Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas Dde actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida de los creyentes y edificar a la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o con aportes encontrados en otros sitios.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Reverendo Billy
Truthdigger de la semana: Reverendo Billy por Alexander Reed Kelly (Truthdig)
Truthdigger of the Week: Reverend Billy
por Alexander Reed Kelly (Truthdig)
Truthdigger de la semana: Reverendo Billy
"Rev. Billy, nombre real Billy Talen, es el líder reconocido a nivel nacional de un grupo de performance activista conocido como la Iglesia de Dejar de Comprar. En septiembre, el reverendo fue arrestado después de haber protagonizado una protesta musical de 15 minutos con los miembros de la Stop Shopping Choir en un banco de JPMorgan Chase en Manhattan. El objetivo del grupo era poner de relieve el papel del banco como principal impulsor del cambio climático catastrófico que los científicos anuncian, a saber, mediante la financiación de las industrias de combustibles fósiles que contaminan la atmósfera con carbono. No era la primera detención del Rev. Billy, quien desarrolló su personaje después de mudarse a la ciudad de Nueva York desde San Francisco a principios de 1990.
A través de un megáfono en el interior del banco, dijo el reverendo durante la protesta:
"Estamos en medio de una extinción en masa en este momento. Les pido que piense en sus propios hijos. Yo soy un padre de una niña de 3 años de edad, y estoy preocupado por el tipo de mundo que mi hija va a heredar. Por favor, proteja la vida, proteja la tierra. Tome su dinero de JPMorgan Chase o trabaje desde dentro del banco para cambiar el sistema de valores de este banco. Es el banco más grande de Estados Unidos por activos, pero también es el banco más importante del mundo en la financiación de proyectos industriales que envenenaron la atmósfera con emisiones de CO2. ¿Quién causó el huracán Sandy? Chase Bank lo hizo si alguien lo hizo. Levántate contra las corporaciones que están envenenando la atmósfera. Depende de ti y de mí. Sólo nosotros podemos hacerlo. Que alguien me de el cambioluya ".
Todavía en libertad, el reverendo Billy apareció en "Democracy Now!" esta semana para discutir el significado de su grupo, su protesta y su próximo juicio. En el programa, la periodista Amy Goodman citó cifras suministradas por grupos activistas que muestran que JPMorgan Chase es uno de los principales impulsores del calentamiento global. En 2012, según las organizaciones escribieron en un informe, los bancos estadounidenses inviertieron 20,8 mil millones de dólares en el sector del carbón, con JPMorgan invirtiendo 2,17 mil millones "en las operaciones de préstamo y de suscripción con empresas que se dedican a la minería de desplazamiento de cima, la minería del carbón o las compañías eléctricas que se están expandiendo o prolonganado la vida de sus plantas de energía basadas en el carbón ".
jueves, 7 de noviembre de 2013
The REAL truth about Palestine in response to Danny Ayalon
http://www.youtube.com/v/MBYkBqY1-LM?version=3&autohide=1&autohide=1&showinfo=1&autoplay=1&feature=share&attribution_tag=DQCVKdZcuT-mHArerv9A7g
lunes, 28 de octubre de 2013
¿ Fin o Principio ?
¿Fin o principio?
David Brooks
La Jornada
Una bicicleta pasa a toda velocidad por Broadway con una enorme bandera en la que se lee Arrepiéntete. Regresa a Jesús. Un monje tibetano regala tarjetitas que ofrecen un camino para superar todo lo negativo. Un grupo de buenas intenciones trata de platicar con los peatones sobre los peligros mortales de los combustibles fósiles, otro pide contribuciones para niños en el mundo que no tienen qué comer, otro más para rescatar de la extinción a más animales.
Las noticias –por radio, periódicos, televisión, Internet, Twitter, Facebook– nutren el pesimismo y el temor (pero los anuncios invitan cada vez más a pan y circo). Todo parece indicar, incesantemente, que estamos cerca del fin del mundo.
La disfuncionalidad espectacular de Washington en estas últimas semanas comprobó que no tiene ni idea de cómo resolver los grandes problemas de fondo que padece el país más poderoso. Peor aún es que el acuerdo político no fue para generar empleo, elevar sueldos, invertir más en educación e infraestructura o abordar el cambio climático, sino para evaluar cómo reducir aún más el gasto social para controlar el déficit y la deuda.
Algunos afirman que estos son síntomas del fin del imperio estadunidense. Chris Hedges, periodista premio Pulitzer, corresponsal de guerra para los grandes medios y ahora crítico furioso de una cúpula política y económica dedicada a empeorar la vida de las mayorías, escribió en su artículo en Truthdig que “los últimos días de imperio son carnavales de locura. Estamos en medio del nuestro, cayendo hacia adelante mientras nuestros líderes invitan a la autodestrucción económica y ambiental. Sumeria y Roma cayeron así, como también los imperios otomano y austro-húngaro. Hombres y mujeres de mediocridad asombrosa encabezaban las monarquías de Europa y Rusia en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Y Estados Unidos ahora, en su propio declive, ha ofrecido su elenco de débiles, tontos y retrasados para guiarlo a la destrucción… Si tuviéramos alguna idea de lo que en verdad nos está pasando… nos habríamos amotinado”. Advierte que nuestro colapso se llevará a todo el planeta.
Pero tal vez es el fin sólo de ese mundo. Si uno evita el torrente de noticias sobre las últimas tragedias y horrores que, por alguna razón, se ofrecen con enorme gusto, de repente se asoman otras cosas.
Algunas son cotidianas: maestros que educan al próximo Martin Luther King o Albert Einstein, o a los poetas de la próxima generación, a pesar de las reformas que tienen el propósito de aplastar la dignidad, la imaginación, la belleza y casi todo lo noble (eso no cabe en un examen estandarizado ni genera lana para las empresas y financieros detrás de estas reformas).
También hay, todos los días, música subterránea que rompe con su belleza lo gris de lo que nos prometen los expertos sobre el fin del mundo. De pronto aparece un reggae tocado por un grupo que durante el día labora en construcción; unos músicos veracruzanos que rescatan su identidad, y por ello, la de todos, con sus bandas de pueblo después de que laboran 12 horas lavando coches; tambores árabes o africanos en parques, que invitan con sus ritmos antiguos a festejar el ahora, y de ahí, el mañana.
Más allá de eso, hay iniciativas para juntar a personas –el acto más básico de la civilización humana– para contarse cuentos, guardar la memoria colectiva, intercambiar experiencias, defenderse y conspirar en crear otro futuro. Eso ocurre en los campos de Florida con la Coalición de Trabajadores de Immokalee, en los sótanos de iglesias en Sunset Park, Brooklyn, en centros de cultura y educación popular en las montañas de Tenesi (el Highlander Center), como a través del hip-hop radical en las calles de este país, entre otros.
Hay múltiples luchas y acciones en contra del fin del mundo por todo el país, desde las recientes acciones directas de inmigrantes y sus aliados en Arizona y San Francisco para físicamente detener deportaciones como las de los jóvenes indocumentados que desafían a las autoridades de migración gritando indocumentado y sin temor, y, por otro lado, un creciente movimiento, cada vez más amplio y resuelto, contra la construcción de oleoductos y la extracción de petróleo por el método de fracking. También hay iniciativas locales contra la violencia entre jóvenes en las calles de Chicago, o esfuerzos sociales por recuperar vivienda para los que perdieron sus casas en la crisis hipotecaria.
A la vez, hay un fenómeno de largo plazo para construir bases económicas que buscan evadir el modelo económico bajo control de Wall Street. Gar Alperovitz, profesor de economía política en la Universidad de Maryland, comenta que, ante la aceleración de la desigualdad económica que está poniendo en jaque la vida democrática del país, “el creciente dolor económico y social está produciendo condiciones de las que varias nuevas formas de democratización –de propiedad, riqueza e instituciones– empiezan a surgir”.
Hoy día, unos 130 millones de estadunidenses son miembros de cooperativas de consumo, producción y crédito, y más de 10 millones participan de alguna manera en empresas propiedad de los trabajadores. También hay miles de empresas sociales manejadas de manera democrática para ganar dinero y cumplir con un propósito social más amplio de renovación comunitaria, desarrollo sustentable y redistribución de riqueza, reporta un artículo en The Nation.
Alperovitz señala que hay iniciativas que establecen redes de producción y consumo, y también de apoyo mutuo. Por ejemplo, el sindicato siderúrgico USW, el de servicios SEIU y la Corporación Mondragón del País Vasco –modelo integrado de múltiples cooperativas y más de 80 mil personas– anunciaron una campaña para ayudar a generar empresas cooperativas sindicales de propiedad de sus trabajadores en Estados Unidos.
Tal vez otro mundo no sólo es posible, sino que ya se está construyendo.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/21/opinion/022o1mun
lunes, 30 de septiembre de 2013
El máximo clérigo de Siria perdona a los rebeldes que mataron a su hijo “Tenía cinco hijos, ahora tengo cuatro”
El máximo clérigo de Siria perdona a los rebeldes que mataron a su hijo
“Tenía cinco hijos, ahora tengo cuatro”
Robert Fisk
Znet/The Independent
Traducido para Rebelión por Germán Leyens
“Encontré a los hombres que mataron a mi hijo y me dijeron que ni siquiera sabían a quién estaban matando”. El jeque Ahmad Badreddin Hassoun, el Gran Muftí de Siria, está sentado en una silla de respaldo recto, con un inmaculado turbante blanco sobre una cara angosta, inteligente y muy atormentada. Su hijo Sania era un estudiante de segundo año de la Universidad de Alepo a quien mataron a tiros cuando subía a su coche. “Fui a ver a los dos hombres en el tribunal y dijeron que solo les habían dado el número de la patente del coche, que no sabían a quién habían matado hasta que volvieron a su casa y vieron las noticias en la televisión”.
Le pregunté por su reacción ante la confesión de los hombres y el Gran Muftí se cubrió los ojos con las manos y lloró. “Tenía solo 21 años, mi hijo más joven. Era el 10 de octubre del año pasado. Trato de olvidar que está muerto. De hecho siento como si Sania siguiera vivo. Ese día debía comprometerse con su futura esposa. Ella estudiaba medicina y él estaba en el departamento de política y economía. ‘Sania’ en árabe significa ‘la cumbre’. Los dos hombres dijeron que en total participaron 15 en la planificación de la muerte de mi hijo. Dijeron que les habían dicho que era un hombre muy importante. Les dije: ‘os perdono’ y pedí al juez que los perdonara. Pero dijo que eran culpables de otros 10 crímenes y que debían ser juzgados”.
El jeque Hassoun alza un dedo. “Ese mismo día recibí un mensaje por SMS. Decía: ‘No necesitamos su perdón’. Entonces oí en uno de los canales de noticias que el líder de la banda había dicho que ‘primero habrá que juzgar al Muftí. Entonces que nos perdone’. De modo que le envié un mensaje: ‘Nunca he matado a nadie y no tengo la intención de matar pero me considero un puente de reconciliación. Un Muftí debe ser un padre para todos. ¿Por qué entonces queréis matarme?’
“Todos los hombres involucrados eran sirios, del campo de Alepo. Dijeron que habían recibido la orden desde Turquía y Arabia Saudí, que a cada uno le pagaron 50.000 libras sirias. Eso demuestra que el asesinato de mi hijo no tuvo fue por doctrinas o creencias. Los dos hombres tenían solo 18 o 19 años”.
De modo que a cada uno le pagaron el equivalente a 350 libras esterlinas; la vida de Sania tenía un valor total de 700 libras esterlinas. “Tenía cinco hijos”, dijo el Muftí. “Ahora tengo cuatro”.
El jeque Hassoun está, se podría decir, aprobado por el gobierno –oró junto a Bacher el-Asad en una mezquita en Damasco después de un aviso de bomba– y su familia, por no hablar de él mismo, era un objetivo obvio de los rebeldes sirios. Pero su valor y su mensaje de reconciliación no pueden tener la culpa. En cualquier nueva Siria que se alce de los escombros el jeque Hussein debe estar presente, incluso si su presidente se ha ido.
Y habla con notable franqueza. Cuando le digo que temo que el servicio de inteligencia Mukhabarat en Siria contamina todo lo que toca, incluyendo las instituciones del Gobierno, no duda un momento antes de replicar.
“Sufrí por los mukhabarat. Me sacaron de mi puesto de desde 1972 hasta 2000. Me sacaron de mi actividad como orador del viernes en la mezquita de Alepo y de conferencias en cuatro ocasiones. Los servicios de inteligencia son lo mismo en todo el mundo: nunca se preocupan del interés del ser humano, solo se interesan por su propia institución. Algunas veces el servicio de inteligencia puede estar contra el propio presidente”.
Y pregunta si no es verdad que los servicios de inteligencia estadounidenses espían también a sus ciudadanos y a toda Europa, una pregunta difícil –hay que decirlo– de negar. “Dejemos a un lado al Profeta Muhammad, a Jesús y a Moisés, el resto del mundo está controlado por los servicios de inteligencia”.
A diferencia de la mayoría de los sirios, el Muftí mira hacia el futuro más que hacia el pasado. Ora por una conferencia Ginebra II “Soy el Muftí de todos los sirios –musulmanes suníes, cristianos, alauíes, drusos– de toda la diversidad de sectas que teníamos antes de la guerra. No hay otra alternativa que la reconciliación: es el único camino. Pero para ofrecer la reconciliación primero debemos eliminar la ‘mano externa’.
“Y si los países vecinos como Turquía, Irak, Arabia Saudí y Líbano no intentan la misma reconciliación arderán, el fuego de la crisis los alcanzará especialmente a Turquía. Estamos abiertos a que todos los sirios vuelvan. El problema son los que llegaron de afuera de Siria –especialmente de Irak y de Turquía– que llegaron sin visas por los senderos de los contrabandistas para morir o derrocar las autoridades en este país”.
Ahora emerge un Muftí más duro. Los asesinos de su hijo, resulta, no son los únicos prisioneros del régimen con los que se ha encontrado. “Vi a hombres después que fueron arrestados”, dice. “Algunos lloraban. Dijeron que pensaban que iban a combatir a Palestina, no a combatir a Siria”.
Hay momentos –cuando el jeque Hassoun habla de una “mano externa”, “eliminación” y “bandas criminales”– en los que uno oye la Voz de su Amo. Y respecto al tema del gas sarín, adopta la posición del Gobierno. Cita a Bacher el-Asad diciendo que nunca usaría gas contra sirios, que si lo hubiera usado, la guerra no habría durado dos años y medio.
La primera utilización masiva de gas tuvo lugar en marzo en Khan al-Assal en la provincia Alepo, cerca de la residencia del Muftí, cuando por lo menos 26 civiles se asfixiaron hasta morir. Su versión de lo que sucedió:
“Algunos trabajadores agrícolas me contaron que todos los terroristas de la zona habían partido repentinamente –la noche antes del ataque– habían evacuado a toda su gente. Por lo tanto los civiles estaban contentos –eran civiles y muchos eran las mujeres e hijos de soldados– y por lo tanto volvieron por fin a sus casas. Entonces tuvo lugar el ataque con misiles químicos. En aquel momento, en marzo, dije que ese suceso solo era un experimiento, que se volvería a utilizar el gas en otros sitios”.
Por cierto, no es una historia que les guste oír a los estadounidenses. Hace cinco meses el Muftí recibió invitaciones para hablar en las Universidades George Mason y George Washington en EE.UU. y viajó a Jordania para obtener su visa. Dice que le pidieron que fuera a la embajada de EE.UU. en Amman donde fue interrogado por una diplomática a través de un panel de vidrio.
“Me sentí tan insultado que decidí no ir y me fui a Damasco la mañana siguiente”. Una acción sabia. El jeque Hassoun dice que ese mismo día, uno de sus hijos, que estaba en Amman, recibió un llamado de la embajada negándole una visa. “Ser un Muftí secular”, agrega el jeque, “es peligroso”.
Y es verdad que el Muftí es un hombre secular, incluso fue parlamentario en la Asamblea por Alepo. “Estoy dispuesto a ir a cualquier parte del mundo a decir que la guerra no es un hecho sagrado”, dice. “Y los que combaten en nombre de Jesús, Muhammad o Moisés mienten. Los profetas vienen para dar vida, no muerte.”
“Hay una historia de construcción de iglesias y mezquitas, pero construyamos seres humanos. Terminemos con el lenguaje de la matanza. Si hubiéramos gastado todos los fondos de la guerra para hacer la paz, ahora existiría un paraíso. Es mi mensaje para mi Siria”.
No cabe duda de que es un hombre peligroso.
Fuente: http://www.zcommunications.org/i-had-five-sons-now-i-have-four-syrias-senior-cleric-pardons-the-rebels-who-killed-his-son-by-robert-fisk.html
rCR
El mundo se ha vuelto “ceropolar”
Entrevista con Geidar Dzhemal, teólogo del Islam revolucionario, filósofo, presidente del Comité Islámico de Rusia
El mundo se ha vuelto “ceropolar”
Nakanune.ru
Traducido del ruso para Rebelión por Arturo Marián Llanos
Los ministros de exteriores de Rusia, EE.UU. y Siria están discutiendo la posibilidad de destruir las armas químicas, lo que le quita motivos a los EE.UU. para llevar a cabo el ataque con misiles. El cabeza del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso Serguei Lavrov en muy poco tiempo se ha convertido en uno de los políticos más populares e influyentes, después de “haber atrapado” hábilmente a sus colegas estadounidenses en las redes que ellos mismos habían colocado. Sin embargo, ello no significa que el conflicto esté resuelto o próximo a solucionarse. En el mundo quedan bastantes fuerzas influyentes dispuestas a atacar a Siria, pero también la influencia de Rusia, China e Irán se hace cada vez más patente. El politólogo, filósofo, presidente del Comité Islámico de Rusia Geidar Dzhemal ha hablado con Nakanune.ru sobre quién se opone al ataque exterior, sobre los que se enfrentan a ellos, sobre el papel desempeñado por Serguei Lavrov y John Kerry y la diplomacia secreta, y sobre cómo se va a transformar la región del Próximo Oriente.
- En el “Foro de Valdai” uno de los expertos dijo que la cuestión siria es el asunto diplomático más complejo desde los tiempos de la caída del Telón de Acero. ¿Está de acuerdo con semejante valoración?
-No es así en absoluto. En los tiempos del “Telón de Acero”, en mayor o menor medida, existía cierto enfrentamiento entre el campo socialista y el mundo capitalista. Ahora asistimos al simulacro del enfrentamiento y la confabulación real a nivel de la diplomacia secreta, porque la decisión de no atacar a Siria la tomaban a la vez Obama, Putin, Irán y, claro está, también China que está entre los bastidores, que no alza la voz, pero el factor de cuya presencia es muy real en todos los sentidos. Todos los sujetos mencionados estaban interesados en que el ataque no se llevara a cabo. Entre los interesados en que sí se produjera estaban la Unión Europea, la euroburocracia, el Fondo Monetario Internacional y algunos personajes en el escenario del Gran Oriente Próximo, quienes estaban interesados en la derrota de Assad por motivos de prestigio u otros, como es el caso, por ejemplo, de Arabia Saudí y de Turquía. Para ellos la derrota o el conflicto con Occidente, con Obama sobre el tema de Siria equivalía a la bajada del rating de su régimen en casa, lo que iba a crearles problemas en política interior. Para Arabia Saudí además es importante el hecho de que no está atada al actual inquilino de la Casa Blanca, sino al segmento radical republicano de la clase política de los EE.UU., que está orientado hacia una política nacional-imperial, del tipo del Imperio Romano. En tal caso Arabia Saudí se convierte en el país clave en la región o conserva este estatus. Esos clientes, la burocracia de la UE, los especuladores del FMI, los sauditas y los turcos, se orientaban nítidamente hacia el ataque contra Assad. Además de ellos también existen los círculos que entienden perfectamente que por lo que se refiere a la imagen, la renuncia al ataque significa rebajar el estatus de Occidente como centro de la civilización, como árbitro, como el modelo-matriz global de la civilización contemporánea, es decir, que Occidente deja de ejercer la hegemonía. Pero a Obama esto le trae sin cuidado porque persigue otros objetivos.
- ¿Cuáles?
- Obama quiere conservar los EE.UU. como el centro emisor del dólar, que emite la moneda de cambio para la economía mundial, que no tiene alternativas, y así poder conservar el papel de árbitro para los EE.UU. Pero también comprende que el papel de arbitraje de los EE.UU. no puede conservarse ejerciendo el imperialismo romano de tipo arcaico, sino poniendo el sistema mundial del dólar al servicio de la recuperación de la economía real en los Estados Unidos y algunos otros aspectos. Para eso hace falta replegarse de la serie de conflictos iniciados por la administración republicana. Es su objetivo personal, no se trata del superobjetivo de la élite estadounidense que está dividida en varios clanes.
- Con Obama la cosa está clara ¿pero cómo interactúan Irán, Rusia y China?
- Estos países forman un bloque unido, dentro del cual, por supuesto, hay diferentes posturas y estatus, pero en este bloque, aunque le sorprenda a la opinión pública, domina la República Popular China. Siguiendo su costumbre, RPCh. actúa desde detrás de los bastidores, como figura en la sombra, que presuntamente se une a las propuestas de Moscú en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero en realidad el factor principal, que determina la dirección de este bloque, es China, al menos para Rusia. Precisamente China posee las palancas de influencia política, conexiones necesarias al sistema mundial, el recurso político-militar y económico, que permite a la actual dirección de Pekín tener una política independiente propia.
Irán es un país totalmente autosuficiente al día de hoy, prácticamente único en el Próximo Oriente que mantiene su seguridad alimentaria, que no pueden romper las sanciones y que además forma parte de los diez países de mayor potencial militar. Irán prácticamente no tiene análogos, pero el hecho se suele olvidar, lo siguen percibiendo como si fuera un país tercermundista de Oriente Próximo. Irán es una civilización independiente con 2,5 mil años de historia que ejerció su influencia sobre la formación de la conciencia europea, de la civilización europea hace 2 mil años, porque las capas culturales iraníes formaron al Imperio Romano tardío y ejercieron influencia sobre toda la región mediterránea. La tradición religiosa persa, su tradición preislámica moldeó el rostro de toda la posterior civilización occidental. Irán es un país muy poderoso e influyente, al que no lograrán aislar las sanciones de ningún tipo. Ayer 17 empresas iraníes fueron liberadas por decisión judicial de las sanciones en la Unión Europea, antes hubo otros casos similares. De facto, sin airearlo están desmontando las sanciones, teniendo en cuenta que además tenían un carácter en gran medida declarativo, porque incluso en los momentos más duros del aislamiento de Irán y de las presiones externas las empresas estadounidenses seguían sacando petróleo de Irán, sin hablar de China, que seguía comerciando con Irán abiertamente.
Así que no es correcto comparar la situación actual con la de la “cortina de hierro”, hoy todos los enfrentamientos dentro del sistema tienen un carácter simulado y procuran camuflar la confabulación real, la diplomacia secreta, que por supuesto también existía durante el período del enfrentamiento entre los dos campos, pero no hasta ese punto. Entonces este sistema estaba polarizado y era más sólido que ahora. En la actualidad hay más de dos factores, cada uno de los cuales tira para su lado; hoy como mínimo son tres y, posiblemente, más. Actualmente el sistema es más blando, por eso la necesidad de la diplomacia secreta es mayor y, como bien dijo el ministro de exteriores de Francia Laurent Fabius, hoy no existe ni la unipolaridad, ni la bipolaridad, ni la multipolaridad. Hoy existe la ceropolaridad, lo que significa que ningún país, incluyendo a los EE.UU., Unión Europea y la RPCh. puede ejercer la influencia definitiva sobre el transcurso de los acontecimientos. Ninguno. Lo que significa que ha aumentado la necesidad de la diplomacia secreta, porque en la época bipolar, la URSS y los EE.UU. se turnaban y podían ejercer cada uno por separado su influencia en el curso de los acontecimientos.
Por ejemplo, gracias a la URSS los EE.UU. perdieron la guerra en Vietnam. Gracias a la URSS y a la confabulación de la diplomacia secreta en Francia en 1968 no se hundió el régimen capitalista y los comunistas no llegaron al poder – ese fue el pacto entre Moscú y Washington. Hay bastantes ejemplos así. Pero si en el primer plano está la diplomacia secreta y la confabulación, entonces hablar del triunfo de la así llamada diplomacia “blanca”, es decir de la diplomacia abierta, oficial, es simplemente ridículo. Esto se hace para la opinión pública, para los espectadores, para crear un espacio unívoco, no es más que eso.
- A muchos les había sorprendido que los EE.UU. hicieran caso de la propuesta de Rusia y suspendieran el ataque por aire. Ahora Serguei Lavrov y John Kerry está discutiendo sobre la cuestión de las armas químicas. Algunos expertos aseguran que Lavrov sobre esa ola se ha convertido en un político de nivel mundial. ¿Qué lugar en esta combinación ocupa la cuestión de las armas químicas?
- En este caso puede observar cómo un show simulado lleva a las valoraciones exageradas e igualmente simuladas. En primer lugar, como todos recordarán la iniciativa sobre las armas químicas se debía a Kerry, quien siguiendo las órdenes de su jefe Obama apareció y anunció que “si fuera posible que Asad renunciara a su arsenal químico, entonces, tal vez, nosotros consideraríamos la posibilidad de no llevar a cabo el ataque, pero Asad no lo hará nunca – es imposible”. Está claro que los políticos de semejante nivel oficial nunca hablan por hablar, no se ponen a divagar sobre lo que podría suceder. Está claro que fue una bola lanzada que había que recoger. En seguida tras esta declaración Lavrov dijo: “Le tomamos la palabra a los EE.UU.”. Pero los Estados Unidos no podían dirigirse directamente a Rusia y decir: “Por qué no hacemos una jugada que nos quite la responsabilidad de asestar el ataque ya que había una “línea roja” con respecto a las armas químicas, y nos están empujando fuerzas, atadas a la UE y al FMI, para meternos en este asunto. Vamos a hacer juntos esta jugada”. Entonces ya no sería la diplomacia secreta.
- ¿Y cómo ha trabajado en este caso la diplomacia secreta?
- La diplomacia secreta es cuando esta iniciativa de Kerry, expresada en modo conjuntivo con gran dosis de duda, se le pasa a Irán. Irán habla con Assad, después de lo cual se dirige, en secreto, a Rusia, y le propone intervenir con la iniciativa de poner las armas químicas bajo control. Y aunque la primera frase fue vocalizada por Kerry, pero Rusia dice que “le toma la palabra a los EE.UU.”. Son juegos de niños. Por otro lado, está totalmente claro que Irán no podría tomar iniciativa sin los EE.UU., porque cómo iban a saber los iraníes que el consentimiento de Assad en entregar las armas químicas realmente suspendería el ataque contra Siria. Para eso hacen falta garantías secretas, pero sólidas. Resulta que Irán mantiene la comunicación directa con los EE.UU. y esas garantías fueron dadas – si las iniciativas son presentadas como la “toma de la palabra”, entonces los EE.UU. tienen la posibilidad de no atacar a Siria. A continuación Irán ya seguro se lo dice a Rusia, Lavrov recibe el encargo y junto con Kerry los dos toman el pelo a la opinión pública mundial, como dos héroes, dos caballeros que han salvado el mundo de la guerra, del abismo que se habría abierto de haber sido asestado el ataque con misiles. Está claro que se trata de un show, sin el cual la diplomacia actual no puede funcionar, porque la política actual se ha convertido en puro simulacro, debido a que el 5% del peso pertenece a los diplomáticos “blancos” y el 95% a varios escalones de la trastienda secreta, cuando todas las cuestiones se resuelven entre los bastidores fuera de alcance de la opinión pública. Y, por cierto, la cosa no ha empezado ayer. Y si alguien afirma que no es más que conspirología, entonces, perdonen, pero en 1918 el camarada Lenin hizo público el acuerdo diplomático secreto de la Entente, anterior a la Primera Guerra Mundial. Así que vayan a decir que todo es conspirología y que se lo había inventado.
- ¿La acusación de los Estados Unidos de que estuvimos suministrando armas químicas a Siria de la que durante toda la semana se estuvo defendiendo Serguei Ivanov, también forma parte del espectáculo diplomático?
- Todo lo que se hacía entonces era transparente para ambos bandos. En la última etapa los EE.UU. y la URSS formaban un iceberg – si los EE.UU. representaban la cúspide que se elevaba por encima del agua, la parte de abajo era la URSS y viceversa. El sentido de esta metáfora es que todos los asuntos de los EE.UU. tenían una parte subacuática en forma del campo socialista, todos los asuntos de la URSS tenían una parte subacuática representada por los EE.UU. y el “mundo libre”. La CIA y el KGB eran como la cinta de Moebius, también hoy lo conservan, aunque en mucho menor medida, porque el KGB realmente era el protagonista de la guerra invisible, del “frente invisible”, a diferencia del FSB que no tiene semejante nivel. Ambos bandos tenía su red de agentes del mismo valor. Así que todo lo que hacía la CIA era transparente para el KGB y viceversa. Existía la línea telefónica directa – el “teléfono rojo”. Así que todas esas acusaciones son una tontería.
- ¿Y si hablamos del intercambio de artículos de Putin y McCain, qué significado tiene?
- El significado de este pique es que Putin abiertamente cuestiona las pretensiones de los EE.UU. al estatus de la autoridad moral mundial, pero la polémica de Obama con Putin es inadmisible, porque Obama se apoya en Putin, quien le entrega el pase. En particular, con el asunto del ataque a Siria Putin le ha proporcionado a Obama la posibilidad de conservar la influencia política, autoridad, estatus y las perspectivas de los demócratas para las elecciones de 2014 al proporcionarle la excusa para no meterse en el conflicto sirio. Por eso Obama no puede mantener semejante polémica con Putin, máxime, cosa muy probable, que en el fondo de su alma está de acuerdo con Putin.
- ¿Por qué lo piensa?
- Obama es demócrata-cosmopolita, que ha nacido no se sabe dónde y estudió en un colegio musulmán en Indonesia. Su padre real es un keniata musulmán, y su padrastro con el que vivió en sus años ya más conscientes es un musulmán indonesio. Es un hombre que ha vivido fuera de los Estados Unidos y no es tan idiota como McCain, quien representa el producto completo del sistema aislacionista estadounidense de conciencia y quien, por lo visto, descubrió el extranjero por primera vez al ser enviado al frente en Vietnam. Y dado que Obama no fue formado por la matriz estadounidense, por cierto, de las más precarias del planeta, creo que para sus adentros está plenamente de acuerdo con Putin. Al mismo tiempo, los EE.UU. no podían dejarlo si respuesta, pero confiaron la respuesta a McCain, un payaso, quien representa el lado republicano del establishment político, pero que incluso en este lado no es tomado en serio. Es una figura odiosa. Es como Zhirinovsky, pero sin reflexión. Zhirinovsky hace el tonto conscientemente, a sabiendas, pero McCain lo hace totalmente en serio, convencido de que es el portavoz de la profunda verdad estadounidense, lo cual lo convierte en todavía más absurdo y cómico. Es decir que McCain es un payaso que no sabe que es un payaso.
- ¿Y le encargan a él la respuesta?
- Le encargan la contestación que se convierte así en una payasada, desprovista de toda convicción, de toda fuerza, que deja paso a insultos personales. Putin les dice a los Estados Unidos, “no sois excepcionales, así que quedaros tranquilos, porque no tenéis autoridad moral para ser los árbitros del proceso mundial”. Y McCain le contesta: “y tú eres un cabrón, un tirano”. A lo mejor es un tirano ¿pero acaso es una respuesta? Cualquiera que hay leído la carta y la respuesta pensará “que la peste se lleve a vuestras dos casas”. En cualquier caso es una respuesta de payaso, porque Putin toca los temas fundamentales, hablando de los Estados Unidos en general – él no dice quién es Obama, qué es la constitución norteamericana, en qué cree o no cree Obama y su predecesor. Pero McCain como un clown contesta: “chavales, este tipo os gobierna mal, no cree en vosotros”. Vaya estupidez. Qué más da en lo que cree o no cree Putin. ¿Acaso la situación cambiaría, si apareciera, por ejemplo, Prójorov, quien cree de otra manera? La respuesta por sí misma es propia de un colegial de provincia, desprovisto del pensamiento sistémico y que simplemente se dedica a tirar de los pelos a las niñas durante el recreo o a meterse con alguno más débil del curso inferior. No es la respuesta de un hombre que esté conectado a algún significado, que domine aunque sea en el modelo estadounidense de pensamiento. Fue hecho a propósito. McCain, quien es un don nadie, que representa el bando republicano, hostil a Obama, es llamado a responder a un artículo fundamental que causó una gran conmoción en los Estados Unidos. Es una respuesta asimétrica, pero no a favor de los EE.UU. A lo mejor es una forma de pago a Putin de parte de los Estados Unidos y de Obama – una respuesta tan inadecuada.
- ¿Con la situación creada es posible pronosticar cómo se va a desarrollar la situación en torno a Siria? Se ha suspendido el ataque y parece que se han puesto de acuerdo sobre las armas químicas, pero ¿y después qué?
- Es bastante difícil pronosticar. Creo que Assad durará hasta las próximas elecciones. La suspensión del ataque como resultado aumenta poderosamente el peso y la importancia de Irán en Oriente Próximo. Irán se convierte realmente en la superpotencia regional que, siguiendo los canales diplomáticos secretos, es reconocida como tal por los Estados Unidos, que con Obama contribuyeron bastante a su paso al primer plano. En particular, las propias sanciones son un potente medio para fortalecer a Irán: reforzar su estabilidad política interior, solidaridad, preparación defensiva. Las experiencias adversas han demostrado a todo el mundo que Irán es autosuficiente e incluso si se le aísla y se le rodea con alambre de espino o con un muro según el modelo israelí, este muro no va a ayudar, porque en un territorio de 1.600.000 kilómetros cuadrados los recursos agrícolas y demás de Irán son suficientes para mantener a flote a la población de cien millones de personas, aunque incluso no llegan a cien. A lo mejor no estarán prosperando y tendrán que apretarse el cinturón, pero no tendrán especiales problemas. En el mundo hay pocos centros que pueden ser autosuficientes.
- ¿Quién más aparte de Irán?
- Los EE.UU. y Canadá podrían subsistir en aislamiento, Unión Europea podría sobrevivir, tiene la posibilidad de mantener a su población a flote. China ha alcanzado este nivel, es exportadora de la producción agrícola. China ha logrado tener la autosuficiencia agrícola y es su principal baza. Todo el siglo XX el imperialismo ha luchado para que ningún pueblo, salvo Occidente poseyera la autosuficiencia agrícola. Allá donde había países del tercer mundo exportadores de alimentos, les llevaban la ayuda humanitaria, gracias a sus presidentes colocados a traición que daban el visto bueno. La ayuda humanitaria, que se repartía allí gratis, acababa con la agricultura como ocurrió, por ejemplo, con Bangladesh. Al país llevaron el arroz en cantidades gigantescas que repartían gratis y así destruyeron a la agricultura. Y si no podían hacerlo de esta manera, entonces establecían tales impuestos para los granjeros, como ocurrió en Egipto con Mubarak, que éstos abandonaban el campo y se iban a subsistir a las ciudades, porque con aquellos impuestos era imposible trabajar: los precios de compra eran ridículos y los impuestos enormes.
- ¿Se trata de una política programada de Occidente?
- Era una directriz del FMI. Incluso América Latina tiene problemas con la alimentación. A principios del siglo pasado Argentina era un poderoso país agrícola que suministraba carne al mundo entero. Después se destruyó aquello. Prácticamente todos los países se encuentran sumidos en el caos agrícola y dependen de unos pocos monopolios que controlan el producto agrícola mundial. Más concretamente el mercado del grano está controlado por cinco Compañías Transnacionales que controlan el 85% del mercado mundial de trigo. Tan solo están China e Irán que pueden subsistir por su cuenta pese a todo, al igual que la Unión Europea, los EE.UU. y Canadá. Rusia se autoabastece tan solo en un 30%. Imagínese que mañana aíslan a Rusia, declaran sanciones contra ella la colocan bajo boicot. Ello significaría que el 70% de la población se iba a quedar sin alimentos. La gente tendría que abandonar las ciudades y lanzarse al campo para conseguir allí patatas, raíces, zanahorias o lo que feura. Se trata simplemente del colapso agrícola que siempre lleva a la destrucción de la vertical del poder etc., porque cuando no hay nada que comer comienza el caos. Por algún motivo nadie habla de ello. Todo el mundo habla del dinero, del petróleo, de la industria ligera y pesada, pero nadie dice que la seguridad alimentaria es el tema Nº1. Y en Irán está asegurada, por eso el desenlace de la situación en Siria lleva a que, tras unos años de pruebas muy duras Irán expulsará a Arabia Saudí, Turquía y Egipto del podio, sobre el que habían permanecido como los líderes de la región y países Nº1.
-¿O sea que en la región va a haber una seria transformación?
- Queda claro que Egipto ahora no está en ninguna parte ni en el sentido moral, ni político, ni económico. La autoridad de Arabia Saudí disminuye notablemente a raíz de cómo ha terminado el asunto con el ataque contra Siria. Se sabe que el ministro de Seguridad de Arabia Saudí Bandar bin Sultán, estrechamente vinculado a la CIA y miembro del clan más influyente dentro de la dinastía saudita, que hace poco estuvo visitando a Putin para convencerlo sobre Siria, está rabioso, histérico, al ver los resultados a los que ha llevado el espectáculo puesto en escena por Kerry y Lavrov, por Obama y Putin, con el esencial papel de intermediario desempeñado por Irán. Las campanas doblan por Arabia Saudí y su papel en la región. Irán se convierte en el país Nº1 y a continuación crece la inestabilidad alrededor de Irán y de sus fronteras porque hay en marcha la movilización de los sunitas radicales contra este país chiita. En realidad este es el esquema previsto desde el principio. Mientras tanto en el mundo la crisis prosigue su marcha, el mundo se desliza hacia la gran guerra con esta configuración. Se ha asestado un golpe al FMI, se ha asestado un golpe al predominio mundial del capital bancario especulativo en su conjunto. De momento está ganando Obama con su máquina impresora de dólares y la RPCh. con su 30% de las reservas mundiales de oro almacenadas. Lógicamente, el conflicto entre ellos también es inevitable, porque el dólar por un lado y el oro, por el otro, son como dos osos metidos en la misma guarida.
Geidar Dzhemal (1947, Moscú) es teólogo del Islam revolucionario, filósofo, presidente del Comité Islámico de Rusia (Islamkom.org), activista político y social. Cofundador de Unión Internacional – Intersoyuz (interunion.org), miembro de la coordinadora del Frente de Izquierda – Levi Front (Leftfront.ru).
Fuente: http://www.nakanune.ru/articles/18131/
lunes, 23 de septiembre de 2013
La visión embrionaria (Parte II) por Juan Sieber
Discipulado
Evangelización
Iglesia
Liderazgo
[Entrevistas]
La visión embrionaria (Parte II)
por Juan Sieber
1 comentarios
Una nueva propuesta sobre plantación de iglesias
La visión embrionaria (Parte II)
La experiencia eclesiástica latinoamericana revela que los modelos más usados para el establecimiento de iglesias son dos:
1. Iglesia «templo-céntrica» tradicional: Se establece y crece hasta que su membresía suma entre sesenta y cien personas. La mayor —y casi exclusiva— expresión de vida comunitaria es la actividad en el templo.
2. Iglesia celular: Se establece, crece y se divide en células que a su vez crecen y se dividen. Esta iglesia por lo general consigue congregar mucha gente llegando, en ocasiones, a miles de miembros. Estos participan de reuniones multitudinarias en un templo central, además de las dinámicas que se producen en sus células individuales. Este modelo posee una gran dinámica evangelizadora.
Quisiera, en este artículo, proponer una tercera alternativa, la de la iglesia embrionaria. Esta se establece, crece y se multiplica por medio de iglesias de su mismo género. Las «iglesias madres» nutren y supervisan a sus «hijas» en el período de crecimiento y en su camino hacia la madurez y multiplicación. También acompañan el desarrollo del liderazgo local. Tal como la «madre», la nueva entidad del Reino comenzará en una casa (o algún otro lugar adecuado) y llegará a tener, con el pasar del tiempo, sus propios pastores, ministerios, lugar comunitario de reunión, etc.
Multiplicación embrionaria
La costumbre misionera del siglo xx estaba organizada y enfocada, básicamente, en llegar a un pueblo o ciudad y llevar a cabo allí la evangelización. El objetivo era comenzar una obra, construir un templo y centralizar en ese edificio todas las actividades. En ocasiones esa estructura continuó funcionando ¡por más de un siglo!
Con el correr del tiempo se ha alcanzado a ver que esta manera de llevar la vida de la iglesia ha perjudicado sustancialmente la dinámica de comunidad en sí misma, como así también la multiplicación del liderazgo. Es posible que esta también sea una de las causas del tope en el crecimiento de algunas iglesias, como también de muchas de las divisiones traumáticas que algunas sufren.
Una nueva forma de trabajar debe priorizar la dinámica de comunidad entre sus miembros. Esta multiplicación de iglesias apunta a que, a su vez, lleguen a «dar a luz» otras iglesias y rompan con la condición de ser siempre «anexos» de una iglesia central. Esta es, en esencia, la propuesta de una iglesia embrionaria.
La dinámica geográfica de comunidad
La «dinámica de comunidad» es la relación directa que guarda la distancia geográfica (física) entre los miembros de una iglesia y el desarrollo de los aspectos prácticos de los proyectos comunes y de ayuda mutua de esa iglesia.
La intensidad en la dinámica de la práctica comunitaria está irremediablemente condicionada por las limitaciones geográficas en las que viven sus miembros. De esta manera, a mayor distancia habrá menor dinámica comunitaria.
Un ejemplo sencillo ilustra este principio: Si una hermana está cocinando y descubre, en el último momento, que le falta aceite, ¡resultaría sumamente difícil contar con la ayuda al instante de una hermana que vive a veinte cuadras o en otra ciudad! No experimentaría esta dificultad si la otra hermana vive en su misma cuadra. Para que sea posible esta expresión del reino de Dios, manifestada en la ayuda mutua, es vital la presencia de dos factores: la disposición del corazón de la hermana, y ¡la conveniente ubicación geográfica!
Este debe ser un punto central de enseñanza y práctica: Que los hermanos aprendan a vivir como familia de Dios. Para ello se requerirá establecerlos en comunidades geográficamente ancladas donde sea intensamente factible la dinámica comunitaria. En este contexto surgirán de manera espontánea, día a día, las posibilidades de auxiliarse, ayudarse, acompañarse unos a otros de diversas formas. Las acciones realizadas proveerán la evidencia más concreta y visible del amor que los une y será, indefectiblemente, un testimonio poderoso para los demás vecinos.
Es muy sencillo visualizar de qué manera las posibilidades de interacción se reducen o aumentan en relación a la distancia geográfica de los miembros. Tengo hermanos en China, por ejemplo, pero es poco lo que podemos compartir más allá de nuestra fe. Es también común, en nuestros días, que los miembros de las iglesias no se vean más que en la ocasión de las reuniones o actividades programadas. Pero lo que el mundo necesita con desesperación del cristianismo es ver la cultura del Reino vivida en la comunidad de creyentes en el día a día.
El cristianismo vivido solo dentro de los templos, sin que genere una cultura e identidad comunitaria propia es como la luz puesta debajo del almud.
Solo restaurando la intensidad de la vida comunitaria de pasión por Cristo y la comunión con los hermanos, como en Jerusalén (Hch 2.44–47 y 4.31–32) podremos comenzar a anunciar las virtudes del que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable, con resultados diferentes a los que hemos obtenido hasta ahora.
Iglesias embrionarias, geográficamente ancladas, intensamente comunitarias
El ancla es un elemento de seguridad que sirve para que un barco mantenga su lugar y no ande de acá para allá, a la deriva. Debemos desarrollar en los discípulos del Señor la disciplina de florecer donde están plantados. De esta manera surgirán comunidades de individuos que comparten un mismo hábitat. Cuando la iglesia está anclada geográficamente se dan las mejores condiciones para practicar nuestra común obediencia a las enseñanzas del Maestro. En la relación de los hermanos entre sí y con sus prójimos se visibiliza el reino de Dios en la tierra. De esta manera avanza el gran proyecto de Dios, que es revelar su Reino en la tierra a través de su comunidad.
Los evangélicos hemos enfatizado por siglos la salvación como el propósito central de Dios. Sin embargo, esta verdad no está completa si no reconocemos que la regeneración del hombre persigue como propósito final restablecer el legítimo gobierno de Cristo en la vida de cada creyente nacido de nuevo. El hombre puede manifestar su fe en Cristo de manera nominal. Es en la relación con el prójimo que se revela, sin embargo, su verdadera ciudadanía y se evidencia a qué sociedad y cultura pertenece.
Debemos procurar reducir las distancias geográficas entre miembros, anclando y estableciendo muchas iglesias en todos los barrios de nuestros pueblos y ciudades. Cada discípulo debería florecer allí mismo donde vive, sirviendo al Señor en su propio entorno, creciendo en la cultura del Reino al vivir en comunidad con sus hermanos y compartiendo no sólo el pan en las casas sino la vida misma, con alegría y sencillez de corazón.
Si así fuera, ¡la gente vería en nuestra comunión un anticipo de la vida en la nueva tierra!
La visión de la iglesia embrionaria debe ligarse a la dinámica geográfica de comunidad. Nuestras iglesias deben llegar a ser verdaderas familias de fe, en las que se desarrolla, por la obediencia a Cristo, la cultura del reino de Dios. Para esto necesitamos una intensa vida comunitaria entre los miembros. Cada vez que el Señor trae a nuestra iglesia un nuevo discípulo debemos interesarnos en el factor geográfico: «¿Dónde vive?». Este factor será clave para que le enseñemos y guiemos a ser parte de la iglesia en su propio barrio. Esto es lo que significa «anclar a la iglesia geográficamente».
El ejemplo de la gramilla
Jesús usó la semilla de mostaza y la levadura para ejemplificar la plantación y el crecimiento del reino de Dios. Creo que si él estuviera aún físicamente sobre la tierra, viviendo en nuestro pueblo (Choele Choel, ubicado en la Patagonia Argentina), utilizaría el ejemplo de la gramilla, para ayudarnos a entender el principio de multiplicación.
La gramilla es una planta aguerrida, que crece en ambientes no aptos para plantas más débiles o que requieren mayores cuidados. Es rastrera, considerada por muchos una maleza. Sin embargo, llevando este ejemplo al plano de la vida de la iglesia embrionaria, la gramilla nos provee un ejemplo de humildad. Tiene un bajo perfil. No busca el reconocimiento y nunca llega a ser grande en altura, porque es generosa y se multiplica continuamente al ras de suelo. La gramilla no es sobresaliente a primera vista, porque toda su energía está puesta en ir y producir nueva vida.
Esta planta echa profundas raíces, y, apenas salen sus hojitas, comienza a extenderse nuevamente, enviando guías en todas direcciones. Después de unos centímetros de avance crea una nueva identidad, con una raíz propia, lo cual es ni más ni menos que una nueva familia. Esta, aunque sigue ligada a la gramilla «madre», comienza una nueva entidad desde la cual muy pronto continuará avanzando la guía. Con el tiempo, también nuevas guías saldrán de esa nueva vida, hacia otras direcciones.
Para plantar la gramilla en otro lado solo se necesita tomar una guía con vida y trasplantarla. Pronto echará raíces y comenzará a extenderse creando vida nueva en su avance.
Las iglesias que por años han centralizado su accionar en un solo lugar, seguramente muchos de sus miembros ya están ubicados en diferentes barrios. Lo único que se necesita es establecerlos como entidad del Reino. Es decir, se debe fertilizar el embrión para que comience el proceso de nueva vida. Siguiendo con el ejemplo de la gramilla, diríamos que la guía ya está extendida, pero falta el proceso de que eche raíces.
Alcanzar el crecimiento de nuestra ciudad podría ser el primer objetivo, después sería seguir creciendo juntamente con la ciudad. Donde sea que se extienda la ciudad, debemos seguir «tirando guías» y creando vida.
Resumen:
La más impresionante manifestación del poder del Espíritu Santo después de Pentecostés fue la victoria sobre el materialismo y el individualismo en la iglesia de Jerusalén. La iglesia de esa época compartía el pan todos los días con alegría y sencillez de corazón. Había una gran intensidad en la dinámica de comunidad. Tenían todas las cosas en común; nadie alardeaba de que lo suyo era suyo y aun vendían sus propiedades para ayudar al que padecía necesidad.
Uno se pregunta: «¿Cómo podemos ir por todo el mundo predicando el evangelio y a la vez, conservar la dinámica de comunidad del reino de Dios, sin tener que aislarnos del mundo que nos rodea?» Debemos crear conciencia de que somos, como hijos de Dios, una sociedad en medio de la sociedad, que vive una cultura diferente aunque esté inmersa en la cultura circundante, sin que esto signifique estar contaminados por los estilos de vida de la sociedad.
Para esto resultará necesario caminar llenos del Espíritu Santo, viviendo en comunidades ancladas geográficamente en su hábitat natural —iglesias de barrio—, ofreciendo una muestra visible, en nuestras relaciones, de la victoria sobre el individualismo y materialismo. De esta manera lograremos el más contundente anuncio de las virtudes de Aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable.
Preguntas para estudiar el texto en grupo
1. ¿Cuáles son los dos modelos más usados en Latinoamérica para establecer iglesias?
2. Según el autor, ¿en qué ha perjudicado a las iglesia del siglo xxi que se siga aplicando todavía, en el establecimiento de iglesias, la misma metodología misionera del siglo xx?
3. ¿En qué consiste la propuesta de una iglesia embrionaria?
4. ¿Por qué resulta tan importante la «dinámica geográfica de comunidad»?
5. ¿Qué significa anclar al discípulo en su propio barrio?
6. ¿Cómo se puede posibilitar el establecimiento de una iglesia embrionaria? ¿Cómo lo conseguirían en la igleisa en la que usted se congrega?
7. ¿Qué figura de la naturaleza utiliza el autor para ilustrar el concepto de la igleisa emprionaria? ¿Qué figura de la vida diaria proveería usted para ilustar este tipo de vida comunitaria?
El autor (juansieber@mymcom.com.ar) es pastor de la Iglesia Menonita en la ciudad de Choele Choel, Argentina. Esta casado con Amaris Toro y tienen tres hijos varones.
Artículo Publicado en Apuntes Pastorales: "Apuntes Pastorales - Marzo 2012" - Marzo 2012
© Copyright 2003-2011, Desarrollo Cristiano Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibido el uso parcial o total de este material sin expresa autorización.
Enviar a un amigoEnviar a un amigo
printImprimir
1 Comentarios
Oscar Danilo Roman Sanchez
Que el Señor le continue guiando en esta vision de restaurar la iglesia de nuestro Señor, segun Hechos 2:44-47 y 4:31-32. Su articulo me ha servido de mucho, porque hace me invitaron ha perticipar en un ministerio donde se esta trabajado para lograr la unidad de la iglesia de Jesucristo. ¡Bendiciones!
Escrito el 17 Septiembre, 2012
El Papa arremete contra un sistema económico dominado por "el ídolo dinero"
El Papa arremete contra un sistema económico dominado por "el ídolo dinero"
AgenciasTomado de Rebelion.org
El papa Francisco arremetió este domingo contra el sistema económico vigente en el mundo que tiene como "ídolo el dinero", durante un conmovedor encuentro en la isla de Cerdeña con desempleados y empresarios afectados por la grave crisis económica que padece Italia.
"Luchemos todos juntos contra el ídolo dinero, contra un sistema sin ética, injusto, en el que manda el dinero", clamó el pontífice, arrancando aplausos y lágrimas entre los asistentes.
La dura condena del Papa fue pronunciada poco después de su llegada a la isla, a las 08h15 locales (06h15 GMT), donde fue acogido por cientos de personas congregadas a lo largo de recorrido decorado con banderas de los colores del Vaticano (blanco y amarillo), así como de Argentina y de Cerdeña.
La visita de Francisco a la isla italiana fue programada por el mismo papa para rendir homenaje a la virgen de Bonaria, patrona de Cerdeña, la cual dio origen al nombre de su ciudad natal, Buenos Aires.
Tras recorrer las avenidas que conducen al centro de Cagliari, donde se congregaban cientos de personas, el Papa se reunió en un palco externo instalado de frente al puerto, con representantes del mundo del trabajo, entre ellos un obrero desempleado, una empresaria en crisis y un campesino.
"A los jóvenes desempleados, a los que tienen un trabajo precario, a los empresarios y comerciantes con problemas para seguir adelante, les expreso mi solidaridad", dijo. "Es una realidad que conozco bien por la experiencia que tuve en Argentina. Por ello les digo: ¡Coraje! Tenemos que encarar este desafío histórico con solidaridad e inteligencia", agregó.
Abandonando el discurso preparado, el papa contó los sufrimientos de su familia, la cual emigró a Argentina a inicios del siglo XX. "Mi padre partió lleno de sueños y sufrió la crisis del 29. Perdieron todo, no había trabajo. (...) Hablaban de ello, sentí ese sufrimiento, lo conozco bien", confesó.
Durante el encuentro, el pontífice recordó también su primera visita a inicios de julio a otra isla italiana, la siciliana Lampedusa, para dar alivio y consuelo a los inmigrantes ilegales que atraviesan en barcazas el mar Mediterráneo.
"Pero aquí también veo sufrimiento", reconoció al referirse a la crisis económica de Cerdeña, marcada por el alto nivel de desempleo, que alcanza el 18%, y afecta sobre todo a los jóvenes.
Sin trabajo no hay dignidad
"Perdónenme por estas duras palabras, pero, donde no hay trabajo, falta la dignidad", exclamó el Papa.
"Vivimos las consecuencias de una decisión mundial, de un sistema económico que lleva a esta tragedia", explicó. "Dos generaciones de jóvenes no tienen trabajo, el mundo así no tiene futuro", recalcó.
"Para defender ese sistema idólatra, se dejan caer los extremos más débiles, los ancianos, los cuales no tienen un lugar en ese mundo. Se trata de una eutanasia escondida. También caen los jóvenes, que no encuentran su dignidad", agregó.
Al término del encuentro, el Papa visitó la iglesia de Nuestra Señora de Bonaria, tras lo cual presidió la misa de frente al santuario y pronunció el tradicional ángelus dominical, de frente a unas 350.000 personas, según la emisora local, mientras la diócesis habla de unas 100.000.
"Buen domingo y buen almuerzo", concluyó el papa aplaudido al ritmo de "Francisco, Francisco" y después de haber pedido la protección de la virgen para "nuestros hermanos en dificultad". En la tarde el pontífice se reunirá con pobres, detenidos y representantes del mundo de la cultura.
"Es la misma persona que conocí cuando era el arzobispo de Buenos Aires. Con la misma humildad, sencillez y capacidad de comunicación que está revolucionando al mundo", comentó Mauricio Macri, el alcalde de Buenos Aires, quien llegó de Argentina para asistir a la ceremonia acompañado por un pequeño grupo de argentinos de origen sardo.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Seis meses de papado de Francisco ¿Margaritas en el Vaticano?
Seis meses de papado de Francisco
¿Margaritas en el Vaticano?
Franca Giacopini
Rebelión
“Quia vidisti me, credidisti. Beati, qui non viderunt et crediderunt! ”
Juan, 20:29
Ver para creer. Ángulo inferior izquierdo de la portada del “cotidiano comunista” Il Manifesto del domingo 15 de septiembre de 2013. Antetítulo: Tras la carta a Repubblica, segunda postal del papa al Manifesto. Titular: "Mirad los ojos de los niños sin vida”. Firmado: Francesco. Traduzco el texto:
Numerosas llamadas y cartas de sorpresa y consenso, y alguna de contrariedad, a los breves mensajes del papa “en un cotidiano comunista”. También nos ha llamado la [agencia de prensa] ANSA. Solo podemos confirmar la procedencia inequívoca del otro lado del Tíber [NdT: el Vaticano] y la segura paternidad de Francisco de las “postales” al Manifesto. Ayer llegó otro breve mensaje que, por su intensidad, les proponemos inmediatamente.
Queridos hermanos y hermanas, buenos días. Gracias por esta hospitalidad. Para mí es un deber escribir más allá de la soledad de la comunidad y en la comunión del silencio. Quisiera hablar aún de la guerra, la nueva guerra que nos amenaza en Siria, aunque hombres de buena voluntad se ocupan en estas horas de encontrar una solución de diálogo, la única posible. Lamento que un hombre recto, el presidente de una gran potencia, para convencer a su pueblo de la intervención militar haya abierto la ventana de los horrores. “Miren -dijo- a los ojos de los niños muertos por las armas químicas, miren esos ojos, esa mirada fija”. El Nuncio estadounidense me revela que se han distribuido fotos de esos ojos a los pilotos de los cazabombarderos. Cómo no asustarse. Hablando desde la plaza de San Pedro, yo también expresé mi dolor por esos niños destrozados. Miré aquellos rostros y aquellos ojos. ¿Acaso nos dicen ahora que hay que hacer otra guerra y matar todavía más inocentes, como ya ocurre en otras partes del mundo? No. Eso significaría matarlos dos veces, hacer otro estrago. Cierto: quienquiera que haya sido el criminal culpable, tiene que pagar: ante los hombres y ante Dios. Pero la respuesta no es la guerra que produce en todo el mundo ojos de niños sin vida ni sonrisa. En la plaza de San Pedro hablé también del mercado de las armas: no hay un mercado bueno de armas legales y otro malo de armas ilegales. Están fuera de la ley todas las armas. Y la guerra. Abandonen todo vana pretensión de intervención militar. Que la paz esté con nosotros.
El pasado 13 de septiembre, día en que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informaba de que en los últimos 40 días habían llegado 3.300 refugiados sirios en pateras hasta las costas de Sicilia, en el periódico Il Manifesto habían recibido con gran sorpresa el primer email del papa Francisco. Decía así esa primera "postal" de Bergoglio:
Hermanos, buenos días. He leído en los periódicos que, visitando un centro de acogida para inmigrantes, yo, al parecer, solo dije: "Abrámosles los conventos cerrados". En realidad, dije, pensé y comuniqué mucho más. Quisiera explicarme mejor, pues la idea es esta: no crear riqueza ni beneficio con estructuras de la Iglesia, que debe volver a ser pobre. Cristo, en su edad adulta, era un sin techo. Así pues, abramos también los conventos abiertos, los que se han transformado en hoteles de cinco estrellas, los que se han convertido en apartamentos de altos prelados, direcciones de sedicentes óperas pías, confiados a confraternidades multinacionales de santos que ni siquiera yo conozco. Que se conviertan en albergues internacionales de acogida y de paz, como deberían hacerlo, una vez transformadas, todas las bases militares del mundo. Roma, cuna de la cristiandad, también es el corazón hotelero y de negocios del catolicismo organizado. Lo cierro a partir de hoy. Ayúdenme a cerrarlo. La Iglesia no es una renta inmueble: pertenece a los senderos de la humanidad. Universalistas y ecumenistas del mundo, únanse.
Recién se cumplieron seis meses del papado de Francisco, tiempo suficiente para hacer un primer balance. A los más desconfiados no les convencieron enseguida los primeros gestos del nuevo papa: la revolucionaria elección del nombre de Francisco en honor de San Francisco de Asís, el cambio de liturgia, protocolo, ropa, lenguaje. Para juzgar a un papa, conviene fijarse en lo sustancial: su acción como jefe de Estado. Ver qué ejemplo predica cuando toca las opacas esferas del poder y el dinero vaticano. Y ahí la acusación de Graciela Yorio, la hermana del sacerdote Orlando Yorio, quien denunció a Bergoglio como el responsable de su secuestro y de las torturas que padeció durante cinco meses de 1976, invitaba a la prudencia total: "Es la persona indicada para tapar la podredumbre. Es el experto en tapar". Eso dijo la Yorio cuando lo eligieron para el trono de Pedro.
Había que esperar y ver lo que ocurría con el banco vaticano, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), con las finanzas vaticanas y con la Curia, es decir, con el gobierno del Vaticano. En el mes de mayo, Ernst Von Freyberg, el nuevo presidente del IOR, abogado de familia noble, miembro de la orden de Malta, alto directivo de una empresa de trabajo temporal y presidente de unos astilleros en los que se construyeron buques de guerra para la Marina alemana, recibió a la prensa y anunció que, para limpiar la mala imagen del IOR aplicaría una política de tolerancia cero, para lo cual había contratado "a los máximos consultores del mundo expertos en políticas de antilavado de dinero, Promontory, de Estados Unidos, para revisar una por una todas las cuentas que tenemos [serían 19.000] y para revisar nuestros procedimientos y estructuras para que cumplamos con los máximos estándares internacionales en antilavado de dinero". La consultora Promontory se había ocupado de “limpiar” varios escándalos financieros en corporaciones como AIG, Citigroup, Morgan Stanley o Allied Irish Banks. Posteriormente Von Freyberg informó de la publicación en Internet de un "Informe anual" a partir de este año.
En realidad, Francisco había iniciado la reforma "cultural" del banco del Vaticano el pasado mes de abril cuando suprimió el pago de 25.000 euros anuales a cada uno de los cardenales de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia: los italianos Tarcisio Bertone y Domenico Calcagno, el brasileño Odilo Scherer, el francés Jean-Louis Tauran y el indio Telesphore Placidus Toppo 1 .
El día 26 de junio Francisco instituyó una comisión de investigación que estudiara la actuación del IOR y negó la posibilidad del secreto de oficio y de cualquier otra restricción para dicha Comisión. En efecto, daba carta blanca a los miembros de esa Comisión para que entraran en las entrañas de la banca vaticana. No es de extrañar entonces que el 1 de julio dimitieran el antiguo director y subdirector del IOR, protagonistas de la gestión anterior. Aire nuevo.
El 19 de julio Bergoglio constituyó otra comisión de investigación, que se ocuparía de la simplificación y racionalización de los organismos existentes y de una más cuidadosa planificación de las actividades económicas de todas las administraciones de la Santa Sede “para evitar el dispendio de recursos económicos, para promover la transparencia en la adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble para operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero, para garantizar la correcta aplicación de los criterios contables y garantizar asistencia sanitaria y seguridad social a todos los que tienen derecho”. Según lo declarado, Francisco quería ver claro en las oscuras cuentas vaticanas.
Había comenzado también una operación de limpieza de las finanzas vaticanas que no sólo afectaba a las actividades pastorales sino también a las caritativas de la Santa Sede. Cierto que no se trata de una revolución total, sino que parte de y colabora con el establishment, como demuestra que ya en junio el Banco Santander había dado su disponibilidad para poner a disposición de la Prefectura sus conocimientos y recursos formativos procedentes de su amplia red de relaciones con el mundo universitario internacional 2. El perfil de los miembros de la Comisión es claramente conservador e institucional: como presidente, un economista maltés ex presidente del comité nacional para la introducción del euro en la isla, miembro del consejo directivo de la principal sociedad de consultoría maltesa; como secretario, monseñor Vallejo Balda, miembro del Opus Dei, desde 2011 secretario de la Prefectura de asuntos económicos de la Santa Sede, etc.
Pese a todo, llegaban señales de nuevos tiempos en el Vaticano, y Leonardo Boff escribía un artículo augurándose una “primavera vaticana”. Sin embargo, comenzaron a circular voces y críticas sobre los nombramientos de papa Francisco 3. El papa recibió información sobre los escándalos homosexuales en Uruguay de monseñor Battista Ricca, el prelado que, nombrado el 15 de junio, controlaría a la comisión investigadora y el consejo de administración del IOR. Battista Ricca ha sido confirmado en el cargo y el papa dijo que se había abierto una investigatio previa, según lo previsto por el derecho canónico. Además, ha dado también qué hablar el nombramiento de Francesca Immacolata Chaouqui como miembro de la comisión de reordenamiento de los departamentos económico-administrativos del Vaticano. La han acusado de ser uno de los cuervos que filtraron los vatileaks. Según información aparecida en el diario Il Giornale, propiedad de la familia Berlusconi, en su cuenta twitter había tres mensajes muy polémicos. Uno decía que el cardenal Bertone era un corrupto; otro, que el exministro de Economía italiano, Giulio Tremonti, era homosexual, y un último, que Ratzinger sufría de leucemia 4. A finales de agosto un cardenal ha entregado al papa un informe en el que se afirma que varios de esos tweets de la cuenta de Francesca Chaouqui son falsos 5.
El 31 de agosto tuvo lugar el paso de poder más esperado: renunció el antiguo Secretario de Estado, el poderoso cardenal Bertone, y fue nombrado monseñor Pietro Parolin para el cargo. Con el nombramiento de Parolin, nacido en 1955, con carrera diplomática en Nigeria, México y reciente nuncio en Venezuela, terminan los siete años de gobierno de Bertone, que ha estado marcado por los escándalos del banco vaticano y los vatileaks. Bertone, al dejar el cargo, denunció que en los dos últimos años le han destinado acusaciones injustas y que había una “red de cuervos y víboras”. Salió dando un portazo.
Los vaticanistas se preguntan si estas señales son presagio de una nueva oleada de leaks vaticanos en otoño. Es muy posible teniendo en cuenta que entre dinero, poder y evangelio no habrá jamás convivencia pacífica. Un incrédulo, al leer una crítica del papa al bombardero Obama y una petición de ayuda a cambiar la iglesia y hacerla más pobre, más para los pobres, en un periódico “comunista”, no puede sino observar, con toda prudencia, que, aunque es otoño, han salido un par de margaritas. ¿Durarán? Creer para ver.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia
lunes, 9 de septiembre de 2013
Los sueños libres de Lumumba y Luther King
Los sueños libres de Lumumba y Luther King
Daniela Saidman
Barómetro Internacional
Ellos representan dos historias de vida que son ejemplo en las luchas por conquistar la libertad y la igualdad de los pueblos
Fue un 17 de enero de 1961, en Katanga, cuando lo asesinaron y desaparecieron su cuerpo, como si hubieran querido también acallar su palabra, sus ideas, su mirada, el tacto de las velas con las que quiso navegar libre, con las que soñó una tierra diferente, más justa, más humana. Patricio Lumumba (Sankuru, Congo, 2 de julio de 1925) sigue siendo un estandarte elevado a los vientos y a los sueños de la libertad que nacen de las entrañas de todos los pueblos.
Anticolonialista y nacionalista, Lumumba fue el primero en ocupar el cargo de Primer Ministro de la República Democrática del Congo en 1960, tras conseguir la independencia de este Estado de la tutela belga. Dicen que fue precisamente su discurso pronunciado en la ceremonia de independencia de su país, en presencia del rey de Bélgica, cuando lo sentenciaron. Lumumba esgrimía que las atrocidades vividas no debían olvidarse, sino que tenían que permanecer en la memoria como un fuego capaz de incendiar para siempre las desigualdades y la esclavitud. “De esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos fue impuesta por la fuerza. Este fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial; nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas para permitirnos borrarlas de nuestra memoria”.
La muerte de Lumumba está relacionada con el imperialismo y el neocolonialismo de las potencias occidentales, esas que siempre han pretendido y pretenden hacer de África su patio trasero, igual que hacen con el resto del mal nombrado tercer mundo. Porque resulta que el Congo no es un país pobre, sino que es una de las geografías más ricas del mundo en recursos naturales, convergen en ella diamantes, recursos vegetales, oro, uranio, cobre, cobalto, radio, zinc, hasta coltan, uno de los más estratégicos materiales que se utilizan en las nuevas tecnologías. Algunos reportes de las Naciones Unidas señalan que en la guerra que vive el Congo hoy, el coltan es la verdadera razón de la tragedia.
A Lumumba lo asesinaron, es cierto, pero sigue vivo, sigue siendo luz y abrazo infinito para todas aquellas y aquellos que luchan por eliminar las desigualdades y conquistar la paz y la libertad auténticas. Fue hace poco, en 2002, cuando el gobierno belga reconoció su responsabilidad en el asesinato de Lumumba, aunque continúa negándose a investigar a profundidad lo sucedido.
Su muerte, como la de todas las mujeres y hombres imprescindibles de la historia de los vencidos, de los más que menos tienen, se transformó en un símbolo de la resistencia. Y su rostro y sus palabras son una trinchera de lucha, una bandera que ondea en las batallas por la libertad en África y en cualquier rincón del mundo.
Tengo un sueño
“Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad” decía soñando Martin Luther King (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968), en Washington, el 28 de agosto de 1963.
A este otro soñador, también negro y también libertario, lo asesinaron. No ya en los confines de África sino en Estados Unidos. Fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Pastor de la iglesia bautista, fue líder y fundador del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos.
Hace apenas cincuenta años atrás, sobre todo el sur de los Estados Unidos se caracterizaba por la violencia que se ejercía contra los negros. Ese racismo tan arraigado provocó en 1955 la muerte de tres personas: Emmett Till, un adolescente de 14 años; el pastor activista George Lee; y el militante de los derechos civiles Lamar Smith. Por eso, el 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, una mujer negra, fue puesta en prisión por haberse negado a ceder su puesto en un autobús a un hombre blanco, violando así las leyes segregacionistas de Montgomery, Luther King inició un boicot de autobuses. Durante esa campaña fue arrestado y su hogar atacado con bombas incendiarias. Luego de casi un año, la Corte Suprema de los Estados Unidos, en noviembre de 1956, declaró finalmente la ilegalidad de la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.
Largos años de lucha en los que Luther King enarboló siempre las banderas de la no violencia, lo condujeron en 1967 a organizar una campaña a favor de los pobres con el objetivo de alcanzar la justicia social. Se trataba de eliminar la pobreza, analizando su origen y no restringiéndose sólo a la defensa de los afroamericanos. Al igual que Lumumba fue calificado de comunista y por lo tanto objeto de interés de la administración estadounidense de esos años.
Fue a finales del mes de marzo de 1968 cuando Martin Luther King se desplazó a Memphis, Tennessee. Y el 04 de abril, a las seis y un minuto de la tarde cayó abatido por las balas. James Earl Ray el presunto asesino fue arrestado en 1969 y aunque se declaró culpable se retractó después y confesó una conspiración. En 1997, Dexter Scott King, hijo de Martin Luther King, se entrevistó con Ray y apoyó públicamente los esfuerzos de éste para conseguir un nuevo juicio. Dos años después la viuda de Luther King ganó un proceso civil en contra Loyd Jowers y otros conspiradores. En diciembre de 1993, Jowers había aparecido en Prime Time Live de ABC News revelando detalles de una conspiración que implicaba a la mafia y al gobierno para asesinar al líder de los derechos civiles.
Dos héroes, dos tiempos, el mismo mundo
La convicción de sus ideas, la entereza de sus gestos y el aplomo de sus pasos serán siempre ejemplo de la vida entregada en la edificación de sociedades más justas, más solidarias y más libres. Con ellos hemos aprendido lo que significa a dar la vida por la vida, porque ellos son fértiles semillas que florecerán en todos los presentes que habremos de hacer nacer juntos.
VOCES
“Ninguna brutalidad maltrato o tortura me ha doblegado porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU, sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres”.
Patricio Lumumba (fragmento de la carta escrita a su esposa e hijos pocos días antes de su muerte)
Fuente: http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/daniela-saidman-los-suenos-libres-de-lumumba-y-luther-king
El Papa pide el fin del tráfico ilegal de armas
El Papa pide el fin del tráfico ilegal de armas
Agencias
El papa Francisco pidió el domingo que termine el tráfico ilegal de armas, y repitió su llamamiento para la paz en Siria.
"La guerra contra el mal significa decir no al odio fratricida y a las mentiras que lo alimentan, diciendo no a la violencia en todas sus formas, diciendo no a la proliferación de armas y al comercio ilegal de armas", dijo en su habitual Angelus dominical.
"Siempre existe la duda de si estas guerras son por problemas reales o para vender armas", dijo.
"Hay una guerra comercial para vender estas armas en un mercado ilegal. Esos son los enemigos que hay que combatir - juntos y unidos, buscando el único interés de la paz y del bien común", dijo.
El llamamiento se produce horas después de que el Papa se dirigiese a unas 100.000 personas en la plaza de San Pedro en un día de ayuno y rezo para alentar la paz en Siria.
"La violencia y la devastación en Siria debería parar de inmediato y deberíamos trabajar con un compromiso renovado con una solución justa a este conflicto fratricida", dijo el domingo, pidiendo la paz en Egipto, Irak y Líbano.
Las peticiones de paz se producen mientras Estados Unidos y Francia estudian una acción militar para castigar al líder sirio Bashar el Asad por el uso de armas químicas cerca de Damasco en un ataque que mató a cientos de personas.
Los países occidentales culpan a Asad por el ataque, aunque el Gobierno sirio niega su responsabilidad.
lunes, 26 de agosto de 2013
IGLESIAS CRISTIANAS QUEMADAS
Iglesias cristianas incendiadas a raíz de disturbios en Egipto
23:17 22/08/2013 Al menos 50 iglesias y otros edificios de culto religioso cristiano quedaron en ruinas o fueron reducidos a cenizas en Egipto durante los disturbios del 14 al 17 de agosto.>>
miércoles, 21 de agosto de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
El papel de las mujeres en las religiones
viernes, 26 de julio de 2013
El papel de las mujeres en las religiones
Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
Que las mujeres gozan de menos derechos que los varones en todos los rincones del mundo no es ninguna novedad. Eso está comenzando a cambiar, lentamente. Ya hay transformaciones importantes en curso, pero aún resta muchísimo por avanzar. El patriarcado, con mayor o menor virulencia, sigue siendo aún una cruel realidad en todo el planeta. No puede precisarse cómo seguirán esos cambios, y con qué velocidad.
Lo que sí está claro es que las religiones -todas- no juegan un papel precisamente progresista en ese cambio: más que ayudar a la igualación de las relaciones entre los géneros, promueven el mantenimiento de las más odiosas y repudiables diferenciaciones injustas (¿puede haber alguna diferenciación injusta que no se odiosa y repudiable?)
Amparados en la pseudo explicación de "ancestrales motivos culturales", podemos entender -jamás justificar- el patriarcado, los arreglos matrimoniales hechos por los varones a espaldas de las mujeres, el papel sumiso jugado por éstas en la historia, el harem, la ablación clitoridiana; podemos entender que una comadrona en las comunidades rurales de Latinoamérica cobre más por atender el nacimiento de un niño que el de una niña, o podemos entender la lógica que lleva a la lapidación de una mujer adúltera en el África.
En esta línea, entonces, podríamos decir que las religiones ancestrales son la justificación ideológico-cultural de este estado de cosas; las religiones en tanto cosmovisiones (filosofía, código de ética, manual para la vida práctica) han venido bendiciendo las diferencias de género, por supuesto siempre a favor de los varones. ¿Por qué los poderes, al menos hasta ahora, han sido siempre masculinos y misóginos? Esto, secundariamente, demuestra que todas las religiones son machistas, nunca progresistas, nunca promueven la equidad real; y si hay diosas mujeres, como efectivamente las hay, la feligresía está atravesada por el más absoluto patriarcado.
Quizá en un arrebato de modernidad podríamos llegar a estar tentados de decir que las religiones más antiguas, o los albores de las actuales grandes religiones monoteístas, son explícitas en su expresión abiertamente patriarcal, consecuencia de sociedades mucho más "atrasadas", sociedades donde hoy ya se comienza a establecer la agenda de los derechos humanos, incluidos los de las mujeres, sociedades que van dejando atrás la nebulosa del "sub-desarrollo". Así, no nos sorprende que dos milenios y medio atrás, Confucio, el gran pensador chino, pudiera decir que "La mujer es lo más corruptor y lo más corruptible que hay en el mundo", o que el fundador del budismo, Sidhartha Gautama, aproximadamente para la misma época expresara que "La mujer es mala. Cada vez que se le presente la ocasión, toda mujer pecará".
Tampoco nos sorprende hoy, en una serena lectura historiográfica y sociológica de las Sagradas Escrituras de la tradición católica, que en el Eclesiastés 22:3 pueda encontrarse que "El nacimiento de una hija es una pérdida", o en el mismo libro, 7:26-28, que "El hombre que agrada a Dios debe escapar de la mujer, pero el pecador en ella habrá de enredarse. Mientras yo, tranquilo, buscaba sin encontrar, encontré a un hombre justo entre mil, más no encontré una sola mujer justa entre todas". O que el Génesis enseñe a la mujer que "parirás tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti", o el Timoteo 2:11-14 nos diga que "La mujer debe aprender a estar en calma y en plena sumisión. Yo no permito a una mujer enseñar o tener autoridad sobre un hombre; debe estar en silencio".
Siempre en la línea de intentar concebir la historia como un continuo desarrollarse, y al proceso civilizatorio como una búsqueda perpetua de mayor racionalidad en las relaciones interhumanas, podría entenderse que cosmovisiones religiosas antiguas como la que aún mantienen los ortodoxos judíos repitan en oraciones que se remontan a lejanísimas antigüedades: "Bendito seas Dios, Rey del Universo, porque Tú no me has hecho mujer", o "El hombre puede vender a su hija, pero la mujer no; el hombre puede desposar a su hija, pero la mujer no".
Reconociendo que los prejuicios culturales, racistas para decirlo en otros términos, siguen estando aún presentes en la humanidad pese al gran progreso de los últimos siglos, desde una noción occidental (eurocentrista), podría pensarse que son religiones "primitivas" las que consagran el patriarcado y la supremacía masculina. Así, ente la población africana, es común que en nombre de preceptos religiosos (de "religiones paganas" se decía no hace mucho tiempo) más de 100 millones de mujeres y niñas son actualmente víctimas de la mutilación genital femenina, practicada por parteras tradicionales o ancianas experimentadas al compás de oraciones religiosas a partir del concepto, tremendamente machista, de que la mujer no debe gozar sexualmente, privilegio que sólo le está consagrado a los varones, mientras que eso por cierto no sucede en sociedades "evolucionadas".
Igualmente desde un prejuicio descalificante puede decirse que la dominación masculina queda glorificada en religiones que, al menos en Occidente, son vistas como fanáticas, fundamentalistas, primitivas en definitiva. En ese sentido, en esa lógica de discriminación cultural, puede afirmarse que los musulmanes ya en su libro sagrado tienen establecido el patriarcado, lo cual podría ratificarse leyendo el verso 38 del capítulo "Las mujeres" del Corán (en la traducción española de Joaquín García-Bravo), que textualmente dice: "Los hombres son superiores a las mujeres, a causa de las cualidades por medio de las cuales Alá ha elevado a éstos por encima de aquéllas, y porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas: conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Alá ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquellas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra. Dios es elevado y grande".
Incluso podría decirse que si la religión católica consagró el machismo, eso fue en tiempos ya idos, pretéritos, muy lejanos, y no es vergonzante hoy que uno de sus más conspicuos padres teológicos como San Agustín dijera hace más de 1.500 años: "Vosotras, las mujeres, sois la puerta del Diablo: sois las transgresoras del árbol prohibido: sois las primeras transgresoras de la ley divina: vosotras sois las que persuadisteis al hombre de que el diablo no era lo bastante valiente para atacarle. Vosotras destruisteis fácilmente la imagen que de Dios tenía el hombre. Incluso, por causa de vuestra deserción, habría de morir el Hijo de Dios". Curioso modo de ver las cosas, a leerse psicoanalíticamente, pues el mismo Obispo de Hipona, años atrás, antes de su conversión, cuando era un joven aristócrata sibarita había expresado que "es de mal gusto acostarse dos noches seguidas con la misma mujer". Es decir: la mujer siempre como objeto, y más aún: objeto peligroso. Y tampoco llama la atención que hace ocho siglos Santo Tomás de Aquino, quizá el más notorio de todos los teólogos del cristianimo, expresara: "Yo no veo la utilidad que puede tener la mujer para el hombre, con excepción de la función de parir a los hijos". Pero, ¿no debe abrirse una crítica genuina de todo esto?
Las religiones ven en la sexualidad un "pecado", un tema problemático. Sin dudas, ese es un campo problemático. Pero no porque lleve a la "perdición" (¿qué será eso?) sino porque es la patencia más absoluta de los límites de lo humano: la sexualidad fuerza, desde su misma condición anatómica, a "optar" por una de dos posibilidades: "macho" o "hembra". La constatación de esa diferencia real no es cualquier cosa: a partir de ella se construyen nuestros mundos culturales, simbólicos, de lo masculino y lo femenino, yendo más allá de la anatómica realidad de macho y hembra. Esa construcción es, definitivamente, la más problemática de las construcciones humanas, y siempre lista para el desliz, para el "problema", para el síntoma (o, dicho de otra manera, para el goce, que es inconsciente. ¿Cómo entender desde la lógica "normal" que un impotente o una frígida gocen con su síntoma?). A partir de esa construcción simbólica, se "construyó" masculinamente la debilidad femenina. Así, la mujer es incitación al pecado, a la decadencia. Su sola presencia es ya sinónimo de malignidad; su sexualidad es una invitación a la perdición, a la locura.
En la tristemente célebre obra "Martillo de las brujas" ("Malleus maleficarum") de Heinrich Kramer y Jacobus Sprenger, aparecida en 1486 como manual de operaciones de la Santa Inquisición, puede leerse que: "Estas brujas conjuran y suscitan el granizo, las tormentas y las tempestades; provocan la esterilidad en las personas y en los animales; ofrecen a Satanás el sacrificio de los niños que ellas mismas no devoran y, cuando no, les quitan la vida de cualquier manera. Entre sus artes está la de inspirar odio y amor desatinados, según su conveniencia; cuando ellas quieren, pueden dirigir contra una persona las descargas eléctricas y hacer que las chispas le quiten la vida, así como también pueden matar a personas y animales por otros varios procedimientos; saben concitar los poderes infernales para provocar la impotencia en los matrimonios o tornarlos infecundos, causar abortos o quitarle la vida al niño en el vientre de la madre con sólo un tocamiento exterior; llegan a herir o matar con una simple mirada, sin contacto siquiera, y extreman su criminal aberración ofrendándole los propios hijos a Satanás". (…) "La facultad que todas tienen en común, así las de superior categoría como las inferiores y corrientes, es la de llegar en su trato carnal con el diablo a las más abyectas y disolutas bacanales". No está de más recordar que gracias a instructivos como éste pudieron ser quemadas en la hoguera miles de mujeres en la Edad Media, por supuesta brujería. Fue la idea religiosa en juego la que provocó esto, más allá del declarado "amor al prójimo": la mujer como incitadora al pecado, como puerta de entrada a la perdición. ¿Amparados en qué derechos varones misóginos pudieron, o pueden, mantener esta monstruosa injusticia?
Toda esta misoginia, este machismo patriarcal tan condenable podría entenderse como el producto de la oscuridad de los tiempos, de la falta de desarrollo, del atraso que imperó siglos atrás en Occidente, o que impera aún en muchas sociedades contemporáneas que tienen todavía que madurar (y que, por ejemplo, aún lapidan en forma pública a las mujeres que han cometido adulterio, como los musulmanes, o les obligan a cubrir su rostro ante otros varones que no sean de su círculo íntimo). Pero es realmente para caerse de espaldas saber que hoy, entrado ya el siglo XXI, la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana sigue preparando a las parejas que habrán de contraer matrimonio con manuales donde puede leerse que "La profesión de la mujer seguirá siendo sus labores, su casa, y debería estar presente en los mil y un detalles de la vida de cada día. Le queda un campo inmenso para llegar a perfeccionarse para ser esposa. El sufrimiento y ellas son buenos amigos. En el amor desea ser conquistada; para ella amar es darse por completo y entregarse a alguien que la ha elegido. Hasta tal punto experimenta la necesidad de pertenecer a alguien que siente la tentación de recurrir a la comedia de las lágrimas o a ceder con toda facilidad a los requerimientos del hombre. La mujer es egoísta y quiere ser la única en amar al hombre y ser amada por él. Durante toda su vida tendrá que cuidarse y aparecer bella ante su esposo, de lo contrario, no se hará desear por su marido", tal como puede consultarse en "20 minutos Madrid" del lunes 15 de noviembre de 2004, año V., número 1.132, página 8. La idea de "pecado decadente" ligado a las mujeres, no sólo en el catolicismo, sigue estando presente en diversas cosmovisiones religiosas, todas de extracción patriarcal.
El actual papa Francisco tiene como uno de sus objetivos darles un lugar mucho más protagónico a las mujeres en la práctica de la religión católica desde la institución vaticana. ¿Futuras sacerdotisas? Quizá. ¿Por qué no? Es hora que la Iglesia y las religiones se modernicen en muchos aspectos, que formulen una genuina autocrítica, que evolucionen.
Las religiones, quizá no puede ser de otra manera dado el papel social que cumplen, tienden a ser conservadoras. En eso, las mujeres salen siempre mal paradas: desde el machismo ancestral que nos constituye, todas las religiones hacen de las mujeres el "chivo expiatorio" que refuerza la construcción machista. Aunque ya va siendo hora de romper esos atávicos esquemas, ¿verdad? ¿Por qué la suerte de las mujeres tiene que estar supeditada al parecer de unos cuantos varones misóginos? Cambiar esquemas es algo siempre difícil, tortuoso, complicadísimo. "Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio", dijo sabiamente Einstein. Pero más allá de esas enormes dificultades, es un imperativo ético de toda la sociedad (varones y mujeres) plantearse estos cambios.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 63
Publicado por Argenpress info en 14:16:00
Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Emilio Corbière, director fundador de ARGENPRESS
ARGENPRESS CULTURAL
ARGENPRESS CULTURAL
Proyecto Censurado
Proyecto Censurado
Archivo del blog
INVITACION
MISION BAUTISTA EMMANUEL DE MERCEDES UMAÑA
INVITACION
Hola amigos y amigas
Los estamos invitando a nuestra Celebracion del 4º. Aniversario de nuestra Mision,
Tendremos una fiesta para los pequeños a partir de las 10 de la mañana y luego por la tarde un convivio con los jóvenes y a las 3:00 nuestro Culto Jubiloso.
Asi que estas invitado, asiste con tu familia,
Mauricio Lopez
Pastor
lunes, 22 de julio de 2013
A qué viene el Papa Emir Sader
A qué viene el Papa
Emir Sader
Página 12
Estaba en el programa del papa anterior, que el nuevo papa viene justamente a cumplir, la visita a Brasil. Es claramente parte de un plan del Vaticano para intentar recuperar el terreno perdido en las últimas décadas en el que es considerado el continente más católico del mundo.
El papa Juan Pablo II había tomado una decisión estratégica al alinearse con los Estados Unidos y Gran Bretaña, para protagonizar, junto con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, la ofensiva final contra la URSS, para provocar el desenlace favorable al bloque imperialista en la Guerra Fría. Formó parte de eso, a través de la represión y el debilitamiento de la Teología de la Liberación, que podría haber sido la versión popular del catolicismo.
La fuerte ofensiva del Vaticano contra la Teología de la Liberación mató a la gallina de los huevos de oro del catolicismo y abrió el campo para todas las variantes evangélicas, que ocuparon el espacio que podría haber sido ocupado por la versión popular del catolicismo. En lugar de fortalecerse, la Iglesia Católica entró en una profunda –y probablemente irreversible– decadencia.
La visita del Papa a Brasil –considerado el país con más católicos del mundo– tiene como objetivo recuperar el espacio perdido en las últimas décadas, a contramano de las tendencias de debilitamiento de adhesión a las religiones y de la expansión de varias corrientes evangélicas.
Pero el Papa no trae ningún discurso atractivo, especialmente para las nuevas generaciones, mayoritarias en Brasil y en América latina. Más allá de la participación de una cantidad relativa de jóvenes durante su visita, nada indica que el Papa pueda recuperar prestigio y adhesión en Brasil y en nuestro continente. Sobre los temas que preocupan a los jóvenes y al mundo contemporáneo, el Papa no tiene nada para decir. Su discurso se revela conservador en lo que refiere a los temas básicos que interesan a los jóvenes y que podrían renovar el discurso de la Iglesia: el papel de las mujeres, el aborto y el divorcio, entre otros.
Hay una campaña publicitaria que intenta proyectar una imagen simpática del nuevo papa para contrarrestar la antipatía y la falta de atractivo del papa anterior. Pero nada más allá de su imagen.
Se esperaba que, como el nuevo papa es argentino, ya no vendrían dos millones, sino dos millones y medio de personas, pero estas previsiones ilusorias rápidamente naufragaron, y se habla ahora de menos de la mitad de eso y seguramente más del 90 por ciento será procedente de Brasil.
La visita del Papa tendrá un efecto instantáneo, sólo porque es producto de una campaña publicitaria para proyectar a algún líder conservador en un mundo en que los estadistas del bloque occidental –Obama, Merkel, Hollande, Rajoy y Cameron entre otros– tienen una imagen muy deteriorada. Pero a falta de un discurso atractivo –más allá de las apelaciones demagógicas y vacías sobre la miseria, la paz, la revigorización de la espiritualidad, etc.–, nada más se puede esperar de la visita del Papa, que se irá como vino, sin ninguna capacidad para fortalecer una Iglesia Católica brasileña con autoridades oficiales conservadoras e inexpresivas. La derecha conseguirá esporádicamente proyectar la imagen simpática del papa actual, sin ninguna injerencia en la situación de Brasil y de América latina.
Emir Sader. Secretario general de Clacso.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-224952-2013-07-21.html
Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter
lunes, 1 de julio de 2013
"¿Quién escribió la Biblia?"
Ver como pdf 23-06-2013
Introducción del libro "¿Quién escribió la Biblia?"
Richard Elliott Friedman
Traducido por Mikel Arizaleta del libro de Richard Elliott Friedmann “Wer schrieb die Bibel? So stand das Alte Testament”.
Ya en 1987 apareció en inglés el libro del profesor Richard Elliott Friedman “Who Wrote the Bible”, ¿quién escribió la Biblia?, que con el tiempo y debido a su excelencia ha sido traducido a diversas lenguas. El lector interesado en estos temas encontrará en su introducción del libro citado, ahora traducida, un resumen del eetado de la cuestión.
***
La Biblia se lee desde hace casi 2000 años y se la interpreta en sentido literal, figurado o simbólico. Los unos consideran palabra de Dios, revelada o inspirada por Dios, los otros piensan que es obra de hombres. La Biblia es el libro más extendido del mundo. A menudo se cita como otro libro cualquiera (y se cita erróneamente). Y también se traduce como otro libro cualquiera (y se traduce mal). A la Biblia se califica como una gran obra literaria y también como la primera obra de historia. Conforma el núcleo del judaísmo y del cristianismo. Párrocos, sacerdotes y rabinos predican desde la Biblia. Eruditos han dedicado su vida entera a su estudio y la han convertido en objeto de sus cursos y conferencias en universidades y seminarios. La gente la lee, escribe, discute sobre ella y la ama. Muchos viven de acuerdo con ella y mueren por ella. Y seguimos sin saber quién la ha escrito.
Resulta curioso que nadie sepa con seguridad quién es el autor o autora de un libro que juega un papel tan central en nuestra cultura. Respecto a la pregunta sobre quién ha escrito los distintos libros de la Biblia existen algunas tradiciones: los cinco libros de Moisés se atribuyen a Moisés, el libro de las Lamentaciones al profeta Jeremías, la mitad de los Salmos al rey David. ¿Pero cómo saber si estas atribuciones y supuestos tradicionales son realmente así, si realmente fueron escritos por estos personajes a los que se les atribuyen?
Desde hace casi mil años trabajan investigadores en la solución de este galimatías, pero sobre todo en los doscientos últimos años se han conseguido resultados importantes a este respecto. Algunos de estos conocimientos cuestionan ciertas opiniones transmitidas. De todas formas este libro no quiere ser una controversia entre religión y ciencia ni tampoco entre profanidad y religiosidad. Al contrario. La mayoría de los investigadores y estudiosos se han formado en el marco de tradiciones religiosas y están tan familiarizados con la Biblia como aquellos que sólo quieren hacer valer las respuestas tradicionales. Ocurre realmente que una parte importante de los eruditos críticos de la Biblia –quizá la mayoría- han pertenecido y siguen perteneciendo hasta nuestros días a la profesión religiosa. ¿Y por qué se quiere una y otra vez encontrar una respuesta a la cuestión de quién ha escrito la Biblia? Porque esta respuesta tiene consecuencias importantes para el estudio tanto tradicional o transmitido de la Biblia como para el crítico.
De todos modos se trata de la Biblia. Su influjo en la cultura de occidente –y más tarde también en la del oriente- es tan intenso que resulta difícil reconocer su efecto o aceptar su autoridad sin preguntarse de dónde procede, cuándo surgió, quién es el autor…. Si consideramos que la Biblia es una gran obra literaria surge la pregunta, ¿y quién la escribió? Si la tenemos por una fuente histórica, uno se pregunta ¿de quién procede estos informes y relatos? ¿Quién ha reunido y redactado esta colección de narraciones, escritos y leyes diversas en una obra homogénea y uniforme? En la lectura de un libro, da igual si es de literatura o de documentación, aflora siempre hasta un determinado grado la personalidad del autor, ¿ante quién, con quién nos encontramos cuando leemos la Biblia?
Para la mayoría de los lectores de la Biblia el leerla puede significar muchas cosas, dependiendo de si leen el libro de los libros por interés religioso, moral o histórico. Si en la escuela o en la universidad se presenta, se propone o interpreta un libro en general se conoce también algo sobre la vida del autor y ello ayuda a una mejor comprensión del mismo. Prescindiendo de pretenciosas consideraciones teórico-literarias por regla general los lectores se esfuerzan en restablecer conexiones entre la vida del autor y el mundo desarrollado por él. Así por ejemplo en literatura para la mayoría de lectores resulta importante saber que Dostojewski fue un ruso que vivió en el S. XIX y que era un cristiano ortodoxo de ideas revolucionarias originales; que era epiléptico y que la epilepsia juega un papel importante en sus novelas El idiota y Los hermanos Karamasow; o que Dashiell Hammett Detektiv y George Eliot fue una mujer. Con los libros científicos ocurre parecido. La fascinación, que esparcía Sigmund Freud como hombre, parece ser tan ilimitada como el interés por la cuestión de hasta qué punto sus escritos reflejan experiencias personales. O Nietzsche –en la lectura de sus libros resulta importante todo lo biográfico, desde su enajenación mental, pasando por su relación con Lou Andreas Salome hasta su compenetración a veces misteriosa con Dostojewski.
Cuanto más claras y públicas son estas conexiones más llama la atención el hecho de que en la Biblia se carece en parte o totalmente de esta información comparativa. A menudo resulta incomprensible el texto sin estas informaciones. ¿El autor de un determinado texto vivió en el S. VIII o en el V antes de Cristo? Y si el autor utiliza una determinada expresión ¿cómo entenderla, en el sentido que tenía en el S. VIII o el que poseía en el V? ¿El autor fue testigo de los acontecimientos descritos? Y si no lo fue, cómo llega a la exposición de los sucesos? ¿Qué está basado en fuentes escritas, qué en trasmisiones familiares que vienen de lejos o en otro tipo de fuentes, qué en revelaciones divinas y qué en composiciones propias, en poesía o ficción? ¿En qué medida influyen los hechos acaecidos en la época, en la que vivió el autor, en el modo y manera de transmitir la historia? ¿Escribió el autor la obra con la intención clara de estar creando y produciendo un texto sagrado, obligatorio y de rigurosa observancia?
Los cinco libros de Moisés
Aquí se trata de uno de los enigmas más viejos del mundo. Prácticamente desde el toque último, desde la última redacción de la Biblia los investigadores se han puesto manos a la obra. Al principio no se trató de buscar al autor. La cosa comenzó cuando algunos lectores se preguntaron por cuestiones que surgían desde el mismo texto bíblico. Y surgió y se prolongó a lo largo del tiempo y de los siglos una especie de historia detectivesca, donde los investigadores y analistas fueron desescombrando y descubriendo puntos de apoyo.
Se comenzó con preguntas sobre los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. A estos cinco libros se les denomina Pentateuco (en griego: “cinco rollos escritos”) o (en hebreo: “precepto”) Thorá; conocidos también como los cinco libros de Moisés, porque en la mayor parte de estos libros Moisés es el personaje capital y según las tradiciones antiguas judías y cristianas fue el mismo Moisés quien los escribió aun cuando en el texto de los cinco libros de Moisés en ningún sitio aparece o se infiere que él fuera el autor. Diríamos más, la aceptación de la autoría única de Moisés conlleva problemas. Los lectores encontraron contradicciones en el texto. Unas veces los textos se describen y relatan en una determinada sucesión temporal y en otro pasaje los mismos hechos se describen y presentan en una sucesión diferente. Unas veces se dice que de una determinada cosa había dos y otras que había catorce. En un pasaje se habla de una acción de los moabitas y más tarde uno se da cuenta de que esa acción la llevaron a cabo los medianitas. En un capítulo Moisés se dirige al tabernáculo antes de que tal tabernáculo se hubiera fabricado.
Los lectores también se dieron cuenta que en los cincos libros de Moisés aparecían cosas que Moisés o no pudo saberlas o no pudo decirlas. ¡Para colmo, el texto habla de la muerte de Moisés! Se dice que Moisés fue el hombre más modesto y humilde de la faz de la tierra; normalmente uno no espera que el hombre más modesto de la tierra se califique a sí mismo como tal.
Al principio fueron rechazados los argumentos de quienes dudaban de la autoría de Moisés. En el S. III d. de Cr. el dogmático cristiano Orígenes defendió con vehemencia la unidad del Pentateuco. De igual manera los rabinos en los siglos posteriores a la redacción de la Biblia hebrea (el Antiguo Testamento) interpretaban las fracturas, rupturas y contradicciones en los textos dentro del encuadre y marco de la transmisión: las contradicciones serían sólo aparentes; serían explicables y entendibles mediante interpretaciones (a menudo poco razonables) o mediante introducción o admisión de detalles narrativos complementarios, que no aparecerían en los textos bíblicos originarios. Los pasajes en los que Moisés se refiere a cosas de las que no podía saber absolutamente nada se aclaraban aludiendo a que Moisés era un profeta y por tanto…. Y este tipo de respuestas (poco razonables) respecto a la transmisión y tradición predominaron y prevalecieron hasta entrada la Edad Media. Los exegetas judíos de la Biblia de la Edad Media, como Rashi en Francia y Nachmánides en España, se dedicaron en gran manera a encontrar aclaraciones y soluciones a las contradicciones.
Pero también en la Edad Media los científicos comenzaron a buscar nuevas respuestas a las viejas preguntas.
Una investigación de 600 años
Al inicio los investigadores aceptaban todavía la tradición según la cual Moisés habría escrito los cinco libros, aunque, pensaban ellos, aquí y allí se habrían añadido algunas líneas al texto original. En el S. XI Isaac ibn Yashush, médico judío en la corte de un monarca en la España mora, indicaba que en Ge. 36 una lista de monarcas edomitas contenía los nombres de reyes, que habrían vivido bastante después de la muerte de Moisés. Ibn Yashush llegaba a la conclusión que esta lista debía provenir de alguien que tuvo que vivir después de Moisés, comentario que le valió el apodo de “Isaac el torpe”.
El hombre que le adjetivó así fue Rabbi Abraham ibn Esra, que en el S. XII vivió en España. Ibn Esra añadió también “que se debía quemar su libro (el de Isaac)”. Irónicamente ciertos comentarios ambiguos en los escritos de Esra muestran que él mismo no estaba exento de dudas en este campo, aludía a varios pasajes bíblicos que no podían proceder de Moisés mismo: pasajes que hablan de Moisés en tercera persona; pasajes que emplean expresiones que Moisés no podía conocer; pasajes que describen lugares en los que Moisés nunca estuvo y cuyo lenguaje corresponde a una región distinta y a otra época en la que vivió Moisés. Pues bien, a pesar de todo Eabbi ibn Esra no estaba dispuesto a duda abiertamente de la autoría de Moisés de los cinco libros. Él escribió únicamente: “Y si tú eres inteligente conocerás la verdad”. Y en otro lugar escribe en relación a párrafos discutidos y controvertidos: “Y quien es inteligente guardará silencio”.
En el S. XIV el erudito Bonfils siguió en Damasco la argumentación de ibn Esra, pero no su consejo de cerrar la boca. Sobre los pasajes controvertidos sostiene Bonfils claramente: “Y ésta es la prueba de que este versículo de la Torá fue escrito posteriormente y que no fue escrito por Moisés sino por uno de los profetas posteriores”. Bonfils no negaba el carácter sobrenatural del texto; pero era de la opinión que los párrafos controvertidos habían sido redactados por “un profeta posterior”. Él sólo llegó a la conclusión que estos párrafos no podían provenir de Moisés. Hay que decir que en una reimpresión de su obra 350 años más tarde fueron eliminadas todas las alusiones a este respecto.
En el S. XV Tostatus, obispo de Ávila constató asimismo que determinados pasajes, en especial el relato sobre la muerte de Moisés, no pudo haberlo escrito Moisés mismo. Según una tradición antigua el autor de esta narración debió ser Josué, el sucesor de Moisés. Pero en el S. XVI Carlstadt, un contemporáneo de Lutero, demostró que la narración de la muerte de Moisés fue redactado en el mismo “tipo de lenguaje” que el texto anterior. De ahí que quedara en entredicho y muy debilitada la afirmación de que por lo demás Josué u otro a lo sumo habría añadido un par de líneas a un manuscrito procedente de Moisés. Y él se preguntaba también cuál era en realidad la obra de Moisés y cuál la parte añadida por otro.
En una segunda fase de estas averiguaciones los analistas e investigadores pensaron que Moisés habría escrito los cinco libros pero que estos habrían sido posteriormente retocados añadiéndoseles aquí y allá una palabra o un modismo.
En el S. XVI el católico flamenco Andreas van Maes y los dos jesuitas, Benedicto Pereira y Jacques Bonfrère, determinan y establecen un texto, que procede también de Moisés pero que más tarde otros autores lo amplían. Van Maes creía que un redactor posterior habría añadido determinados giros literarios y algunos nombres de lugares en su modo de escribir actual. La Iglesia católica colocó el libro de Andreas van Maes en el índice de los libros prohibidos.
En un tercer estadio o fase de investigación los analistas llegan a la conclusión que Moisés no habría escrito la mayor parte del Pentateuco. El primero que se manifestó de esta manera fue el filósofo inglés Thomas Hobbes en el S. XVII. Hobbes reunió numerosos hechos y afirmaciones de los cinco libros incompatibles con una autoría de Moisés. Por ejemplo se dice en algunos pasajes que una determinada disposición ejerce su efecto “hasta el día de hoy”. Con este modismo “hasta el día de hoy” no se describe una situación del aquí y ahora. Es más bien una muletilla que habría utilizado un autor posterior para describir algo que proviniendo del pasado dura en el presente.
Cuatro años después acentuaba también el calvinista francés Isaac de la Peyrère que Moisés no pudo ser el autor de los cinco primeros libros de la Biblia. También a él le habían llamado la atención discrepancias a lo largo del texto, por ejemplo la formulación “al otro lado del Jordán” en el primer verso del Deuteronomio. Este verso comienza: “Éstas son las palabras que dirigió Moisés a todo Israel al otro lado del Jordán…”. El problema en el uso de este giro “al otro lado del Jordán” está en que el giro hace referencia a alguien que se halla en la otra parte del río Jordán y no en la parte del que escribe. De ahí que el versículo parece transmitir las palabras de alguien en Israel que se encuentra en la parte occidental del Jordán y que hace referencia a lo que Moisés ha hecho en la parte oriental del Jordán. El mismo Moisés jamás en la vida debió estar nunca en Israel. El libro de la Peyrère fue quemado y excomulgado. El autor del mismo encarcelado y se le puso en la tesitura de pasarse al catolicismo y abjurar de sus opiniones, sólo así podría conseguir la liberación. Cosa que también lo hizo.
Por la misma época el filósofo Baruch Spinoza publicó en Holanda un análisis crítico y armonioso del texto demostrando que en los pasajes controvertidos no se trataba de unos pocos casos aislados, que cada uno pudiera resolver a su antojo, sino que más bien era algo presente a lo largo de los cinco libros de Moisés. Allí había narraciones y relatos sobre Moisés en tercera persona, afirmaciones que probablemente Moisés jamás las haría (por ejemplo, “el hombre más modesto de la tierra”), el relato de la muerte de Moisés, el giro “hasta el día de hoy”, la calificación de datos geográficos con nombres que sólo surgen tras la muerte de Moisés, la mención de hechos que sólo ocurren tras la vida de Moisés (por ejemplo la lista de los reyes edomitas), así como diversas contradicciones y pasajes problemáticos en el texto, que ya llamaron la atención de anteriores investigadores. Remarcó también que en Deuteronomio 34, 10 se dice: “No ha vuelto a surgir en Israel un profeta como Moisés…” Estas palabras, comenta Spinoza, suenan como si vinieran de alguien que hubiera vivido bastante después de Moisés y tuviera la oportunidad de haber conocido también a otros profetas. Sólo así cabe una comparación semejante. Spinoza escribió: “Es clarísimo que el Pentateuco no fue escrito por Moisés sino por alguien que vivió mucho después de él”. Spinoza fue excluido del judaísmo y su obra fue condenada también por católicos y protestantes. Su libro fue colocado en el índice de libros prohibidos y en el plazo de seis años se promulgaron 36 edictos en contra y contra él mismo se interpuso una denuncia.
Poco tiempo después el sacerdote católico Richard Simon, un protestante controvertido, presentó en Francia una obra, pensada en realidad como una crítica a Spinoza. Según Simón el núcleo del Pentateuco (es decir las leyes) eran mosaicas, pero se dan algunos añadidos colocados por quienes habrían reunido, elaborado y compilado los textos antiguos. Y estos recopiladores, según Simon, serían profetas, dirigidos por el espíritu santo. Con ello y en su opinión quedaría a salvo la sacralizad del texto bíblico. Pero por lo visto sus contemporáneos no estaban maduros para una escritura según la cual una parte de los cinco libros no debían proceder de Moisés. Clérigos católicos atacaron a Simon y fue desposeído de su cargo. Sus libros acabaron en el índice de libros prohibidos. Del lado protestante hubo 40 réplicas a su obra. De los 1300 ejemplares de su libro impresos todos menos seis fueron quemados. Uno de ellos apareció traducido al inglés por John Hampden, si bien posteriormente Hampden se retractó. De ahí que escriba Edward Gray en su informe moderado: Hampden “reprobó las ideas que había compartido con Simón en 1688, probablemente poco antes de su liberación de la Tower”.
Las fuentes
La hipótesis de Simón de que los autores de la Biblia habrían recopilado su texto de fuentes antiguas existentes fue un paso importante en la contestación a la pregunta de quién escribió la Biblia. Todo historiador serio sabe lo importante que son las fuentes para la descripción de los hechos. La hipótesis de que los cinco libros de Moisés se basan en una composición de distintas fuentes antiguas de procedencia diversa era de gran importancia porque preparaba el camino para el manejo de una nueva prueba, que en el siglo siguiente fue completada por tres investigadores: lo que se ha llamado el doblete (duplicado).
Se habla de un doblete cuando la misma historia se cuenta dos veces. En la traducción misma llama la atención que determinados episodios de la Biblia aparezcan en dos pasajes distintos con particularidades discrepantes: La creación del mundo; la alianza entre Dios y Abraham; la imposición del nombre de Isaac, el hijo de Abraham; el episodio en el que Abraham califica a su mujer Sara frente a un rey extranjero como su hermana; el viaje del hijo de Isaac, Jacob, a Mesopotamia; la historia de la escalera del cielo; la historia de cómo Dios impuso a Jacob el nombre de Israel y cómo Moisés golpeó agua de la roca…, de todo esto y otros pasajes más hay dos versiones.
Los defensores de la fe transmitida sobre la autoría de Moisés argumentan que los dobletes siempre se complementan y no repiten, y que no se contradicen sino que con las contradicciones “aparentes” debían ser para nosotros una lección. Además se descubrió otro punto de apoyo que socavaba esta refutación tradicional. Los investigadores descubrieron que en la mayoría de los casos en una de las dos versiones se designaba a la divinidad de un doblete de la narración con el santo nombre de Jahvé (antes erróneamente traducido por Jehová) mientras que en la segunda versión a la divinidad se la denomina sencillamente Dios. Por tanto los dobletes se pueden dividir en dos grupos de versiones paralelas. Cada grupo mostraba una consecuencia casi general en la utilización y empleo del nombre de Dios. Además los investigadores constataron que la distinción no solo abarcaba el empleo de la designación divina, sino que además hallaron otras expresiones y características que en un grupo y en el otro se daban de manera constante. Todo ello parecía apoyar la hipótesis de que alguien había tomado dos fuentes documentales antiguas y diferentes, las había descompuesto y luego entretejido e hilvanado entre sí en los cinco libros de Moisés de una forma narrativa ininterrumpida.
Y con ello entrábamos en una nueva fase de investigación, en desenredar la madeja, en desenmarañar las cuerdas e hilos de las dos fuentes documentales. En el S. XVIII tres investigadores llegaron a parecidas conclusiones persiguiendo estas reflexiones y de manera independiente: un eclesiástico alemán (H. B. Witter), un médico francés (Jean Astruc) y un profesor universitario alemán (J.G. Eichhorn).
Al inició se admitió que una de las dos versiones de las historias del Génesis sería un texto antiguo, que Moisés habría utilizado como fuente y que la otra versión de las historias la habría redactado Moisés mismo, que transmitía las cosas con palabras propias. Más tarde se pensó que las dos versiones de las historias serían antiguas fuentes documentales que Moisés habría utilizado en su trabajo. Finalmente se llegó a la conclusión que ambas fuentes tenían que proceder de autores que vivieron después de Moisés. Con cada paso de este proceso la autoria de Moisés se fue comprimiendo, limitando, convirtiéndose en más improbable.
A inicios del S. XIX se expandió la hipótesis de las dos fuentes. Los eruditos descubrieron argumentos y pruebas que nos hablaban no sólo de dos grandes fuentes documentales en el Pentateuco sino de cuatro. Dos científicos demostraron que en los primeros cuatro libros de la Biblia no sólo había dobletes sino incluso varios tripletes. Ello casaba con otras pruebas sobre las características de lenguaje y contenido y se afianzó la convicción de que se había descubierto otra fuente en el Pentateuco. Un joven erudito alemán, W.M.L. de Wette, en su tesis doctoral apuntó que el último de los cinco libros de Moisés, el Deuteronomio, se diferenciaba de los otros cuatro libros desde el punto de vista del lenguaje de una manera asombrosa. En este libro no aparecía existente ninguna de las otras tres fuentes documentales antiguas. De Wette manifestaba la suposición que el Deuteronomio constituiría una cuarta fuente independiente.
Por tanto es de agradecer a la labor de tantos que en parte con gran sacrificio personal nos hayan clarificado el misterio del origen de la Biblia y pudiera crearse una hipótesis de trabajo. Éste fue un grandioso paso en la historia de la Biblia. Ahora los científicos podían abrir el primer libro de Moisés, el Génesis, y en una y la misma página reconocer la letra de incluso tres autores. Y asimismo la mano del redactor, de aquel que descompuso y desarmó las fuentes documentales para unirlas en una única narración. Por tanto intervinieron hasta cuatro personas distintas, cuatro que habrían escrito en una misma página de la Biblia. Los eruditos ahora podían reconocer que estaban ante un puzle y podían profundizar e indagar en la peculiaridad de este puzle. Pero seguían sin saber todavía quiénes fueron los autores de los cuatro textos base antiguos, cuándo vivieron y por qué los escribieron. Y tampoco tenían idea alguna sobre quién fue el redactor que reunió los textos individuales y por qué lo hizo de ese modo tan complicado.
La hipótesis
En resumen, el puzle se mostraba de la manera siguiente:
Había pruebas de que los cinco libros de Moisés habían sido juntados de cuatro fuentes documentales diferentes en una historia continua, ininterrumpida.
Por razones de trabajo técnico a estos cuatro documentos se les designó con letras. El documento que iba unido al santo nombre de Jahvé/Jehová se le denomino J. Al documento que calificaba a la divinidad como Dios (en hebreo Elohim), recibió la denominación E. El tercer documento, que con diferencia es el más largo y que sobre todo contiene leyes y que trata asuntos que afectan a sacerdotes se le denominó con la letra P. Y a la fuente que sólo se halló en el libro Deuteronomio se la denominó D.
La pregunta ahora fue cómo se podía aclarar la historia de estos cuatro documentos: quién había escrito los textos; por qué se habían redactado estas cuatro versiones diferentes de la historia; qué relación existía entre ellas; sobre si cada uno de los autores conocía la existencia de los demás textos; cómo se consiguieron y se unieron y otras muchas preguntas más.
Como primer paso se intentó determinar la sucesión relativa en la que surgieron los textos. Se quería determinar si cada versión reflejaba una fase determinada del desarrollo religioso del Israel bíblico. Este punto de partida muestra lo muy influida que se encontraba la Alemania del S. XIX por el pensamiento hegeliano de un desarrollo progresivo de la cultura en la historia. Dos figuras destacaron en el siglo XIX. Abordaron el problema de manera muy diferente, pero llegaron a resultados complementarios entre sí. El uno, Karl Heinrich Graf, partiendo de relaciones y dependencias determinó la sucesión cronológica de los diversos textos bíblicos. El otro investigador, Wilhelm Vatke, profundizó en la historia de la evolución de la antigua religión judía; buscó e indagó referencias y datos sobre si un pasaje determinado correspondía a una fase anterior o posterior de la evolución religiosa.
La conclusión de Graf fue que los documentos J y E presentaban las versiones más antiguas de las narraciones bíblicas, puesto que desatendían y no prestaban atención (al igual que otros escritos bíblicos antiguos)a cosas que sí consideraban y tenían en cuenta los demás documentos. D era posterior a J y a E porque contiene anotaciones de hechos de una época histórica posterior. Y P, la versión sacerdotal era la más tardía de todas, ya que hacía referencia a diversas cosas que en las partes más antiguas de la Biblia, como por ejemplo en los libros de los profetas, eran desconocidas.
Vatke por su parte concluyó que J y E hacían referencia a una fase de desarrollo muy antiguo de la religión judía, a una época en la que la religión era fundamentalmente una religión de la naturaleza y de la fertilidad. D, según Vatke, representaba un estadio medio del desarrollo religioso, la inclinación hacia una fe espiritual-ética, en otras palabras, la época de los grandes profetas de Israel. Y a P la catalogó como el documento del estadio más temprano de la religión judía, posterior a los demás, de la religión de los sacerdotes, que es dirigido por una clase sacerdotal, que se basaba en el sacrificio, en el ritual y en la ley.
El punto de partida de Vatke: reconstruir el desarrollo de la religión judía, y el de Graf: reconstruir el desarrollo de las fuentes del Pentateuco apuntan en la misma y condujeron a la misma conclusión: la mayoría de las leyes y una gran parte de los relatos del Pentateuco no procedían ni de la época de Moisés –y mucho menos manuscritos del mismo Moisés- ni tampoco provenían de la época de los reyes y profetas de Israel, sino que más bien habían sido escritos por alguien que vivió a finales de la era bíblica.
Esta opinión topo con múltiples reacciones, que provenían tanto de eruditos conservadores como de liberales. Al mismo de Wette, que había descubierto la fuente D, no acababa de gustarle la idea de que una parte tan grande de las leyes hubiera que datarlas tan tarde. Bajo estas condiciones y presupuestos el inicio de la historia hebraica, pensaba él, no se fundamentaría en las grandes creaciones de Moisés sino en una nada incomprensible. Y los eruditos conservadores explicaban que según esta interpretación daba la impresión de que el Israel bíblico no habría estado gobernado y regido en los primeros 600 años de su existencia por la ley. A pesar de todo las teorías de Graf y Vatke se impusieron a lo largo de todo un siglo, sobre todo merced al trabajo de un hombre, de Wellhausen.
En la historia de la averiguación de los autores de la Biblia así como también de la ciencia bíblica en general Julius Wellhausen (1844-1918) ocupa un lugar destacado. Resulta difícil calificar a una única persona como “fundador”, “padre” o “el primero” en este ramo porque son muchos los que han aportado y contribuido en el camino hacia el desenmarañamiento de la madeja. En el campo de la ciencia bíblica este título honorífico se les concede alternativamente a Hobbes, Spinoza, Simon, Astruc, Eichhorn, Graf o Wellhausen. El mismo Wellhausen nombra a de Wette. Pero lo cierto es que Wellhausen en el marco de nuestra temática ocupa un puesto destacado. Su aportación a la historia bíblica no es tanto inicio cuanto broche de oro y momento culminante de muchos pasos, parte de lo que tuvo que decir Wellhausen provenía de investigaciones de sus antecesores; el mérito de Wellhausen es reunir en una síntesis clara y ordenada todas estas investigaciones, a las que contribuyó en una parte considerable con su propia investigación y demostración.
Wellhausen asumió la visión de Vatke del desarrollo trigradual, trifásico, de la religión judía y el punto de vista de Graf, es decir que los textos habrían sido escritos en tres épocas distintas. Y aunó estas dos tesis entre sí. Analizó las narraciones y las leyes bíblicas que aparecían en J y E y argumentó que ellas transmitían la vida en el peldaño, en el grado, en la fase religiosa de la naturaleza y la fertilidad. Defendía la idea de que las narraciones y leyes del Deuteronomio (D) describían la vida de la fase o escala ético-espiritual y que P correspondía a la fase de los sacerdotes y las leyes. Rastreo con minuciosidad las características de cada fase y época en los respectivos pasajes. Examinó cómo estos pasajes reflejaban aspectos de la religión fundamentales y diferentes: el carácter del clero, las formas del sacrificio, los lugares de la adoración, las fiestas religiosas…. Se apoyó en sus investigaciones sobre los textos leguleyos al igual que sobre las partes narrativas de los cinco libros del Pentateuco y también sobre otros libros históricos y proféticos. Su exposición resultaba sensata, comprensible y tuvo un grandísimo influjo. Su trabajo resultaba tan convincente sobre todo porque superaba la división y clasificación simple de las fuentes según los criterios al uso (de dobletes, contradicciones etc); insertaba y encajaba las fuentes documentales en la historia. La historia ofrecía un marco creíble dentro del cual podía llevarse a cabo el desarrollo, con lo que el modelo Wellhausen daba una primera respuesta a la pregunta de por qué había distintas fuentes. Y porque los análisis literarios e históricos habían sido unidos, encajados, insertados entre sí por primera vez con éxito, ahora fue también cuando por primera vez se reconoció realmente este campo de investigación. A este modelo de la combinación de las fuentes documentales se le conoce como “hipótesis documental o documentaria” (Urkundenhypothese), que desde entonces domina la especialidad. Hoy todavía ocurre así: Si se es de otra opinión se contradice a Wellhausen. Y si se quiere presentar un modelo nuevo necesariamente hay que confrontarlo con el de Wellhausen.
La situación actual
La oposición y resistencia religiosa a las nuevas investigaciones perduró a lo largo del S. XIX. El que la hipótesis documental se conociera en los países de habla inglesa se debe en gran parte al trabajo llevado a cabo por William Robertson Smith, un profesor del Antiguo Testamento en la universidad de la Iglesia Libre de Escocia en Aberdeen y editor de la Enciclopedia Británica. Él escribió un artículo en la Enciclopedia y también en ella publicó artículos de Wellhausen. Tuvo que responder ante un tribunal eclesiástico y aunque salió absuelto de la acusación de herejía perdió su cátedra. Asimismo el obispo anglicano John Colenso publicó en el S. XIX en Sudáfrica tesis parecidas contra las que en un periodo de 20 años aparecieron 300 réplicas. A Colenso se le denominó “el obispo ateo”.
En el S. XX comenzó a cambiar la situación. Durante muchos siglos se dio en la Iglesia católica una oposición considerable contra esta investigación, la encíclica Divino Afflante Spiritu del papa Pío XII en 1943 constituyó un punto de inflexión importante, se la ha denominado la “carta magna del progreso bíblico”. El papa en ella animaba a los analistas y exegetas a que investigasen sobre los autores de la Biblia, ya que estos autores habrían sido el “instrumento vivo e inteligente del Espíritu Santo…”. Y concluía:
“Por tanto el exegeta bíblico debe con cuidado y sin desatender la luz que proyecta la investigación moderna aspirar a transmitir el carácter y las circunstancias vitales del autor sagrado, la época en la que vivió, las fuentes escritas u orales que dispuso y las formas de expresión que utilizó”.
A la estela de esta exhortación papal en 1968 comenzaba el católico Jerome Biblical Commentary con la explicación siguiente del editor:
“No es ningún misterio que en los últimos 20 años en la ciencia bíblica católica se ha operado algo así como una revolución, una revolución que ha sido sancionada expresamente por la Iglesia puesto que su Carta Magna fue la encíclica Divino Afflante Spiritu del papa Pío XII. Los principios de la ciencia literaria e histórica, que durante tanto tiempo se han visto con desconfianza y recelo, por fin son reconocidos y utilizados por exegetas católicos. Los resultados son múltiples: un interés nuevo y básico por la Biblia en toda la Iglesia; una mayor aportación de la investigación de la Biblia a la teología moderna; un esfuerzo y comprensión común entre eruditos católicos y no católicos”.
También entre los protestantes ha aminorado la resistencia contra la investigación crítica de la Biblia. La Biblia hoy se estudia e imparte por especialistas críticos en instituciones protestantes dirigentes de Europa, incluidas las de Gran Bretaña. También en Estados Unidos enseñan eruditos críticos en grandes centros protestantes como en la Harvard Theological Seminary, en la Union Theological Seminary y en muchos otros. El análisis crítico de los textos bíblicos y de sus autores está también reconocido por centros docentes judíos importantes, sobre todo por el Hebrew Ynión College, la escuela reformada rabínica, y por el Jewish Theological Seminary, la escuela conservadora rabínica. También se enseña la Biblia en las grandes universidades del mundo.
Todavía hace una generación había en círculos eruditos cristianos ortodoxos y judíos que rechazaban la hipótesis documental, hoy apenas existe un científico bíblico activo en el mundo que sostenga que los cinco libros de Moisés fueron escritos por Moisés o por alguna otra persona individual. Los eruditos siguen sin estar de acuerdo cuántos autores distintos habrían participado en este o aquel libro, siguen discutiendo cuándo fueron redactados los diferentes documentos o si un determinado versículo hay que adjuntar a éste o a aquel documento. Manifiestan más o menos contento o descontento sobre la utilidad de la hipótesis para la investigación literaria o histórica, pero la hipótesis sigue siendo siempre el punto de partida de su trabajo; ningún investigador serio se puede permitir el lujo de no estudiarla y por ahora ninguna otra interpretación del material probatorio la ha cuestionado.
El análisis crítico de la autoría se ha extendido también más allá de los cinco libros de Moisés y hoy abarca y escudriña cada uno de los libros de la Biblia, por ejemplo el libro de Isaías, que según la tradición se ha atribuido a Isaías y que vivió en el S. VIII a. de Cr. La primera mitad de este libro corresponde en su mayor parte a esta tradición, pero los capítulos 40 al 66 de este libro de Isaías parecen provenir de otro que vivió unos 200 años más tarde. El mismo libro de Abdías, que tan sólo tiene una página, se considera una compilación de textos de dos autores.
En nuestros días se ha conseguido cosas importantes mediante nuevas ayudas y nuevos procedimientos, mediante métodos de análisis lingüísticos que han sido desarrollados sobre todo en los últimos 15 años (se recuerda que este libro fue escrito en 1987) y que han posibilitado establecer una cronología relativa de las partes bíblicas y valorar y describir lingüísticamente las características del hebreo bíblico.
Con otras palabras, desde el punto de vista del lenguaje, tal y como se emplea en la mayor parte de los cinco libros, Moisés estaba tan lejos de él como Shakespeare del inglés usual moderno. También desde los tiempos de Wellhausen se ha llevado a cabo una revolución arqueológica cuyos conocimientos más importantes hoy en día hay que tenerlos muy en cuenta en la búsqueda de los autores de la Biblia. Luego, en otra parte de este libro, incidiré con más precisión en los descubrimientos arqueológicos más importantes.
A pesar de todos estos grandes avances tenemos que decir que en suma todavía el puzle sigue sin ser resuelto, al menos sin ser resuelto del todo, y al no aparecer la solución accesible impide que en nuestro trabajo se haga toda una serie de preguntas sobre la Biblia. Mi experiencia constituye un ejemplo de lo que digo. Cuando yo en la época universitaria entré en contacto con la ciencia bíblica en este campo personalmente no le di gran importancia porque mi interés se centraba en lo que decía el texto y la importancia de él en nuestros días, pero en modo alguno sobre la cuestión de quién lo había escrito. Cuando posteriormente me fui enfrascando más y más en el estudio de los textos tuve que constatar que siempre, una vez y otra, topaba con este problema, daba igual la cuestión que abordara.
Si me ocupaba de una cuestión literaria quería saber por qué el texto transmitía la historia así y no de otra manera; tomemos como ejemplo el relato del becerro de oro. En el libro segundo de Moisés Dios anuncia a los israelitas los diez mandamientos desde el cielo sobre el monte Sinaí. Luego Moisés asciende sólo el monte y recibe los mandamientos cincelados en piedra. Al retrasarse el regreso de Moisés el pueblo fabrica un becerro de oro y le hace ofrendas. Su líder, el hombre que ha fabricado el becerro de oro, es Aarón, el representante de Moisés. Cuando regresa Moisés y ve el becerro arroja de rabia las tablas y se rompen. Destruye el becerro y pregunta a Aarón: “Qué te ha hecho este pueblo para que lo cargues con tan grande culpa?” Aarón responde que el pueblo le ha exigido construir dioses de modo que él arroja su oro al fuego “y con ese material construye el becerro”.
Y surge la pregunta sobre qué le mueve a alguien a escribir esta historia. ¿Qué ocurrió en el mundo del autor que le movió a contar una historia en la que su propio pueblo adora a ídolos tan sólo 40 días después de que hayan oído hablar a Dios desde el cielo? ¿Por qué construyen y labran un becerro de oro y no por ejemplo una oveja de bronce, una culebra de plata u otra cosa? ¿Por qué según la tradición Aaron, el primer sumo sacerdote de Israel, se va a convertir en el incitador de los adoradores de ídolos? ¿Realmente sucedió así y el autor contó la historia tal como la conocía o hubo en el mundo del autor otros acontecimientos y crisis, que le influyeron al escribir la historia?
Me debatí con un cuestionamiento ético, quería saber por qué en un texto se dice: compórtate así y no de otra manera; aparece, por ejemplo, en las leyes de guerra del Deuteronomio de las que se derivan importantes consecuencias morales. Una ley excluye a uno, que tiene miedo, de la obligación del servicio militar, otra prohíbe la violación de una mujer presa; a las mujeres de los vencidos se dice hay que darles tiempo para que lloren a sus familiares caídos, luego se puede tomárselas como esposas de lo contrario hay que dejarlas libres. Aquí me parece importante entender la razón del origen de semejantes leyes. ¿Cómo se llegó a que en el código de comportamiento bíblico se recogieran tales tipos de actuación y prohibiciones de ese tipo? ¿Qué pasó en el mundo bíblico para que se inventaran tales leyes y fueran admitidas por el pueblo?
Si se tratara de un cuestionamiento teológico quisiera saber por qué el texto describía así a la divinidad y no de otra manera; por ejemplo la Biblia muestra a menudo a Dios zarandeado y arrastrado por la justicia y la misericordia divina. A través de la Biblia se percibe una tensión entre las fuerzas que dicen ¡castiga! y otras que dicen ¡perdona! ¿Qué hechos y qué concepciones diferentes del ser divino pudieron influir en las diferentes épocas y en los diferentes lugares del mundo bíblico para que se diera este concepto vigoroso y sorprendente en la relación entre Dios y el hombre?
Todavía resultaban más difíciles los cuestionamientos históricos. Quien se interesa por la historicidad de los relatos bíblicos tiene que averiguar cuándo ha vivido el autor, si el autor fue testigo ocular de lo narrado por él, caso de no serlo debe indagar sobre las fuentes que dispuso, de si el autor era sacerdote o laico, hombre o mujer, si pertenecía a la corte o era una persona normal, quiénes eran sus amigos y quiénes sus enemigos etc.
En la universidad de Harvard mi maestro fue el profesor Frank Moore Cross. Yo me encontraba en mi segundo curso académico cuando el profesor Cross en un seminario sobre lenguas y cultura del Próximo Oriente se remitió lingüísticamente a otro seminario en el que él mismo bastantes años antes había participado. En este seminario primero los participantes decidieron trabajar el texto del Pentateuco desde el inició, sin partir de la validez de la hipótesis documental ni de hipótesis de nadie para mediante un estudio razonable y sin prejuicios del texto ver a qué resultados nos llevaban las pruebas y argumentos. El mismo día, algo después, estaba yo apalabrado con el profesor Cross para una conversación sobre estudios en la que le pedí poder realizar bajo su dirección un trabajo. Y exactamente me propuso llevar a cabo lo que hacía años había hecho su seminario, y así comencé yo a analizar y a confrontarme con el problema omnipresente del origen del texto bíblico. Comenzamos desde el inicio, trabajamos el texto del Pentateuco sin aferrarnos a la autenticidad de la hipótesis documental pero, eso sí, valoramos y sopesamos el material de prueba paso a paso. Desde ese momento no pude ya dejar de lado esa cuestión. Me atrapó totalmente.
Espero que con mis aportaciones en este libro yo pueda impulsar y adelantar la solución. Grosso modo defiendo el modelo que en los doscientos últimos años se ha ido conformando como consenso entre los entendidos. Yo presentaré nuevas pruebas, que, como creo, fortificarán y consolidarán este modelo. Donde me distancio y difiero de anteriores eruditos, a veces también de mis maestros, lo diré claramente y presentaré el material de prueba. En este libro nuevo es sobre todo lo siguiente:
a.- Yo creo poder decir algo más preciso sobre los autores de la Biblia: cuándo vivieron, dónde vivieron, a qué grupo social pertenecían, qué relaciones tenían con las personalidades importantes y con los hechos de su tiempo, quiénes fueron sus amigos y quiénes sus enemigos y qué objetivos políticos y religiosos perseguían con su obra, con sus escritos.
b.- Yo creo poder iluminar con mayor nitidez las relaciones de los diversos autores entre sí. ¿Conocía el uno o el otro los escritos de los demás? Aparentemente éste fue el caso. Y esto influyó de manera inesperada en la configuración definitiva de la Biblia.
c.- Yo creo poder alumbrar mejor la sucesión de hechos, que condujeron a que todos los documentos se unieran en una única obra. Esto también debía ayudarnos a entender de qué manera esta obra pudo ser reconocida finalmente como la Biblia.
d.- Creo yo poder contradecir, por lo menos en un caso, la opinión reinante sobre uno de los autores de la Biblia, y también datar cuándo vivió y por qué escribió lo que escribió.
e.- Por lo que respecta a las historias bíblicas creo yo poder mostrar por qué cada historia fue escrita en la forma en la que ha llegado hasta nosotros y su relación respecto a la historia de la época en la que fue escrita. Naturalmente resulta imposible analizar con detalle en este libro todos los libros de la Biblia. Yo me adentraré en aquellos 11 libros en los que se narra el núcleo de la historia y del que se deriva la Biblia restante, de los demás tan sólo haré alguna referencia. Y discutiré los efectos de estos conocimientos sobre la Biblia en general.
Al inicio quisiera intentar presentar y establecer, en base al material probatorio arqueológico y al detallado estudio de la Biblia como fuente histórica, una reconstrucción lo más exacta posible del mundo bíblico, qué partes del relato bíblico son creíbles históricamente para la época respectiva. El paso siguiente consistiría en ubicar a los autores bíblicos en su respectiva época y examinar en qué medida las personas y sucesos influyeron la configuración definitiva de la Biblia en aquel momento histórico. Al final volveremos de nuevo al punto que a mí desde el inicio tanto me preocupa: los efectos que estos conocimientos tienen sobre el modo y la manera cómo los hombres de hoy entienden, valoran y utilizan la Biblia.
Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)