sábado, 31 de mayo de 2025

Propuesta de cese al fuego en Gaza aumenta la tensión entre EEUU y Hamás -

Propuesta de cese al fuego en Gaza aumenta la tensión entre EEUU y Hamás - Sputnik Mundo, Propuesta de cese al fuego en Gaza aumenta la tensión entre EEUU y Hamás El movimiento palestino respondió a la propuesta hecha por Steve Witkoff, enviado especial del presidente estadounidense, Donald Trump, quien habría planteado una tregua inicial de 60 días con Israel, con vistas a un acuerdo sobre el cese de hostilidades permanente en el enclave palestino. En su posicionamiento, el movimiento demanda "un alto el fuego permanente en Gaza, la retirada de las tropas israelíes del enclave y la entrada garantizada de ayuda humanitaria" en la zona. Hamás señaló además que liberaría a 10 rehenes vivos y entregaría 18 cadáveres a Israel a cambio de que el país hebreo liberara a "cierto número de prisioneros palestinos". Witkoff informó a través de su perfil de X que había recibido la respuesta, la cual tildó de "totalmente inaceptable" y que "solo nos hace retroceder". "Hamás debería aceptar la propuesta marco que presentamos como base para las conversaciones de proximidad, que podemos iniciar inmediatamente la próxima semana", ahondó el enviado especial. En ese sentido, Witkoff ahondó que avalar su propuesta es la única manera en la que será posible cerrar un acuerdo de cese a las hostilidades de dos meses en los próximos días, con miras a alcanzar un acuerdo permanente.

viernes, 30 de mayo de 2025

Sobre los papas Leones

ecomiendo: Sobre los papas Leones Por Silvio E. Avendaño C. | 28/05/2025 | Opinión Fuentes: Rebelión En 1891, el papa León XIII publicó la encíclica Rerum novarum (Las cosas nuevas). Dicho documento gira en torno a la primera revolución industrial. El fondo de la carta plantea la cuestión laboral. La posición de la iglesia está en desacuerdo con los planteamientos del socialismo materialista y el capitalismo sin control. Como bien se sabe, el socialismo materialista es un planteamiento que tiene como finalidad la eliminación de la explotación y la construcción de un sistema en el que el común denominador sea la igualdad. Concepto básico del socialismo materialista es la lucha de clases y, la superación del capitalismo que explota la riqueza para una minoría. El socialismo materialista propone una revolución proletaria, cuya finalidad es que los medios de producción sean propiedad colectiva. Mas la Rerum novarum, el documento eclesial, no está de acuerdo con el socialismo materialista, en la tesis que sostiene que la sociedad mediante los modos de producción y las relaciones de clase, determinan la supraestructura de la sociedad, pues esta teoría niega la trascendencia espiritual del hombre. La encíclica Rerum novarum frente a los excesos del capitalismo considera que la acumulación desmedida conduce a los trabajadores a la desvalorización, sin beneficio económico ni bienestar humano. Defiende la propiedad privada: “La propiedad privada es un derecho natural, pero no puede ser indiferente ante el sufrimiento de los demás.” Pretende la encíclica la función social de la propiedad. Reclama la armonía entre el capital y el trabajo. Frente al capitalismo desregulado proyecta que la actividad económica debe estar al servicio de las personas, invita a formar sociedades más justas, sin extravíos ideológicos. En tiempos del pontífice León XIV, a distancia de la primera revolución industrial: molinos de harina, máquina de coser, segador de trigo, motor de vapor, ferrocarril; de la segunda revolución industrial: petróleo, caucho, electricidad; de la tercera revolución industrial caracterizada por la informática, telecomunicaciones y biotecnología, finales del siglo XX y; la cuarta revolución industrial de la inteligencia artificial, la robótica, el internet, la impresión 3D… en el presente 2025 ¿ cambiará la posición de la armonía entre los trabajadores y los capitalistas? En un mundo de incesante “progreso”, en la atmósfera del capitalismo desregularizado, un sistema económico en que no hay intervención del Estado, de tal modo que no hay trabas para el desarrollo desmesurado. En las últimas décadas, el neoliberalismo golpeó la Seguridad Social, los contratos a término fijo, dio fin a las horas extras, dio al traste con la economía nacional, convirtió la Seguridad Social en un negocio, aumentaron las desigualdades. Pero, las empresas tienen libertad para definir estrategias, sin tener en cuenta la desigualdad social, mientras crecen sin mesura los monopolios y oligopolios. Es significativo que los Estados Unidos enviaran multitud de empresas a países y lugares donde los salarios fueran más bajos, pues de lo que se trata, no es otra cosa, que lo planteado por Max Weber. “De los cerdos se hace manteca y de los hombres dinero.” Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Trump tiene un problemón: en el nivel actual del conflicto solo cabe negociar la derrota de Zelenski"

‘Ajedrez de geopolítica’ Conduce Javier Benítez. "Trump tiene un problemón: en el nivel actual del conflicto solo cabe negociar la derrota de Zelenski" Spunik Mundo El presidente de EEUU, Donald Trump, arremetió nuevamente contra Volodímir Zelenski por causar problemas con todo lo que dice, algo que no es de su agrado, enfatizó. Asimismo, volvió a reiterar que este conflicto no hubiera comenzado nunca si él hubiera sido presidente entonces, volviendo a responsabilizar a Joe Biden por el conflicto. Trump 'separa la paja del trigo' "Zelenski no hace ningún favor a su país hablando como habla. Todo lo que sale de su boca causa problemas, no me gusta, y será mejor que pare", escribió Trump en su cuenta de la red social de su propiedad Truth Social. Y por si todavía hubiera gente que no lo hubiera escuchado, volvió a pregonar que "esta es una guerra que nunca habría empezado si yo hubiera sido presidente". Así, el inquilino de la Casa Blanca reiteró que este no es su conflicto, ya que fue desatado durante la gestión de su antecesor, Joe Biden. "Solo estoy ayudando a apagar los fuegos grandes y feos", espetó. En este sentido, el analista político Manuel Monereo advierte que Trump "tiene un problema muy gordo". "Tiene un problemón. Entonces, en este problema se encuentra que tiene que tomar posición en un conflicto que, como él bien dice, nunca deseó y siempre estuvo en contra. Ante eso, tiene que 'nadar y guardar la ropa', tiene que intervenir, pero tiene que 'guardar la ropa' porque el conflicto está ya a un nivel en que solamente cabe negociar la derrota de Zelenski", apunta el experto. "Pero la derrota de Zelenski es también la derrota de la Administración Biden, y es también la derrota de la Unión Europea y de la OTAN. Y él [Trump] no puede aparecer como el que fue derrotado en la solución del conflicto. Esto ya lo vivió EEUU con Vietnam, por ejemplo", concluye Monereo.

jueves, 29 de mayo de 2025

Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador

Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador Por Pablo María | 28/05/2025 | Cultura Fuentes: El Salto Por joder, a Roque Dalton lo mataron por joder, por joder con lo que no se jode, le pegaron un tiro en la nuca por eso: por jodedor, que en los españoles de América significa a la vez bromista y jaranero y provocador, y la revolución marxista-leninista no está ni para andar de jarana ni de chistes, mucho menos para provocar. Pim, pam, pum. 10 de mayo de 1975. “COMUNICADO DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO E.R.P.: (…) El Ejército Revolucionario del Pueblo fue objeto de infiltración enemiga por medio del salvadoreño Roque Dalton, quien militó durante algún tiempo en nuestra organización revolucionaria y quien estaba colaborando con los aparatos secretos del enemigo”. (…) VENCER O MORIR ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO E.R.P.”. Para eso está la revolución marxista-leninista, bien lo dice el Estado Mayor, para vencer o morir, para vencer o morir en mayúsculas. Roque Dalton murió en minúsculas, como tantas infinidades de latinoamericanas que mueren desaparecidas. Dicen que sus compañeros del ERP —con los que tenía intención de hacer la revolución en El Salvador— le hicieron un juicio sumario, le pegaron los tiros y lo botaron a un tiradero negro de tierra volcánica que llamaban El Playón, pero nunca se supo seguro, sigue sin saberse ni haber cuerpo, el poeta sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta. Murió muchacho porque si siguiera vivo hoy, con 90, seguiría igual de muchacho y de jodedor. Desaparecido Roque padre, desaparecido su primogénito Roque Jr. que también se metió a revolucionario; vivos su pareja, Aída Cañas, pionera del movimiento feminista salvadoreño, su hijo mediano Juan José Dalton, que también se metió a lo mismo que los otros dos y fue herido pero no murió, y el pequeño, Jorge Dalton, que no se metió a lo mismo que los otros y sin embargo también ha tenido su parte de plomo. Jorge Dalton anda con muleta y la pierna derecha coja. Hace no mucho que estuvo a punto de perder la pierna, incluso a punto de morir, porque salía de casa de su mamá y de Juan José en San Salvador y un bandido lo asaltó y aunque Dalton le entregó sus pertenencias, el bandido lo mismo antes de irse le pegó un tiro y el tiro le seccionó la femoral y el hijo del poeta también casi se muere pero no se murió. Ha venido a Madrid al acto del Instituto Cervantes, que ya hace años que tiene un proyecto de archivo memorial, la Caja de las Letras, en el que van metiendo cosas personales y documentos de autoras y autores de lengua española, y esta vez le tocó a Roque Dalton coincidiendo con el medio siglo de su martirio. Martirio porque solo a un poeta loco se le ocurre meterse a guerrillero y porque el propio Roque debía de saber bien cómo acabaría la cosa y dejó en su obra un poema que son las instrucciones precisas de qué hacer cuando se muriese, y que se llama “Alta hora de la noche” y que por ordenanza universal siempre debiera ser reproducido íntegramente cada vez que se citase: Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre Porque se detendría la muerte y el reposo Tu voz que es la campana de los cinco sentidos Sería el tenue faro buscado por mi niebla Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta No dejes que tus labios lleven mis once letras Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto Desde la oscura tierra vendría por tu voz No pronuncies mi nombre No pronuncies mi nombre Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre. Leído por su amigo Cortázar, también poeta, es un paraíso. Está en YouTube. En el acto, el director del Cervantes, Luis García Montero, también poeta, cita un casi haiku de Dalton que dice “Poesía / perdóname por haberte ayudado a comprender / que no estás hecha solo de palabras”, y luego toma la palabra Jorge Dalton y dice que lo que se está haciendo hoy aquí “es un acto de justicia”. Y, en cierto modo, además de un acto de justicia es un entierro, el entierro que no tuvo el poeta, porque el acto tiene lugar en la antigua cámara acorazada de este edificio que era la antigua sede del Banco Hispanoamericano y ahora es la del Cervantes, que ha transformado la cámara acorazada en su Caja de las Letras, y ahora en vez de billetes o joyas lo que hay en las cajas fuertes de la cámara, que se mantiene casi igual, son restos mortales, y Jorge le va pasando a García Montero los restos de su padre, una primera edición de Taberna y otros lugares, las hojas viejas de prensa salvadoreña donde empezó a publicar sus poemas, el cepillito con que limpiaba su máquina de escribir Underwood, el grueso lápiz bicolor rojo y azul que usaba para subrayar, una foto con su amigo el cantante Bola de Nieve, y el director va acomodando las cosas en la caja que le toca a Roque, la número 1.148, y es así que en la caja 1.148 del Hispanoamericano el poeta encuentra por fin su osario. Roque Dalton Jorge Dalton se sienta en un bar, pide una soda, cuenta lo de su pierna, cuenta de cuando se fueron a vivir con su padre a Praga en los años 60 y de cómo se suponía que su padre debía escribir en la Revista Internacional creada por la KGB y, sin embargo, como era un jeta apenas escribió nada para la revista que lo empleaba y en cambio se dedicaba a escribir sus propios libros, entre ellos Miguel Mármol, la memoria del líder comunista salvadoreño que estaba exiliado en Praga. Cuenta Jorge de cuando Fidel le dijo a Roque que se fuera a vivir a Cuba “porque en Praga se iba a cagar de frío” y cuenta, en efecto, de cuando vivieron en Cuba y de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez que aún eran unos pelados e iban a guitarrear en la casa de Roque, y del don y el hambre que tenía su padre de conocer gente, lo mismo la insigne que la arrabalera, de hecho tenía el proyecto muy anhelado de hacer una Antología de malos poetas escogidos entre los mejores donnadies con los que platicaba y bebía ron, pero ese proyecto no lo pudo llevar a cabo porque lo mataron, como tampoco un libro sobre el caso del poeta cubano represaliado Heberto Padilla y otros varios proyectos. Y cuenta Jorge la vez que allí en La Habana vio a su padre con Cortázar y él, que era muy niño y acababa de ver la película Moby Dick, pensó que Cortázar era el Capitán Ahab y, aunque su madre Aída Cañas le dijo “Jorgito no jodas déjalos charlar en paz”, él se acercó y se lo preguntó y Cortázar gigante y con aquel acento tan raro le dijo que “sí, niño, en efecto, yo soy el Capitán Ahab” y siguió charlando con Roque, de quien, como dice Jorge en una feliz expresión de la amistad, “Julio gozaba mucho”. Cuenta también que en Praga le tenían el teléfono pinchado porque no se fiaban de él, porque los hombres revolucionarios nunca se fiaron de él, ni los soviéticos ni los latinoamericanos, porque su padre era “muy cuestionador de todo y era un hombre que vivía muy intensamente, un bohemio que amaba profundamente la noche, un gran gato de techo en aquella Cuba, un gato de tejado amante de la noche interminable, y todo eso los revolucionarios al estilo del Che o de Fidel o de lo que fue la izquierda tradicional de América Latina, los revolucionarios formados en esos dogmas, no lo podían aceptar, y por eso mi padre siempre estuvo en peligro. Yo pienso que mi padre estaba condenado, mi padre no estaba llamado a sobrevivir en un campo de batalla porque ningún poeta está llamado a sobrevivir en un campo de batalla. Pero él quiso ser consecuente con eso que de que a su país había que liberarlo a través de las armas, que yo no soy partidario ni seguidor de ese pensamiento, y entonces en 1974 se vuelve de Cuba a El Salvador para meterse en eso y cuestiona la manera en que sus compañeros de lucha están llevando la revolución y se convierte en un enemigo de ellos y ellos lo matan, porque igual que el poeta nunca comprenderá al militar, el militar nunca comprenderá al poeta”. El ERP dijo que Roque Dalton trabajaba para la CIA pero la única verdad incontrovertible, el único hecho probado, es lo mismo que dijo el poeta cubano Reinaldo Arenas del dramaturgo también cubano Virgilio Piñera: “Lo acusaron de estar vivo”. Fuente: https://www.elsaltodiario.com/poesia/roque-dalton-poeta-salvador-aniversario-asesinato

OMS en el punto de mira

La OMS en el punto de mira Por Raimon Obiols | 29/05/2025 | Economía Fuentes: El diario [Imagen: el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Salvatore Di Nolfi/EFE/EPA] Nos dicen que conviene la desaparición de la OMS, que su acción se esfume de Gaza, Sudán, Ucrania, Myanmar, Líbano u otras zonas de conflicto, que cesen sus campañas para la reducción de la mortalidad infantil, u otras nimiedades. Preocuparse por ello, repiten los nuevos reaccionarios, es puro sentimentalismo de izquierdas “¡Afuera OMS, viva la libertad carajo!”, escribió el presidente argentino, Javier Milei, en su cuenta de X el 5 de febrero. Su portavoz, Manuel Adorni, acababa de anunciar en una rueda de prensa que Argentina abandonaba la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”. Dos semanas antes de este anuncio y en su primer día en el cargo, el presidente Trump había firmado una orden ejecutiva para que los Estados Unidos se retiraran de la OMS. Si no hay marcha atrás (las decisiones de Trump no suelen ser inmutables), la bandera estadounidense será arriada en la sede ginebrina de la organización el 21 de enero de 2026. La legislación estadounidense requiere un preaviso de un año para que el país, que era el mayor financiador de la OMS (alrededor del 18% del total), pueda abandonar la agencia. De momento, la delegación estadounidense ha dejado sus sillas vacías en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud que la OMS ha celebrado en Ginebra, del 19 al 27 de mayo. Los pagos pendientes están en suspenso y lo más probable es que no lleguen nunca. Las consecuencias no se han hecho esperar. “La negativa de Estados Unidos a pagar sus contribuciones prorrateadas para 2024 y 2025, combinada con las reducciones de la ayuda oficial al desarrollo de algunos otros países, significa que nos enfrentamos a un déficit para el bienio 2026-27 de entre 560 y 650 millones de dólares”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, el médico etíope que dirige la OMS. A continuación anunció un recorte del 21% en el presupuesto de la agencia para 2026-2027, que fijó en 2.100 millones de dólares al año. ¿Es mucho dinero? Depende, dijo el director general, del valor que damos a las cosas: “2.100 millones de dólares equivalen al gasto militar mundial cada ocho horas y representan una cuarta parte de lo que la industria tabacalera gasta en publicidad y promoción cada año (…). Parece que alguien cambió el precio de lo que realmente es valioso en nuestro mundo”, concluyó, sin señalar a nadie en particular. Fundada en 1948, la OMS ha tenido una larga trayectoria de éxitos y fracasos. Logró excelentes resultados en la erradicación de la viruela y tuvo logros muy satisfactorios en el combate contra la poliomielitis y la tuberculosis; pero también conoció una frustrante derrota en su objetivo de liquidar la malaria (que, según sus datos, en 2023 causó unas 597.000 muertes en el mundo). El Programa Mundial de Erradicación de la Malaria, lanzado en 1955, era prometedor, pero su progreso en el África subsahariana fue lento, los Estados se cansaron, retiraron la financiación, y el programa se interrumpió en 1969, con una OMS casi en bancarrota. No hay que ser mal pensado para deducir que si en los países más prósperos existiera el riesgo de morir de malaria, las cosas habrían transcurrido de manera distinta. A lo largo de su turbulenta historia, la OMS ha recibido una gran cantidad de críticas. Algunas son memorables. Una de las más recordadas fue la del filósofo conservador Roger Scruton, muy apreciado por Aznar y muy difundido por la FAES. Cuando empezaron las primeras campañas de la OMS contra el tabaco, Scruton publicó una batería de artículos de prensa y un libro (cuyo título juega con las siglas en inglés de la OMS: ‘WHO, What and Why?‘, ‘¿Quién, qué y por qué?’), defendiendo el derecho sagrado de la ciudadanía a fumar, y criticando a la agencia y a su directora general de entonces, la ex primera ministra socialdemócrata de Noruega, Gro Harlem Brundtland. Según Scruton, “el ímpetu» de las medidas antitabaco propuestas por la OMS tenía su origen de las ”viejas prioridades políticas“ de Harlem Brundtland, que con la excusa de salvar vidas estaba en realidad impulsando ”programas socialistas de alcance mundial“. La motivación de esta campaña de Scruton contra la OMS se conoció cuando el diario británico The Guardian reveló el contenido de un correo electrónico que una sociedad del filósofo había dirigido a la compañía Japan Tobacco International, en el que pedía un aumento del sueldo que recibía Scruton a cambio de más artículos pro nicotina (de las 4.500 libras al mes que cobraba desde hacía años, a 5.500 libras). El Financial Times y The Wall Street Journal suspendieron las colaboraciones del filósofo. Las críticas más recientes a la OMS suelen ser del mismo tenor, aunque más rimbombantes y apocalípticas. No sólo proceden de Trump, Milei o sus cortesanos, sino también de algunos “magnates filósofos” de Silicon Valley. El más escatológico es Peter Thiel, cofundador de Paypal y benefactor del vicepresidente Vance. Preocupado por el fin de los tiempos, sostiene que organismos multilaterales como la OMS son signos anticipadores de una “llegada del Anticristo”, en forma de gobierno mundial totalitario. Se trata, sostiene Thiel, de un peligro mortal para la humanidad, del mismo rango existencial que “los riesgos tecnológicos ligados a la guerra nuclear, las armas biológicas incontrolables o la IA militarizada”. El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr. se dirigió a la asamblea ginebrina de la OMS en un video e instó a los países a retirarse de la agencia. Según dijo, está sometida a la “influencia indebida” de China, a la ideología de género, a una burocracia inflada e ineficiente, y a los intereses de quienes negocian con vacunas, mascarillas y otros innecesarios artilugios. Su discurso se emitió horas después de la aprobación por los 124 Estados miembros de la OMS de un Tratado Global sobre Pandemias. “Casi nadie hubiera creído que esto fuera posible después de la retirada de Estados Unidos de la OMS”, dijo la ministra de Salud alemana, Nina Warken. El tratado, negociado durante tres años, persigue que el mundo esté mejor preparado para prevenir y responder ante futuras pandemias de lo que estuvo hace cinco años, cuando la coordinación colectiva ante el COVID-19 mostró fallos muy graves. Entonces faltaron de entrada los recursos adecuados, y los países menos desarrollados se vieron faltos de vacunas acaparadas por los países ricos. Presentando el tratado, el director general de la OMS dijo que este “no vulnerará la soberanía nacional en ningún sentido, ni otorgará a la OMS poder para imponer mascarillas, vacunas o confinamientos. Los que dicen esto están claramente equivocados”. Parece una respuesta a los que alertan de la llegada del Anticristo en forma de gobierno mundial. Para impedir tan terrible amenaza, nos dicen, conviene que la OMS desaparezca, que su acción se esfume de Gaza, Sudán, Ucrania, Myanmar, Líbano u otras zonas de conflicto, que cesen sus campañas para la reducción de la mortalidad infantil, u otras nimiedades. Preocuparse por ello, repiten los nuevos reaccionarios, es puro sentimentalismo de izquierdas. Ahora está de moda ser malo. Una réplica plausible es que si la OMS no existiera, habría que inventarla. @robiols Fuente: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/oms-punto-mira_129_12331095.html

miércoles, 28 de mayo de 2025

Europa se está suicidando»

Recomiendo: Entrevista a Yanis Varoufakis «Europa se está suicidando» Por Glenn Diesen | 28/05/2025 | Economía Fuentes: Observatorio de la crisis El profesor universitario y politólogo noruego Glenn Diesen entrevistó recientemente al conocido economista Yanis Varoufakis, quien hace un cuestionamiento a fondo de la Unión Europea Glenn Diesen. Hola a todos y bienvenidos. Hoy me complace contar con la presencia de Yanis Varoufakis, economista, exministro de finanzas Grecia y también un autor sumamente prolífico. Así que bienvenido al programa Yanis. Bueno, parece que hemos llegado al final del camino en cuanto a cómo ha funcionado el sistema económico internacional durante las últimas décadas. Trump parece reconocer que Estados Unidos está en una situación difícil y ha iniciado un esfuerzo para reorganizar la economía mundial a su favor, lo que incluye una guerra comercial muy disruptiva. tanto contra adversarios como contra sus aliados. Pero, si nos alejamos un poco de los detalles del día a día, ¿qué es lo que realmente estamos presenciando en cuanto a los objetivos de Estados Unidos y cómo intenta alcanzarlos? Yanis Varoufakis: En realidad el objetivo de Estados Unidos ha sido el mismo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y probablemente ese objetivo sea Alemania. Estados Unidos salió de la Segunda Guerra Mundial habiendo heredado esencialmente el imperio británico después que este quedara en bancarrota. La doctrina Truman iba de la mano con el sistema de Breton Woods, así que en esencia todo giraba torno a mantener la producción de industria manufacturera estadounidense después de 1945. Su gran temor en aquel momento era que con el fin de la guerra desapareciera la necesidad producir a más del 100% , Estados Unidos se enfrentaba a la seria amenaza de volver a 1929, una gran recesión, una gran depresión. Era el mismo modelo, si se quiere, que el de China hoy en día. En esa época los dirigentes de estadounidenses eran lo suficientemente inteligentes como para entender que no se pueden mantener exportaciones netas para siempre, a menos que transfieras parte de tus excedentes a las regiones deficitarias de su sistema económico, para mantener la demanda de sus exportaciones netas. Así que Europa y Japón se dolarizaron, ya fuera a través del plan Marshall, o de créditos o préstamos privados o públicos. Es decir, una gran parte de los excedentes estadounidenses se enviaban a Europa y Asia para que pudieran mantener las importaciones netas de Estados Unidos. Ese era el sistema de Breton Woods. Ese sistema estaba destinado a morir en el momento que Estados Unidos deja de tener excedentes. Y fue entonces cuando “el Trump de aquella época”, un caballero que recordaréis como Richard Nixon, hizo estallar el sistema monetario y sistema comercial mundial que los estadounidenses habían creado. Así que lo está haciendo Trump ya se ha hecho antes. Un presidente estadounidense ya ha hecho saltar por los aires el sistema financiero y comercial global diseñado y construido por Estados Unidos. Y ese es un periodo, desde mediados de los años 70 en adelante, de un mecanismo global de “reciclaje invertido”. En lugar que los excedentes estadounidenses se reciclaran al resto del mundo, los déficits estadounidenses proporcionaron una enorme demanda agregada para financiar su déficit. Para eso era necesaria alimentar el milagro económico alemán, el milagro económico japonés y permitir que el milagro económico chino echara raíces y creciera. Así que para decirlo de forma vulgar, esencialmente, la economía estadounidense generaba demanda agregada para los exportadores alemanes, japoneses y chinos. A estos se les pagaba con pagarés llamados dólares y esos regresaban a Estados Unidos través de Wall Street para financiar al gobierno estadounidense, a la bolsa estadounidense y al sector inmobiliario estadounidense. Esa era la situación y por supuesto ese tsunami de capital que llegaba a Wall Street requería la desregulación de Wall Street. Entonces , los banqueros se volvieron locos. empezaron a construir enormes y gigantescas pilas de derivados tóxicos y este sistema colapsó en 2008. Todo ese sistema entró en una crisis muy grave, con un sistema de reciclaje tan extraño… una suerte de “socialismo” para los banqueros. Eso es la flexibilización cuantitativa, la impresión de dinero para los banqueros y austeridad para casi todos los demás. Con este sistema se provocó un colapso muy significativo de la inversión en Estados Unidos y en Europa. Los únicos que realmente invirtieron gran parte del dinero que estaban imprimiendo los bancos centrales fueron los grandes propietarios tecnológicos, ya sabes, los Amazon, los Google, los Meta y así sucesivamente. Por eso tenemos una nueva forma de capital. la llamo capital en la nube. Y en este contexto, mientras Estados Unidos, estaba siendo diezmado con un proceso de desindustrialización, la clase rentista estadounidense lo estába pasando realmente muy bien. Las personas que vivían de los mercados financieros y del sector inmobiliario prosperaron enormemente con el reciclaje del dinero y con los beneficios producidos por el déficit comercial de Estados Unidos. Pero si eras un trabajador de la construcción o de la manufactura, un obrero en el medio oeste estaba siendo precarizado. Y entonces llega Trump y declara: » Esto no puede continuar. Nos hemos pasado y voy a hacer que América vuelva a ser grande. En otras palabras, voy a reequilibrar la relación entre el mundo del dólar y la capacidad manufacturera estadounidense, que llegó a ser totalmente desproporcionada. Dicho de otro modo, las finanzas estadounidenses, el mundo dolarizado, se convirtieron en un parásito gigantesco que se alimentaba de un organismo diminuto: la manufactura estadounidense. Ahora bien, esto no significa que Trump vaya ha lograr lo que promete. No significa que porque Nixon tuvo éxito con su shock, Trump vaya a tener éxito con el suyo. No significa que vaya a haber continuidad, porque no es solo cuestión de lo que haga Trump para este proyecto funcione. La próxima administración y la siguiente también tendrán que participar. Nixon no lo hizo solo. Carter, Reagan y luego Bush continuaron esa política. Así que estamos viviendo tiempos muy interesantes, por decir lo menos. Glenn Diesen. Bueno, parece que Trump intenta hacer que América vuelva a ser grande y está haciendo esfuerzos por reindustrializar el país y reducir su monstruoso déficit de comercio exterior . Me parece que Trump acertó en parte al tomar el pulso, reconociendo que tal como están la cosas esta situación es insostenible para EEUU . Yanis Varoufakis: La respuesta es que no mucho. Sea lo que sea estén haciendo, lo están haciendo en un estado de pánico y sin ninguna planificación. El shock de Nixon fue el mundo que engendró el euro, la eurozona. Porque pensándolo bien, lo que hizo Nixon en 1971 fue expulsar a Europa de la zona dólar. En 1971 teníamos tipos de cambio fijos con el dólar. En otras palabras, éramos parte de la zona dólar, aunque lleváramos nuestras propias monedas nacionales en los bolsillos. Piénsalo, durante 20 años no tuvimos que comprobar los tipos de cambio porque eran los mismos. Los tipos de interés eran más o menos, entre un 4 y 5% constantes. Era un mundo magníficamente aburrido. Era el mundo en que la maquinaria manufacturera alemana se volvió sustancialmente exitosa. Pero, lo que hicieron los estadounidenses en 1971 fue echarnos fuera. Nos arrojaron a los lobos. El secretario del tesoro John Conell iba por ahí diciendo, «No me importa cuál sea tu problema, amigo. El dólar es nuestra moneda, pero es tu problema.» Y en un estado de pánico total en los años 70, los europeos empezaron a intentar crear su propio sistema de Breton Woods, su propio régimen de tipos cambio fijos. Esta es razón por la que lo necesitaban crear la Unión Europea que se construyó como un cartel de grandes empresas. Claro que el primer nombre fue “Comunidad Europea del carbón y del acero”, que funcionaba como lo hace la OPEP con el petróleo. Los europeos lo hicieron con el carbón y acero. Se trataba de limitar la competencia, tener precios estables, precios acordados, precios de cartel y luego, por supuesto, incluyeron a los agricultores con el tratado de Roma, a quienes le ofrecieron una parte de los beneficios de la industria pesada.Eso es la política agrícola común. Ahora bien, para que un cartel funcione se necesita tener una moneda común o tipos de cambio fijos. Porque si los tipos de cambio fluctúan, realmente es muy difícil mantener la colusión. Los cárteles son inestables, están sujetos a fuerzas centrífugas y si permites que los precios varíen porque los tipos de cambio varían, entonces no puedes mantener el cártel. Así que Europa necesitaba otra construcción con una moneda común. Entonces entramos en un proceso. Primero fue el llamado sistema monetario europeo. Después el mecanismo de tipos cambio. Todo esto fracasó. Así que decidimos federar nuestro dinero, crear una moneda común, el euro. Pero en el proceso olvidamos crear un tesoro común, olvidamos crear las instituciones democráticas que puedan gestionar la política monetaria de una manera mínimamente democrática. Esto, por supuesto, fue la causa de la crisis del euro. ¿Y cómo afrontó la unión europea la crisis del euro? Mediante una austeridad dura, increíblemente dura y mucha impresión de dinero, lo que por supuesto significó que Volkswagen no invirtió nada porque si recibes ese dinero gratis y los clientes no tienen dinero para comprar Volkswagens Caros o máquinas tipo Tesla, las automotrices no invierten en nuevas tecnologías, es muy caro. Lo que ha pasado es que las empresas se quedaron con el dinero que imprime el Banco Central y fueron a la bolsa de Frankfurt y recobraron sus propias acciones. El precio de las acciones subió y los directivos de Volkswagen se forraron porque sus salarios están vinculados al precio de las acciones. Esto significó que durante 15 años no tuvimos inversión. Mientras tanto, la política se volvió tóxica porque cuando al aplicar la austeridad al pueblo alemán, francés, o griego y así sucesivamente, todos terminan odiándose entre sí. Si hoy vas a conversar con los europeos, incluso con los europeos progresistas, y les dices, «¿Qué tal si nos federamos ahora?» Te responden, «Vete, simplemente vete, no me hables de esto. Estas son personas que hace un tiempo querían una federación europea, así que la política se ha vuelto tóxica. No hay coordinación, no tenemos liderazgo. En su momento, como lo sabes, yo me opuse abiertamente a alguien como Angela Merkel, ¿verdad? Al menos ella era una líder, al menos tenía capital político. Ahora tenemos gallinas sin cabeza corriendo por ahí,.. un tipo como Merz que ni siquiera logra ser elegido la primera elección como canciller de Alemania. Tenemos a Macron, un pato cojo. Cuando yo estaba en el gobierno griego había un choque muy fuerte entre el norte y el sur. Ahora tenemos un choque aún peor entre el este y oeste. ¿Por qué te cuento todo esto? Perdona mi respuesta es tan extensa, pero tu pregunta es, ¿cómo está respondiendo Europa al shock de Trump? Pues no lo está haciendo, porque para responder necesitas tener un centro coherente de toma de decisiones políticas y no lo tenemos. En cambio tienes a Merz que quiere un acuerdo de libre comercio con Trump. Eso es caer directamente en la trampa que Donald Trump está tendiendo. Tienes a un Macron que no quiere eso. Y para más remate ni Merz ni Macron no tienen poder sobre la Comisión Europea. De hecho, Úrsula van der Leyen ha creado una pequeña camarilla a su alrededor. Y ella no tiene legitimidad ni apoyo democrático, pero está concentrando el poder en sí misma, haciendo cosas realmente absurdas que no tienen absolutamente ninguna relación con el verdadero problema que tiene Europa. Nos faltan, nada menos que unos 600,000 millones al año en términos de inversión. Tenemos un déficit de inversión 600,000 millones al año y nadie habla de ello. Y que hacen, ¿sabes? No tengo mucho pelo, pero el poco que tengo me lo arranco porque están hablando de rearme. Van a comprar tanques y torpedos y no sé qué otras ideas idiotas tienen sobre lo que van a adquirir. Esto no va a generar crecimiento. Hará subir el precio de las acciones de Rhine Metal y la industria armamentística . Pero no tendrá ningún efecto macroeconómico para Europa. Así que en resumen, la respuesta a tu pregunta es que Europa se está quedando atrás. Glenn Diesen: Creo que la falta de cohesión política y capacidad decisión es un problema clave. Y comparto tu pesimismo respecto al keynesianismo militar, pero un componente fundamental a abordar en el actual shock de la economía internacional es el cambio industrial, que ahora muchos denominan la cuarta revolución. En particular Europa se esta quedándose atrás en el sector tecnológico, especialmente ahora que todo se está digitalizando. Vemos que las tecnologías digitales se están fusionando cada vez más con las industrias físicas o las están transformando. ¿Cuáles son los principales retos para Europa en este sentido? ¿Hay algo en camino o simplemente se está subordinando a Estados Unidos? Yanis Varoufakis: Están intentando subordinarse a un líder como Trump que curiosamente no los quiere como subordinados. Están suplicando, «Déjanos ser tus esclavos.» Y él responde, «No, no quiero que seáis mis esclavos.» Así que en realidad es bastante cómico. Mira nos hemos quedado atrás en las tecnologías del futuro. La razón porque nos hemos quedado atrás en la energía verde, como paneles solares, energía eólica y fusión, es porque no hemos invertido nada. Alemania solía ser el principal productor de paneles solares en el año 2000. ¿Y qué pasó? Dejaron de invertir en ello. Los chinos nos han adelantado en dos revoluciones industriales, no solo una. Están por delante en la fabricación de paneles solares y en los vehículos eléctricos. Esa idiotez de que los chinos están inundando el mercado con productos baratos por las subvenciones del gobierno chino es una tontería completa. Simplemente nosotros no tenemos la tecnología de los Chinos. ¿Por qué? Porque no se ha invertido. Nosotros hemos pasado los últimos 20 años sin invertir y al final todo esto pasa factura. Cuando te pierdes 20 años de inversión en plena revolución tecnológica estás fuera. Y lo que han hecho en lugar de invertir es una tontera. En su inmensa necedad pensaron que somos una economía de 500 millones personas y debido a nuestro peso, nuestra magnitud, nuestro tamaño, vamos a regular, vamos imponer nuestros propios estándares al resto del mundo. Bueno, ya sabes, esa política no funciona durante mucho tiempo. Si no tienes ningún capital en la nube, entonces en algún momento el capital va a superar tus propias regulaciones. La última tontera son los comentarios en Bruselas: si Trump impone aranceles terribles a nuestros productos, a nuestros coches, al aluminio, a nuestros bolsos Hermes y Louis Vuitton, entonces vamos a imponer impuestos digitales a las grandes tecnológicas Silicon Valley. Bueno, por cierto, estoy totalmente a favor de los impuestos las grandes tecnológicas. Lo llamo el impuesto a la nube. He defendido esa idea. Pero, ¿sabes qué? Ni siquiera harán eso porque son unos charlatanes y no lo harán porque a diferencia de los chinos que han desarrollado sus propias grandes tecnológicas, por cada gran empresa tecnológica estadounidense hay un equivalente en China que realidad es mejor que la estadounidense en cuanto a funcionalidad. Baidu, Tencent, Alibaba y otras, si los comparas técnicamente son mejores. Las empresas tecnológicas Chinas son realmente mejores que las estadounidenses. Nosotros no tenemos nada en Europa. Y lo que hacemos es vender nuestras empresas tecnológicas. Bolt fue vendido al Silicon Valley, así que no tengo ninguna duda que si Bruselas intenta tomar represalias contra los aranceles estadounidenses con un impuesto a la nube para las grandes tecnológicas estas chantajearán a Europa simplemente diciendo, «Cortaremos todos los servicios para vosotros, los europeos.» Y entonces, ¿qué dirá Ursula van der Leyen a los europeos? Porque los europeos no tendrán acceso a YouTube, no tendrán acceso a X. ¿Sabes? Los estadounidenses pueden hacer esto fácilmente. Solo haría falta una semana sin acceso a YouTube para que toda la comisión europea se venga abajo. Así que todas estas son amenazas no creíbles en nuestro lenguaje económico. Lo que normalmente se haría para superar estos desafíos, es decir, la dependencia excesiva de un solo actor extranjero, sería buscar una mayor autonomía estratégica, también la soberanía tecnológica, además de diversificar las alianzas externas, pero parece que los europeos se están aislando de otros centros clave, siendo China uno de los más importantes. Glenn Diesen: Me alegro que menciones a China porque ellos están desarrollando su autonomía estratégica. están diversificando sus alianzas exteriores. Pero en esta guerra económica,p los dos actores principales parecen ser, obviamente, Estados Unidos y China, ¿quién tiene las cartas ganadoras? ¿Cómo ves que se va a desarrollar esta guerra económica? ¿Por qué los chinos no están respondiendo de forma más contundente? ¿Cómo interpretas la situación? Yanis Varoufakis: Los chinos son los adultos en la sala. Son los que están respondiendo de una manera muy conservadora, racional y sensata. Y tienen un plan. Los europeos no tienen un plan. El plan que principalmente nos falta es un plan macroeconómico y de inversión. Eso es lo único que no tenemos. Tenemos todo tipo de otros planes y regulaciones, pero lo que realmente necesitamos no lo tenemos y ni siquiera estamos trabajando para conseguirlo. Así que permítanme decir que hay tres cosas que deberían haberse hecho ayer, pero al menos hagámoslas hoy. No creo que se hagan, pero déjenme decirles cuáles son. En primer lugar, no hagan nada respecto a Trump. No vayan verle. No respondas con represalias ni vayas mendigando un acuerdo comercial, simplemente ignóralo. En su lugar, abre una línea de comunicación con Pekín. No estoy diciendo que debamos convertirnos en vasallos de Pekín la misma manera que fuimos vasallos de Estados Unidos. No, pero sí coordinar. En primer lugar, elimina todos los aranceles que la Unión Europea impuso a China instancias de Estados Unidos. Esos aranceles sobre los paneles solares, por ejemplo, nos los impuso EEUU. Washington llamó a Bruselas y dijo, » Poned aranceles a los paneles solares porque estamos en guerra con los chinos.» Bueno, ya sabes, ahora los estadounidenses en una guerra económica con nosotros. ¿Por qué deberíamos estar en guerra con los chinos? ¿Solo porque estadounidenses lo están? Necesitamos paneles solares. Ellos fabrican paneles solares de muy buena calidad y a un precio muy bajo, Así que compremos esos paneles sin hacer que nuestra gente en Europa tenga que pagar precios desorbitados por algo que necesitamos. ¿De acuerdo? Primer punto, eliminar los aranceles que Europa impuso en nombre de Estados Unidos. En segundo lugar, coordinar entre el Banco Central Europeo y el Banco de China un programa de estímulo común, porque tanto China como la Unión Europea necesitan un estímulo coordinado para hacer frente a las olas recesivas que se avecinan como resultado del impacto de los aranceles de Trump sobre el comercio mundial. En tercer lugar, buscar formas de colaborar en la producción conjunta. Ya lo hemos hecho antes. Fueron Siemens y Alst quienes fueron a China y les ayudaron a construir ferrocarriles que ahora son mucho mejores que los nuestros. ¿Por qué no hacemos lo mismo? ¿Por qué no hay empresas conjuntas entre Volkswagen y BYD para producir coches eléctricos en Alemania, por ejemplo? Así que eso es lo primero que haría. Lo segundo que haría sería poner en marcha un programa de inversión que cubra el déficit

Exprimer ministro de Israel arremete contra Netanyahu por la situación en Gaza

Exprimer ministro de Israel arremete contra Netanyahu por la situación en Gaz Sputnik Mundo En una columna de opinión publicada por el diario israelí 'Haaretz', el ex primer ministro de Israel, Ehud Olmert, aseguró que el país hebreo "está cometiendo crímenes de guerra" y arremetió contra su sucesor, Benjamín Netanyahu, a quien acusó de tratar de desdibujar las órdenes que ha dado para evadir responsabilidades legales y penales. A decir de Olmert, que entre 2006 y 2009 fungió como 12.° premier israelí, el Estado judío "libra actualmente una guerra sin propósito, sin objetivos ni planificación clara, y sin ninguna posibilidad de éxito". "Desde su fundación, el Estado de Israel nunca había librado una guerra semejante. La banda criminal liderada por Netanyahu ha sentado un precedente sin igual en la historia de Israel también en este ámbito", escribió el ex primer ministro. El también exmiembro del Likud, el partido de Netanyahu, sentenció que la Operación Carros de Gedeón, lanzada a mediados de mayo para supuestamente derrotar a Hamás y liberar a todos los rehenes, "es, ante todo, la actividad confusa de las unidades militares israelíes desplegadas en Gaza". Además, dijo que las estadísticas de palestinos asesinados están "alcanzando proporciones monstruosas" y que las operaciones recientes en el enclave no tienen relación alguna con "objetivos bélicos legítimos" En ese sentido, aseguró que el empeño bélico del Gobierno se ha convertido en una guerra política privada, cuyo resultado inmediato es la transformación de la Franja de Gaza en "una zona de desastre humanitario". Olmert señaló que, durante el último año, él ha rechazado todas las acusaciones contra el gobierno israelí y la conducta de los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza (FDI), incluidos los señalamientos de genocidio y crímenes de guerra. "Se produjeron asesinatos excesivos, pero afirmé con firmeza y convicción, en ningún caso un funcionario del gobierno dio órdenes de atacar indiscriminadamente a los civiles gazatíes", rememoró el ex primer ministro. Sin embargo, sostuvo que, a la luz de los hechos recientes, no ha podido seguir negando que el país hebreo comete crímenes de guerra. "Lo que estamos haciendo en Gaza es una guerra devastadora: matanza indiscriminada, ilimitada, cruel y criminal de civiles. No lo hacemos por la pérdida de control en ningún sector específico, ni por un arrebato desproporcionado de algunos soldados de alguna unidad", sentenció Olmert. "Es más bien el resultado de la política gubernamental, dictada de forma consciente, maliciosa e irresponsable. Sí, Israel está cometiendo crímenes de guerra", añadió. ONU advierte que menos del 5% de las tierras en Gaza son cultivables ayer Como parte de la Operación Carros de Gedeón, que el país hebreo lanzó a mediados de este mes supuestamente para "someter a Hamás" y recuperar a los 58 rehenes que permanecen en manos del movimiento palestino, miles de soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel se desplazaron al norte y sur de la Franja de Gaza. La operación terrestre se llevó a cabo tras días de intensos ataques aéreos contra Gaza, los cuales, según informaron las autoridades sanitarias, han aniquilado a familias enteras y en medio de un bloqueo de dos meses que ha impedido el ingreso de alimentos y ayuda para la población. En una entrevista con la cadena británica, el secretario general para Asuntos humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, dijo que "14.000 bebés morirán en las próximas 48 horas" si la ayuda necesaria para alimentarlos no entra a Gaza. Sobre los cinco camiones de ayuda que Israel permitió ingresar la víspera, el alto funcionario aseguró que, en comparación con los 500 camiones diarios que entraban a Gaza, se trata de "una gota en el océano".

lunes, 26 de mayo de 2025

Lavrov a los 'dispuestos' guerreristas de Europa: ya no habrá "tregua, y luego ya veremos"

Ajedrez de geopolítica’, Conduce Javier Benítez. Lavrov a los 'dispuestos' guerreristas de Europa: ya no habrá "tregua, y luego ya veremos" Sputnik Mundo El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, ha afirmado que en el proceso de la resolución del conflicto ucraniano ya no habrá "tregua, y luego ya veremos". En este sentido, recordó que en 2022 Moscú y Kiev "rubricaron los principios de acuerdo propuestos por la delegación ucraniana" y entonces Occidente les prohibió firmar el tratado. 'Curados de espanto' Respecto a un proceso de resolución del conflicto ucraniano que implique un alto al fuego previo —tal como lo exige una desesperada camarilla de líderes occidentales guerreristas, que no está en posición de exigir nada— como requisito previo a una mesa de negociaciones, Lavrov dejó claro que Rusia ya ha aprendido de las lecciones del pasado reciente. El jefe de la diplomacia rusa recordó que en 2022 Moscú y Kiev "rubricaron los principios de acuerdo propuestos por la delegación ucraniana, y entonces Occidente les prohibió firmar un tratado basado en esos mismos principios". "Así que ahora, cuando nos dicen: 'Vamos a tener un alto el fuego, y luego vamos a ver allí', no, chicos, hemos estado en estas historias antes, no queremos hacer esto de nuevo. Y los Macron, los Starmer, los Von der Leyen y demás figuras de Europa que ahora exigen histéricamente que EEUU se sume a las acciones antirrusas y aumente el número de sanciones, esto no hace más que darles por la cabeza", remachó Lavrov. "No hay garantía alguna de que si Rusia aceptase el famosísimo alto al fuego, Ucrania no lo rompiera. Y [como ejemplo] ahí tenemos las conversaciones de Estambul [de 2022], pero tenemos un proceso mucho más largo, con muchas más pruebas de ello, que son los acuerdos de Minsk. Entonces, lo que hace Lavrov es reflejar una realidad que está basada en hechos que ya han sucedido", explica el analista político e historiador Daniel Trujillo Sanz. De acuerdo al experto, hay otra cosa que es evidente. "Va totalmente en contra de toda lógica militar que se conceda una tregua a un adversario que está claramente más debilitado que tú", reflexiona Trujillo Sanz.

domingo, 25 de mayo de 2025

Israel se prepara para atacar instalaciones nucleares de Irán que advierte con respuesta devastadora

Conduce Javier Benítez:Ajedrez en Geopolítica. Israel se prepara para atacar instalaciones nucleares de Irán que advierte con respuesta devastadora Sputnik Mundo El país hebreo se encuentra listo para atacar rápidamente las instalaciones nucleares de Irán, en caso de fracaso de las conversaciones entre Washington y Teherán, según informó el portal 'Axios', que cita fuentes. Por su parte, desde el Gobierno persa han reaccionado advirtiendo de una respuesta devastadora, si el ataque israelí se lleva a cabo. Medio Oriente en vilo De acuerdo a las fuentes que cita Axios, el Ejército israelí cree que no tendrá mucho tiempo para atacar a Irán si fracasan las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, por lo que se prepara para un ataque rápido. No obstante, la fuente rechazó explicar el motivo por el cual Tel Aviv cree que un ataque posterior sería menos efectivo. "Bibi [Benjamín Netanyahu] espera que las conversaciones nucleares fracasen y, por el momento, Trump se sentirá decepcionado con las negociaciones y dispuesto a darle el visto bueno", citó el portal a una fuente israelí. Entretanto, un funcionario de EEUU declaró al medio que la Administración Trump teme que Netanyahu tome esta decisión sin acordarlo con Washington. En este escenario, el canciller persa, Abás Aragchi, lanzó un aviso a navegantes. "Irán advierte al régimen sionista contra cualquier acción precipitada y declara que cualquier amenaza o violación por parte de este régimen será respondida con firmeza y decisión. También estamos convencidos de que, en caso de un ataque a las instalaciones nucleares iraníes por parte del régimen sionista, el Gobierno estadounidense será cómplice y asumirá la responsabilidad legal", declaró Aragchi en una carta al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. Por su parte, el mayor general Alí Mohamad Naeini, portavoz del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI), lanzó una fuerte advertencia a Israel. "Si el régimen sionista decide actuar de forma insensata y agresiva, sin duda recibirá una respuesta devastadora y decisiva en su vulnerable y pequeño territorio", sentenció. Mientras, el coronel Douglas Macgregor, quien se desempeñó como alto funcionario del Pentágono durante el anterior mandato de Trump, criticó duramente las políticas "irracionales" de la Casa Blanca con respecto al programa nuclear iraní. Avisó que si la Casa Blanca busca un acuerdo con Irán, "sus líderes deben recuperar su independencia estratégica, abandonar el peligroso sueño del enriquecimiento cero, y adoptar una diplomacia genuina basada en el respeto mutuo". Entonces, disparó con una seria advertencia a la Casa Blanca: "seguir el camino dictado por Netanyahu no solo no beneficia a EEUU, sino que lo arrastrará a una guerra cuyo costo no está en condiciones de asumir". En opinión del analista internacional Nicola Hadwa, lo que busca Tel Aviv es acelerar una confrontación, pensando en que el Reino Unido, Francia y EEUU van a salir a combatir por ellos. "Eso es lo acostumbrado", apunta. "Porque cuando el Estado sionista estaba perdiendo la guerra, como ocurrió en Gaza, EEUU y Reino Unido empezaron a presionar a los países árabes para que apoyen a Israel, que fue definitivamente lo que ocurrió en el caso de Siria y en el caso del Líbano", recuerda el experto. "Pero el caso concreto es que, pretender atacar a Irán, cuando no se tiene la fuerza, ni la capacidad para hacerlo, pensando en que a la guerra terminarán haciéndola soldados blancos y negros con el uniforme estadounidense, para ellos es obviamente lo más fácil, porque están acostumbrados a que EEUU sea un súbdito fiel y obediente. Pero en el caso concreto de un ataque, el resultado será desastroso para Israel. Ellos tienen que medir las consecuencias, porque no se olviden que ellos también tienen centrales nucleares y los iraníes tienen una capacidad misilística que arrasarían sus zonas nucleares", concluye Hadwa.

sábado, 24 de mayo de 2025

"La esfera de poder angloestadounidense está en plena crisis"

Nuevo orden global: "La esfera de poder angloestadounidense está en plena crisis" Sputnik Mundo Gabriel Merino, analista internacional y doctor en Ciencias Sociales, y Leandro Morgenfeld, historiador e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina [CONICET] nos visitaron en los estudios de Sputnik para presentarnos su libro "Nuestra América, Estados Unidos y China". "La idea 'angloestadounidense' hace referencia a un polo de poder en el que funciona Estados Unidos, Canadá y Reino Unido posterior a la Segunda Guerra Mundial, que actúa como el centro hegemónico y que hoy en día está en crisis", contextualizó Gabriel Merino a Séptimo piso. "Ese polo poder tenía la supremacía hace 20 años, pero hoy está en crisis. La tecnología tiene mucho que ver, ya que actualmente no hay un monopolio tecnológico manejado por Estados Unidos, sino que hay una guerra tecnológica que es parte de esta guerra mundial híbrida", agregó. El analista considera que la próxima gran batalla "es la financiera y monetaria. Se está construyendo otro orden alternativo. También en la cuestión militar y estratégica, en la cual el Occidente geopolítico está perdiendo los conflictos como en Ucrania o en Oriente Medio", concluyó. América Latina "tiene una oportunidad histórica" "América Latina tiene la necesidad histórica de coordinar sus políticas, avanzar en la integración regional y pensar una estrategia de inserción autónoma para ser un actor más en este mundo cada vez más multipolar", aseguró Leandro Morgenfeld a Séptimo piso. Según el especialista, "estamos en una transición política del poder real y eso genera condiciones estructurales para que se pueda avanzar en los procesos de integración regional, desarrollo y revierta el proceso de periferialización".

Religión, política y politiquería

Religión, política y politiquería Por Jair de Souza | 22/05/2025 | Brasil Iglesias y extrema derecha Brasil Fuentes: Rebelión [Imagen: Acto de evangelistas en Sao Paulo en 2018] En este artículo el autor reflexiona sobre el papel de ciertas iglesias en el apoyo del neofascismo. En el presente texto, una vez más, me aventuraré a tratar sobre cuestiones vinculadas a la religión. Sin embargo, si yo mismo entiendo que la religiosidad es un sentimiento característicamente personal que, por ello, debería ser considerado como algo estrictamente íntimo, cabe preguntar: ¿por qué volver a abordar este tipo de tema en un artículo declaradamente relacionado con la política? Para empezar a esbozar una respuesta a esta inquietud, es importante que tengamos claridad sobre un aspecto pocas veces resaltado: lo que es, o debería ser, único y exclusivo de cada ser humano es la vinculación espiritual que se tiene, o se cree tener, con el mundo espiritual. Sin embargo, las organizaciones o corrientes religiosas son todas, sin ninguna excepción, intrínsecamente políticas, dado que todas las relaciones entre los seres humanos son, siempre e inevitablemente, políticas, ya que no existe sociedad humana sin política. Sucede que, por desconocimiento de algunos y por mala fe de otros, ha crecido la tendencia de clasificar como política tan solo las actividades de carácter partidario. Muchas veces esto se hace de manera consciente con el propósito de impedir o dificultar que las mayorías populares entiendan lo que está detrás de las condiciones de vida imperantes en la sociedad en la que viven. En primer lugar, para que no haya ninguna duda de que no pretendo engañar a nadie sobre mi posición, quiero dejar claro que no sigo ninguna religión. ¡De ninguna manera! No creo en otra vida, posterior a la terrenal en la que nos encontramos. En segundo lugar, tengo plena convicción de que, en caso de estar equivocado y tras mi fallecimiento ser sorprendido con la continuidad de nuestra existencia en un plano espiritual, el hecho de haber alimentado o no una creencia religiosa no debería tener absolutamente ninguna relevancia para determinar el tipo de futuro que tendré en esa otra condición. Las razones para que yo piense así son varias. Para empezar, solo me pasa por la mente la certeza de que, para ser respetado, amado y seguido, Dios debería ser obligatoriamente la expresión máxima de la bondad, la justicia y la solidaridad. Por lo tanto, ese Dios jamás, de ninguna manera, se guiaría por principios impregnados de egoísmo y exclusivismo. Un ser inherentemente bondadoso no podría nunca juzgar, condenar o salvar a sus criaturas con base únicamente, o principalmente, en una fe y servilismo ciego. No tengo ningún reparo en decir que el papel de un Dios digno solo podría ser el de inducir a sus seguidores a practicar siempre el bien. Sin embargo, como instrumentos de política que son, las organizaciones o corrientes religiosas reflejan las aspiraciones de los grupos humanos que las hegemonizan. Así, de igual manera que lo hacen los propios partidos políticos, estas instituciones religiosas tienen como objetivo hacer que los intereses de los grupos sociales que defienden sean considerados por el resto de la sociedad como si también fueran los de la mayoría de la población. Es por eso que los partidos políticos de derecha y extrema derecha nunca pueden explicitar al público que se proponen resguardar los privilegios de la minoría explotadora. Ocurre lo mismo con las iglesias y corrientes religiosas neofascistas, como las actuales vinculadas al neopentecostalismo. Hablando de iglesias neopentecostales, no hay nada que pueda ser más contrario al simbolismo de Jesús encontrado en los textos de los Evangelios que las predicaciones y propuestas defendidas por estas verdaderas empresas de comercialización de la fe. Si Jesús tenía como su preocupación máxima la lucha por los derechos de los más humildes y necesitados, los capitalistas dueños de las iglesias neopentecostales colocan sus instituciones a operar completamente a favor de los sectores más ricos y explotadores de nuestra sociedad. Como consecuencia de lo que acabamos de mencionar, en lugar de actuar como el Jesús de los Evangelios y dedicarse principalmente a servir a los pobres y procurar liberarlos de las injusticias que sufren bajo el yugo de los explotadores, la prioridad de los propietarios de esas empresas-iglesias es garantizar que los ricos y poderosos puedan seguir beneficiándose a costa de las mayorías desfavorecidas. Todo esto es parte de la política. Solo que, en este caso, nos referimos a la política en su sentido más deplorable y despreciable, es decir, a la politiquería, que no es más que utilizar herramientas políticas con el propósito de engañar a las víctimas incautas del significado real de lo que se está predicando y practicando. Soy de la opinión que la mejor y más eficaz manera de derrotar a las mafias neofascistas que dirigen las iglesias neopentecostales es recurrir al nombre y a las enseñanzas del propio Jesús. Y aquí, no es necesario salir del ámbito de la vida social real y extrapolar hacia el campo espiritual. Basta tomar en cuenta los ejemplos constantes en los Evangelios de cómo el propio Jesús enfrentaba los desafíos y agresiones que se hacían al pueblo con el cual él estaba totalmente identificado. Y, evidentemente, estos siempre eran los más necesitados y desprotegidos. Por lo tanto, para estar verdaderamente comprometido con las causas de Jesús, nadie necesita ni debe obedecer pasivamente a nadie que manipule su nombre con el objetivo de alcanzar metas muy diferentes a aquellas en las que él estaba comprometido. Estará con Jesús todos aquellos que se empeñen por alcanzar el mundo de justicia por el cual él se sacrificó. Es importante que no dejemos de resaltar que Jesús nunca aceptó la visión racista y hegemónica de que Dios tendría un pueblo elegido, al cual le daría preferencia. Este tipo de comportamiento se ajustaría mucho más al diablo, y no a un Dios que merece ser respetado y seguido. A la luz de esto, es simplemente monstruoso que ciertas iglesias que se dicen cristianas estén apoyando uno de los genocidios más horrendos ya practicados en la historia de la humanidad, es decir, el exterminio del pueblo palestino por las fuerzas militares del Estado de Israel, que cuenta con uno de los ejércitos más bien armados del planeta. Quien acepte o no se incomode con la matanza de tantos seres humanos indefensos, en su mayoría niños y mujeres, no puede absolutamente tener ninguna identificación con Jesús. Jesús también jamás exigió que sus seguidores demostraran ser capaces de cometer ninguna monstruosidad para dar pruebas de su lealtad hacia él. Por eso, nunca vimos a Jesús actuando diabólicamente hasta el punto de exigir a alguien que sacrificara a su propio hijo para demostrar su adhesión. Si Jesús fuera capaz de actuar así, no se diferenciaría casi nada del diablo. Afortunadamente, no existe ningún relato de su vida en el que tal aberración haya ocurrido. Para resumir lo que he estado tratando de expresar, considero que el simbolismo del legado de Jesús es muy importante y valioso para que siga siendo usado y abusado exactamente por aquellos que más se identifican con los perseguidores y responsables de su prisión, tortura y muerte en la cruz. No olvidemos que los verdugos de Jesús fueron los que dirigían las instituciones religiosas del Antiguo Testamento en aquellos tiempos, es decir, los ascendientes de los actuales dueños de las iglesias que hemos estado mencionando. Traducido del portugués para Rebelión por el propio autor. Fuente: https://desacato.info/religiao-politica-e-politiqueria-por-jair-de-souza/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 22 de mayo de 2025

Rusia, Washington, OTAN y Ucrania: ¿Pacem habemus?

Recomiendo: Rusia, Washington, OTAN y Ucrania: ¿Pacem habemus? Por Pablo Jofré Leal | 16/05/2025 | Mundo Fuentes: Al Mayadeen Una nueva muestra de responsabilidad de la Federación Rusa en materia de su papel como potencia global se ha dado a conocer por su presidente Vladimir Putin quien en conferencia de prensa dio a conocer que propone a Ucrania negociaciones directas, sin condiciones previas para la búsqueda de caminos de paz. Un compromiso comunicado urbi et orbi de llegar a un acuerdo que ponga fin a un conflicto que enfrenta a Rusia contra Estados Unidos, la organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, con Ucrania como testaferro y punta de lanza de los intereses occidentales. Camino que implica reunirse n negociones directas con el presidente de facto ucraniano Volodimir Zelenski en Turquía y allí ver si al estilo elección del Papa León XIV en El Vaticano, sale humo blanco en el camino que conduzca al fin de la guerra. Putin con este llamado, acogido por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, como anfitrión de este encuentro a realizarse en Estambul, que ya lo había propuesto en febrero de este 2025 (1) evidencia que Moscú no se niega al diálogo, no evade la decisión de avanzar a la resolución pacífica de una contienda que ha significado miles de muertos, el exterminio de miles de habitantes de la zona ruso parlante del Donbás a manos del régimen kievita, el desplazamiento de ucranianos que ha debido refugiarse en países vecinos y sobre todo, la hipoteca del país europeo oriental a manos de empresas estadounidenses como BlackRock y de Europa occidental quienes como pago por su apoyo militar y financiero se ha apropiado de tierras, minerales y empresas estatales ucranianas. El llamado de Putin es una muestra evidente de compromiso con los deberes que son atinentes a un país de las características demográficas, económicas, políticas y militares de la potencia nuclear que es la federación Rusa , estableciendo un puente , el tender las manos para que se retomen negociaciones que terminen con una sangría que tiene en vilo a Europa, pero con influencias en otras regiones cercanas como el Cáucaso Sur, el Báltico y preferentemente la frontera occidental de Rusia, sometida a fuertes presiones y una política de máxima apremio. La convocatoria de Rusia es una jugada inteligente, estratégica, que pone la decisión de aceptar caminos de paz a Ucrania, que mostrará en forma evidente si algo de soberanía se encuentra aún en su conducta como país. Recordemos que las conversaciones directas no han sido frustradas por Rusia. Por ello resulta simbólico que se hable de Estambul para establecer este eventual encuentro, tomando en cuenta que fue la última ciudad donde se conversó antes del retiro de Kiev de las negociaciones Las palabras del líder ruso fueron claras «Estamos comprometidos a mantener negociaciones serias con Ucrania, cuyo objetivo es eliminar las causas profundas del conflicto y establecer una paz duradera y a largo plazo para el futuro histórico” Ides precisas que además expresan tres ideas que acompañan esta invitación a conversar. Tres palabras claves “sin condiciones previas”. Pero… cuatro letras que conforman una conjunción adversativa existen ya la conducta contumaz ucraniana de pensar que se debe llegar a este tipo de encuentros con la fuerza de alguna acción que fuerce al enemigo a ceder en sus posiciones. Por ello, no es casual que Ucrania, en estos días, haya violado el cese al fuego en múltiples ocasiones y lanzado centenares de drones y ataques a posiciones rusas, tanto en el Donbás como tras las líneas fronterizas, en una muestra de desesperación y poder que no lo tiene, por más armas que los complejos militares de Estados Unidos y Europa lo doten a manos llenas. La pregunta evidente, que surge tras las palabras de negociar de Vladimir Putin es ¿qué se requiere para que esta vez los diálogos se hagan realidad, se llegue a un acuerdo y se cumpla por parte de Kiev? Considero que, lo primero, es que exista una disposición, voluntad y algo de soberanía, que poco le queda a Ucrania para decidirse a establecer un diálogo directo. No basta con declarar que está dispuesto a conversar, cuando su narrativa manipula y desinforma como si el paso inicial fuese dado por su gobierno. En segundo lugar, que Washington y la OTAN dejen de influir en forma negativa para que se logre un acuerdo, que cesen los apoyos financieros y militares, que el liderazgo europeo de muestras de aceptar que no puede seguir presionando para mantener una guerra que va a conducir, si no cesa, a un profundo descalabro en ese continente. Como muestra que Ucrania no tiene poder de decisión en aquello que debe hacer es que uno de sus valedores, el presidente estadounidense Donald Trump, escribió en su cuenta de la red social Truth Social que «El presidente Putin de Rusia no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino reunirse el jueves en Turquía para negociar un posible fin del baño de sangre. Ucrania debería aceptar esto inmediatamente» (2) Las palabras de Trump son la señal para el cervatillo ucraniano. La autorización estaba dada y Zelenski obediente y servil, en correspondencia con ese visto bueno de Washington, señaló que Kiev estará dispuesto a reunirse si Moscú acepta un alto el fuego incondicional por un mes a partir del 12 de mayo. «Un alto al fuego que proporcione la base necesaria para la diplomacia. No tiene sentido prolongar la matanza» afirmando que el día 15 de mayo esperará a Putin en Estambul “Espero que esta vez los rusos no busquen razones para no hacerlo» agregó distorsionando el hecho que, ha sido Putin quien convocó a reunirse y que es Ucrania el que se ha negado a reunirse en virtud de demandas inaceptables para Moscú. Zelenski irá a Turquía a pesar de la opinión en contrario de la llamada ‘coalición de voluntarios’, organizada en la capital ucraniana el 10 de mayo liderada por el presidente francés Emmanuel macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico, Keir Starmer quienes buscan “impedir que llegue la paz que se celebren negociaciones» para poner fin al conflicto ruso-ucraniano, porque estos líderes europeos quieren impulsar la guerra» como lo denunció Florian Philippot, presidente del partido Les Patriotes (3) . El político francés, además, expresó su vergüenza frente a una reunión que parecía un encuentro de amigotes y no lideres responsables de la marcha de países con decenas de millones de habitantes. «Con aspecto desaliñado, vestidos como en pijama, riéndose, a pesar de que estaban hablando de temas muy serios con un Macron que esconde algo ante las cámaras, no se sabe muy bien qué, es blanco, todo es rápido. Todo el asunto es vergonzoso. Es una situación de decadencia personal y moral extremadamente preocupante» señaló Phillipot. El primer ministro británico Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Friedrich Merz, se reúnen en un tren de camino a Kiev (Ucrania), el 9 de mayo de 2025. Ludovic Marin, Pool / AP Ucrania, vive una situación que está significando la hipoteca del futuro del país, la muerte de decenas de miles de soldados, el desplazamiento de una parte importante de su población, exigencias territoriales incluso de aliados como es Polonia de tres regiones de su frontera occidental. La pérdida absoluta de confianza y maltrato evidente por parte del mandatario estadounidense que suele humillarlo y después atraerlo como un perrito faldero. En ese escenario ¿Por qué Ucrania se siente libre en poner condiciones a Rusia cuando incluso va perdiendo la guerra en el frente de batalla? A mi entender, esta conducta se expresa porque Ucrania está dirigido por una mafia de civiles y militares corruptos, faltos de dignidad y soberanía, irresponsables con la marcha y futuro de su país en la senda equivocada de seguir pensando que tendrá apoyo permanente desde el punto de vista financiero, militar, político, diplomático y mediático por parte de ese occidente que ha buscado, desde el año 1991 establecer un cerco contra la Federación Rusa. Ucrania es sólo una ficha de los intereses occidentales, un país desechable. Un régimen que lo mismo puede ser desbancado, prescindible y volcado al basurero de la historia. El régimen civil militar ucraniano es una entidad que vive en un mundo paralelo, con un Zelenski cada día más y más visiblemente derrotado. Un país y su administración incapaz, a pesar de todo el sostén militar y económico que le ha otorgado Washington y los suyos el generar un daño de consideración a Rusia y cuando ha tratado de mutilar parte del territorio ruso ha recibido golpes devastadores. Una Ucrania militarizada bajo una ideología neonazi (4) que tuvo estrechas relaciones en la SGM bajo la ocupación del Tercer Reich que, la propia Europa debería recordar temer y que sin embargo alientan a que siga atacando a Rusia. Zelenski cuesta abajo en la rodada El régimen kievita siente que puede poner condiciones porque es propio de las fieras heridas, agónicas que siguen dando pataletas a pesar de la cercanía de su muerte. Piensa que la impunidad y el flujo constante de armas y dinero podrá mantenerlos en pie sin considerar que es un camino directo al suicidio. En este panorama se dará, si Washington no le ordena otro rumbo a Zelenski, la reunión entre su régimen y la Federación Rusa, un frente a frente posiblemente entre Putin y Zelenski. Una reunión que ha generado enorme expectación donde Turquía – un régimen contradictorio y que siempre hay que tenerlo en el rango de vigilancia respecto al verdadero papel que juega – será el anfitrión. Papel que ha desempeñado con anterioridad e incluso de mediador, aunque que soy muy crítico de su conducta ambivalente en muchos procesos, como es el caso de Siria, donde además de mediar ha ocupado su territorio. No olvidemos que Turquía es miembro de la OTAN desde el año 1952, tienen bases militares estadounidenses en su territorio. Ha sido parte de la agresión a Siria. Juega un papel muy contradictorio, pero…. en este caso me parece positivo que se haga parte de la búsqueda de soluciones a un conflicto que también lo puede afectar en materia relacionadas con temas energéticos. Estados Unidos en este encuentro y su aval a Zelenski muestra sus contradicciones crónicas, es el régimen contradictorio por excelencia, a lo cual sumaría la palabra hipócrita en función que ha sido desde el año 1991 el gran valedor de una Ucrania refractaria a tener relaciones pacíficas con Rusia. Un Estados Unidos que lleva bien el nombre de discordante pues habla de paz y sigue apoyando con armas y dinero a Ucrania y a todo aquel que sirva a sus planes de caos premeditado, desde la época del ideólogo Paul Wolfowitz. Washington y su presidente que en su programa de campaña a la presidencia de Estados Unidos sostuvo que era capaz de terminar la guerra en Europa oriental pocos días y sin embargo allí está favoreciendo sus intereses globales. Estados Unidos tiene un mandatario poco fiable como también lo es ese grupo de países asociados en la llamada Unión Europea, principal brazo impulsor de la Guerra en Europa Oriental a través del uso de su herramienta política como es la OTAN. Veremos que resulta de la posible reunión en Turquía. Saldrá humo blanco. ¿Podremos decir Pacem Habemus? Notas: https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/5186447/erdogan-propone-turquia-como-anfitrion-ideal-reunion-entre-rusia-ucrania-eeuu https://www.bbc.com/mundo/articles/cre9jy2jy0go https://actualidad.rt.com/actualidad/549689-philippot-decadencia-moral-tren-macron-starmer-merz https://mid.ru/en/foreign_policy/historical_materials/1920326/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Soldados israelíes abrieron fuego contra una delegación de diplomáticos en Cisjordania

Soldados israelíes abrieron fuego contra una delegación de diplomáticos en Cisjordania Sputnik Mundo Soldados israelíes abrieron fuego este 21 de mayo contra una delegación de representantes de 27 países de visita en la localidad de Yenín, en el norte del territorio palestino, que había viajado para comprobar el estado de un campo de refugiados. El ataque de los dos uniformados israelíes, informado inicialmente por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), generó la condena tanto de las Naciones Unidas como de los gobiernos de varios países, que se da además en momentos en el que la Administración de Benjamín Netanyahu ha lanzado una nueva ofensiva contra Gaza. La comitiva se componía por representantes de varios países, incluidos Rusia, México, Uruguay y China, además de representantes de la Oficina de la Unión Europea. "Está claro que los diplomáticos que realizan su trabajo nunca deben ser atacados ni atacados de ninguna manera. Su seguridad y su viabilidad deben ser respetadas en todo momento", declaró a la prensa el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric. "Estos diplomáticos, incluido personal de la ONU, recibieron disparos, tiros de advertencia (...) lo cual es inaceptable", añadió. Por su parte, países como Alemania, Italia, Turquía y Uruguay también han condenado el ataque, con la Cancillería del país sudamericano anunciando que habían convocado a la embajadora de Israel para que dé explicaciones sobre lo sucedido. "Este ataque, que puso en peligro la vida de diplomáticos, es una demostración más del desprecio sistemático de Israel por el derecho internacional y los derechos humanos", declaró el ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía en un comunicado. Por su parte, el Gobierno español, cuyo presidente Pedro Sánchez calificó la semana a Israel como "Estado genocida" y analiza imponer un embargo de venta de armas, declaró que condena "firmemente la actuación de las Fuerzas Armadas de Israel". Además, el Gobierno de Sánchez convocó al encargado de Negocios de Israel, la máxima autoridad del Estado hebreo en España tras el reconocimiento oficial del estado de Palestina por parte de las autoridades ibéricas, para pedirle explicaciones sobre la agresión. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México señaló, por su parte, que el ataque israelí "va en detrimento de lo estipulado en el art. 29 de la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas, que fija la inviolabilidad de las y los agentes diplomáticos". El Ejército israelí admitió haber disparado durante la visita diplomática, pero precisó que los tiros fueron "al aire" y aseguraron que los diplomáticos se habían "desviado de la ruta" pactada. Las autoridades añadieron además que "lamentaban las molestias ocasionadas" por el episodio, que no registró heridos.

martes, 20 de mayo de 2025

Por qué el muro de silencio sobre el genocidio en Gaza comienza finalmente a resquebrajarse?

Recomiendo: Por qué el muro de silencio sobre el genocidio en Gaza comienza finalmente a resquebrajarse? Por Jonathan Cook | 19/05/2025 | Mentiras y medios Fuentes: Voces del Mundo ¿Quién podría haber imaginado hace 19 meses que se necesitaría más de un año y medio con Israel masacrando y matando de hambre a niños [y adultos] de Gaza para que aparecieran las primeras grietas en lo que ha sido un sólido muro de apoyo a Israel por parte de las instituciones occidentales? Finalmente, algo parece estar a punto de ceder. El diario financiero británico, The Financial Times, fue el primero en romper filas la semana pasada para condenar el “vergonzoso silencio de Occidente” ante el ataque asesino de Israel contra el pequeño enclave. En un editorial —la voz del periódico—, el Financial Times acusó a Estados Unidos y a Europa de ser cada vez más cómplices, ya que Israel ha convertido Gaza en un lugar inhabitable, en alusión al genocidio, y señaló que el objetivo era expulsar a los palestinos de su tierra, en referencia a la limpieza étnica. Por supuesto, ambos graves crímenes cometidos por Israel han sido evidentemente ciertos no sólo desde la violenta salida de Hamás de Gaza en un solo día, el 7 de octubre de 2023, sino durante décadas. Tan preocupante es el estado de la información occidental, proveniente de unos medios no menos cómplices que los gobiernos criticados por el Financial Times, que debemos aprovechar cualquier pequeño indicio de progreso. A continuación, The Economist intervino, advirtiendo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y sus ministros estaban impulsados ​​por el “sueño de vaciar Gaza y reconstruir los asentamientos judíos allí”. El fin de semana, The Independent decidió que el “silencio ensordecedor sobre Gaza” debía terminar. Era hora de que el mundo despertara ante lo que está sucediendo y exigiera el fin del sufrimiento de los palestinos atrapados en el enclave. En realidad, gran parte del mundo despertó hace muchos, muchos meses. Han sido la prensa y los políticos occidentales los que han estado dormidos durante los últimos 19 meses de genocidio. A continuación, el lunes, el supuestamente liberal The Guardian expresó en su propio editorial el temor de que Israel esté cometiendo “genocidio”, aunque solo se atrevió a hacerlo al formular la acusación como una pregunta. Escribió así sobre Israel: “Ahora planea una Gaza sin palestinos. ¿Qué es esto, si no genocida? ¿Cuándo actuarán Estados Unidos y sus aliados para detener el horror, si no es ahora?”. El periódico podría haber planteado una pregunta más apropiada: ¿Por qué los aliados occidentales de Israel, así como medios como The Guardian y Financial Times, han esperado 19 meses para denunciar el horror? Y, como era previsible, cerrando la marcha, apareció la BBC. El miércoles, el programa PM de la BBC optó por dar protagonismo al testimonio de Tom Fletcher, jefe de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas, ante el Consejo de Seguridad. El presentador Evan Davis afirmó que la BBC había decidido “hacer algo inusual”. Inusual, sin duda. Reprodujo el discurso de Fletcher completo, sus 12 minutos y medio. Esto incluyó el comentario de Fletcher: “Por los asesinados y aquellos cuyas voces han sido silenciadas: ¿qué más pruebas necesitan ahora? ¿Actuarán con decisión para prevenir el genocidio y garantizar el respeto del derecho internacional humanitario?”. En menos de una semana, la palabra “genocidio” había pasado de ser tabú en relación con Gaza a convertirse en algo casi común. Grietas crecientes Las grietas también son evidentes en el Parlamento británico. Mark Pritchard, diputado conservador y defensor de Israel de toda la vida, se levantó desde la bancada para admitir que se había equivocado con respecto a Israel y lo condenó “por lo que le está haciendo al pueblo palestino”. Fue uno de los más de una docena de diputados y pares conservadores de la Cámara de los Lores, todos ellos antiguos defensores acérrimos de Israel, que instaron al primer ministro británico, Keir Starmer, a reconocer de inmediato un Estado palestino. Su decisión se produjo tras una carta abierta publicada por 36 miembros de la Junta de Diputados, un organismo de 300 miembros que afirma representar a los judíos británicos, en la que discrepaban de su continuo apoyo a la masacre. La carta advertía: «A Israel le están arrancando el alma». Pritchard dijo a sus colegas parlamentarios que era hora de “defender la humanidad, defender nuestra posición en el lado correcto de la historia, de tener la valentía moral de liderar”. Lamentablemente, todavía no hay indicios de ello. Una investigación publicada la semana pasada, basada en datos de la autoridad fiscal israelí, demostró que el gobierno de Starmer ha mentido incluso sobre las restricciones muy limitadas a la venta de armas a Israel que afirmó haber impuesto el año pasado. A pesar de una aparente prohibición de los envíos de armas que podrían utilizarse en Gaza, Gran Bretaña ha exportado de forma encubierta más de 8.500 municiones diversas a Israel desde la prohibición. Esta semana se conocieron más detalles. Según cifras publicadas por The National, el gobierno actual exportó más armas a Israel en los tres meses posteriores a la entrada en vigor de la prohibición que el anterior gobierno conservador entre 2020 y 2023. Tan vergonzoso es el apoyo del Reino Unido a Israel en medio de lo que la Corte Internacional de Justicia (la Corte Mundial) ha descrito como un “genocidio plausible”, que el gobierno de Starmer necesita fingir que está haciendo algo, aunque en realidad continúa armando ese genocidio. Más de 40 parlamentarios escribieron al ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy, la semana pasada, pidiéndole que respondiera a las acusaciones de que había engañado a la opinión pública y al Parlamento. “La opinión pública merece conocer la magnitud de la complicidad del Reino Unido en crímenes de lesa humanidad”, escribieron. Hay cada vez más rumores en otros lugares. Esta semana, el presidente francés, Emmanuel Macron, calificó el bloqueo total de Israel a la ayuda a Gaza de “vergonzoso e inaceptable”. Añadió: “Mi trabajo es hacer todo lo posible para detenerlo”. Ese “todo” parecía reducirse a nada más que a plantear posibles sanciones económicas. Aun así, el cambio retórico fue sorprendente. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, denunció de forma similar el bloqueo, calificándolo de “injustificable”. Y añadió: “Siempre he recordado la urgencia de encontrar una manera de poner fin a las hostilidades y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”. “¿Derecho internacional? ¿Dónde ha estado eso durante los últimos 19 meses?” Hubo un cambio similar de prioridades al otro lado del Atlántico. El senador demócrata Chris van Hollen, por ejemplo, se atrevió recientemente a calificar las acciones de Israel en Gaza de “limpieza étnica”. Christiane Amanpour, de la CNN y referente del consenso en Washington, sometió a la viceministra de Asuntos Exteriores de Israel, Sharren Haskel, a un interrogatorio inusualmente duro. Amanpour prácticamente la acusó de mentir sobre el hambre que Israel está causando a los niños. Mientras tanto, Josep Borrell, el anterior responsable de política exterior de la Unión Europea, rompió otro tabú la semana pasada al acusar directamente a Israel de preparar un genocidio en Gaza. “Pocas veces he escuchado al líder de un Estado esbozar con tanta claridad un plan que se ajuste a la definición legal de genocidio”, declaró, y añadió: “Nos enfrentamos a la mayor operación de limpieza étnica desde el final de la Segunda Guerra Mundial”. Borrell, por supuesto, no tiene influencia alguna sobre la política de la UE en este momento. Un campo de exterminio Todo esto supone un progreso dolorosamente lento, pero sí sugiere que un punto de inflexión podría estar cerca. De ser así, hay varias razones. Una —la más evidente— es el presidente estadounidense Donald Trump. Era más fácil para The Guardian, el Financial Times y los diputados conservadores de la vieja guardia observar en silencio el exterminio de los palestinos de Gaza cuando detrás de él estaban, amablemente, el tío Joe Biden y el complejo militar-industrial estadounidense. A diferencia de su predecesor, Trump olvida con demasiada frecuencia la parte donde se supone que debe minimizar los crímenes israelíes o distanciar a Estados Unidos de ellos, incluso cuando Washington envía las armas para perpetrarlos. Pero también hay muchos indicios de que Trump, con su constante ansia de ser visto como el madamás, está cada vez más molesto por verse superado públicamente por Netanyahu. Esta semana, mientras Trump se dirigía a Oriente Medio, su administración logró la liberación del soldado israelí Edan Alexander, el último ciudadano estadounidense vivo cautivo en Gaza, eludiendo a Israel y negociando directamente con Hamás. En sus comentarios sobre la liberación, Trump insistió en que era hora de “poner fin a esta guerra brutal”, una observación que, obviamente, no había coordinado con Netanyahu. Cabe destacar que Israel no está en la agenda de Trump para Oriente Medio. Ahora mismo parece un momento relativamente seguro para adoptar una postura más crítica hacia Israel, como presumiblemente aprecian The Financial Times y The Guardian. Además, el genocidio israelí está llegando a su fin. No ha entrado comida, agua ni medicinas en Gaza durante más de dos meses. Todos están desnutridos. No está claro, dada la destrucción del sistema de salud de Gaza por parte de Israel, cuántos han muerto ya de hambre. Aya, la madre de la bebé palestina Yenan Alskafi, muestra una foto en su teléfono móvil de su hija, quien murió de desnutrición debido al bloqueo israelí en Gaza el 3 de mayo de 2025 (Reuters). Pero las imágenes de niños en los huesos saliendo de Gaza recuerdan incómodamente a las imágenes de hace 80 años de niños judíos esqueléticos encarcelados en campos nazis. Es un recordatorio de que Gaza, estrictamente bloqueada por Israel durante 16 años antes de la fuga de Hamás el 7 de octubre de 2023, se ha transformado en los últimos 19 meses de un campo de concentración a un campo de exterminio. Parte de los medios de comunicación y la clase política saben que la muerte masiva en Gaza no puede ocultarse por mucho más tiempo, ni siquiera después de que Israel haya prohibido la entrada a periodistas extranjeros al enclave y haya asesinado a la mayoría de los periodistas palestinos que intentaban documentar el genocidio. Actores políticos y mediáticos cínicos intentan esgrimir excusas antes de que sea demasiado tarde para mostrar arrepentimiento. El mito de la “guerra de Gaza” Y finalmente, está el hecho de que Israel ha declarado su disposición a asumir la responsabilidad directa del exterminio en Gaza, en sus propias palabras, “capturando” el pequeño territorio. El tan esperado “día después” parece estar a punto de llegar. Durante 20 años Israel y las capitales occidentales han conspirado con la mentira de que la ocupación de Gaza terminó en 2005, cuando el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon, expulsó a unos pocos miles de colonos judíos y retiró a los soldados israelíes a un perímetro altamente fortificado que rodeaba el enclave. En un fallo del año pasado, el Tribunal Internacional desestimó esta afirmación, enfatizando que Gaza, así como los territorios palestinos de Cisjordania y Jerusalén Este, nunca habían dejado de estar bajo ocupación israelí, y que la ocupación debía cesar de inmediato. Lo cierto es que, incluso antes de los ataques de Hamás de 2023, Israel había estado asediando Gaza por tierra, mar y aire durante muchísimos años. Nada, ni personas ni comercio, entraba ni salía sin la autorización del ejército israelí. Las autoridades israelíes instituyeron una política secreta de someter a la población a una “dieta” estricta —un crimen de guerra entonces como ahora—, una política que aseguraba que la mayoría de los jóvenes de Gaza sufrieran una desnutrición progresiva. Los drones zumbaban constantemente, como lo hacen ahora, observando a la población desde el cielo las 24 horas del día y, ocasionalmente, sembrando la muerte. Los pescadores recibían disparos y sus barcos se hundían por intentar pescar en sus propias aguas. Los cultivos de los agricultores eran destruidos por herbicidas rociados desde aviones israelíes. Y cuando le apetecía, Israel enviaba aviones de combate para bombardear el enclave o soldados en operaciones militares, matando a cientos de civiles a la vez. Cuando los palestinos de Gaza salían semana tras semana a protestar cerca de la valla perimetral de su campo de concentración, francotiradores israelíes les disparaban, matando a unos 200 y mutilando a muchos miles más. Sin embargo, a pesar de todo esto, Israel y las capitales occidentales insistieron en la historia de que Hamás “gobernaba” Gaza y que era el único responsable de lo que allí ocurría. Esa ficción fue muy importante para las potencias occidentales. Permitió a Israel evadir la responsabilidad por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Gaza durante las últimas dos décadas, y permitió a Occidente evitar las acusaciones de complicidad por armar a los criminales. En cambio, la clase política y los medios de comunicación perpetuaron el mito de que Israel estaba involucrado en un “conflicto” con Hamás, así como en “guerras” intermitentes en Gaza, incluso cuando el propio ejército israelí calificaba sus operaciones para destruir barrios enteros y matar a sus residentes de “segar la hierba”. Israel, por supuesto, veía Gaza como su propia hierba. Y eso se debe precisamente a que nunca dejó de ocupar el enclave. Incluso hoy, los medios de comunicación occidentales se confabulan con la ficción de que Gaza está libre de la ocupación israelí al presentar la matanza que allí se produce, y la hambruna de la población, como una “guerra”. Pérdida de cobertura Pero el “día después”, marcado por la promesa israelí de “captura” y “reocupación” de Gaza, plantea un dilema para Israel y sus patrocinadores occidentales. Hasta ahora, todas las atrocidades de Israel se han venido justificando por la violenta irrupción de Hamás el 7 de octubre de 2023. Israel y sus partidarios han insistido en que Hamás debe devolver a los israelíes que tomó cautivos antes de que pueda haber una “paz” indefinida. Al mismo tiempo, Israel también ha mantenido que Gaza debe ser destruida a toda costa para erradicar a Hamás y eliminarlo. Estos dos objetivos nunca parecieron coherentes, sobre todo porque cuantos más civiles palestinos Israel mataba para “erradicar” a Hamás, más jóvenes reclutaba Hamás en busca de venganza. El flujo constante de retórica genocida de los líderes israelíes dejó claro que creían que no había civiles en Gaza —ningún “no involucrado”— y que el enclave debía ser arrasado y la población tratada como “animales humanos”, castigada “sin comida, agua ni combustible”. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, reiteró ese enfoque la semana pasada, prometiendo que “Gaza será completamente destruida” y que su población sería sometida a una limpieza étnica, o, como él mismo lo expresó, obligada a “marcharse en masa a terceros países”. Las autoridades israelíes le han hecho eco, amenazando con “arrasar” Gaza si no se libera a los rehenes esta semana. Pero, en realidad, los cautivos retenidos por Hamás son solo un pretexto conveniente. Smotrich fue más honesto al observar que la liberación de los rehenes 2no era lo más importante”. Su opinión es aparentemente compartida por el ejército israelí, que, según informes, ha puesto ese objetivo en último lugar en una lista de seis objetivos de “guerra”. Para el ejército, son más importantes el “control operativo” de Gaza, la “desmilitarización del territorio” y la “concentración y movimiento de la población”. Con Israel a punto de volver a estar, de forma indiscutible y visible, al mando directo de Gaza —una vez despojadas las historias de portada sobre una “guerra”, sobre la necesidad de eliminar a Hamás y las bajas civiles como “daños colaterales”—, la responsabilidad de Israel por el genocidio también será indiscutible, al igual que la connivencia activa de Occidente. Por eso, más de 250 exfuncionarios del Mossad, la agencia de espionaje israelí, incluidos tres de sus exdirectores, firmaron una carta esta semana denunciando la ruptura del alto el fuego por parte de Israel a principios de marzo y su regreso a la “guerra”. La carta calificaba los objetivos oficiales de Israel de “inalcanzables”. De igual manera, los medios israelíes informan de que un gran número de reservistas militares israelíes ya no se presentan cuando se les llama para que regresen al servicio en Gaza. Limpieza étnica Los patrocinadores occidentales de Israel deben ahora lidiar con el “plan” israelí para el devastado territorio. Su perfil se ha clarificado bastante en los últimos días. En enero, Israel ilegalizó formalmente a la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, UNRWA, que alimenta y cuida a la gran proporción de la población palestina expulsada de sus tierras históricas por Israel en las primeras fases de su colonización de la Palestina histórica, que duró décadas. Gaza está repleta de refugiados de este tipo, resultado del mayor programa de limpieza étnica de Israel en 1948, durante su creación como “Estado judío”. Eliminar a la UNRWA había sido una ambición largamente acariciada, una medida de Israel diseñada para liberarse del yugo de las agencias de ayuda que han estado atendiendo a los palestinos, ayudándolos así a resistir los esfuerzos israelíes de limpieza étnica, así como para supervisar la adhesión de Israel, o más bien la falta de ella, al derecho internacional. Para completar los programas de limpieza étnica y genocidio en Gaza, Israel ha tenido que crear un sistema alternativo al de la UNRWA. La semana pasada, aprobó un plan que pretende utilizar contratistas privados, en lugar de la ONU, para entregar pequeñas cantidades de alimentos y agua a los palestinos. Israel permitirá la entrada de 60 camiones al día, apenas una décima parte del mínimo absoluto requerido, según la ONU. Hay varias condiciones. Para tener alguna esperanza de aspirar a esta ayuda tan limitada, los palestinos deberán recogerla en puntos de distribución militares ubicados en una pequeña zona en el extremo sur de la Franja de Gaza. En otras palabras, unos dos millones de palestinos tendrán que apiñarse en un lugar sin posibilidad alguna de poder acomodarlos a todos, e incluso así solo recibirán una décima parte de la ayuda que necesitan. También tendrán que reubicarse sin ninguna garantía por parte de Israel de que no seguirá bombardeando las “zonas humanitarias” a las que se les ha conducido. Estas zonas de distribución militar se encuentran justo al lado de la única y corta frontera de Gaza con Egipto, justo donde Israel ha estado intentando expulsar a los palestinos durante los últimos 19 meses con la esperanza de obligar a Egipto a abrir la frontera para que la población de Gaza pueda ser sometida a una limpieza étnica en el Sinaí. Según el plan israelí, los palestinos serán examinados en estos centros militares utilizando datos biométricos antes de tener alguna esperanza de recibir alimentos con un mínimo de calorías controladas. Una vez dentro de los centros, pueden ser arrestados y enviados a alguno de los campos de tortura de Israel. La semana pasada, el periódico israelí Haaretz publicó el testimonio de un soldado israelí convertido en denunciante que confirmaba las versiones de médicos y otros guardias, de que la tortura y los abusos son moneda corriente contra los palestinos, incluidos los civiles, en Sde Teiman, el más conocido de esos campos. Guerra contra la ayuda humanitaria El viernes pasado, poco después de que Israel anunciara su plan de “ayuda”, disparó un misil contra un centro de la UNRWA en el campo de Yabalia, destruyendo su centro de distribución de alimentos y almacén. El sábado, Israel bombardeó tiendas de campaña utilizadas para preparar comida en Jan Yunis y la ciudad de Gaza. Ha estado atacando comedores sociales y panaderías para obligarlos a cerrar, en un eco de su campaña de destrucción contra los hospitales y el sistema de salud de Gaza. En los últimos días, un tercio de los comedores comunitarios apoyados por la ONU —el último recurso de la población— han cerrado porque sus reservas de alimentos se han agotado, al igual que su acceso al combustible. Según la agencia de la ONU, OCHA, esa cifra aumenta día a día, lo que provoca una hambruna generalizada. La ONU informó esta semana que casi medio millón de personas en Gaza —una quinta parte de la población— se enfrentaba a una hambruna catastrófica. Como era de esperar, Israel y sus macabros apologistas están restando importancia a este mar de inmenso sufrimiento. Jonathan Turner, director ejecutivo de Abogados del Reino Unido por Israel, argumentó que los críticos condenaban injustamente a Israel por matar de hambre a la población de Gaza e ignoraban los beneficios para la salud de reducir la obesidad entre los palestinos. En una declaración conjunta la semana pasada, 15 agencias de la ONU y más de 200 organizaciones benéficas y grupos humanitarios denunciaron el plan de ayuda de Israel. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que Israel estaba obligando a los palestinos a elegir entre el desplazamiento y la muerte. Pero lo que es peor, Israel está esgrimiendo su argumento una vez más para cambiar la realidad. Los palestinos que se nieguen a cooperar con su plan de “ayuda” serán culpados de su propia hambruna. Y las agencias internacionales que se nieguen a apoyar la criminalidad israelí serán tildadas de “antisemitas” y de responsables del creciente número de muertes por hambruna en la población de Gaza. Hay una manera de impedir que estos crímenes sigan degenerando. Pero se requerirá que los políticos y periodistas occidentales tengan mucha más valentía de la que se han atrevido a mostrar hasta ahora. Se necesitará más que florituras retóricas. Se necesitará más que lamentaciones públicas. ¿Serán capaces de algo más? No se les ocurra contener la respiración. Jonathan Cook es autor de tres libros sobre el conflicto palestino-israelí. Ha ganado el Premio Especial de Periodismo Martha Gellhorn. Vivió en Nazaret durante veinte años, de donde regresó en 2021 al Reino Unido. Sitio web y blog: www.jonathan-cook.net Texto original; , Middle East Eye, traducido del inglés por Sinfo Fernández. Fuente: https://vocesdelmundoes.com/2025/05/18/por-que-el-muro-de-silencio-sobre-el-genocidio-en-gaza-comienza-finalmente-a-resquebrajarse/nza finalmente a resquebrajarse?

EEUU admite la victoria de Rusia en el conflicto ucraniano y envía un mensaje al guerrerismo europeo

Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica. Conduce Javier Benítez. EEUU admite la victoria de Rusia en el conflicto ucraniano y envía un mensaje al guerrerismo europeo Sputnik Mundo La estrategia de librar una guerra de desgaste contra Rusia, elegida por la Administración del exmandatario Joe Biden, no funciona. Lo afirmó la enviada especial adjunta del presidente de EEUU, Donald Trump, para Oriente Próximo, Morgan Ortagus, tras el anuncio de la coalición de los dispuestos de imponer más sanciones a Moscú. Europa sigue sin entender Ortagus lanzó un mensaje muy claro sobre el conflicto, y el momento que eligió para hacerlo no fue casual. Dijo la funcionaria que "la última Administración [de Joe Biden] trató de jugar con los rusos a una guerra de desgaste que, a lo largo de la historia, nadie ha ganado nunca. ‘Cuanto sea necesario’ nunca ha sido una estrategia ganadora. Ciertamente, no lo fue en la última Administración. Y no es la que realmente funciona con los rusos". En este escenario, afirmó que Trump, su vicepresidente, J. D. Vance, el enviado especial presidencial, Steve Witkoff, y el secretario de Estado, Marco Rubio, trabajan "diligentemente" para poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania. "Están intentando demostrar que hay un camino mejor para un futuro mejor si eligen la paz. Así que creo que el presidente tiene mucha influencia aquí. Está intentando unir a ambas partes (...) Nadie gana si esta guerra continúa", subrayó. Estas afirmaciones de Ortagus fueron en respuesta al llamado de Volodímir Zelenski y los líderes de Francia, el Reino Unido y Alemania, Emmanuel Macron, Keir Starmer y Friedrich Merz, a imponer más sanciones contra Rusia tras las primeras negociaciones entre Moscú y Kiev en tres años del pasado 16 de mayo en Estambul. Mientras, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado que para su país el resultado necesario de la operación militar en Ucrania es eliminar las causas que provocaron la crisis. Afirmó que Rusia dispone de fuerzas suficientes para completar la operación militar especial con el resultado deseado. "Este resultado es la eliminación de las causas que provocaron esta crisis, creando las condiciones para una paz sostenible a largo plazo y garantizando la seguridad del Estado ruso", declaró en una entrevista que concedió al periodista Pável Zarubin. Asimismo, subrayó la necesidad de garantizar los intereses de las personas "que consideran el ruso su lengua materna y que consideran Rusia su patria". "La oferta que ha hecho Putin de cerrar el tema con el reconocimiento de las cuatro [nuevas] regiones que ya son parte de la Constitución de la Federación de Rusia, es un elemento claro, indicando que esto no se va a mover. Y evidentemente es la línea del frente la que marca el tiempo y las circunstancias. Cuanto más tiempo pase, más terreno va a perder Ucrania, porque es evidente que Rusia ha impuesto una guerra de desgaste en la que tiene todas las de ganar y en la que la OTAN no ha sabido proponer una alternativa militar, ni política. Y ahora se ve que claramente la guerra está inclinada del lado ruso. Esta realidad aún no la ha entendido la Unión Europea. Aún creen en fantasías de que es posible cambiar la situación, o al menos, congelarla", sostiene el analista internacional Eduardo Luque.