temores de «hipotéticos daños futuros». El Tribunal Supremo insistió en que el gobierno ya ofrecía suficientes salvaguardias -como el Tribunal de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA)- para proteger los derechos de los estadounidenses. El profesor de Derecho Stephen Vladeck comentó la decisión: «Se ha clavado el ataúd que encierra la posibilidad de que los ciudadanos y los grupos de defensa de las libertades civiles cuestionen las políticas antiterroristas del gobierno».
Tres meses después, periódicos de todo el mundo empezaron a publicar documentos confidenciales filtrados por Snowden. Los estadounidenses se enteraron de que la NSA podía pinchar casi cualquier teléfono móvil del mundo, utilizar juegos de ordenador como Angry Birds para robar datos personales, acceder al correo electrónico y al historial de navegación web de cualquier persona, penetrar remotamente en casi cualquier ordenador y craquear la gran mayoría de los cifrados informáticos. La NSA utilizó aplicaciones de Facebook y Google para enviar programas malignos (malware) a personas concretas. La NSA filtró casi 200 millones de documentos al mes de cuentas en la nube de ordenadores privados. El Departamento de Justicia de Obama decretó en secreto que todos los registros telefónicos de todos los estadounidenses eran «relevantes» para las investigaciones sobre terrorismo y que, por tanto, la NSA podía incautarse justificadamente de los datos personales de todo el mundo.
Snowden destapó el Estado de vigilancia
Snowden reveló que la NSA había llevado a cabo de forma encubierta «el cambio más significativo en la historia del espionaje estadounidense, pasando de la vigilancia selectiva de individuos a la vigilancia masiva de poblaciones enteras». La NSA creó un «repositorio capaz de recibir 20.000 millones de `registros´ diarios y ponerlos a disposición de los analistas de la NSA en 60 minutos». La NSA es capaz de captar y almacenar mil millones de veces más información que la policía secreta de la Stasi de la Alemania Oriental, uno de los servicios de inteligencia más odiosos de la posguerra. Snowden comentó más tarde: «La vigilancia sin motivos de sospecha no se convierte en algo aceptable simplemente porque sólo esté victimizando al 95 por ciento del mundo en lugar del 100 por ciento».
Tratando de distender la controversia, Obama justificó la vigilancia de la NSA como «una simple concesión que hacemos…. Decir que hay una concesión no significa que hayamos abandonado la libertad. No creo que nadie diga que ya no somos libres porque tengamos puestos de control en los aeropuertos».
En el Capitolio, la respuesta a las revelaciones de Snowden osciló entre la vacuidad y la astucia. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, declaró: «Cuando se examinan estos programas, hay salvaguardias claras. Ningún estadounidense va a ser fisgoneado a menos que esté en contacto con algún terrorista en algún lugar del mundo.» Otros líderes del Congreso se apresuraron a denunciar a Snowden como «traidor». El presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Rogers, y el ex jefe de la NSA Michael Hayden bromearon públicamente con la posibilidad que el Gobierno pudiera intentar eliminarlo. Rogers ganó el premio «Zoquete de la semana” al defender la vigilancia ilícita: «No se puede violar tu intimidad si no sabes que se viola tu intimidad».
Independientemente de las pruebas aportadas por Snowden, los cargos y portavoces de la administración Obama insistieron en que la NSA sólo intervenía a individuos vinculados al terrorismo, pero la definición de sospechoso de terrorismo de la NSA era ridículamente amplia, incluyendo a «alguien que busca cosas sospechosas en Internet». Si alguien encriptaba sus correos electrónicos, eso justificaba por sí solo su intervención telefónica. Snowden comentó en 2014: «Si hubiera querido sacar una copia del correo electrónico de un juez o un senador, todo lo que tenía que hacer era introducir ese selector en XKEYSCORE», un programa de la NSA que no requería ninguna orden del Tribunal de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera (FISA) ni de ningún otro tribunal.
El Presidente Obama trató de acallar la polémica proclamando con audacia: «No se espía a los estadounidenses». El New York Times tituló su informe sobre el esfuerzo de relaciones públicas de Obama: «El Presidente da un paso para aliviar las preocupaciones sobre la vigilancia; habla de una nueva transparencia». Hablar resultaba barato.
El Washington Post analizó un conjunto de 160.000 conversaciones/hilos de correo electrónico secretos (proporcionados por Snowden) interceptados por la NSA y descubrió que nueve de cada diez titulares de cuentas no eran los «objetivos de vigilancia previstos, sino que quedaron atrapados en una red que la agencia había lanzado para otra persona.» Casi la mitad de las personas cuyos datos personales fueron requisados inadvertidamente eran ciudadanos estadounidenses. Los archivos «cuentan historias de amor y desamor, relaciones sexuales ilícitas, crisis de salud mental, conversiones políticas y religiosas, angustias financieras y esperanzas defraudadas», señaló el Post. Si un ciudadano estadounidense escribía un correo electrónico en un idioma extranjero, los analistas de la NSA asumían que se trataba de un extranjero al que se podía vigilar sin orden judicial.
Las sentencias del tribunal de la FISA «crearon un cuerpo de leyes secreto que otorgaba a la Agencia de Seguridad Nacional el poder de acumular vastas colecciones de datos sobre los estadounidenses», informó el New York Times en 2013. Las sentencias clasificadas (filtradas por Snowden) mostraban que los jueces de la FISA aprobaban incautaciones masivas de datos personales de estadounidenses que contradecían flagrantemente las sentencias del Tribunal Supremo sobre la Cuarta Enmienda. El Times señaló que el tribunal de la FISA se había «convertido casi en un Tribunal Supremo paralelo, actuando como árbitro último en cuestiones de vigilancia», y concediendo casi siempre a las agencias federales todo el poder que deseaban. La gran mayoría de los miembros del Congreso ignoraba que un tribunal secreto había anulado en secreto gran parte de la Carta de Derechos. Eso no impidió a Obama proclamar que el tribunal FISA era «transparente», aunque sólo la Casa Blanca pudiera verlo.
Las revelaciones de Snowden indignaron a algunos jueces. En diciembre de 2013, el juez federal Richard Leon emitió una sentencia en la que denunciaba el régimen de vigilancia de la NSA como «casi orwelliano»: «No puedo imaginar una invasión de la privacidad más indiscriminada y arbitraria que esta recopilación y retención sistemática y de alta tecnología de datos personales de prácticamente todos y cada uno de los ciudadanos con el fin de consultarlos y analizarlos sin aprobación judicial previa”.
Obama trató de suavizar la controversia seleccionando a un grupo de expertos que, según esperaba, reivindicaría su vigilancia. Pero el panel informó de que no había ni un solo caso en el que la captura de datos telefónicos hubiera sido necesaria para detener un atentado terrorista. El informe del panel también advertía: «Los estadounidenses jamás deben cometer el error de confiar plenamente en nuestros funcionarios públicos». El panel llegó a la conclusión de que la «recogida masiva de registros telefónicos de ciudadanos estadounidenses tenía escasa utilidad en la lucha contra el terrorismo», informó ABC News. Richard Clarke, miembro del grupo de expertos, comentó: «Muy pocos de los datos recogidos en este programa han sido útiles». Pero, como observó Snowden, «estos programas nunca han estado relacionados con el terrorismo, sino con el espionaje económico, el control social y la manipulación diplomática. Tienen que ver con el poder».
El gobierno de Obama hizo pocos cambios sustanciales en respuesta a la revelación de Snowden sobre la amplia actividad delictiva. El autor y experto en la NSA James Bamford observó poco antes de las elecciones de 2016: «Durante sus dos mandatos, Obama ha creado el Estado de vigilancia más poderoso que el mundo haya visto jamás.» A pesar del revuelo causado por las revelaciones de Snowden, ni el Congreso ni los tribunales federales han puesto freno al Estado de Vigilancia.
Snowden declaró: «El consentimiento de los gobernados no es consentimiento si no es informado». Para Washington ese consentimiento se ha convertido cada vez más en un espejismo. El omnipresente secretismo que ha proliferado en Estados Unidos tras el 11 de septiembre ha hecho mucho más difícil que los ciudadanos pongan freno a sus gobernantes. Independientemente de la salud de la democracia estadounidense, las advertencias de Snowden sobre la «arquitectura de la opresión» son más pertinentes que nunca.
Otra lección de Snowden para nuestra democracia es la inutilidad de la obediencia pasiva. Un gran número de estadounidenses suponen que estarán a salvo de las fechorías del gobierno o de otras debacles federales si simplemente agachan la cabeza y no se quejan. Sin embargo, al frustrar la resistencia al gobierno, la vigilancia da rienda suelta a los gobernantes para hacer mucho más daño. Si los políticos arrastran a esta nación a una gran guerra, mantener la boca cerrada no nos protegerá de los misiles que se aproximen.
Los ciudadanos no pueden consentir la vigilancia ilegal del gobierno sin renunciar a su derecho a la intimidad. No hay ninguna razón para que la gente confíe en los programas federales secretos más de lo que Washington confía en los ciudadanos estadounidenses. El mayor de los engaños es pensar que los estadounidenses estarán más seguros después de que los federales reduzcan aún más su privacidad.
James Bovard es autor de Attention Deficit Democracy, The Bush Betrayal, Terrorism and Tyeanny y otros libros. Su sitio web es www.jimboard.com. Este artículo fue publicado originalmente en Future of Freedom Foundation.
Fuente: https://www.counterpunch.org/2023/06/08/ten-years-later-snowdens-heroism-shines-ever-brighter/
El presente artículo puede reproducirse libremente siempre que se respete su integridad y se nombre a su autor, a su traductor y a Rebelión como fuente del mismo.
Moscú permanece en calma
Moscú permanece en calma tras rumores sobre supuesta presencia militar | Video
La ciudad
Todo se mantiene en calma en las calles de Moscú, constató un corresponsal de Sputnik tras el recorrido por la capital rusa: no hay presencia de militares ni vehículos blindados en las calles y plazas.
Aunque no es mucha debido a que es un día de descanso, la gente pasea tranquilamente en diferentes puntos de la ciudad: en el trayecto desde la Biblioteca Estatal Rusa, en Okhotny Ryad, cerca del edificio de la Duma Estatal; en Bolshaya Dmitrovka, cerca del edificio del Consejo de la Federación; en la plaza Lubyanka, en la calle Ilyinka y, por último, cerca de la Plaza Roja.
Tampoco se reporta la presencia de vehículos blindados cerca del Consejo de la Federación ni de la Duma Estatal, ni en las calles y plazas céntricas.
Además, no se registra la presencia de policías más allá de lo habitual. No hay señales de que la seguridad se haya reforzado en algunos puntos de la zona, como se ha difundido en algunos medios extranjeros.
Los cafés y restaurantes están abiertos. El tránsito de automóviles particulares y transporte público no se ha restringido.
El FSB ruso abre una investigación contra el jefe del Grupo Wagner por amotinamiento armado
hace 4 horas
Este 23 de junio, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) inició una investigación penal contra Evgueni Prigozhin, jefe del Grupo Wagner, por amotinamiento armado, confirmó la Fiscalía General de Rusia. El delito podría castigarse con penas que oscilan entre los 12 y 20 años de prisión.
Según información del Ministerio de Defensa de Rusia, el régimen de Kiev, aprovechando la provocación de Prigozhin, concentra varias brigadas en la zona táctica de Artiómovsk (también llamada Bajmut) para atacar la ciudad.
Sin embargo, las unidades del Grupo de Fuerzas del Sur repelen los ataques aéreos y de artillería del enemigo, indicaron las autoridades.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ya está al tanto de la situación y recibe información de manera constante de parte del Ministerio de Defensa, el Servicio Federal de Seguridad (FSB), el Ministerio del Interior y la Guardia Nacional de Rusia (Rosgvardia).
No hay toque de queda en Rostov
La información difundida en redes sociales sobre la supuesta activación de un toque de queda en la región rusa de Rostov (sur) es falsa, afirmó la delegación regional del Ministerio de Emergencias de Rusia.
Las autoridades dijeron que estas versiones circulan en Telegram y se hacen pasar como si fuera información oficial de la Dirección Principal del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia para la región de Rostov.
El gobernador regional, Vasili Golubev, señaló en las primeras horas del 24 de junio que las fuerzas del orden están haciendo todo lo necesario para garantizar la seguridad de los habitantes locales.
jueves, 22 de junio de 2023
Elecciones en Guatemala* Cambiar caras para que nada cambie
Elecciones en Guatemala
Cambiar caras para que nada cambie
Por Marcelo Colussi | 22/06/2023 | América Latina y Caribe
Fuentes: Rebelión
“Si votar sirviera para cambiar algo, ya estaría prohibido”
Eduardo Galeano
En pocos días habrá elecciones generales para elegir presidente, legisladores, alcaldes y miembros del Parlamento Centroamericano. Una visión ingenua -por decirlo suavemente- ve en esto una “fabulosa fiesta democrática”. Siendo realistas, lo único que puede preguntarse es: ¿para qué esta parafernalia? ¿Qué habrá de nuevo luego de esta justa electoral? Nada, absolutamente nada.
El país hace ya casi cuatro décadas que retomó esta tradición de votar cada cuatro años, a lo que se llama “democracia”. En ese lapso pasaron once presidentes (nueve llegados por voto popular y dos producto de regulaciones administrativas), y la masa votante y la población en general no encontró ninguna diferencia con ninguno de ellos. Como siempre, las decisiones fundamentales no se tomaron en la casa de gobierno sino a partir de los verdaderos factores de poder, que siguen siendo el alto empresariado con unos cuantos grupos económicos al frente (quienes financian las campañas de los partidos políticos), y la embajada de Estados Unidos.
El proceso electoral se ha mostrado hiper judicializado, con continuas denuncias de un lado y otro. No hay ninguna propuesta concreta por parte de ningún partido que la gente tome en serio, y los problemas estructurales del país continúan igual que siempre, incluso profundizándose: pobreza extrema, exclusión social, racismo, patriarcado, violencia ciudadana, migraciones masivas hacia Estados Unidos como salida a la crisis. Nada indica que con estas elecciones pueda cambiar algo. Como se ha dicho en alguna oportunidad: estamos ante “más de lo mismo”. O, lo que es peor: lo mismo con más. Pareciera que con cada nueva administración el campo popular se siente crecientemente defraudado.
En realidad, todo resulta un show donde “democracia” es una mera palabra vacía. El Tribunal Supremo Electoral está volcado a ayudar a la derecha tradicional contra la izquierda y contra nuevas opciones también de derecha (Carlos Pineda), pero contrarias al guión ya escrito por los poderes arriba señalados, perdiendo así su situación de supuesta objetividad. Todo sigue igual y nada parece poder cambiar eso el próximo 25 de junio.
La población votante está muy desesperanzada. Con estas alrededor de cuatro décadas de retorno a la democracia, y con ningún gobierno que ha pasado en este período, se han visto cambios reales. Tampoco ahora se vislumbran. Tal como se aprecian las campañas electorales, centradas en buena medida en banalidades superficiales, es muy probable que haya una baja participación, porque la gente ya está cansada de esto, que más bien suena a burla. No hay ninguna esperanza de cambio. Los partidos de derecha no ofrecen nada nuevo, solo consignas vacías y algún regalo por allí (una gorra, una camiseta), mucho menos programas concretos adecuados a la realidad. Para la población votante, en definitiva, da lo mismo que gane cualquier candidato, porque no se esperan cambios de ninguna naturaleza. Por su parte, la izquierda prácticamente no existe. Alguien ganará y será el próximo presidente, pero seguramente sin mayor legitimidad popular. Todo indica que nadie se impondrá en la primera vuelta, por lo que habrá que esperar la segunda ronda en agosto. Esto muestra que el presidente no pasa de ser un administrador, un gerente de los grandes negocios que hacen los grandes capitales, y que la masa de electores mira con desdén. La legislación es una forma de darles el beneplácito a esos sectores dominantes, formulando leyes a su medida.
Por su parte la izquierda está muy fragmentada, sin ningún planteamiento profundo de cambio, sin rumbo. Al único partido de izquierda que podía dar batalla verdadera para la presidencia: el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (partido con base campesina de origen maya, muy numeroso en los departamentos del país), la derecha en el poder se encargó de frenarlo a través de artimañas legales, impidiéndole su participación. Los pequeños grupos de izquierda que van a la contienda electoral no tienen mayor chance de hacer un buen papel. A duras penas podrán obtener algunas diputaciones y, eventualmente, algunas alcaldías municipales. No se pueden esperar cambios estructurales profundos con ninguna de sus acciones. Luego de la Firma de la Paz en 1996, que abrió limitadas esperanzas de cambio terminando el sangriento conflicto armado interno que dejó secuelas que aún hoy persisten, la izquierda quedó muy debilitada, y en estos años aún no ha podido reaccionar adecuadamente.
Las perspectivas reales para superar esta enorme crisis multifacética que vive el país, en realidad no se avizoran. La situación sigue empeorando día a día. En términos de macroeconomía, Guatemala no está mal. Tiene una economía próspera, entre las diez más grandes de Latinoamérica, pero muy inequitativamente repartida. Un pequeño grupo lo tiene todo, y una gran mayoría no tiene nada. Los problemas sobran. A la pobreza histórica (60% de la población bajo el nivel de la pobreza) se suma una ola de violencia delincuencial imparable, producto de esa miseria generalizada y de la cultura de violencia que dejó la pasada guerra. Aunque suene patético, esto es una cruda realidad: pueden llegar a matar por robar un teléfono celular. Eso tiene a la población sumamente asustada, maniatada, condenándola a ir de la casa al trabajo o estudio y viceversa, con miedo. Junto a todo eso persisten otros problemas enormes, estructurales e históricos, como el racismo contra los pueblos originarios (población de origen maya, que representan la mitad del país) y el machismo patriarcal. Todo eso no se ve como elemento que algún gobierno enfrente con posibilidad, o voluntad, real de éxito. El panorama a futuro es más bien sombrío. ¿Nueva guerra civil en el horizonte? Quizá.
Blog del autor: https://mcolussi.blogspot.com/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Presidente de Cuba: "Nuestros pueblos no deben seguir siendo laboratorios de recetas coloniales"
Presidente de Cuba: "Nuestros pueblos no deben seguir siendo laboratorios de recetas coloniales"
- Sputnik Mundo, 22.06.2023
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, criticó el sistema financiero global y la política de sanciones económicas que impulsan Washington y sus aliados, durante su participación en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero, que se realiza el 22 y 23 de junio en la capital francesa.
El actual orden económico es "profundamente injusto, antidemocrático, especulativo y excluyente", además de que genera consecuencias "más nefastas" en las naciones en vías de desarrollo, aseguró el mandatario latinoamericano.
"Nuestros pueblos no pueden ni deben seguir siendo laboratorios de recetas coloniales y de renovadas formas de dominación que emplean la deuda", escribió Díaz-Canel en sus redes sociales.
En representación de su país y como presidente del Grupo 77+China, el líder cubano dijo que la arquitectura financiera contemporánea y las medidas coercitivas unilaterales permiten "perpetuar el subdesarrollo e incrementar las arcas de unos pocos a expensas del Sur". Esta postura también ha sido manifestada, incluso, por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
Por ello, llamó a diseñar un orden económico nuevo y más justo, basado en la cooperación equitativa, para lo que resultará esencial reformar a las instituciones financieras del mundo, tanto en el rubro de gobernanza y representación, como de acceso a los financiamientos.
Lula: "Sueño con una moneda común de los BRICS para poder independizarnos del dólar"
De acuerdo con Díaz-Canel, este nuevo orden debe tomar en cuenta "los legítimos intereses de los países en desarrollo".
Este mismo 22 de junio, el presidente de Cuba se reunió con su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien intercambió puntos de vista para aumentar la cooperación bilateral.
Díaz-Canel se encuentra en París participando en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero, convocada por el presidente francés Emmanuel Macron. Se trata del último punto de la gira del mandatario latinoamericano por Europa, que también incluyó a Italia y Serbia.
El líder cubano participa representando a la isla caribeña y en su condición de presidente pro tempore del Grupo de los 77+China, el grupo de concertación más amplio y diverso de la esfera multilateral, con 134 países miembros.
El objetivo de la Cumbre es sentar las bases de un nuevo acuerdo para responder a los retos comunes del siglo XXI, particularmente la lucha contra las desigualdades, el cambio climático y la protección de la biodiversidad.
miércoles, 21 de junio de 2023
comentarios de Biden sobre Xi toman desprevenidos a los altos funcionarios de Washington
Los comentarios de Biden sobre Xi toman desprevenidos a los altos funcionarios de Washington
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden - Sputnik Mundo, 22.06.2023
Altos funcionarios estadounidenses señalaron que las declaraciones del presidente Joe Biden en las que se refirió al mandatario de China, Xi Jinping, como un "dictador", los tomaron desprevenidos e insistieron en que no se trata de un punto de inflexión entre las tensas relaciones entre Washington y Pekín.
Según fuentes consultadas por la cadena NBC News, hay opiniones encontradas entre el círculo político cercano a la Casa Blanca en torno a las palabras del mandatario norteamericano, que ocurrieron apenas un día después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitara la capital china para tratar de aliviar las tensiones bilaterales.
Por ello, los altos funcionarios intentaron en privado aclarar que las declaraciones de Biden no significaban un cambio en la postura oficial de Washington respecto al Gobierno chino, que mostró su desacuerdo en cómo se refirió el presidente estadounidense a Xi Jinping.
"No debería sorprendernos que el presidente hable con franqueza sobre China y las diferencias que tenemos; desde luego, no somos los únicos en esto", dijo un alto cargo de la Administración, citado por NBC.
La misma fuente aseguró que Biden "cree que la diplomacia, incluida la emprendida por el secretario Blinken, es la forma responsable de gestionar las tensiones". En ese sentido, mencionó que la Casa Blanca tiene "todas las expectativas de aprovechar el progreso" supuestamente logrado en el viaje diplomático de Blinken.
"Por ahora, los funcionarios de la Administración dijeron que esperan que esta controversia pase rápidamente y que las preocupaciones económicas de Pekín no permitan que descarrile los planes de visitas de los secretarios del Tesoro y de Comercio estadounidenses", señala el medio.
Otro funcionario consultado no le dio mucha importancia al comentario de Joe Biden, ya que en realidad se refería a "todos los dictadores en general", no a uno en específico. Sin embargo, otros políticos consideraron que fue una crítica directa contra el mandatario chino.
Según otro dirigente cercano a Washington, Blinken ya está acostumbrado a que el presidente haga comentarios polémicos, por lo cual ni siquiera está molesto, ya que Estados Unidos y China no pueden quebrar lazos debido al alto grado de cooperación en varios rubros.
"Declaraciones absurdas": Biden califica a Xi de "dictador" al comentar el incidente del globo chino
El 20 de junio, Biden tildó de "dictador" a su homólogo chino, al hablar sobre las tensiones que vivieron ambas naciones en torno al derribo de un globo chino que, según Washington, tenía fines militares de espionaje, algo que Pekín siempre rechazó.
"Es una gran vergüenza para los dictadores cuando no saben lo que ha pasado. No debería haber ocurrido donde ocurrió. El globo se desvió de su curso [y Xi nunca lo supo]", declaró Biden durante un evento de recaudación de fondos en un lujoso suburbio de la ciudad de San Francisco, California.
China, por su parte, respondió que los comentarios de presidente estadounidense eran "extremadamente absurdos" e "irresponsables".
Las declaraciones de Biden se producen en momentos en que se ha incrementado la tensión entre ambos Gobiernos justamente a raíz del incidente con el globo que, según Pekín, tenía fines civiles y científicos.
La política de Washington respecto a Taiwán y los continuos desacuerdos en los ámbitos comercial y tecnológico también han abonado a la tensión en la relación bilateral.
"No hay avances": los expertos evalúan los resultados del viaje de Blinken a China
Blinken completó el 19 de junio una visita de dos días a China, donde mantuvo conversaciones con el presidente Xi Jinping; el ministro de Exteriores, Qin Gang, y el jefe de la Oficina de la Comisión de Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de China, Wang Yi.
Tras las reuniones, el secretario de Estado estadounidense reconoció que Pekín y Washington no habían llegado a un consenso sobre el establecimiento de una comunicación operativa entre militares en caso de crisis, y que se seguía trabajando en ello.
La visita de Blinken fue el primer viaje del secretario de Estado del país norteamericano a China en cinco años.
Occidente la saca tarjeta roja a Jürgen Habermas
Occidente la saca tarjeta roja a Jürgen Habermas
Por Atilio A. Boron | 22/06/2023 | Europa
Fuentes: Página/12
Jürgen Habermas, el mayor filósofo vivo de Alemania y seguramente de Europa, es una de las nuevas víctimas de la guerra en Ucrania y también una muestra de los alcances del clima político intolerante y autoritario imperante en su país. En efecto, bastó que publicara un muy cauteloso artículo sugiriendo que el gobierno alemán debía promover la apertura de negociaciones con Moscú tendientes a poner punto final a los horrores de la guerra -repito: negociaciones, no una rendición incondicional de Ucrania- para que la rusofobia y el espíritu de la Guerra Fría cultivado con esmero por los corruptos generalotes de la OTAN, los opulentos burócratas de la Unión Europea y los grandes medios de comunicación y la dirigencia política alemana removieran por completo la voz del filósofo del “espacio público”, esa engañosa entidad que fuera objeto de largos años de reflexión habermasiana. *
Desde mediados de febrero nada se sabe de él, condenado al ostracismo por lo que aparentemente es un pecado imperdonable: su mesurada crítica al belicismo que se ha apoderado del gobierno alemán y que es alimentado sin cesar por Washington.
En su alegato en favor de la negociación en Ucrania (así se denomina su artículo) Habermas califica en duros términos a Vladimir Putin por su violación de la legalidad internacional. Su análisis de la guerra omite por completo el examen de la génesis del conflicto: la decisión de Estados Unidos y los gobiernos europeos que hoy conforman su indigno protectorado de desplazar las tropas y equipos de la OTAN hacia las fronteras de Rusia. Omite también en su nota discurrir sobre el legítimo derecho a la seguridad nacional que le cabe a este país, periódicamente invadido por sus voraces vecinos entre los cuales los propios alemanes. Lo mismo hace en relación a las consecuencias del golpe de estado abiertamente patrocinado por la Administración Obama en 2014 que terminó por instalar en el gobierno a una coalición virulentamente rusofóbica -que hoy reivindica y abraza abiertamente al nazismo- y que no dejó ni un solo día de atacar con artillería pesada a las regiones donde habita la minoría rusófona del sur de Ucrania.
Tampoco incluye Habermas en su alegato referencia alguna a los documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos que, desde comienzos de 1992, recomiendan acosar a Rusia con todo tipo de sanciones para impedir a cualquier precio la concreción de un acuerdo Moscú-Berlín-París que habría cimentado la construcción de una Europa autónoma en materia económica y militar. Mucho menos se refiere al infame documento de la Corporación Rand, un discreto think tank del Pentágono, de febrero del 2019 en el cual se recomienda la instalación de armas letales en la frontera entre Ucrania y Rusia para provocar una respuesta militar de Moscú además de toda una parafernalia de sanciones destinadas a “sobre-extender y desequilibrar a Rusia”. En pocas palabras, Habermas no parece haber comprendido en su exhortación que lo que hay es una guerra que Estados Unidos y sus aliados europeos están librando contra Rusia, y que para comodidad y seguridad de Washington se libra bien lejos, en Ucrania.
Lo anterior no ha sido dicho para descalificar por completo la actitud de Habermas -mucho más digna que la de buena parte de la intelectualidad progresista o de izquierda europea, ganada por el “otanismo”- sino para subrayar que la involución autoritaria que hoy padece Alemania y buena parte de Europa hace que baste un muy cauteloso llamado a la cordura y la negociación (como también lo vienen haciendo personajes tan disímiles como Noam Chomsky y Henry Kissinger) para que, en el enrarecido clima ideológico prevaleciente, se condene al ilustre filósofo al ostracismo. La “caza de brujas” y la censura practicada sin anestesia contra quienes se oponen a la guerra y a la alocada escalada militar que promueve Washington crece día a día y cobra cada vez más víctimas. Recordemos esta enseñanza de la historia: en el marco de un capitalismo crecientemente fascistizado, toda disidencia se convierte en una imperdonable herejía.
* Este artículo fue publicado en Süddeutsche Zeitung, 15/2/2023. Pocos días después fue reproducido en castellano por la revista Nueva Sociedad, accesible en: https://nuso.org/articulo/guerra-ucrania-habermas-occidente-rusia-putin/
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/560067-occidente-la-saca-tarjeta-roja-a-jurgen-habermas
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
surgimiento de un nuevo no alineamiento
surgimiento de un nuevo no alineamiento
Por Vijay Prashad | 17/06/2023 | Mundo
Fuentes: Instituto Tricontinental de Investigación Social [Imagen: Líderes del Tercer Mundo en la primera conferencia del Movimiento de Países No Alineados en Belgrado, 1961. Crédito: Museo de Yugoslavia, Belgrado]
Un nuevo estado de ánimo desafiante en el Sur Global ha generado desconcierto en las capitales de la Tríada (Estados Unidos, Europa y Japón), donde los funcionarios se esfuerzan por entender por qué los gobiernos del Sur Global no han aceptado la visión occidental del conflicto en Ucrania ni han apoyado universalmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en sus esfuerzos por “debilitar a Rusia”. Gobiernos que durante mucho tiempo se habían mostrado dóciles a los deseos de la Tríada, como las administraciones de Narendra Modi en India y Recep Tayyip Erdoğan en Turquía (a pesar de la toxicidad de sus propios regímenes), ya no son tan fiables.
Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores indio, S. Jaishankar, ha defendido enérgicamente la negativa de su gobierno a ceder a las presiones de Washington. En abril de 2022, en una rueda de prensa conjunta en Washington DC con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, se pidió a Jaishankar que explicara que India siguiera comprando petróleo a Rusia. Su respuesta fue contundente: “He notado que se refiere a las compras de petróleo. Si se refiere a las compras de energía a Rusia, yo sugeriría que su atención se centrara en Europa (…) Nosotros compramos algo de energía que es necesaria para nuestra seguridad energética. Pero sospecho, mirando las cifras, que probablemente nuestras compras totales del mes serían inferiores a las de Europa en una tarde”.
Kandi Narsimlu (India), Waiting at the Bus Stand [Esperando en la parada de bus], 2023.
Sin embargo, estos comentarios no han disuadido los esfuerzos de Washington por ganarse a India para su agenda. El 24 de mayo, el Comité Selecto sobre el Partido Comunista Chino del Congreso estadounidense publicó una declaración política sobre Taiwán en la que afirmaba que “Estados Unidos debería reforzar el acuerdo NATO + [OTAN Plus] para incluir a India”. Esta declaración política se hizo pública poco después de la Cumbre del G7 celebrada en Hiroshima (Japón), donde el primer ministro indio, Narendra Modi, se reunió con los distintos líderes del G7, entre ellos el presidente estadounidense, Joe Biden, así como con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy.
La respuesta del gobierno indio a esta formulación “OTAN Plus” se hizo eco de sus anteriores comentarios sobre la compra de petróleo ruso. Jaishankar declaró en una conferencia de prensa el 9 de junio: “Muchos estadounidenses siguen pensando en el Tratado de la OTAN (…) Parece casi como si ese fuera el único modelo o punto de vista con el que miran al mundo (…) No es un modelo que se aplique a India». Según él, India no está interesada en formar parte de la OTAN Plus, ya que desea mantener un mayor grado de flexibilidad geopolítica. “Uno de los retos de un mundo cambiante es cómo conseguir que la gente acepte y se adapte a esos cambios», dijo Jaishankar.
Katsura Yuki (Japón), An Ass in a Lion’s Skin [Un asno en la piel de un león], 1956.
Hay dos conclusiones significativas de las declaraciones de Jaishankar. En primer lugar, al gobierno indio —que no se opone a Estados Unidos, ni por su programa ni por su temperamento— no le interesa verse arrastrado a un sistema de bloques dirigido por Estados Unidos ( el “constructo del tratado de la OTAN”, en palabras de Jaishankar). En segundo lugar, al igual que muchos gobiernos del Sur Global, reconoce que vivimos en un “mundo cambiante” y que las grandes potencias tradicionales —especialmente EE. UU.— deben “adaptarse a esos cambios”.
En su informe Investment Outlook 2023, Credit Suisse señalaba las “fracturas profundas y persistentes» que se han abierto en el orden internacional, otra forma de referirse a lo que Jaishankar denominaba el “mundo cambiante”. Credit Suisse describe estas “fracturas” con precisión: “El Occidente global (países occidentales desarrollados y aliados) se ha alejado del Oriente Global (China, Rusia y aliados) en términos de intereses estratégicos básicos, mientras que el Sur Global (Brasil, Rusia, India y China y la mayoría de los países en desarrollo) se está reorganizando para perseguir sus propios intereses”. Merece la pena repetir estas últimas palabras: “el Sur Global (…) se está reorganizando para perseguir sus propios intereses”.
A mediados de abril, el Ministerio de Asuntos Exteriores japonés publicó su Libro Azul Diplomático 2023, en el que señalaba que nos encontramos en “el final de la era posterior a la Guerra Fría”. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, Estados Unidos afirmó su primacía sobre el orden internacional y, junto con sus vasallos de la Tríada, estableció lo que denominó el “orden internacional basado en reglas”. Este proyecto de treinta años liderado por Estados Unidos se tambalea ahora, en parte debido a las debilidades internas de los países de la Tríada (incluida su posición debilitada en la economía mundial) y en parte debido al ascenso de las “locomotoras del Sur” (lideradas por China, pero que incluyen a Brasil, India, Indonesia, México y Nigeria). Nuestros cálculos, basados en el datamapper del FMI, muestran que, por primera vez en siglos, el Producto Interno Bruto de los países del Sur ha superado este año al de los países del Norte. El ascenso de estos países en desarrollo —a pesar de la gran desigualdad social que existe en su seno— ha producido una nueva actitud entre sus clases medias que se refleja en la mayor confianza de sus gobiernos: ya no aceptan las visiones parroquiales de los países de la Tríada como verdades universales, y tienen un mayor deseo de ejercer sus propios intereses nacionales y regionales.
Nelson Makamo (Sudáfrica), The Announcement [El anuncio], 2016.
Es esta reafirmación de los intereses nacionales y regionales en el seno del Sur Global lo que ha reactivado un conjunto de procesos regionales, entre ellos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el proceso BRICS (Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica). El 1 de junio, los ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS se reunieron en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), en vísperas de la cumbre entre sus jefes de Estado que se celebrará el próximo mes de agosto en Johannesburgo. La declaración conjunta que emitieron es reveladora: en dos ocasiones, advirtieron sobre el impacto negativo de las “medidas económicas coercitivas unilaterales, como sanciones, boicots, embargos y bloqueos” que han “producido efectos negativos, especialmente en el mundo en desarrollo”. El lenguaje de esta declaración representa un sentimiento compartido en todo el Sur Global. Desde Bolivia hasta Sri Lanka, estos países, que constituyen la mayor parte del mundo, están hartos del ciclo de deuda-austeridad impulsado por el FMI y del hostigamiento de la Tríada. Están empezando a hacer valer sus propias agendas soberanas.
Curiosamente, este renacimiento de la política soberana no está impulsado por un nacionalismo encerrado en sí mismo, sino por un internacionalismo no alineado. La declaración de los ministros de los BRICS se centra en “fortalecer el multilateralismo y defender el derecho internacional, incluidos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas como su piedra angular indispensable” (por cierto, tanto China como Rusia son parte de los veinte miembros del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU). El argumento implícito que se esgrime aquí es que los Estados de la Tríada liderados por Estados Unidos han impuesto unilateralmente su estrecha visión del mundo, basada en los intereses de sus élites, a los países del Sur bajo la apariencia del “orden internacional basado en reglas”. Ahora, sostienen los Estados del Sur Global, es el momento de volver a la fuente —la Carta de la ONU— y construir un orden internacional genuinamente democrático.
Líderes del Tercer Mundo en la primera conferencia del Movimiento de Países No Alineados en Belgrado, 1961. Crédito: Museo de Yugoslavia, Belgrado.
La expresión “no alineados” se utiliza cada vez más para referirse a esta nueva tendencia de la política internacional. El término tiene su origen en la Conferencia de No Alineados celebrada en Belgrado (Yugoslavia) en 1961, que se construyó sobre las bases sentadas en la Conferencia Afro-Asiática celebrada en Bandung (Indonesia) en 1955. En aquella época, el no alineamiento se refería a países liderados por movimientos arraigados en el Proyecto del Tercer Mundo, profundamente anticolonial, que buscaban establecer la soberanía de los nuevos Estados y la dignidad de sus pueblos. La crisis de la deuda de los años ochenta, que comenzó con el default de México en 1982, acabó con ese momento de no alineamiento. Lo que tenemos ahora no es un retorno del antiguo no alineamiento, sino el surgimiento de una nueva atmósfera política y una nueva constelación política que requiere un estudio cuidadoso. Por ahora, podemos decir que este nuevo no alineamiento está siendo demandado por los Estados más grandes del Sur Global que no están interesados en subordinarse a la agenda de la Tríada, pero que aún no han establecido un proyecto propio, como un Proyecto Sur Global, por ejemplo.
Como parte de nuestros esfuerzos por comprender esta dinámica emergente, el Instituto Tricontinental de Investigación Social se unirá a No a la Guerra Fría, ALBA Movimientos, Pan-Africanism Today, el International Strategy Center (Corea del Sur) y la Asamblea Internacional de los Pueblos para organizar el seminario web “El nuevo no alineamiento y la Nueva Guerra Fría” el 17 de junio.
Entre las y los conferencistas estarán Ronnie Kasrils (ex ministro de Inteligencia, Sudáfrica), Sevim Dağdelen (vice líder del partido Die Linke en el Bundestag alemán), Stephanie Weatherbee (Asamblea Internacional de los Pueblos) y Srujana Bodapati (Instituto Tricontinental de Investigación Social).
En 1931, la poeta y periodista jamaiquina Una Marson (1905-1965) escribió “There Will Come a Time” [Llegará el momento], un poema de esperanza por un futuro «en que el amor y la hermandad prevalezcan por completo». Los pueblos del mundo colonizado, escribió, tendrán que librar una larga batalla para alcanzar su libertad. No estamos ni siquiera cerca del final de esa lucha, pero tampoco estamos en la posición de subordinación casi total en la que nos encontrábamos durante el apogeo de la primacía de la Tríada, que se extendió desde 1991 hasta ahora. Merece la pena volver a Marson, que sabía con certeza que llegaría un mundo más justo, aunque no estuviera viva para presenciarlo:
Qué importa que seamos como pájaros enjaulados
Que golpean sus pechos contra los barrotes de hierro
Hasta que caigan gotas de sangre, y en cantos desgarradores
nuestras almas partan hacia Dios? Estas mismas palabras,
cantadas con angustia, prevalecerán poderosamente.
No estaremos entre los felices herederos
De esta gran herencia, pero hasta nosotros
Llegará su gratitud y alabanza,
Y los niños aún no nacidos cosecharán con alegría…
Lo que hemos sembrado con lágrimas.
Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/nuevo-no-alineamiento/
martes, 20 de junio de 2023
Con Dios y con el diablo: sobre una izquierda que nos mira con distancia
Con Dios y con el diablo: sobre una izquierda que nos mira con distancia
Por Felipe de J. Pérez Cruz | 20/06/2023 | Opinión
Fuentes: Rebelión
Hay una izquierda en América Latina que se intenta colocar entre Dios y el diablo.
El presidente chileno Gabriel Boric es parte de esta “nueva” izquierda. Ha calificado de criminal el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba. Pero a la vez habla de una “permanente restricción de las libertades” en nuestros país. Así como de las violaciones de ¿la democracia? y ¿los derechos humanos? en Venezuela y Nicaragua.
Inició junio con la segunda rendición de cuentas del presidente chileno, pero no escuché nada sobre la justicia que esperan los jóvenes cegados por los disparos a la cara que realizaron los policías-carabineros en noviembre del 2019. Hace tres años, durante el estallido social de Chile, la policía disparó contra la población civil con balines antidisturbios y bombas lacrimógenas. Hubo más de 400 víctimas con mutilaciones en el rostro y traumas oculares. La mayoría de las causas abiertas “por violación a los derechos humanos” han sido archivadas por falta de pruebas. Y las víctimas oculares de Chile aún esperan la justicia que se les prometió. Este es un ejemplo dramático de la represión policial que existe en el país del Cono Sur americano. Les comparto la carta que al presidente Boric, le envió Pablo Sepúlveda Allende.
Pablo es chileno, médico y coordinador de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, nieto del Presidente Salvador Allende Gossens:
El Doble Estándar en DDHH y la Izquierda «Nice»
“Me atrevo a responderte porque veo el peligro que significa que importantes líderes como tú, jóvenes referentes de esa ‘nueva izquierda’ que ha surgido en el Frente Amplio, hagan simplonas, absurdas y desinformadas comparaciones en temas tan delicados como lo son los DDHH.
Es muy sesgado y grosero que equipares -sin el más mínimo argumento- el supuesto ‘debilitamiento de las condiciones básicas de la democracia en Venezuela’, la ‘permanente restricción de libertades en Cuba’ y ‘la represión del gobierno de Ortega en Nicaragua’, con las sí comprobadas atrocidades de la dictadura militar en Chile, el evidente intervencionismo criminal de los EEUU alrededor de todo el mundo y el terrorismo de Estado de Israel contra el Pueblo de Palestina.
El que escribas semejante insensatez no ‘significa transformarse en un pseudoagente de la CIA’, pero sí denota una importante irresponsabilidad e inmadurez política que puede transformarte en un elemento útil para la derecha, o peor aún, terminar siendo esa ‘izquierda’ que la derecha ansía; una izquierda sonsa, ambigua, una izquierda inofensiva, que por oportunismo prefiere parecer ‘políticamente correcta’, esa izquierda que no es ‘ni chicha ni limonada’, esa que no quiere quedar mal con nadie.
Una izquierda así, confunde, pues no se atreve a señalar y enfrentar con coraje a los verdaderos enemigos de los pueblos. Ahí el peligro de emitir opiniones políticamente inmaduras.
¿Acaso te has preguntado por qué Venezuela está siendo tan vilipendiada y atacada mediáticamente? ¿Por qué es noticia todos los días en prácticamente todos los países del mundo occidental donde dominan los grandes medios de comunicación? ¿Por qué es atacada por todos los flancos y en patota? ¿Por qué esos grandes noticieros callan las continuas masacres en Colombia y México? ¿Por qué los que se rasgan las vestiduras preocupándose por un diputado venezolano, confeso de participar en un intento de magnicidio, no tienen el valor de exigir a Israel que cese el genocidio contra el Pueblo Palestino?
El mundo al revés. Ese es el mundo de la política sin corazón y sin coraje.
Ya Margarita Labarca Goddard te argumentó de forma clara y contundente por qué te equivocas en tus juicios hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua. Yo sólo agregaré que Venezuela tiene una democracia mucho más saludable y transparente que la que hay en Chile, cuando quieras te lo puedo argumentar y lo podemos debatir, si es que te interesa.
También resulta fácil argumentarte por qué es una falacia la ‘permanente restricción de las libertades en Cuba’. Eso sin mencionar que la palabra ‘libertad’ está tan manoseada, que a estas alturas su verdadero significado resulta ambiguo, y una definición sensata requiere de un debate hasta filosófico. O dime tú, ¿qué es la libertad?
Te nombro estos dos países porque los conozco bastante bien. En Cuba viví 9 años y en Venezuela llevo viviendo otros 9 años. A Nicaragua no la conozco de primera mano, pero te invito a preguntarte cómo habría sido la reacción de un gobierno de derecha ante la acción de bandas criminales pagadas y fuertemente armadas, que llegan a tomar sectores de las más importantes ciudades del país; y donde además, dichas bandas mercenarias se instalan a cometer hechos abominables como secuestrar, torturar, mutilar, violar y hasta quemar vivos, a decenas de seres humanos, por el solo hecho de ser militantes de una causa -en este caso, militantes sandinistas-, donde la persecución llegó al punto de asesinar a familias enteras en sus propios hogares.
El gobierno legítimamente electo en Nicaragua, aun teniendo los recursos, el marco jurídico y la fuerza para accionar contundentemente de forma inmediata contra semejante desestabilización fascista, bastante se contuvo. ¿Crees que la derecha en el poder habría tenido esa visión pacífica y de llamado a diálogo para la resolución del conflicto?
La historia nos responde.
Entiendo que puedas estar confundido por los grandes ‘medios de comunicación’ que se encargaron de victimizar a los victimarios; igualito a como lo hicieron hace un año en Venezuela durante las llamadas guarimbas.
Por tanto, Gabriel, hablando objetivamente, con argumentos serios -sin opiniones formadas y modeladas mediáticamente a base de tergiversaciones y mentiras repetidas a diario-, no existe doble estándar en los que defendemos a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
No tenemos desaparecidos ni torturados, no metemos presos a quienes piensan u opinan distinto, sí a criminales; sean estos diputados, políticos o supuestos estudiantes. Más bien me parece ver ese ‘doble estándar’ en ti mismo, al emitir cómodos juicios de valor desde la manipulación y el desconocimiento.
Sobre medios de comunicación, democracia y libertades, podemos discutir comparando a Chile con estos países. Te aseguro que lamentablemente Chile no saldría muy bien parado, más aún, si incluimos los derechos humanos, económicos y sociales que allá no son más que mercancías.
“Una persona alcanza su nivel más alto de ignorancia cuando rechaza algo de lo cual no sabe nada”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
AMLO critica al FMI: "Se le otorgaron créditos a Argentina más allá de su capacidad de pago"
AMLO critica al FMI: "Se le otorgaron créditos a Argentina más allá de su capacidad de pago"
Sputnik Mundo, 21.06.2023
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador firmará una carta para pedir a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que interceda ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la crisis económica de Argentina. De paso, criticó a esa institución financiera por lo que él consideró presunta negligencia.
"Me mandaron una carta que se quiere enviar al presidente Biden de algunos presidentes de América para que se ayude al pueblo de Argentina a salir de su crisis económica, financiera, y que el Fondo Monetario Internacional asuma su responsabilidad", declaró el mandatario en su conferencia de prensa del 20 de junio.
Agregó que, por consigna de algunos políticos estadounidenses, el FMI otorgó créditos al país sudamericano para impulsar la reelección de Mauricio Macri (2015-2019).
"Se le otorgaron créditos a Argentina más allá de su capacidad de pago para que derramara recursos antes de la elección y Macri quedara de nuevo como presidente", aseveró el jefe de Estado mexicano.
"¿Cómo no va a saber un banco si un cliente tiene o no tiene solvencia? Y voy a firmar la carta, la voy a firmar, ya después informamos, pero yo sí la firmaré porque se tiene que ayudar a Argentina", añadió.
El gobernante mexicano aprovechó para mostrar su respaldo a su homólogo Alberto Fernández y aseguró que Macri es responsable de la crisis que atraviesa Argentina debido a la deuda con el FMI. "[El presidente Alberto Fernández] recibió a Argentina, la hacienda pública de Argentina, con un endeudamiento exagerado", dijo.
En mayo pasado, el presidente argentino Alberto Fernández señaló que el préstamo que el Fondo Monetario Internacional hizo al Gobierno de Macri debe ser investigado.
En su cuenta de Twitter, el mandatario indicó que el más reciente informe de la Auditoría General de la Nación argentina (AGN) es la prueba de que el acuerdo entre Macri y la entidad financiera ha sido violatorio de la ley del país latinoamericano.
La AGN de Argentina aprobó por mayoría un informe sobre las irregularidades en el préstamo que el FMI que le otorgó al gobierno de Mauricio Macri, que desbordó 127 veces la capacidad de endeudamiento del país.
La crisis económica argentina pone a su clase media en peligro de extinción
La AGN señaló que el endeudamiento con el FMI impactó "de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos".
El 14 de junio, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina dio a conocer que la inflación interanual alcanzó 114,2%, la más alta desde 1991.
Con la inflación de 114,2% en los últimos 12 meses, el Gobierno de Alberto Fernández supera el peor registro que tuvo la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), cuando el aumento de bienes y servicios llegó en mayo de 2019 a 57,3% interanual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)