Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas Dde actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida de los creyentes y edificar a la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o con aportes encontrados en otros sitios.
viernes, 29 de septiembre de 2023
Fiscalía de Guatemala realiza nuevos allanamientos en el Tribunal Supremo Electoral
Fiscalía de Guatemala realiza nuevos allanamientos en el Tribunal Supremo Electoral
Sputnik Mundo 29.09.2023
MONTEVIDEO (Sputnik) — El Ministerio Público de Guatemala realiza un nuevo allanamiento en oficinas del Tribunal Supremo Electoral, semanas después de que una diligencia similar provocara que el presidente electo, Bernardo Arévalo, suspendiera temporalmente las reuniones para el traspaso de poder.
"El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especial contra la Impunidad desarrolla diligencia de allanamiento en la sede del Tribunal Supremo Electoral", informó la institución en la red social X, antiguo Twitter, donde negó que la diligencia tenga relación con el Movimiento Semilla (centroizquierda), el partido de Arévalo.
La corte electoral confirmó el nuevo procedimiento contra el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), y mostró en redes sociales imágenes de uniformados acordonando la instalación.
La magistrada presidenta del Tribunal, Irma Palencia, expresó a la red radial Emisoras Unidas su preocupación por este quinto allanamiento a la sede central y el secuestro de documentación.
"Esto violenta la cadena de custodia de los resultados electorales, podemos dar copias, certificarlos, pero son los documentos únicos que tienen los resultados", advirtió Palencia.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció que aceptará la metodología propuesta por Arévalo para reanudar el proceso de transición, y garantizar la toma de posesión el 14 de enero próximo.
La Corte electoral de Guatemala acredita a Arévalo como presidente electo de la República
5 de septiembre, 23:18 GMT
La Fiscalía Especial Contra la Impunidad allanó el pasado 12 de septiembre la sede del Registro de Ciudadanos del Tribunal y el COPE, donde abrieron cajas electorales que estaban resguardas, pese a que la Ley Electoral y de Partidos Políticos lo prohíbe.
Desde inicios de julio, el Ministerio Público anunció una investigación contra Semilla por presunta falsificación, y trató en varias oportunidades de revocar la personería jurídica de dicho partido, en lo que ha sido considerado por la sociedad civil y la comunidad internacional un intento de frustrar la asunción de Arévalo.
jueves, 28 de septiembre de 2023
"Golpe Estratégico" de Rusia y Corea del Norte en contra la hegemonía occidental
"Golpe Estratégico" de Rusia y Corea del Norte en contra la hegemonía occidental
Sputnik Mundo, 20.09.2023
El desempaquetado de los silos de información del Foro Económico Oriental en Vladivostok llevará años. A esto se añade el tren blindado dirigido por Kim Jong-un que visitó cada rincón de la región rusa de Primorie.
Todos los temas claves reflejan 4 vectores principales del Nuevo Gran Juego que se desarrolla por todo el sur global: la energía y los recursos energéticos; la industria y el trabajo; las reglas del mercado y el comercio y la logística. Sin embargo, van más allá al explorar los sutiles matices de la guerra de civilización actual.
Entonces, en Vladivostok se ha presentado:
Un debate serio sobre el auge del antineocolonialismo, expuesto, por ejemplo, por la delegación de Birmania. Geoestratégicamente Birmania, como puerta privilegiada hacia el Sudeste Asiático y el océano Índico, siempre fue un objeto de juegos de 'divide y reinarás', en los que al Imperio británico solo le importaba extraer recursos naturales. Esto es de lo que se trata el colonialismo científico.
Un debate serio sobre el concepto del estado-civilización, ya elaborado por los científicos chinos y rusos, y aplicado a China, Rusia, India e Irán.
La interconexión de los corredores de transporte y conectividad. Esto incluye la mejora del Transiberiano en un futuro próximo; un impulso al Trans-Baikal —la línea ferroviaria con más carga en el mundo— que conecta los Urales con el Lejano Oriente; un renovado impulso a la Ruta del Mar del Norte (en agosto, dos petroleros rusos navegaron desde la ciudad rusa de Murmansk, a través del Ártico, hasta China por primera vez, demorando 10 días menos que a través de la ruta por el canal de Suez); y la llegada de la ruta Chennai-Vladivostok, que se conectará al Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INTSC/CITNS).
El sistema de pago común de Eurasia se discutió en detalle en una de las plataformas clave, gran Eurasia, los impulsos para la Formación de un Sistema Monetario y Financiero Internacional Alternativo. El inmenso desafío de establecer una nueva moneda de liquidación de pagos contra monedas tóxicas instrumentalizadas en una implacable guerra híbrida. En otra plataforma han abordado el tema de la probabilidad de celebrar una cumbre conjunta de los BRICS y la Unión Económica Euroasiática (UEE) en 2024.
Todos a bordo del tren de Kim
La génesis del viaje en tren de Kim Jong-un al Lejano Oriente ruso, coincidiendo con el Foro, es un magistral y estratégico golpe que se preparaba desde 2014, en la época del Maidán.
Xi Jinping entonces estaba en el inicio de su primer mandato; anunció la Nueva Ruta de la Seda hace exactamente diez años, primero en Astaná (Kazajistán), y luego en Yakarta (Indonesia). Se suponía que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) no iba a integrarse en este vasto proyecto paneuroasiático que pronto se convertiría en el concepto global de la política exterior china.
La RPDC estaba entonces en una racha contra el Hegemón, bajo Obama, y Pekín no era más que un espectador preocupado. Moscú, por supuesto, siempre estuvo centrado en la paz en la península coreana, sobre todo porque sus prioridades geopolíticas en 2014 eran Donbás y Siria/Irán. Lo último que Moscú podía permitirse era una guerra en Asia-Pacífico.
La estrategia de Putin fue enviar al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, a Pekín e Islamabad para calmar los ánimos. En aquel momento, Pakistán estaba ayudando a Pyongyang a militarizar su arsenal nuclear. Simultáneamente, el propio Putin se acercó a Kim, ofreciéndole serias garantías: te cubrimos la espalda si alguna vez se produce un ataque del Hegemón apoyado por Seúl. Aún mejor: Putin consiguió que el propio Xi redoblara las garantías.
El imperativo categórico era simple: mientras Pyongyang no iniciara ningún problema, Moscú y Pekín estarían a su lado.
Se instauró entonces una especie de calma antes de cualquier posible tormenta, aunque Pyongyang siguiera probando sus misiles. Así, con el paso de los años, la mentalidad de Kim cambió; se convenció de que Rusia y China eran sus aliados.
La integración geoeconómica de la RPDC en Eurasia se discutió seriamente en ediciones del Foro Económico Oriental de Vladivostok antes de la pandemia del COVID. Esto incluía la tentadora posibilidad de un ferrocarril transcoreano que uniera el norte y el sur con Lejano Oriente, Siberia y el resto de Eurasia.
Así que Kim empezó a ver una imagen de la Gran Eurasia y cómo Pyongyang podría empezar a beneficiarse geoeconómicamente de una asociación más estrecha con la Unión Económica Euroasiática (UEE), la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).
Así es como funciona la diplomacia estratégica: inviertes durante una década y luego todas las piezas encajan cuando un tren blindado sigue moviéndose por la región rusa de Primorie.
Desde la perspectiva de un triángulo Rusia-China-RPDC, no es de extrañar que el Occidente colectivo haya quedado reducido a la condición de niños pequeños llorones en un arenero. El enclenque eje Estados Unidos-Japón-Corea del Sur de la hegemonía para contrarrestar, simultáneamente, a China y a la RPDC, es una broma comparado con el flamante papel de la RPDC como una especie de Distrito Militar de Asia-Pacífico, adyacente a su vecino inmediato, el Lejano Oriente ruso.
Habrá integración militar, por supuesto, en defensa, antimisiles, radares, puertos, aeródromos. Pero el vector clave, en el camino, será la integración geoeconómica. A partir de ahora, las sanciones carecen de sentido.
Nadie en 2014 veía cómo se desarrollaba todo esto, excepto un analista muy agudo que acuñó el precioso concepto de Doble Hélice para definir la asociación estratégica integral Rusia-China, todavía en evolución en aquel momento.
La Doble Hélice explica perfectamente la simbiosis geoestratégica de amplio espectro entre dos estados-civilizaciones que son antiguos imperios, pero que desde mediados de la década anterior decidieron voluntariamente acelerar su impulso mutuo para liderar a la mayoría global en el camino hacia la multipolaridad.
El camino hacia el policentrismo
Finalmente, todo lo anterior se ha unido en la última plataforma en Vladivostok, que para japoneses y coreanos es conocido informalmente como la capital europea de Asia, en el corazón de Asia-Pacífico. El debate se centró sobre una alternativa global al dominio occidental. Occidente, por cierto, fue absolutamente invisible en el Foro.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, lo resumió todo: las recientes cumbres del G20 y los BRICS habían preparado el terreno para el extraordinario discurso del presidente Putin en la sesión plenaria de Vladivostok.
Zajárova aludió a una "fantástica paciencia estratégica". Eso se aplica a toda la política de "pivote hacia Asia" y de impulso al desarrollo de Lejano Oriente, iniciada en 2012, y que ahora implica un giro completo de la economía rusa hacia la geoeconomía enfocada en Asia-Pacífico. Pero, al mismo tiempo, también se aplica a la integración de la RPDC en el tren de alta velocidad geoeconómico euroasiático.
Zajárova subrayó que Rusia "nunca ha apoyado el aislamiento", siempre ha "abogado por la asociación", algo que el foro de Vladivostok mostró gráficamente a decenas de delegaciones del sur global. Y ahora, en las condiciones de una "lucha sucia, ilegal y sin reglas", un grave enfrentamiento, la posición rusa sigue siendo fácilmente reconocible para la mayoría global: "No aceptar la dictadura".
Banderas de Argentina, Irán, Arabia Sauidí, Etiopía, Egipto y Emiratos Árabes Unidos - Sputnik Mundo, 1920, 20.09.2023
Andréi Denísov, embajador extraordinario y plenipotenciario, mencionó al analista político del crack, Sergéi Karagánov, como uno de los impulsores claves del concepto de la Gran Eurasia. Más que "multipolaridad", argumentó Denísov, lo que se está construyendo es "policentricidad": una serie de círculos concéntricos, en los que participan multitud de socios de diálogo.
La exministra austríaca de Asuntos Exteriores, Karin Kneissl, dirige ahora un nuevo centro analítico en San Petersburgo, G.O.R.K.I. Como europea que acabó condenada al ostracismo por sus propios compañeros bajo la toxicidad flagrante de la cultura de la cancelación, subrayó cómo la libertad y el Estado de Derecho han desaparecido en Europa.
Kneissl se refirió a la batalla de Actium como el paso clave del poder del Mediterráneo oriental al occidental: "Ahí empezó el dominio de Occidente", con toda la mitología construida en torno al Imperio Romano que obsesiona a la anglosfera hasta el día de hoy.
Con la demencia de las sanciones y la rusofobia irracional instalada a la cabeza de la UE y de la Comisión Europea, subrayó Kneissl, desapareció la noción de que "hay que preservar los tratados", mientras que "se ha destruido el Estado de derecho". Esto es lo peor que le podía haber pasado a Europa".
Alexandr Dúguin, en línea, llamó a comprender "la profundidad de la dominación occidental", expresada a través del hiperliberalismo. Y propuso un avance clave: el modus operandi, en cursiva occidental, debería convertirse en objeto de investigación, en una especie de intento gramsciano de definir lo que distingue a la ideología occidental, y actuar así hacia una "descolonización profunda".
En cierto sentido, esto es lo que intentan los actores actuales en África Occidental: Malí, Burkina Faso, Níger. Esto plantea la cuestión de quién es un verdadero soberano en un mundo nuevo. Occidente, argumenta Dúguin, es un soberano totalitario; Rusia, como potencia nuclear y primera potencia militar definida como una amenaza existencial por el Hegemón, también es un Soberano.
Luego están China, la India, Irán y Turquía. Son puntos claves en un diálogo de civilizaciones; en realidad, lo que propuso el expresidente iraní Jatamí a finales de la década de 1990, y lo que luego descartó el Hegemón.
Dúguin señaló que China "se ha alejado mucho en la construcción de un Estado civilizacional". Rusia, Irán e India no se quedan atrás. Estos serán los actores esenciales que dirigirán al mundo hacia la policentricidad.
miércoles, 27 de septiembre de 2023
Washington y Londres colaboraron en bombardeo ucraniano contra Sebastopol
Washington y Londres colaboraron en bombardeo ucraniano contra Sebastopol
María Zajárova, portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia - Sputnik Mundo, 27.09.2023
© Sputnik
MOSCÚ (Sputnik) — El reciente ataque de Kiev contra la ciudad rusa de Sebastopol, ubicada en el sur de la península de Crimea, fue perpetrado con la cooperación de los servicios de inteligencia militar de Washington y Londres, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.
"El 22 de septiembre, Sebastopol volvió a ser atacado, sin la menor duda el ataque fue planificado con antelación con el uso del equipamiento de reconocimiento occidental, incluidos los aviones de reconocimiento y equipos de satélites de la OTAN y a petición y en estrecha coordinación con los servicios de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido", afirmó Zajárova.
Ucrania realizó un ataque con misiles contra el cuartel general de la Flota rusa del mar Negro en la ciudad de Sebastopol, dejando un militar desaparecido. Según la nota del Ministerio de Defensa rusa, los sistemas de defensa aérea derribaron un total de cinco misiles.
Los militares ucranianos intensificaron últimamente sus ataques con misiles y drones contra Sebastopol y otras ciudades de la península de Crimea.
El 13 de septiembre, las Fuerzas Armadas de Ucrania lanzaron un ataque con 10 misiles de crucero contra varias instalaciones en Sebastopol.
La condena a Lula, un «montaje» de mentiras, con ayuda de la CIA
La condena a Lula, un «montaje» de mentiras, con ayuda de la CIA
Por Juraima Almeida | 11/09/2023 | Brasil
Fuentes: Estrategia (CLAE) / Rebelión [Imagen: Lula da Silva, actual presidente brasileño, saludando desde la celda en la que se encontraba preso en Curitiba en el año 2018. Créditos: Miguel Schincariol/AFP, tomada de RTVE]
En este artículo la autora analiza el informe publicado recientemente en el que se califica el encarcelamiento de Lula como un ‘error histórico’.
El Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño llegó a la conclusión que el proceso que condenó y encarceló a Luiz Inácio Lula da Silva se apoyó en pruebas viciadas y estuvo a cargo de una una gavilla, liderada por el exjuez Sergio Moro responsable de varios delitos, incluso haber contado con la colaboración legal de la central estadounidenses de inteligencia CIA.
La causa Lava Jato fue puesta en evidencia a través de una sentencia publicada este miércoles, donde el STF resume la idea de lo que significa lawfare: emplear medios judiciales para llevar adelante una guerra política. El fallo mencionan «indicios de cooperación irregular entre Moro y la CIA», lo que deja al descubierto que hubo una ayuda estadounidense para perjudicar a Lula.
De acuerdo con Dias Toffoli, además de los tratos directos con las autoridades en Estados Unidos y Suiza, los jueces actuaron sin la necesaria colaboración de los ministerios de Relaciones Exteriores, Justicia y Seguridad Pública, que resultaron en «consecuencias muy graves» para el Estado brasileño y para «centenares de imputados y personas jurídicas en procesos penales, procesos por improbidad administrativa, procesos electorales y procesos civiles» en Brasil y en el exterior.
En abril de 2018, cinco meses antes de las elecciones, Lula, entonces candidato presidencial, fue arrestado por orden del juez federal de primera instancia Moro: una medida «que puede ser llamada como uno de los más grandes errores judiciales de la historia del país», según el fallo del Supremo.
De hecho ese «error histórico» fue «un montaje fruto de un proyecto de poder de determinados agentes públicos cuyo objetivo era la conquista del Estado por medios aparentemente legales, pero con métodos y acciones contrarios a la ley».
El fallo, firmado por el juez Antonio DiasToffoli, anuló las confesiones que se consiguieron a partir del acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht y señaló que se usaron artilugios ilegales de “tortura psicológica” que tuvieron como objetivo, entre otros, obtener pruebas falsas contra inocentes.
El juez Sergio Moro, con la complicidad del exfiscal Deltan Dallagnol, utilizó métodos propios de la «dictadura militar» para obtener delaciones premiadas de varios ejecutivos de la constructora Odebrecht. Usó a la llamada Operación Lava Jato para acabar con Lula, y por elevación con el Partido de los Trabajadores (PT).
Los aliados políticos de Moro, entre ellos el entones diputado Jair Bolsonaro, proponían tipificar al PT como una «organización delictiva» que se debía declarar ilegal. Debido a esa ilegalidad todas estas confesiones fueron declaradas nulas así como las consecuencias a las que dieron lugar.
Moro ejerció presión, incluso sobre el STF, para evitar que Lula recuperara la libertad fuera impedido de participar en la campaña electoral frente a Bolsonaro, a quien aventajaba por entre 15 y 20 puntos a dos meses de las elecciones de octubre de 2018. Lula sufrió 580 días de prisión en un calabozo aislado de la Policía Federal en Curitiba.
Además, Moro alimentó un discurso de rasgos extremistas en el que se combinaban un acendrado antiizquierdismo, incluso antiprogresismo, con la denostación de la política. El juez Toffoli sostuvo que la hostilidad y el discurso de Moro contra Lula fueron «el verdadero huevo de la serpiente de los (futuros) ataques a la democracia y a las instituciones», o sea en la diseminación de un estado de exaltación ultraderechista sobre el cual luego se montaría el bolsonarismo.
Con este fallo, el TSJ marcó la defunción de Lava Jato, y sumó argumentos para quienes pujan por la destitución del senador Moro, tras la destitución reciente del ex fiscal Dallagnol.
Moroleaks
La filtración conocida como ‘Moroleaks’ fue clave para que la justicia aceptara un pedido de la defensa de Lula para anular las pruebas obtenidas a partir de acuerdos de colaboración con directivos de la empresa Odebrecht, obtenidas de forma ilegal por el exjuez Sergio Moro y los exfiscales de la operación Lava Jato.
La decisión del juez supremo Dias Toffoli fue publicada en respuesta a una solicitud de la defensa de Lula, que brindó acceso a los expedientes de la Operación Spoofing, que investigaba el hackeo de los celulares del exjuez Moro. En su decisión de 135 páginas, Toffoli publicó parte de los diálogos filtrados que involucran a Moro y al fiscal Deltan Dallagnol y reconoció que utilizaron el alegato de lucha contra la corrupción para «llevar a las rejas a un líder político, con parcialidad y connivencia, falsificando pruebas».
Los diálogos fueron producto de un hacker que entregó parte de ellos a The Intercept, el portal brasileño-estadounidense que publicó los chats bajo el rótulo de ‘Moroleaks’. La autenticidad de los diálogos fue luego confirmada por las pericias de la Corte Suprema.
«Al final tendremos un buen día», le decía Moro en un chat de la aplicación Telegram a Dallagnol, jefe de los fiscales del Lava Jato, quien le contó que estaba preparando la denuncia contra Lula acerca del supuesto soborno con un departamento en el balneario de Guarujá por la empresa OAS como retribución a los contratos obtenidos por la constructora con la estatal Petrobras.
Por ese caso Lula fue condenado en tres instancias, estuvo preso 510 días y fue inhabilitado para participar de las elecciones de 2018 que fueron ganadas por Jair Bolsonaro. En otros chats filtrados, Moro y los fiscales acordaban procedimientos sin informar a las defensas de los acusados, hablaban de operar a periodistas y defendían haber cometido hechos ilícitos ya que estaban cubiertos del «apoyo popular y de los medios».
En las grabaciones Moro, Dallagnol y otros fiscales revelaron contactos ilegales con la fiscalía de Suiza y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, sin cumplir con los debidos procedimientos. En una de las conversaciones Livia Tinoco, una de las fiscales del Lava Jato, confesó que Moro, la cámara de apelaciones de Porto Alegre y la TV Globo tenían el sueño de ver a Lula preso y calificó ese momento como un «orgasmo múltiple».
Según el diario Folha de Sao Paulo, la preocupación de Moro vino cuando la Policía Federal adjuntó a los autos de una investigación algunos documentos referentes al caso Odebrecht sin preservar su sigilo, lo que conllevó a la divulgación del material por la prensa brasileña. «Fue un enorme golpe por la espalda el de la Policía Federal. Ahora voy a quedar expuesto», le dijo Moro a Dallagnol.
El 21 de agosto la justicia federal condenó a Walter Delgatti y a otras seis personas a 20 años de cárcel en el marco de la Operación Spoofing, tras intentar vender la información obtenida de manera ilegal a medios de comunicación por unos 40 mil dólares. Delgatti es el mismo que confesó que el ultraderechista Bolsonaro le pidió intervenir las máquinas de voto electrónico.
En 2019 una serie de chats publicados por el portal The Intercept demostraron la imparcialidad de Sergio Moro y el fiscal Deltan Dallagnol. El lawfare fue confirmado por el máximo tribunal.
La Corte Suprema había anulado en 2021 las sentencias contra Lula al considerar que Moro y los fiscales persiguieron políticamente al líder de izquierda para retirarlo de la vida política. El actual presidente fue impedido de disputar las elecciones presidenciales de 2018 por estar inhabilitado por la condena posteriormente anulada. Moro fue ministro de Justicia de Bolsonaro luego de haber encarcelado a Lula y actualmente es senador opositor.
Fuente: https://estrategia.la/2023/09/07/la-condena-a-lula-un-montaje-de-mentiras-con-ayuda-de-la-cia/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
lunes, 25 de septiembre de 2023
Canadá se convirtió en refugio para los nazis ucranianos tras la Segunda Guerra Mundial
Así fue cómo Canadá se convirtió en refugio para los nazis ucranianos tras la Segunda Guerra Mundial
Sputnik Mundo, 25.09.2023
Antes de la Segunda Guerra Mundial, los canadienses ucranianos eran una de las comunidades de inmigrantes más unidas, pro-obreras, pro-Moscú y antifascistas. Pero, tras el conflicto armado y la llegada al país norteamericano de miles de colaboradores nazis ucranianos buscados por crímenes de guerra, eso empezó a cambiar.
El escándalo sobre la decisión del Parlamento canadiense de honrar al excombatiente ucraniano de la división Galizien de las SS, Yaroslav Hunka, continúa en el foco, con el líder de la oposición de Canadá, Polonia, grupos judíos, Rusia y las Naciones Unidas exigiendo rendición de cuentas.
El pasado 22 de septiembre, Hunka, de 98 años, estuvo presente durante el discurso del presidente ucraniano Volodímir Zelenski ante la Cámara de los Comunes, en donde fue presentado a los legisladores como un veterano de la "lucha por la independencia de Ucrania contra los rusos durante la Segunda Guerra Mundial". Recibió una gran ovación de pie por parte de la legislatura.
Pronto se supo que el exsoldado llevó a cabo su "lucha por la independencia de Ucrania" como miembro de la División Galizien de la SS, cuyo nombre formal es 14.ª División de Granaderos Waffen-SS.
pasado sangriento de la División Galizien
Formada en 1943 y compuesta principalmente por ucranianos étnicos, la División Galizien estuvo subordinada a las Fuerzas Armadas de Alemania y fue compuesta por radicales fascistas y es la responsable del asesinato masivo de ucranianos antifascistas y comunistas, tropas del Ejército Rojo, partisanos antifascistas y polacos, así como civiles judíos, rusos y eslovacos.
Entre 1943 y 1945, la División Galizien arrasó Europa del Este. Se utilizó para "acciones policiales" contra partisanos polacos y soviéticos en el oeste de Ucrania y el este de Polonia. Se desplegó para acabar con cientos de civiles a la vez en los asentamientos polacos en poblados como Huta Pieniacka, Podkamien, Velykyi Khodachkiv, Prehoryle y Borów.
Elementos de la división fueron evacuados y desplegados en Eslovaquia a finales del verano de 1944 para sofocar la insurrección nacional y, en enero de 1945, enviados a reprimir las operaciones partidistas en Yugoslavia. En marzo de ese mismo año, la formación se retiró a Austria, sufriendo intensas pérdidas mientras trataban de contener a las fuerzas soviéticas alrededor de Graz durante los desesperados meses cercanos al final de la guerra. Las fuerzas fascistas ucranianas incorporadas posteriormente a la división también participaron en la represión del Levantamiento de Varsovia entre agosto y septiembre de 1944, aunque la propia división no participó.
"Un nido de criminales nazis"
El embajador ruso en Canadá, Oleg Stepánov, dijo a Sputnik este 25 de septiembre) que pediría explicaciones al Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá y a la Oficina del Primer Ministro sobre el caso de Hunka y señaló que los excriminales nazis y sus descendientes han disfrutado de "impunidad" en Canadá.
Además, indicó que lamentablemente el propio país se convirtió en "un nido de criminales nazis" después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de su condición de miembro destacado de la Coalición Anti-Hitler en tiempos de guerra.
El escándalo sobre Hunka no es el primero de este tipo. En 2017, el medio de comunicación independiente Consortium News fue atacado por las autoridades canadienses después de revelar que Chrystia Freeland, miembro de alto rango del gabinete de Trudeau y entonces Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, había intentado encubrir el pasado de su abuelo Mykhailo Khomiak como editor de un periódico nazi en la Polonia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial.
Más tarde, los medios canadienses dieron seguimiento a las acusaciones, confirmaron la información y revelaron que Freeland no sólo conocía el oscuro pasado de su abuelo, sino que también ayudó a editar un artículo académico en el Periódico de Estudios Ucranianos escrito por su tío, John-Paul Kimka, profesor emérito de la Universidad de Alberta, en la década de 1990, un intento de encubrir las actividades del propagandista nazi.
Cuando se reveló la noticia, Ottawa inmediatamente tildó el hecho como una campaña de "desinformación rusa" destinada a "desestabilizar las democracias occidentales", y Freeland afirmó que sus abuelos huyeron de la guerra en 1939 como "exiliados políticos con la responsabilidad de mantener viva la idea de una Ucrania independiente".
Tras la escalada de la crisis ucraniana a principios de 2022, Freeland, ahora viceprimera ministra, se metió en más problemas después de tuitear (y tras la indignación pública borrar) una foto de ella misma sosteniendo una pancarta con los colores de la notoria formación militante fascista conocida como Ejército Insurgente Ucraniano (acrónimo ucraniano UPA), junto con el lema de la UPA "Slava Ukraini" (literalmente "Gloria a Ucrania").
Creada en la década de 1930 como ala paramilitar de la fascista Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN, por sus siglas en inglés), la UPA fue responsable de la matanza de cientos de miles de civiles en la Ucrania occidental ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, entre ellos polacos étnicos, judíos, rusos, ucranianos antifascistas y, más tarde, a medida que avanzaba el Ejército Rojo, soldados soviéticos.
Las formaciones, algunos de cuyos voluntarios acabaron uniéndose a la División Galizien, permanecieron activas hasta mucho después del final de la guerra. Con la ayuda de la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos, precursora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), los militantes llevaron a cabo una campaña de terror en todo el oeste de Ucrania hasta principios de la década de 1950, matando a unos 25.000 soldados, personal de inteligencia y policías soviéticos, además de más de 32.000 civiles, incluidos muchos administradores gubernamentales. Al igual que los veteranos del SS Galizien, algunos colaboradores de la UPA acabaron en Canadá y otros países occidentales tras la guerra.
Dos comunidades ucraniano-canadienses muy diferentes
La comunidad ucraniana de Canadá es un poderoso bloque político y electoral: los 1,3 millones de ucranianos étnicos registrados en el censo de 2016 representan más del 8% de la población de las provincias del oeste de Canadá y hasta el 4% de la población de Canadá en su conjunto.
Durante décadas, la parte políticamente activa de la comunidad ha apoyado fervientemente los intentos de convertir su tierra ancestral en un bastión antirruso, apoyando la revolución de color de 2004-2005 en Ucrania y respaldando aún más resueltamente el golpe de Estado Euromaidan en 2014, con el Partido Conservador. El Gobierno de Stephen Harper (ex primer ministro de Canadá) llegó incluso a ofrecer refugio a manifestantes antigubernamentales en la Embajada de Canadá en Kiev durante la violencia de 2014.
Sin embargo, las cosas no siempre fueron así. En las décadas de 1920, 1930 y 1940, la comunidad étnica ucraniana de Canadá, formada por 225.000 y 300.000 personas, estuvo a la vanguardia de los esfuerzos por mantener estrechos vínculos con su patria, que en ese momento formaba parte de la URSS, engrosando las filas del Partido Comunista de Canadá, creando la Asociación de Templos de Agricultores Laboristas Ucranianos, amiga de los soviéticos, y desempeñar un papel importante en la formación de la Federación Cooperativa de la Commonwealth (CCF), precursora del moderno partido socialdemócrata de Canadá, el Nuevo Partido Demócrata.
Fue en parte gracias a los esfuerzos de los trabajadores canadienses ucranianos que Canadá se convirtió en una de las primeras naciones del mundo occidental con orientación social, y la provincia de Saskatchewan, dirigida por el CCF, se convirtió en la primera región de América del Norte en elegir un Gobierno socialista en 1944 e introducir la medicina universal en a principios de la década de 1960 (poco después, la idea se extendió rápidamente por todo Canadá).
Durante la Guerra Civil Española de 1936-1939, cientos de ucranianos-canadienses se ofrecieron como voluntarios para unirse al Batallón Mackenzie-Papineau de 1.200 soldados para luchar contra las fuerzas fascistas de Francisco Franco, respaldadas por los nazis. Después de que estalló la Segunda Guerra Mundial, se formó el Congreso Canadiense Ucraniano para alentar a los canadienses con ascendencia ucraniana a alistarse en las Fuerzas Armadas para luchar contra Hitler, con más de 35.000 soldados, constituyendo el segundo grupo más grande de ciudadanos canadienses de origen no británico ni francés en hacerlo.
Las cosas comenzaron a cambiar después de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada gradual de miles de fascistas curtidos en la batalla, incluidos excombatientes de la UPA y la 14.ª División de Voluntarios SS Galizien, junto con ideólogos nacionalistas como el abuelo de Freeland, transformando lentamente la comunidad ucraniana de Canadá que pasó de ser un bastión antifascista socialmente progresista y amigo de Rusia a una base de operaciones nacionalista, anticomunista y antirrusa que busca romper con Ucrania su unión centenaria con su vecino del este.
La entrada de los nacionalistas ucranianos a Canadá fue posible en gran medida gracias a los aliados occidentales: Gran Bretaña internó a miles de combatientes de las SS Galizien, primero en Italia y luego en el Reino Unido e impidió su deportación a la Unión Soviética para enfrentar juicios por crímenes de guerra.
Después de rendirse a las fuerzas estadounidenses y británicas en mayo de 1945, las tropas de la División Galizien fueron colocadas en un campo de concentración cerca de Rimini, al noreste de Italia, en donde, gracias a la intervención del Vaticano que los calificó de "buenos católicos y devotos anticomunistas", Londres cambió su estatus de "prisioneros de guerra " a "personal enemigo rendido".
Wladyslaw Anders, un destacado general polaco y miembro del Gobierno polaco en el exilio, también presionó a favor de los ucranianos de las Waffen SS, llamándolos ciudadanos de la Segunda República Polaca, y no soviéticos, porque los voluntarios procedían en gran medida de territorios que pertenecían a Polonia durante el período de entreguerras. Las autoridades británicas ignoraron una denuncia presentada por el Gobierno polaco ante las Naciones Unidas contra las SS Galizien en 1947 por el asesinato de 800 civiles en Huta Pieniacka, y pasaron por alto la clasificación de los Juicios de Nuremberg de todas las formaciones de las SS como organizaciones criminales.
Un informe de finales de la década de 1940 del subsecretario de Estado británico que fue desclasificado en 2015 admitía en privado que Galizien "era una división de las SS y técnicamente todos sus oficiales y suboficiales de alto rango son responsables de ser juzgados como criminales de guerra".
Beryl Hughes, un funcionario del Ministerio del Interior que trabajaba para enviar a Canadá algunos de los 8.000 reclutas nazis ucranianos retenidos en Gran Bretaña, admitió en correspondencia entre mediados y finales de la década de 1940 que "lo poco que sabemos de su historial de guerra es malo" y que, sin embargo, el Reino Unido "esperaba deshacerse de los prisioneros de guerra ucranianos menos deseables y enviarlos a Alemania o Canadá" en lugar de procesarlos o enviarlos a casa.
La Asociación antifascista de Ucranianos Unidos en Canadá pareció haber visto la connivencia de las autoridades británicas con Ottawa desde el principio, instando a las autoridades de inmigración canadienses a no dejar entrar a los combatientes, diciendo que la "División Ucraniana (Galizien) era parte integrante del ejército de Hitler" y que "fue contra ellos que nuestros muchachos canadienses lucharon en los campos de batalla de Italia".
Sin embargo, el Gobierno liberal del primer ministro Mackenzie King ignoró estas advertencias y confió en las garantías del Ministerio de Asuntos Exteriores británico de que se habían realizado comprobaciones de antecedentes para garantizar que estos hombres de las Waffen SS en particular no cometieran crímenes contra la humanidad y que no había pruebas que demostraran que "de ninguna manera que estén infectados con cualquier rastro de ideología nazi".
A mediados de la década de 1980, el gobierno del entonces primer ministro Brian Mulroney formó una Comisión de Investigación sobre Criminales de Guerra en Canadá para llevar a cabo su labor en medio de una serie de acusaciones en los medios de que el país se había convertido, sin saberlo, en un puerto seguro para los criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial.
La comisión concluyó que la División Galizien en su conjunto no podía ser considerada colectivamente responsable de los crímenes de guerra perpetrados por miembros individuales y, de manera controvertida, se negó a aceptar pruebas de dichos crímenes de los países de Europa del Este y la URSS.
"La División Galicia... no debe ser acusada como grupo", y "los cargos de crímenes de guerra contra miembros de la División Galicia nunca han sido fundamentados, ni en 1950, cuando se presentaron por primera vez, ni en 1984, cuando se renovaron, ni antes de esta Comisión", decía el informe final de la comisión.
Los veteranos de las SS Galizien, los combatientes de la UPA, otros colaboradores y sus descendientes acogieron con entusiasmo la disolución de la URSS en 1991, trabajando tanto de forma independiente como junto a poderosas instituciones occidentales de poder blando para comenzar a reconstruir su influencia en la Ucrania postsoviética, escribiendo y donando libros de texto, creando nuevas iniciativas de la sociedad civil para transformar la conciencia social y reimaginar la historia, así como ejercer presión para construir monumentos y cementerios conmemorativos dedicados a las tropas de las SS Galizien y otros colaboradores.
A lo largo de las décadas, su influencia en la vida política y la sociedad ucranianas creció constantemente, consolidando el control de los nacionalistas de ultraderecha en el país, lo que llevó a desfiles dedicados a la creación de dichos grupos nazis, calles renombradas y monumentos erigidos a los combatientes nazis y los militantes de la UPA, y las fuerzas y colaboradores fascistas de la Segunda Guerra Mundial fueron rebautizados como "luchadores por la libertad de Ucrania".
Al otro lado del Atlántico, en Canadá, también se han hecho esfuerzos para encubrir los crímenes de los nazis ucranianos durante la guerra. En el Día del Recuerdo, en noviembre de 2010, el Congreso Ucraniano Canadiense elogió a los veteranos de las SS como luchadores por la "libertad de su ancestral patria ucraniana". El mismo año, al conmemorar al fallecido presidente de la sociedad canadiense de veteranos, la UCC aseguró que sería "recordado como un héroe de Ucrania que luchó por su independencia".
En 2020, grupos ucranianos en Canadá honraron a Bohdan Panchuk, un activista detrás de la Asociación de Militares Ucranianos Canadienses que ayudó a traer más de 30.000 refugiados ucranianos a Canadá después de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos unos 2.000 combatientes. Según el historiador ucraniano Olesya Khromeychuk, Panchuk pudo hacer esto impulsando una "narrativa positiva que retrata a los antiguos combatientes como una unidad antisoviética" del ejército alemán y como víctimas que fueron obligadas a formar parte de la lucha contra su voluntad, en lugar de fanáticos nacionalistas deseosos de luchar por Hitler.
"Los voluntarios [de la SS Galizien] se comprometieron con la victoria alemana, el Nuevo Orden Europeo y con Adolf Hitler personalmente", dijo a una revista militar canadiense en 2020 el profesor especializado en historia de Europa del Este de la Universidad de Lund en Suecia, Anders Rudling.
A todo esto se puede sumar lo que Heinrich Himmler, la mano derecha de Hitler, dijo a los combatientes de las SS Galizien, a quienes alabó por matar "a aquellos residentes que tantas veces eran una mancha sucia para su nombre, es decir, los judíos".
El mundo reacciona ante el vergonzoso truco de Trudeau
En Canadá y en todo el mundo, la protesta por la aparición de Yaroslav Hunka en el Parlamento fue rápida e inesperadamente masiva.
El líder de la oposición conservadora de Canadá, Pierre Poilievre, exigió una disculpa personal del primer ministro liberal Justin Trudeau.
"Ningún parlamentario (aparte de Justin Trudeau) tuvo la oportunidad de examinar el pasado de este individuo antes de que fuera presentado y honrado en la Cámara de los Comunes", escribió Poilievre en una publicación en las redes sociales el domingo. "Sin previo aviso ni contexto, era imposible que ningún parlamentario presente en la sala (aparte del señor Trudeau) supiera del oscuro pasado [de Hunka]. El señor Trudeau debe disculparse personalmente y evitar echar la culpa a otros, como siempre hace", añadió.
El presidente de la Cámara de Comunes, Anthony Rota, expresó "arrepentimiento" y "remordimiento" por la decisión de reconocer a Hunka y ofreció sus "más profundas disculpas" a los judíos en Canadá y en todo el mundo por acoger al veterano ucraniano de las Waffen SS, quien expresó su indignación por la exhibición.
El líder de la Cámara del NDP, Peter Julian, dijo que Rota cometió un "error imperdonable que desprestigia a toda la Cámara" y el lunes (25 de septiembre) pidió al presidente que dimitiera.
Los militares ucranianos hacen el saludo nazi - Sputnik Mundo, 1920, 30.07.2023
Polonia también exigió el lunes una disculpa de su aliado canadiense, mientras que el embajador polaco en Canadá, Witold Dzielski, enfatizó que Varsovia "nunca aceptaría blanquear a esos villanos".
Finalmente, el portavoz de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, tomó nota de las disculpas de Rota, pero reiteró que la ONU "se opone a cualquier homenaje a las personas que participaron activamente en las actividades nazis durante la Segunda Guerra Mundial".
Incluso los principales medios de comunicación occidentales, que normalmente guardan silencio sobre el apoyo y el encubrimiento de la OTAN a los grupos neonazis ucranianos en medio del conflicto con Rusia, han publicado artículo tras artículo sobre el escándalo, reconociéndolo como un "desastre de relaciones públicas" para Trudeau y Zelenski.
martes, 19 de septiembre de 2023
Cancillería rusa insta a Armenia y Azerbaiyán que cesen las hostilidades
Cancillería rusa insta a Armenia y Azerbaiyán que cesen las hostilidades
Sputnik Mundo, 19.09.2023
MOSCÚ (Sputnik) - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia pidió a Armenia y Azerbaiyán a parar el derramamiento de sangre y poner fin a las hostilidades en la región disputada de Nagorno Karabaj
"En relación con la fuerte escalada del conflicto armado en Nagorno Karabaj, instamos a las partes del conflicto a que pongan fin al derramamiento de sangre, cesen las hostilidades y eliminen las víctimas entre civiles", indica el comunicado.
Según la nota, las fuerzas de paz rusas desplegadas en la región están proporcionando ayuda y asistencia médica a los civiles y también están participando en la evacuación.
Las fuerzas de paz rusas evacuan a civiles de Nagorno Karabaj
Además, la Cancillería llamó a volver a cumplir los acuerdos trilaterales alcanzados en 2020-2022, que detallan todos los pasos para una solución pacífica al problema de Nagorno Karabaj.
El texto también destacó la necesidad de poner fin al conflicto armado y hacer todo lo posible para garantizar los derechos y la seguridad de la población de la región.
La disputa territorial por Nagorno Karabaj
Nagorno Karabaj es una región del Cáucaso Sur que durante mucho tiempo ha sido objeto de una disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán. La gran mayoría de la población son armenios.
En 1923, la región recibió el estatus de provincia autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. En 1988, en Nagorno Karabaj comenzó un movimiento por la reunificación con Armenia. El 2 de septiembre de 1991, las autoridades locales declararon la independencia de Azerbaiyán y cambiaron el nombre de la región por República de Nagorno Karabaj. De 1992 a 1994, Azerbaiyán intentó tomar el control de la autoproclamada república mediante operaciones militares a gran escala, durante las cuales murieron hasta 30.000 personas.
Soldados armenios en primera línea mientras las tropas mantienen posiciones el 18 de octubre de 2020 durante los combates en curso entre Armenia y Azerbaiyán por la región en disputa -
En 1994, las partes acordaron un alto el fuego, pero nunca se determinó el estatus de la república. A finales de septiembre de 2020 se reanudaron los combates. La noche del 10 de noviembre, Azerbaiyán y Armenia, con el apoyo de Moscú, acordaron un alto el fuego, intercambio de prisioneros y los cuerpos de los muertos. Las fuerzas de paz rusas se establecieron en la región, incluido el corredor de Lachín.
En 2022, Ereván y Bakú, gracias a la mediación de Rusia, EEUU y la UE comenzaron a discutir un futuro tratado de paz. A finales de mayo de 2023, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, dijo que Ereván está dispuesto a reconocer la soberanía de Azerbaiyán dentro de las fronteras soviéticas, es decir, incluyendo Nagorno Karabaj. En septiembre de 2023, el presidente ruso, Vladímir Putin, señaló que Armenia había reconocido la soberanía de Azerbaiyán sobre Karabaj. El mandatario azerbaiyano, Ilham Aliev, aseguró que su país y Armenia podrían firmar un tratado de paz antes de 2024 si Ereván no cambia su posición.
futuro orden mundial se caracterizará por nuevos centros de influencia y la dispersión del poder
futuro orden mundial se caracterizará por nuevos centros de influencia y la dispersión del poder
Sputnik Mundo, 16.09.2023
El orden mundial está experimentando actualmente una transformación fundamental, acelerada sobre todo por el inicio de la operación militar especial en 2022. Dada la formación de un nuevo juego de poder internacional, persisten muchas incertidumbres sobre cuál será el futuro del mundo en un escenario postconflicto.
En primer lugar, debemos comprender que el anterior modelo de organización internacional, basado en el liderazgo indiscutible de EEUU, ha quedado claramente obsoleto y ya no se ajusta a los intereses de la mayoría global. Esto se debe a que el mundo, que durante el siglo XX fue testigo de una condición de bipolaridad entre estadounidenses y soviéticos, y que en la década de 1990 experimentó el llamado momento unipolar que ha cambiado radical e irreversiblemente en los últimos años. Hoy, Estados Unidos ya no es el único país que dicta las reglas del juego, como tampoco lo hacen sus socios europeos.
Al menos desde la crisis financiera mundial de 2008 que impulsó la formación de los BRICS, por ejemplo, se ha comprobado el auge de la multipolaridad en las relaciones internacionales. En esta nueva condición, se ha enfatizado la interacción entre tres actores políticos específicos, a saber: EEUU, Rusia y China. Podemos decir que una serie de acontecimientos recientes han retratado la fluidez en el equilibrio global de poder que implica a estadounidenses, rusos y chinos. Uno de ellos fue la afirmación de eslóganes como el America First de Donald Trump, que dio lugar a una política estadounidense más agresiva hacia China.
Sin embargo, no hay que engañarse. Este mismo tipo de política continúa bajo la Administración demócrata de Joe Biden, ya que en Washington se considera a China como el principal adversario a batir, independientemente del Gobierno que esté en el poder. En este contexto, y como justificación interna, la Administración estadounidense afirma estar implicada en la defensa de las llamadas "democracias liberales" de Occidente frente a gobiernos considerados autoritarios, precisamente para ganarse el apoyo popular. La verdad es, sin embargo, que tales discursos se han utilizado simplemente como telón de fondo de rivalidades con motivaciones geopolíticas.
Eso se debe a que, como afirmaba la Estrategia de Seguridad Nacional de Washington en 2017, actores como Moscú y Pekín representan un desafío para el orden euroatlántico establecido tras el final de la Guerra Fría. Sin embargo, para disgusto de los responsables políticos de la Casa Blanca, la década de 2000 no solo fue testigo del declive del poder estadounidense en el sistema, sino también del ascenso económico de China y del ascenso político de Rusia bajo el Gobierno de Putin.
La reticencia de la Casa Blanca a acomodar los intereses de Moscú y Pekín, especialmente en sus respectivas áreas de interés legítimo, y la insistencia de la Casa Blanca en defender su excepcionalismo son lo que, en última instancia, ha provocado los principales desafíos a su liderazgo. Mientras todo esto ocurría, surgían nuevos centros de poder regional (como la India, Turquía y Brasil, entre otros), que empezaron a presionar para que se modificaran las instituciones que rigen el comercio y la seguridad internacional. Esto se tradujo en críticas al excesivo poder de Occidente en organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, así como en llamamientos a una reforma integral del Consejo de Seguridad de la ONU.
Con el estallido del conflicto ucraniano, por fin ha quedado clara la necesidad de replantearse el orden mundial y el futuro de las relaciones entre los Estados. En principio, un nuevo orden mundial debe basarse ante todo en el respeto mutuo de los intereses de la mayoría global y ya no solo en los intereses de un pequeño grupo de selectos Estados occidentales. Además, en este nuevo orden que se avecina, el tradicional papel de policía del mundo, desempeñado por los estadounidenses durante décadas, también debe llegar a su fin. Del mismo modo que debe terminar el expansionismo sin fin de la OTAN
Al fin y al cabo, para que el nuevo orden mundial sea de algún modo estable, los principales actores del sistema deben abandonar de una vez por todas la mentalidad de la Guerra Fría. De lo contrario, el mundo seguirá siendo testigo de guerras tecnológicas, económicas y, en última instancia, militares entre las principales potencias. Cabe imaginar que EEUU, si optara por el sentido común, se beneficiaría enormemente si reorientara los recursos financieros que utiliza para defender su hegemonía hacia la resolución de sus diversos problemas internos.
Esto reduciría significativamente el número de bases estadounidenses en todo el mundo, por ejemplo, disminuyendo así las tensiones con actores como Rusia y China, que actualmente están rodeados militarmente por Estados Unidos. Por otro lado, Moscú y Pekín seguirán colaborando con otras potencias regionales menores para hacer valer sus intereses nacionales de forma equilibrada y conjunta en la escena internacional, a través de foros como los BRICS y el G20. Volviendo al presente, a pesar de que el (des)orden actual está marcado por evidentes contradicciones y una marcada fragmentación entre Estados, hay que tener en cuenta que esta situación es bastante típica en periodos de transformación sistémica.
Al menos cabe esperar que, tras una posible solución de la crisis ucraniana, Occidente deje de actuar de forma aislada y unilateral contra los intereses no solo de Moscú y Pekín, sino también del sur global. Al fin y al cabo, un nuevo orden mundial deberá basarse en una cooperación más justa entre las grandes potencias (Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia y la India) y las potencias emergentes (Brasil, Turquía, México, Indonesia, Irán y otros) para que todos puedan sentirse satisfechos con el statu quo.
En resumen, en el futuro Washington seguirá siendo una gran potencia, pero ya no dominante. Las instituciones occidentales seguirán desempeñando un papel importante, pero esta vez compitiendo con otras instituciones no occidentales como el Nuevo Banco de Desarrollo, también conocido como el Banco de los BRICS. Por último, y quizás este sea el punto más importante, el poder mundial estará cada vez más disperso y ya no se concentrará en unas pocas manos.
lunes, 18 de septiembre de 2023
índice de bajas en las FFAA ucranianas rozaría el 90%, revela un informe regional
índice de bajas en las FFAA ucranianas rozaría el 90%, revela un informe regional
Sputnik Mundo, 18.09.2023
De cada 100 residentes de la región ucraniana de Poltava reclutados en tercer trimestre de 2022, quedan solo entre 10 y 20, reveló el máximo oficial del servicio de reclutamiento de la provincia, Vitali Berezhnói. Esto sucede al tiempo que Kiev lleva más de tres meses de contraofensiva sin alcanzar los objetivos.
"De cada 100 personas que se unieron a las unidades en otoño de 2022, quedan entre 10 y 20. El resto están muertos, heridos o discapacitados", expuso Vitali Berezhnói en la reunión de la 39ª sesión del Consejo Municipal de Poltava.
De esta forma, el índice de bajas en las unidades de reclutas durante el último año ha sido del 80-90%. El oficial agregó que el plan de reclutamiento militar en la región se cumplió en un 13% a 15 de septiembre.
Su declaración no fue un caso aislado. En abril de 2023, el embajador ucraniano en el Reino Unido y exministro de Asuntos Exteriores, Vadim Pristaiko, señaló que Kiev no revela datos sobre las bajas de sus soldados, pero tendrá que admitir su "número horroroso".
"Nuestra política desde el principio fue no hablar de las pérdidas. Cuando termine el conflicto, las reconoceremos. Creo que será una cifra terrible", declaró Vadim Pristaiko al periódico Daily Express.
El embajador subrayó que el Gobierno ucraniano está dispuesto a continuar los combates "hasta el último de los nuestros". Además, estimó que "Kiev movilizó a un millón de personas".
Cabe señalar que sus palabras fueron pronunciadas antes de la contraofensiva de Kiev que empezó el 4 de junio en las direcciones al sur de Donetsk, Zaporozhie y Artiómovsk (Bajmut).
El 9 de junio, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, indicó que las FFAA ucranianas no consiguieron sus objetivos en ningún momento gracias al valor de los militares rusos, la calidad de equipos, especialmente modernos, y a la correcta organización del Ejército. De acuerdo con el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, las tropas ucranianas perdieron más de 66.000 efectivos y 7.600 equipos militares desde el inicio de su contraofensiva.
De acuerdo con varios medios de comunicación, el ánimo de la opinión pública en Ucrania y en los aliados occidentales de este país ha pasado de la esperanza a un estado sombrío tras la decepción que han generado los escasos resultados de la contraofensiva de Kiev.
viernes, 15 de septiembre de 2023
encuentro histórico de Putin y Kim es "una visible muestra de apoyo"
El encuentro histórico de Putin y Kim es "una visible muestra de apoyo" de Corea del Norte a Rusia
Sputnik Mundo, 13.09.2023
© Sputnik
El presidente ruso, Vladímir Putin, se reunió con el líder norcoreano, Kim Jong-un, en el cosmódromo de Vostochni, en el Lejano Oriente ruso para tratar una serie de asuntos urgentes, entre ellos los relacionados con la cooperación bilateral y la seguridad regional y mundial.
Los dos líderes mantuvieron negociaciones este miércoles el 13 de septiembre, tanto en el marco de las delegaciones de sus países como en formato cara a cara, en una reunión que duró en total unas seis horas. Los mandatarios abordaron diversas cuestiones de interes mutuo, incluidas la cooperación técnico-militar y el desarrollo de la industria espacial, asimismo mantuvieron un intercambio abierto de puntos de vista sobre la situación en la región del Lejano Oriente.
Putin y Kim expresaron la esperanza de que esta reunión ayude en la creación de garantías de paz duradera en la región y sirva de catalizador para estrechar aún más los lazos entre Pyongyang y Moscú, destacando que tal fortalecimiento está en línea con los intereses de los dos países y demuestran las intenciones de ambos Estados de construir relaciones a largo plazo.
Kim Jong-un: Rusia emprendió una lucha "sagrada" para proteger su soberanía y seguridad
El experto ruso Konstantin Asmólov, de la Academia de Ciencias de Rusia, declaró a Sputnik que lo más importante del rencuentro Putin-Kim es "la visible muestra de apoyo" a Rusia por parte del líder norcoreano.
Asmólov señaló que Rusia se convirtió en el primer país al que Kim llegó después de tres años de autoaislamiento, lo que es "un hecho bastante importante en sí mismo". El analista sugirió que lo más probable es que ambos dirigentes se centraran en los cambios de la situación geopolítica en la región durante las conversaciones a puerta cerrada, especialmente a la luz del surgimiento de alianzas regionales, como el bloque Washington-Tokio-Seúl, que se creó en medio de "turbulencias globales".
En cuanto a la postura de Estados Unidos respecto a esa reunión, Asmólov dijo que Washington sólo "hace creer que teme terriblemente las consecuencias apocalípticas de esta relación para justificar la formación de una OTAN asiática".
El presidente de EEUU, Joe Biden, participa en una reunión trilateral con el primer ministro británico, Rishi Sunak, y el primer ministro australiano,
A su vez, Victor Teo, politólogo residente en Singapur especializado en las relaciones internacionales de la región Indo-Pacífica, también insinuó que ambos líderes discutieron "asuntos estratégicos de interés común" durante las conversaciones cara a cara.
Preguntado por la señal que Putin y Kim están enviando a Occidente, el especialista afirmó a Sputnik que "un mensaje clave que está enviando este encuentro es que, a pesar de la fuerza de Estados Unidos en Asia-Pacífico, Rusia también tiene aliados en la región".
"Personalmente creo que Rusia y Corea del Norte ya mantienen buenas relaciones, y que aunque los informes de la prensa occidental plantean diversas preocupaciones, la Casa Blanca entiende que Pyongyang ha contado tradicionalmente con la ayuda de la Unión Soviética/Rusia en diversos aspectos. Por lo tanto, al establishment de seguridad estadounidense no le preocupan demasiado las interacciones entre los dos países, a menos que impliquen intercambios de tecnología militar sensible que Estados Unidos no querría que poseyeran los norcoreanos", resumió Teo.
Se trata de la segunda visita de Kim Jong-un a Rusia. Durante la primera, en abril de 2019, el dirigente norcoreano también llegó en un tren blindado. En aquella ocasión, el líder de Corea del Norte se limitó a visitar la ciudad de Vladivostok y se reunió con el presidente de Rusia en el recinto de la Universidad Federal del Lejano Oriente.
jueves, 14 de septiembre de 2023
Federación Latinoamericana de Periodistas condena amenazas de vocera ucraniana
Federación Latinoamericana de Periodistas condena amenazas de vocera ucraniana
Conflicto interno en Ucrania - Sputnik Mundo, 15.09.2023
Los inflamatorios dichos de la portavoz de las fuerzas de defensa territorial de Ucrania, la transgénero estadounidense Sarah Ashton-Cirillo, quien prometió que los periodistas rusos serán "cazados", merecen la condena de Occidente por resultar "muy graves", le dijo a Sputnik el periodista Nelson del Castillo.
La portavoz afirmó que "la próxima semana el mundo verá" cómo "los propagandistas del Kremlin serán rastreados, pagarán por sus crímenes".
Las expresiones de Sarah Ashton-Cirillo fueron condenadas inmediatamente por el secretario general de la Federación Latinoamericana de Periodistas, Nelson del Castillo, que las calificó de "muy graves".
"Este planteamiento de la portavoz ucraniana se enmarca en la misma línea de las posturas neofascistas y neonazis de Zelenski, quien pretende acallar voces que no responden a sus intereses", le dijo Castillo a Sputnik.
En su opinión, el presidente Volodímir Zelenski busca no solo blindarse de las críticas políticas y militares, sino también por los hechos de corrupción que se han destapado en los últimos meses, que indican que buena parte del dinero de las ayudas de EEUU y la Unión Europea al país fue a parar a los bolsillos de los gobernantes ucranianos.
"Lo peor es que Occidente, como solemos referirnos a EEUU y una parte de Europa, guarde silencio ante lo que a toda luz es una barbaridad", aseveró.
Amenazas ucranianas a los periodistas rusos son "un gran elogio a su labor" | Video
hace 11 horas
Vale recordar que esta funcionaria ucraniana ya había sido criticada recientemente por declarar, también en un video subido a sus redes sociales, que los militares rusos "no eran humanos", dichos que provocaron una ola de reacciones de los internautas, quienes la acusaron de utilizar un lenguaje nazi.
Por su parte, el académico e investigador Daniel Muñoz Torres, especializado en Europa y egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, plantel FES Aragón, le dijo a Sputnik que las declaraciones de Ashton-Cirillo son producto del desgaste político derivado del fracaso de la contraofensiva ucraniana, que ha lastimado la imagen de Zelenski tanto en su país como en el exterior, teniendo que recurrir a una escalada tanto bélica como retórica para proyectar una imagen de fortaleza en medio del desastre.
"Zelenski enfrenta en este momento una crisis de legitimidad y, al tratarse de unas declaraciones de una vocera oficial, tenemos que pensar que es una postura pactada con las autoridades ucranianas, por lo que es evidente que Ucrania ha decidido apostar por las amenazas y crear una situación de miedo, ante la pérdida de apoyo internacional y los malos resultados en el terreno", opinó.
Al igual que Del Castillo, estimó sorprendente que los medios occidentales no dieran más difusión a lo que era una amenaza de violencia por parte de una alta funcionaria de Ucrania al gremio de periodistas, añadiendo que esta falta de condena a sus dichos confirmaba que "el cuarto poder" trabaja en connivencia con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El especialista vincula además los dichos de Ashton-Cirillo con las recientes amenazas proferidas por el canciller ucraniano, Dmitro Kuleba, quien en una conferencia de prensa realizada el 21 de agosto atacó a los periodistas que le preguntaron durante su comparecencia por los magros resultados ucranianos en el terreno.
Según Muñoz Torres, estas actitudes indican que Ucrania ha entrado, luego de un inicio marcado por el triunfalismo patriótico y el acompañamiento mediático, en una segunda etapa del conflicto, marcada por la persecución a la prensa y a los disidentes, con el objetivo de aplastar cualquier atisbo de crítica a Volodímir Zelenski y su estrategia en el campo de batalla, mediante la adopción de una actitud de "o conmigo o contra de mí".
"Cualquier periodista o persona que no esté de acuerdo con sus posiciones y que diga algo que pueda ser percibido como cuestionador, es tildado de antipatrótico, y el Gobierno de Zelenski se mueve rápidamente para desacreditarlo, con la intención de seguir coaccionando a la población a seguir confiando en el Gobierno de Kiev, sin importar lo que le está pasando a los soldados ucranianos”, concluyó.
miércoles, 13 de septiembre de 2023
fallecidos en inundaciones en Derna, Libia, podría ascender a 20.000
fallecidos en inundaciones en Derna, Libia, podría ascender a 20.000
Consecuencias de la inundación en Derna, Libia - Sputnik Mundo, 13.09.2023
EL CAIRO (Sputnik) — La cifra de víctimas mortales a causa de las fuertes inundaciones que azotaron la ciudad de Derna, a orillas del mar Mediterráneo, podría alcanzar las 20.000, supuso el alcalde de la ciudad, Abdulmenam Al Ghaithi.
"Esperamos un número de muertos muy elevado, podría alcanzar entre 18.000 y 20.000", dijo en declaraciones al canal de televisión Al Arabiya.
Según datos oficiales, el balance de personas que perdieron la vida por las inundaciones en Derna, provocadas por el ciclón Daniel, superó las 7.000.
Un portavoz de la Media Luna Roja dijo a Sputnik que más de 9.000 habitantes fueron dados por desaparecidos.
La oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el país informó a su vez que al menos 30.000 residentes de Derna se vieron obligados a abandonar sus hogares.
Las inundaciones en Libia - Sputnik Mundo,
Libia acepta el ofrecimiento de ayuda de Rusia para mitigar las devastadoras inundaciones
hace 9 horas
Desde el 10 de septiembre, graves inundaciones han arrasado varias ciudades en el noreste de Libia, la más afectada es Derna, que, junto con la ciudad de Susa, fueron declaradas zonas de catástrofe debido a las riadas.
Las autoridades libias decretaron el toque de queda y el estado de emergencia por dos días en la región afectada.
Debido a las fuertes lluvias, se cerraron aeropuertos y puertos marítimos, entre otras instalaciones de la región.
lunes, 11 de septiembre de 2023
Níger en el eje del mal
Níger en el eje del mal
Por Guadi Calvo | 12/09/2023 | África
Fuentes: Rebelión
La historia poscolonial africana ha estado plagada de golpes de Estado, la inmensa mayoría de ellos destinados a profundizar los sistemas de dependencia con las viejas metrópolis. Los pocos procesos que aspiraron a un cambio radical en el statu quo establecido por los colonialistas fueron violentamente abortados: Lumumba, Cabral, Sankara, son algunos de los nombres que encabezaron movimientos verdaderamente independentistas y oportunamente fueron ejecutados por Occidente como advertencia para aquéllos que intentaran seguirlos.
A esta honrosa lista podríamos sumar al ghanés Kwame Nkrumah y al sudafricano Nelson Mandela, que si bien no fueron asesinados, pagaron con exilio el primero y décadas de prisión Mandela por su osadía. Aunque quizás el más próximo en el tiempo es el Coronel Muammar Gaddafi, cuyo trágico final no solo terminó con sus sueños panafricanos, sino con una realidad. Su país, el más progresista del continente, desde hace más de una década de su asesinato se debate entre la balcanización con una guerra civil de la que nadie podría aventurar un final a convertirse al mejor estilo de Somalia, en un Estado fallido.
Son justamente estos antecedentes los que obligan a concentrar la atención en la reciente serie de golpes militares que se han producido en Mali, Burkina Faso, Guinea (Conakry) y Níger que quizás puedan aspirar a instalar una nueva oleada progresista en el continente y dar esperanzas a sus 1.400 millones de habitantes, sometidos a la expoliación de sus recursos naturales, al terror integrista y al cambio climático.
Respecto al golpe en Gabón, del pasado día 30 de agosto, hay que dejar en claro que responde a características totalmente diferentes, por lo que es imposible, hasta ahora, asimilarlo a los nombrados anteriormente. Incluso ya se conoció que el presidente derrocado, Ali Bongo, continuador de una estirpe de 56 años de corrupción, ya se encuentra en libertad y pronto pasará a un exilio donde quedará al amparo de sus más de 1.500 millones de dólares.
Sabemos que África se ha convertido en un campo de batalla, de momento comercial, entre China y los Estados Unidos y en menor medida Rusia.
Más allá de esta disputa, el que sigue manteniendo el verdadero poder en el continente es Estados Unidos, que donde no lo hace directamente lo hace vía las viejas potencias coloniales, esencialmente Francia y Reino Unidos, convertidas en apéndices de su voluntad y su estrategia.
En este marco habrá que seguir con atención el derrotero de las cuatro naciones a las que se dio por llamar el “cinturón golpista del Sahel”, las que hasta ahora han operado prácticamente al unísono conformándose, de hecho, en un verdadero bloque regional.
Este fenómeno inédito en el continente está obligando a Francia directamente y al resto de las potencias occidentales que a través de las Naciones Unidas tienen presencia militar en sus territorios, a empezar a retirar los efectivos militares instalados desde hace una década bajo la excusa de la lucha contra el terrorismo.
Los sectores populares han registrado estas intervenciones como una verdadera fuerza de ocupación, lo que en realidad son, ya que no solo tienen mando independiente sin ningún control de los gobiernos locales, sino que, todo lo contrario, son esas fuerzas las que tenían o tienen injerencia directa sobre los gobiernos africanos.
En esto, fundamentalmente, es donde han estribado las razones para que los cuatro ejércitos que se han rebelado desde el 2020 estén cambiando de cuajo las historias de sus países.
Esta situación no es gratuita y por la que no dejan de pagar altísimo precio en vidas por su osadía. Sólo por referirnos al caso más reciente, mencionaremos el ataque del pasado día 5 de septiembre, donde cerca de 60 hombres de las fuerzas de seguridad burkinesas murieron y decenas resultaron heridos en la comuna de Koumbri en la provincia de Yatenga, al norte del país, en combate con muyahidines pertenecientes a algunas de las khatibas del Dáesh o al-Qaeda que operan en Burkina Faso desde 2015.
Es importante señalar que desde septiembre de 2022, cuando los jóvenes militares encabezados por el capitán Ibrahim Traoré tomaron el poder y se distanciaron de Francia obligando el repliegue de todas las fuerzas de la Operación Sabre, que al igual de la Barkhane en Mali nada habían hecho contra los terroristas, el número de acciones y asesinatos de las bandas wahabita, se han triplicado en comparación con el año y medio anterior, por lo que las autoridades de Uagadugú sospechan que los renovados bríos de los takfiristas se deben al paquete de ayuda que alguna inteligencia “extranjera” está brindando a los terroristas, que en el ataque del lunes también perdieron decenas de combatientes convirtiendo esa batalla en la más importante desde que el capitán Traoré gobierna el país y que, sin duda, no será la última.
Un polvorín llamado Níger
Si bien en los tres golpes anteriores al de Níger, del pasado 26 de julio, cada uno de los nuevos gobiernos implementó medidas de aislamiento contra el poder que Francia mantuvo en cada una de sus excolonias, ninguna ha sido tan radical y urgente como la de los oficiales nigerinos del Consejo Nacional para la Salvaguardia de Nuestra Patria (CNSP), que han exigido a París la retirada de su embajador, Sylvain Itte, a lo que un desatado presidente francés, Emmanuel Macron, en una medida insólita que sólo muestra su falta de voluntad negociadora y desesperación por los tiempos que le llegan, se ha negado a obedecer la disposición soberana del Gobierno del general Abdourahmane Tchiani, líder del CNSP.
Macron ha iniciado una disputa que tensa todavía más las relaciones, ya no sólo con Níger, sino con todas las naciones aliadas entre las que se cuenta Argelia, una potencia regional y un país clave para cualquier armado en el norte de África.
Macron insiste en que Níger no tiene derecho a retirar las credenciales diplomáticas de Itte y, redoblando la apuesta, ha negado la autoridad del CNSP para que decida sobre la presencia de su personal diplomático y los 1.800 efectivos militares destinados esencialmente a proteger sus explotaciones de uranio, ahora acechadas por las nuevas disposiciones de Niamey, que entre otras medidas ha elevado el precio de ese mineral fundamental para Francia, ya que entre el sesenta y setenta por ciento de la energía eléctrica francesa proviene de las centrales nucleares alimentadas en gran parte por el uranio nigerino.
Lo que Macron temió desde un primer momento acaba de suceder, la junta militar dispuso un incremento de 0,8 euros el kilo a doscientos euros el kilo. Lo que sin duda no hará mella en la economía francesa, pero sí será un agravio intolerable además de un pésimo ejemplo para la metrópoli, que usufructúa hasta ahora esa ventaja.
Mientras esto sucede, multitudinarias manifestaciones se están produciendo para qué, cómo ya sucedió en Mali, Burkina Faso y Guinea (Conakri), las fuerzas militares extranjeras abandonen el país.
Por su parte Estados Unidos, que cuenta con la presencia de unos 1.100 hombres del Comando Africano (AFRICOM) distribuidos en tres bases, en especial construidas para operaciones de drones en el marco de la estrategia que pretende, o pretendía, utilizar a Níger como epicentro de sus acciones de contención tanto del avance chino como ruso en el continente, donde el presidente ruso Vladimir Putin, más que por la acción rusa, por la torpeza de Occidente, es considerado un factor de liberación y estabilidad.
El gobierno de Biden sediferenció de Macron, respecto al Gobierno del CNSP, buscando una vía diplomática, lo que no dejó de ser una sorpresa. Washington temía que una intervención militar contra Níger por fuerzas de la CEDEAO (Comunidad Económica de África Occidental) alentada fundamentalmente por Francia y Nigeria desde prácticamente las primeras horas del golpe, fuera una carta de invitación para Rusia, por lo que Washington espera a que el CNSP tome un rumbo definido.
Ante estas nuevas medidas, la expulsión del embajador, el retiro de tropas y fundamentalmente los incrementos en los precios del uranio, el Gobierno nigerino pasó a ser parte del cada vez más numeroso eje del mal.
Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Occidente impuso el conflicto a Rusia mientras Moscú buscaba resolverlo
Occidente impuso el conflicto a Rusia mientras Moscú buscaba resolverlo"
Sputnik Mundo, 11.09.2023
Video
El conflicto de Ucrania "ya se nos había impuesto antes por Occidente, pero intentamos arreglarlo a la manera europea", afirma el embajador ruso Alexandr Kramarenko. En sus palabras, esta crisis fue diseñada para "lidiar con Moscú" mediante una guerra relámpago para centrarse en China y evitar una guerra "en 2 frentes".
"Lo sorprendente es que los críticos del Kremlin en nuestra comunidad académica entienden perfectamente que, puesto que la guerra nos fue impuesta, hay que ganarla, como hemos hecho tantas veces en la historia (…) El conflicto ya nos lo habían impuesto antes, pero nos tomamos la molestia de intentar resolverlo de forma europea", declara Alexandr Kramarenko.
Agregó que no es Rusia la que libró una guerra económica total contra Occidente.
"No estamos librando una guerra económica total contra Occidente, sino [el propio Occidente la libró] contra nosotros. Al contrario, ya hemos ofrecido negociaciones a los estadounidenses, y ahora estamos dispuestos a negociar un acuerdo ucraniano, solo que Kiev las rechaza, adoptando una posición extremista con sus exigencias, lo que es una burla de la diplomacia como tal", añade.
Subraya que el conflicto ucraniano en la estrategia estadounidense "fue diseñada para lidiar con Rusia mediante una guerra relámpago" con el fin de centrarse en China y evitar así una "guerra en dos frentes, que EEUU, como era obvio para ellos antes del 24 de febrero de 2022 y aún más obvio ahora, es incapaz de librar".
En este contexto, el diplomático menciona la cuestión de la amenaza de una escalada nuclear. En mayo de 2023, continúa Kramarenko, antes de la Cumbre del G7 en la ciudad de Hiroshima, la Red de Liderazgo Europeo (ELN) inició un llamamiento de políticos retirados y expertos de varios países a las potencias nucleares, pero sobre todo a EEUU y Rusia, para reanudar el proceso de control de armas estratégicas y evitar que se desvanezca en caso de que expire en febrero de 2026 el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas de 2010 (START-3).
"No fue Moscú quien se propuso desmantelar todo el sistema de control de armamentos. Todo empezó con la retirada unilateral de Washington en 2002 del Tratado sobre Misiles Antibalísticos de 1972, que rompía el vínculo entre las armas estratégicas, ofensivas y defensivas", recuerda.
Destaca que la Administración Trump, "también hizo su parte al retirarse del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio [Tratado INF] de 1987". En este contexto, Kramarenko advierte que, a juzgar por la opinión de los expertos estadounidenses, la parte norteamericana se acercó a lo que se parece mucho a un "posible primer ataque de desarme".
"Rusia tuvo que tomar medidas unilaterales para mantener el equilibrio de poder que garantiza el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Estas medidas fueron anunciadas abiertamente por el presidente del país, Vladímir Putin, en su discurso ante la Asamblea Federal, el 1 de marzo de 2018", asevera el embajador.
Asimismo, recuerda tanto las armas químicas como la red de biolaboratorios estadounidenses en todo el mundo y calcula que también seis países de la OTAN tienen armas nucleares estadounidenses en sus territorios.
"Rusia solo en el contexto de la operación militar especial tuvo que hacer lo mismo y desplegar sus armas nucleares en el territorio de Bielorrusia, con la que se encuentra en el Estado de la Unión", declara.
En cuanto a la doctrina nuclear rusa, indica que "está mucho más claramente articulada que la estadounidense".
"Washington juega con la ambigüedad en este tema y al mismo tiempo quiere controlar férreamente a los demás mediante contactos regulares porque se desorienta cuando siente que está perdiendo influencia sobre un socio", sostiene.
El funcionario advierte que la gravedad del enfrentamiento de Rusia y Occidente no hará, sino aumentar, "los estadounidenses no ocultan especialmente la desesperación de su situación y subirán la apuesta". En este contexto, la operación militar especial que el mandatario ruso lanzó el 24 de febrero de 2022, está cumpliendo "una misión transformadora para el país, contribuyendo a lo que se ha estado gestando durante mucho tiempo: la autodeterminación cultural y civilizatoria de Rusia".
"Si hay algo que criticarnos es que lo retrasamos por nuestra ingenuidad, por confiar en la buena voluntad de Occidente y por tener dificultades para renunciar a la ilusión de que podíamos ser como ellos y nos aceptarían como suyos", concluye el embajador.
domingo, 10 de septiembre de 2023
Cumbre del G20: "Hay un 'ya basta' de países que alzan la voz" contra la tendencia pro-EEUU
Cumbre del G20: "Hay un 'ya basta' de países que alzan la voz" contra la tendencia pro-EEUU
Sputnik Mundo, 09.09.2023
El resultado de la XVIII cumbre del G20 en Nueva Delhi, la India, es una muestra de que Estados Unidos y los países occidentales ya no imponen al resto del mundo su visión de lo que está bien y lo que está mal, consideraron especialistas consultados por Sputnik.
"Hay una transformación, una nueva percepción de la realidad en la que se tiene que entender que este desafío que se está haciendo desde el Sur global obedece a una nueva visión de que ya no únicamente se va a imponer lo que es bueno o malo desde el punto de vista occidental", dijo Carlos Manuel López Alvarado, maestro en pedagogía e internacionalista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Hay un 'ya basta' de países que alzan la voz, un 'ya basta' de estar viendo los acontecimientos desde una sola mirada; se tienen que englobar diferentes miradas para darle solución a los problemas mundiales", afirma el profesor en la licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM, al responder a un cuestionamiento sobre el fracaso del intento de aislar a Rusia en la cumbre celebrada en Nueva Delhi.
La declaración final de la Cumbre del G20 se centra en un mayor protagonismo del sur global
La aplicación de la Iniciativa de Granos del Mar Negro con garantía del suministro de fertilizantes rusos, el respeto de principios de la Carta de la ONU en el marco del conflicto ucraniano, la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) e incorporación de la Unión Africana fueron algunos de los puntos clave de la declaración final del encuentro celebrado en la capital de la India.
Pluralidad sobre unanimidad
Para el profesor Alejandro Martínez Serrano, licenciado en Relaciones Internacionales, maestro en Seguridad Nacional por la UNAM y catedrático del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), el peso de los países del sur en el mundo se ve reflejado en el hecho de que, entre el grupo de las 20 economías más desarrolladas del planeta, hay al menos nueve países que representan al sur global.
Y en este sentido, afirma el catedrático, es imposible lograr una unanimidad en el G20 respecto a temas como el conflicto en Ucrania. "El G20 es plural y no hay una tendencia pro-Estados Unidos o pro-Unión Europea, cualquier decisión tiene que pasar por diferentes opiniones de los integrantes de las 19 economías y la de la UE", dice el académico.
"Para una propuesta que pudiera consistir en una condena a Rusia (…) no es posible tener una unanimidad en este amplio margen de maniobra que puede representar una negociación entre estos actores", explica el maestro Martínez en entrevista con Sputnik.
Un desafío a la hegemonía de EEUU
De acuerdo con el maestro López Alvarado, lo que se está viendo en las cumbres como la del G20 en India o en la de los BRICS hace unas semanas en Sudáfrica, es un desafío de los países del sur global a la hegemonía de Estados Unidos.
"Tenemos que comprender que el proyecto que impulsa EEUU a nivel mundial es un proyecto que busca homologar las distintas realidades para privilegiar la sociedad de consumo", explica el maestro egresado de la UNAM. "No debemos perder de vista que no todas las personas tienen acceso a las mismas condiciones y, por lo tanto, hay organizaciones y movimientos sociales que buscan revertir estas circunstancias, y algunas de estas voces son representadas por gobiernos que buscan justamente desafiar estas instituciones globales occidentales, y la cumbre obedece a estas inquietudes".
"EEUU ve cada vez más cercada su hegemonía en términos económicos ante el crecimiento de otras economías (…) del sur que están teniendo importantes aportes a la competencia a nivel internacional principalmente la República Popular de China", afirma el maestro Martínez Serrano.
"Es un mundo cada vez más competitivo en términos económicos y la economía de EEUU se ve acotada en este sentido", afirma el especialista.
Para el profesor López Alvarado, el orden mundial emanado de la Segunda Guerra Mundial produjo instituciones internacionales abocadas a reproducir ideas y patrones culturales que únicamente privilegiaban y engrandecían a ciertas zonas geográficas y grupos de países y que ahora se están transformando o incluso están naciendo nuevas instituciones que buscan revertir las condiciones.
El presidente @lopezobrador_ está excelentemente representado en la Cumbre de Líderes del @g20org por la Secretaria Raquel Buenrostro @SE_mx. Que orgullo!!!
El empoderamiento de los países del sur
El académico puntualiza, sin embargo, que la transformación de estas instituciones requiere de acciones grupales. "Se tiene que actuar de manera grupal, cooperativa, organizacional, porque en lo individual va a ser imposible incidir en esas instituciones occidentales", afirma.
"Entre más voces haya, más grupos de países, más recursos, y más visiones y un hermanamiento de países se podrá incidir en la transformación de las instituciones".
El internacionalista de la UNAM afirma que la transformación que se está viviendo hacia un mundo multipolar enfrentará resistencias por parte de EEUU y los países occidentales que no van a querer "soltar o compartir el poder".
Ante ese escenario, afirma López Alvarado, hay dos respuestas posibles: la ideal y la real. La ideal es que esa resistencia se resuelva con diplomacia, con cumbres, con cooperación, con trabajo en foros internacionales acuerdos. La real, dice, tiene que ver con el empoderamiento de los países del sur.
"Cuando se empoderen, van, no únicamente solicitar a través de la diplomacia, que se hable de un nuevo crecimiento, de una forma de comprender la economía global, sino a través de arrebatar estos cotos de poder ¿cómo? Con la creación de nuevas instituciones como las que promueve el grupo BRICS", sostiene el académico.
viernes, 8 de septiembre de 2023
Cumbre en Cuba del G77 y China, ¡un mundo mejor es posible!
Cumbre en Cuba del G77 y China, ¡un mundo mejor es posible!
Por Rubén G. Abelenda | 06/09/2023 | Mundo
Fuentes: Rebelión
Cuba será sede los próximos días 15 y 16 de septiembre de una nueva Cumbre del Grupo de Países del G77+China, la cual tendrá como tema central «Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación», y cuyo objetivo será trazar estrategias para lograr que nuestro mundo sea mejor, más justo y verdaderamente democrático.
La cita de La Habana reunirá a Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros de Asuntos Exteriores y otros dignatarios, en momentos en que la humanidad afronta complejos desafíos, y la unidad se torna indispensable para vencerlos.
El mandatario de la mayor de las Antillas, Miguel Díaz-Canel, afirmó al convocar la Cumbre en junio pasado, en su calidad de Presidente Pro-Tempore del G77 y China, que en ese cimero encuentro deberán decidirse acciones colectivas y prácticas en el enfrentamiento eficaz a los retos contemporáneos.
Agregó entonces que “cada minuto cuenta en la búsqueda de soluciones a los acuciantes problemas de nuestros pueblos”.
Expresó que el avance científico-técnico es clave para alcanzar el desarrollo sostenible, pero en la actualidad resulta inaccesible para gran parte de la humanidad, y en particular para las naciones del Sur.
Díaz-Canel subrayó que el injusto orden económico internacional ha exacerbado la marginación socio-económica de los siempre desposeídos, por lo que es urgente construir una relación más justa y un orden verdaderamente democrático e inclusivo que privilegie la solidaridad y la cooperación entre todos.
Desde la fundación del G77, en 1964, Cuba ha sido un activo miembro de ese bloque negociador de los países en desarrollo, el más amplio y diverso, el de mayor concertación, e integrado por 134 Estados que representan el 80 por ciento de la población mundial y dos terceras partes de la membrecía de la ONU.
El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fue siempre un destacado defensor de esa importante agrupación mundial.
En una reunión a nivel ministerial en La Habana, en 1999, aseguró que “el G77 necesitaba de una reflexión colectiva sobre cómo enfrentar las nuevas realidades mundiales para tener acceso al desarrollo, erradicar la pobreza, defender las culturas y ocupar el lugar que le corresponde en la toma de decisiones globales que a todos afectan”.
Fidel resaltó que “formamos un conjunto de países caracterizados por la diversidad en cuanto a la geografía, las culturas y los niveles de desarrollo económico. Esa diversidad no debe ser debilidad, sino fuerza”.
Rubén G. Abelenda. Embajador de Cuba en Gambia.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Qué significa la 'inesperada' visita de Blinken a Ucrania?
Qué significa la 'inesperada' visita de Blinken a Ucrania?
Antony Blinken en Bogotá - Sputnik Mundo, 06.09.2023
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, viajó a Ucrania con una visita inesperada por primera vez desde hace un año. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó que esto confirma que Washington seguirá apoyando a Kiev en estado de guerra hasta el último ucraniano, mientras expertos afirman que es una señal de problemas dentro de EEUU.
Blinken llegó a Kiev en visita oficial de dos días, durante la cual los funcionarios estadounidenses tienen previsto discutir la contraofensiva ucraniana y evaluar las medidas para mejorar la seguridad energética del país. Además, un alto funcionario anónimo del Departamento de Estado de EEUU afirmó que se espera que Blinken anuncie más de 1.000 millones de dólares en nuevos fondos para Ucrania".
El mismo secretario de Estado recordó el "apoyo continuo y firme" al país, agregando que Ucrania cuenta con un "socio fuerte en EEUU" y que Washington quiere garantizar que Kiev tenga lo que necesita para tener éxito a largo plazo.
En este sentido, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó que Washington seguirá apoyando a Ucrania en estado de guerra hasta el último ucraniano.
"Oímos repetidas declaraciones de que [en EEUU] pretenden seguir ayudando a Kiev todo el tiempo que haga falta. En otras palabras, van a seguir apoyando a Ucrania prácticamente en estado de guerra y librar esta guerra hasta el último ucraniano, sin escatimar dinero para ello", afirmó Peskov.
No obstante, agregó, esto no afectará al curso de la operación militar especial rusa.
En cuanto a la contraofensiva ucraniana —que ya está causando frustración entre los funcionarios estadounidenses por la falta de eficacia—, Blinken aseguró que está logrando "buenos progresos".
Pero aunque en Washington quieren ver los aspectos positivos de esta contraofensiva, "definitivamente no los hay", declaró a Sputnik el senador de Rusia por la república de Crimea, Serguéi Tsekov.
"Todo son mentiras. Blinken dijo una cosa, pero todos los demás representantes, incluidos los del mundo occidental, no ven ningún éxito en la contraofensiva. Las declaraciones de Blinken son para apaciguar a los ciudadanos de Ucrania y de EEUU con el fin de justificar la ampliación de la ayuda financiera a Ucrania, que luego será saqueada", detalló.
En palabras del funcionario, Ucrania nunca ganará la confrontación y nunca devolverá los territorios que ahora son las nuevas regiones legítimas de Rusia.
A su vez, el politólogo Armén Gasparián también expresó su perplejidad ante los éxitos de la contraofensiva ucraniana que Blinken pudiera tener en mente. En su opinión, el actual secretario de Estado de EEUU será destituido en cuanto la Administración estadounidense cambie de vector hacia Ucrania.
"Cuando haya una epifanía final, a él se le echará la culpa de absolutamente todo. (...) Será el cordero a sacrificar a la democracia porque es el secretario de Estado de EEUU más débil en 100 años", resumió.
El exanalista de la CIA Larry Johnson opinó que la visita de Blinken es solo una señal de los problemas con la política establecida por EEUU.
En EEUU "tratan de averiguar qué hacer a continuación porque la mayoría del pueblo estadounidense no apoya [la política actual]. Están entrando en la temporada política, preparándose para las elecciones de 2024. La Administración Biden se encuentra bajo presión a nivel nacional. Un gran número de demócratas está muy molesto e indignado con su política fronteriza. (...) Así que, creo que están tratando de entender qué hacer después", explicó.
Según Johnson, Blinken es en primer lugar el portador del mensaje. No es el conductor de la política exterior de Washington, sino que simplemente lleva las instrucciones que le dieron para compartir, añadió.
El exanalista de la CIA no descarta que el secretario de Estado aborde también el tema de la lucha anticorrupción en Ucrania, ya que se siguen descubriendo detalles de sobornos a funcionarios ucranianos y sobrecompra de armas suministradas a Kiev. Esta situación, en opinión de Johnson, es "endémica en el Gobierno ucraniano, en el Ejército".
El 5 de septiembre, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, declaró que las fuerzas ucranianas fracasaron en todas las líneas de operaciones durante los tres meses de su contraofensiva, habiendo perdido más de 66.000 efectivos y 7.600 equipos militares. El presidente ruso, Vladímir Putin, comentando el supuesto progreso de la contraofensiva ucraniana, afirmó que no se trataba de un estancamiento, sino de "un fracaso".
Justicia de EEUU y los fondos buitre buscan "disciplinar a Argentina"
Justicia de EEUU y los fondos buitre buscan "disciplinar a Argentina" con fallo millonario
Sputnik Mundo, 09.09.2023
- Sputnik Mundo
En diálogo con Sputnik, el analista Jorge Elbaum dijo que Argentina debería "negarse a pagar" los 16.000 millones de dólares a un fondo buitre, como dictaminó la Justicia de EEUU. Para el experto, el país sudamericano debería apoyarse en los BRICS para salir "de esa lógica neocolonial".
El fallo de la Justicia de EEUU que obliga a Argentina a pagar 16.000 millones de dólares es una forma de "disciplinar al país y al resto del mundo para cuando intenten tomar posesión de sus recursos", dijo a Sputnik el analista y doctor en ciencias económicas Jorge Elbaum.
En efecto, Argentina fue condenada a pagar 16.000 millones de dólares por el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, a cargo de la jueza Loretta Preska, que hizo lugar al reclamo del fondo buitre Burford Capital que busca ser indemnizado por los "daños económicos" causados por la expropiación de la petrolera YPF en 2012
La Justicia estadounidense desestimó así el planteo argentino, que había propuesto pagar 4.900 millones a Burford y al fondo Eton Park. Apenas conocido el fallo, el Gobierno argentino ya aseguró que apelará la decisión.
"Los fondos buitre se dedican, como su alegoría supone, a tratar de sacar el máximo beneficio de países débiles, que no pueden renunciar a la Justicia de otros países", sostuvo Elbaum.
El experto recordó que este tipo de fondos se dedican a adquirir deudas sabiendo que luego podrán someter a países en desarrollo a juicios en juzgados de EEUU en los que obtienen fallos favorables. La clave de este negocio es lograr llevar las causas a territorio estadounidense, algo que aseguran las empresas inversoras al incluir cláusulas para resolver controversias en los contratos de inversión.
"Acá el tema de fondo es por qué la Justicia de EEUU está expidiéndose sobre un tema interno argentino", denunció el analista.
Elbaum recordó que Argentina ya sufrió a los fondos buitre en 2012 cuando el juez estadounidense Thomas Griesa, de la misma jurisdicción que ahora encabeza Preska, falló a favor de los fondos buitre en nombre de acreedores que no aceptaban el canje de deuda propuesto por Argentina.
El analista lamentó que el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) haya pagado 9.300 millones de dólares a los fondos buitre, a pesar de que el gobierno anterior, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, había logrado una resolución favorable en Naciones Unidas que reconocía que el acuerdo logrado con la mayoría de los acreedores debía valer para todos.
Para Elbaum, fallos como el dictado por Preska "deberían estar prohibidos" y los gobiernos del mundo tendrían que "negarse a convalidar este modelo", aún a riesgo de recibir algún tipo de sanción. En ese sentido, consideró que los BRICS y su modelo alternativo debería ser una plataforma para evitar este tipo de prácticas.
"Existen en los BRICS y en este nuevo orden global propuestas para salirse de esta lógica brutal y neocolonial que proponen tanto EEUU como su justicia", remarcó el analista.
Elbaum admitió, de todos modos, que este camino "supone gobiernos con mucha voluntad política y mucho coraje que puedan sostenerse en los BRICS y negarse a ser cómplices".
jueves, 7 de septiembre de 2023
Se avecina una crisis en la legitimidad presidencial de Estados Unidos
Se avecina una crisis en la legitimidad presidencial de Estados Unidos"
El presidente de EEUU, Joe Biden, y el expresidente Donald Trump. - Sputnik Mundo, 07.09.2023
El diario 'The Washington Post' publicó un artículo señalando que, debido a la creciente polarización partidaria y los escándalos políticos y judiciales del presidente Joe Biden, junto a su más posible competidor en las elecciones del 2024, Donald Trump, el país se encamina a un escenario sombrío.
De acuerdo a la nota, titulada "Se avecina una crisis en la legitimidad presidencial de Estados Unidos", si bien existen elementos que podrían alterar la dinámica política estadounidense (un problema de salud del octagenario Biden, o una condena a Trump en alguno de sus múltiples frentes judiciales), el escenario más probable es que ambos vuelvan a enfrentarse en los comicios presidenciales del 2024.
La repetición de la contienda electoral que se dio en el 2020 podría significar que Estados Unidos tenga pronto "una crisis de legitimidad presidencial, independientemente de quién gane o con cuánta diferencia", pondera la nota del diario norteamericano.
El presidente de EEUU, Joe Biden, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski - Sputnik Mundo, 1920, 07.09.2023
Internacional
Proponen no enviar más dinero a Kiev hasta investigar posibles desvíos y la corrupción de los Biden
ayer
La razón para jusitificar esta afirmación, especialmente llamativa al tratarse de país que suele considerarse a sí mismo "la democracia más antigua del mundo" y que va por el mundo diciéndole a los demás cómo deben gobernarse, tiene que ver con la precaria situación judicial y política de ambos aspirantes, así como con la creciente polarización partidaria en la sociedad estadounidense.
La nota recuerda que el presidente Biden está cerca de enfrentar un juicio político en la Cámara de Representantes debido a sus presuntos vínculos con los cuestionados negocios como cabildero de su hijo Hunter Biden, que aceptó millones de dólares de empresas extranjeras y, más controversialmente, de la empresa ucraniana de gas Burisma Holding, en la que su vástago, sin experiencia corporativa o conocimientos del sector energético, ocupaba un puesto de la junta directiva.
Vale recordar que el fiscal que entonces investigaba a la compañía, Viktor Shokin, acusó tanto a Joe Biden —en aquel momento vicepresidente de EEUU— como a su hijo Hunter de aceptar sobornos que llevaron, tras la presión del Gobierno de Barack Obama, al despido del funcionario en 2016, levantando las sospechas de corrupción y tráfico de influencias de parte del ahora mandatario demócrata.
En el caso de Trump, el expresidente está acusado de varios delitos, tanto a nivel federal como estatal, entre ellos el supuesto intento de suvertir el resultado electoral del 2020, por lo que el magnate podría ir a juicio tan pronto como el 4 de marzo del 2024, en plena campaña por la nominación republicana.
De esta manena, observa el diario, se está asentando el escenario para que los partidarios de un lado y del otro no crean en la legitimidad de quien gane el año próximo (situación que, en distinta medida, ya ocurrió tanto después de los comicios del 2016 como en 2020 en ese país), lo que, según el Washington Post, podría generar inestabilidad económica y política.
"Todavía hay tiempo para que la democracia estadounidense evite el peor de los casos, incluso si no está exactamente claro cómo. Sin embargo, seguramente el primer paso es reconocer lo que nos espera en el futuro", concluye sombríamente la nota.
OTAN no está preparada ni siquiera para defender sus propios territorios
OTAN no está preparada ni siquiera para defender sus propios territorios"
Las banderas de los países miembros de la OTAN - Sputnik Mundo, 07.09.2023
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha dado muestras de su vulnerabilidad y falta de estrategia durante el conflicto que se vive en Ucrania, asegura el investigador del think tank Centro de Política en Seguridad y del Yorktown Institute Stephen Bryen, en un artículo publicado por el 'Asia Times'.
De acuerdo con el estudioso, todo conflicto bélico se convierte en un campo de prueba para la tecnología, las tácticas y la estrategia del campo de batalla, rubros en los que la OTAN ha fallado en el caso de Ucrania, estimó.
Bryen afirma que de antemano se sabía que Ucrania carecía de poder aéreo; sin embargo, ponerse al tú por tú con Rusia lo hizo "basándose, principalmente, en promesas de la OTAN y, en particular, de Estados Unidos".
Pero a pesar de las exorbitantes sumas de dinero que la OTAN y EEUU han dado a Kiev, equivalente a 100 millones de dólares al día, Ucrania no aparece avanzar en su contraofensiva y ha sufrido pérdidas enormes, tanto humanas como de equipos.
"Los rusos han aprendido a derrotar algunas armas inteligentes. Por ejemplo, el Ministerio de Defensa de Rusia informa constantemente que ha desactivado misiles Himars y derribado inteligentes y drones, a menudo mediante interferencias", apunta el experto.
"Hoy en día, la OTAN está mal equipada para hacer frente a enjambres de drones o incluso defenderse de misiles de mediano y largo alcance. Parte de esto se debe a un gasto mal dirigido, en el que las defensas aéreas han sido descuidadas o se han centrado principalmente en amenazas nucleares estratégicas", agrega.
En la opinión de Stephen Bryen, la cobertura de defensa aérea en Europa dista mucho de ser adecuada, además de que las defensas aéreas que existen en la OTAN no están conectadas en red ni optimizadas para detectar amenazas. En el caso de EEUU, afirma, el país tiene "defensas aéreas muy deficientes".
"Parte del problema de Estados Unidos y la OTAN es la creencia inherente de que los rusos no serían capaces de adaptarse a nuevas formas de guerra. Los rusos no sólo se han adaptado, sino que han introducido nuevas generaciones de armas que parecen ser efectivas en el campo de batalla o contra objetivos de alto valor", sentencia.
Ejemplo de esto son las minas lanzadas desde el aire, que han dificultado que Ucrania despeje el camino para sus tropas, bombas planeadoras de precisión y misiles hipersónicos, además de los drones Lancet.
"En cualquier conflicto habrá una enorme necesidad de municiones y de armas de repuesto. El conflicto de Ucrania ha agotado los arsenales y reservas de la OTAN destinados a otras contingencias", escribe el analista.
Aunado a todo lo anterior, muchas de las piezas y materiales que ocupa Occidente para sus armas y tanques dependen del suministro procedente de China, que recientemente comenzó a restringir los productos electrónicos y otros suministros hacia EEUU y algunas partes de Europa.
Para el investigador es obvio es que las reservas de la OTAN son insuficientes para Ucrania y totalmente inadecuadas para la seguridad de la organización; sin embargo, nadie habla de la imprudencia que significó involucrarse en el conflicto de Ucrania.
"La OTAN no está preparada ni siquiera para defender sus propios territorios. ¿Conducirá esto, inevitablemente, a un cambio importante de enfoque en la política y la estrategia europeas?", indaga.
Rusia sostiene desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial con el objetivo de defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, frente al genocidio cometido por parte de Kiev.
martes, 5 de septiembre de 2023
tribunal francés rechaza la petición para que Julian Assange solicite asilo en Francia
Un tribunal francés rechaza la petición para que Julian Assange solicite asilo en Francia
Sputnik Mundo, 05.09.2023
Un tribunal francés ha rechazado una petición para permitir al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, solicitar asilo en Francia, quien cumple su condena en una prisión del Reino Unido, informaron los medios franceses citando la resolución judicial.
AFP informó, citando la sentencia del tribunal de la comuna francesa de Creteil, que las condiciones para restringir la libertad de Assange no permiten una excepción a la norma de la ley francesa que exige que el solicitante se encuentre en Francia o en el territorio de la Unión Europea.
En marzo, la asociación Robin des Lois pidió a Francia que "movilizara todos los medios" y permitiera a Assange solicitar asilo político a pesar de la norma. La asociación dijo que no tenía previsto recurrir la decisión del tribunal, pero instó al ministro francés de Justicia y al antiguo abogado de Assange, Eric Dupond-Moretti, a "ocuparse del asunto."
Alianza de izquierda en Francia presenta proyecto de resolución para dar asilo a Assange
3 de julio, 15:37 GMT
En julio, los legisladores de la alianza de partidos políticos de izquierda de Francia, la Nueva Unión Popular Ecologista y Social (Nupes), presentaron un proyecto de resolución sobre la necesidad de conceder asilo político a Assange.
La policía británica lo arrestó el 11 de abril de 2019, después de que el Gobierno de Ecuador anulara el asilo político que le había concedido en 2012. El periodista fue arrestado conforme a una orden de captura por violar las condiciones de su libertad cautelar en 2012 y ante un pedido de extradición de Estados Unidos.
El australiano lleva más de una década siendo perseguido por Estados Unidos, luego de que, en el 2010, dio a conocer en su sitio WikiLeaks información sobre gobiernos y empresas de todo el mundo, incluyendo documentos militares secretos y cables diplomáticos que revelaban numerosos crímenes de guerra cometidos por Washington durante las invasiones a Irak y Afganistán, entre muchos otros episodios.
Blinken rechaza la petición de Australia de suspender la persecución de EEUU contra Julian Assange
En el 2012, Assange logró refugiarse en la embajada ecuatoriana en Londres. Sin embargo, poco después de llegar al poder, el ahora expresidente Lenin Moreno revirtió la decisión de su predecesor, Rafael Correa, quien protegió al activista. De esa manera, policías británicos ingresaron a la sede diplomática y capturaron y encarcelaron a Assange en abril de 2019.
En los últimos meses, distintos jefes de Estado y figuras de la política han vuelto a reclamar por la liberación de Assange, quien se convirtió en un emblema de la lucha por la libertad de expresión y la transparencia gubernamental, junto a Edward Snowden, responsable de revelar los alcances del aparato estadounidense de espionaje, activo en comunicaciones civiles e incluso intercambios privados entre presidentes del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)