Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas Dde actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida de los creyentes y edificar a la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o con aportes encontrados en otros sitios.
viernes, 30 de julio de 2021
Jovenel Moise tenia una vision, dice su viuda
El presidente Jovenel tenía una visión y nosotros los haitianos no vamos a dejar que eso muera", dijo.
La viuda de Jovenel Moïse revela detalles de cómo sucedió el magnicidio y considera presentarse a las presidenciales de Haití
Jovenel Moïse junto a su esposa Martine, tras ganar las elecciones en 2016, en Puerto Príncipe
Jeanty Junior Augustin / Reuters
La exprimera dama de Haití, Martine Moïse, viuda del asesinado presidente Jovenel Moïse, considera seriamente presentarse a las elecciones presidenciales en su país.
"El presidente Jovenel tenía una visión y nosotros los haitianos no vamos a dejar que eso muera", dijo en una entrevista con The New York Times, publicada este viernes.
Antes de lanzarse a la carrera presidencial, señalo, deberá someterse a más cirugías de su brazo derecho, en el que fue herida durante el asesinato de su esposo, ocurrido el pasado 7 de julio, cuando mercenarios ingresaron a su residencia privada en Puerto Príncipe.
Hasta ahora, Martine Moïse se ha sometido a dos operaciones y, según precisó, los médicos tienen planeado implantarle nervios de los pies en el brazo; pese a ello, señaló, es posible que no pueda volver a usar del todo esa extremidad superior.
Algunos detalles del magnicidio
En la entrevista, la exprimera dama relató parte de lo que vivió el día del magnicidio. Contó que ella y su esposo estaban durmiendo cuando se oyeron los primeros balazos, que los despertaron y los hicieron levantarse.
Las autoridades judiciales haitianas que investigan el magnicidio de Jovenel Moïse reciben amenazas de muerte
Las autoridades judiciales haitianas que investigan el magnicidio de Jovenel Moïse reciben amenazas de muerte
Ella fue a despertar a sus hijos, mayores de 20 años, y les dijo que se escondieran en un baño. Su esposo llamó a dos altos oficiales a cargo de su seguridad, pero los mercenarios ya habían ingresado a la vivienda, presuntamente sin ningún impedimento.
El entonces mandatario le dijo a su esposa que se echara al piso: "Ahí creo que vas a estar segura", recordó la viuda, señalando que fueron las últimas palabras que le dijo su marido.
Una ráfaga de disparos entró a la habitación y a ella la hirieron en la mano y el codo. Tras eso se quedó quieta en el piso. "Sentía que me estaba ahogando, porque tenía sangre en la boca y no podía respirar", rememoró, para añadir que escuchó a los mercenarios conversar, aunque ninguno de ellos hablaba creole o francés, y registrar la habitación en busca de algo.
Luego, los asesinos se marcharon. "Cuando se fueron, creyeron que estaba muerta".
Hasta ahora, 26 personas han sido detenidas por su presunta vinculación con el magnicidio, entre ellas 18 colombianos, en su mayoría retirados del Ejército de ese país.
Martine Moïse reconoce las labores que se han hecho para la captura de esos hombres, pero aún la atormenta la duda sobre quién es el autor intelectual, el que dio las órdenes y aportó el dinero para el magnicidio. "Solo los oligarcas y el sistema podían matarlo", afirmó.
Perú: Un discurso fuerte
Perú
Un discurso fuerte
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Por Gustavo Espinoza M. | 30/07/2021 | América Latina y Caribe
Fuentes: Rebelión
Mesurado, tranquilo, pero firme en la exposición de puntos de vista complejos; fue el discurso presidencial con el que Pedro Castillo Terrones dio inicio a su gestión gubernativa al mediodía de ayer, al cumplirse el Bicentenario de la constitución de la República.
Había ciertamente marcada expectativa por la ceremonia prevista en el Parlamento Nacional. Dos hechos mezquinos fueron sin embargo, el antecedente de lo que habría podido ser una confrontación radical, hábilmente orillada por el nuevo Mandatario.
Hace un par de días, el 26 de julio, en el marco de la elección de la Mesa Directiva del Congreso una convergencia hostil de fuerzas, dejó sin participación en la Mesa Directiva de la Cámara, a Perú Libre, el nuevo Partido de Gobierno. Y lo hizo a partir de una correlación de fuerzas definida, aprobando por mayoría una resolución sin fundamento que excluyó a la lista prevista, apoyada por el neo oficialismo
Y en la mañana de hoy, en un gesto absolutamente inusual, se le negó al Jefe de Estado saliente, Francisco Sagasti, hacer entrega de la Banda Presidencial y se le obligó a depositarla en manos de un funcionario subalterno. El hecho fue una suerte de venganza política de Acción Popular –que hoy lidera la nueva Mesa Directiva de la Cámara- por la caída de Manuel Merino de Lama, el aventurero populista que en noviembre pasado concitó inmenso repudio ciudadano al orquestar la destitución de Martin Vizcarra.
Sin tomar para nada en cuenta estos dos gestos signados por la prepotencia de una oposición hostil; Pedro Castillo sustentó un conjunto de propuestas que pusieron las cosas en su sitio.
Iniciando una intervención marcadamente independiente y soberana, saludó en primer lugar a los descendientes de los pueblos originarios del Perú prehispánico, “a los hermanos quechuas, aimaras y am a los afro peruanos y a las distintas comunidades descendientes de migrantes; así como a todas las minorías desposeídas del campo y la ciudad”
El Presidente habló del Bicentenario señalando que no lo fue de la Independencia, sino de la Declaratoria de la misma. Y refirió que los pueblos que habitaban estas tierras cinco mil años antes, habían construido culturas propias y desarrollo social, derribados por la división de los pobladores. Así aludió a los pueblos indígenas, y a las fuerzas que luego construyeron una sociedad multi cultural y multi étnica..
Se refirió también a las mujeres, al trabajo, a la historia y a la ciencia, como un modo de resaltar lo que es el Perú de hoy. Evocó así los orígenes y el continuismo colonial de nuestra historia, subrayando la crueldad de los invasores. Y lo hizo ante el impávido rostro del Rey de España.
Al abordar los temas cardinales del discurso, Castillo Terrones habló de la crisis económica, fustigando un “modelo” que acumuló riqueza y privilegios en pocas manos, y hambre y miseria en la mayoría de los hogares del Perú. Y esbozó una política cargada de propuestas, y destinada a revertir la crisis promoviendo el empleo, así como la participación activa del Estado para asegurar la inversión y el manejo de recursos esenciales.´
La Salud fue materia central en la exposición del nuevo Presidente. No se limitó a asegurar una constante y consecuente lucha contra la Pandemia que aun agobia la vida de los peruanos; sino que sustentó también la necesidad de cambiar radicalmente el sistema de salud para asegurar que sea un auténtico derecho ciudadano, y no un privilegio, como ocurre hasta hoy.
Similar fue el esquema referido a la educación, que sufre también los embates del Neo Liberalismo. Para solventar la crisis en el sector, anunció su decisión de declarar en Emergencia el sector, cambiando radicalmente la política educativa en el país, modificando los programas de enseñanza y re valorando al magisterio para permitirle cumplir el rol que le corresponde en el forjamiento de la conciencia nacional.
A contracorriente de los apologistas de la minería, sostuvo la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente y la bio diversidad, señalado la imperiosa necesidad de respetar los derechos de las poblaciones, garantizando que los proyectos en marcha se adecuaran a los requerimientos de las localidades; o simplemente no fueran considerados por el Estado Peruano.
Y, sin duda, el tema cardinal del mensaje estuvo orientado a sustentar la necesidad de una Nueva Constitución para el país, a través de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente con la más activa participación ciudadana y la intervención de los distintos segmentos de la sociedad contemporánea.
Asegurando respetar el fuero de los distintos Poderes de Estado, se afirmó en la aplicación de la norma constitucional vigente para cumplir a cabalidad los procedimientos establecidos, y garantizar así un Referéndum Nacional que facilite la convocatoria a esa nueva estructura.
Y como una manera de reiterar el sentido emancipador y anti colonial de su política, informó al país que no usaría más el Palacio de Pizarro -la Casa de Gobierno-, que será cedida finalmente al Ministerio de las Culturas -como se le denominará a partir de la fecha- para que funcione en calidad de Museo Nacional.
En suma, un discurso fuerte que marcará derroteros de la vida nacional y que alimentará la expectativa ciudadana.
¿Por qué los multimillonarios abandonan la Tierra? La confesión del fracaso del sistema capitalista
hace 4 horas
Jeff Bezos, fundador de Amazon - Sputnik Mundo, 1920, 30.07.2021
© REUTERS / Joe Skipper
Síguenos en
"Por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie". Un buen amigo me planteó este dilema. La frase, contenida en el famoso libro 'Dialéctica de la ilustración' lo mantenía repasando una y otra vez los acontecimientos del mundo sin conseguir una respuesta que le convenciera.
No sé si haya una sola respuesta, pensé sin decírselo.
Mientras caminaba fuera de su oficina, pude entender que la misión no era tanto resolver esa especie de acertijo, sino incitar la curiosidad. El trabajo ya estaba hecho. A partir de ese momento no pude apartarme de aquel párrafo.
La ventana espacial de Overton
Esta semana aún seguían siendo noticia los viajes espaciales hechos por los multimillonarios Jeff Bezos y Richard Branson. Hipótesis emergentes señalaban el hecho de que fuese posible que se tratase de un montaje, una especie de reedición de los señalamientos hechos contra Kubrick y el primer alunizaje estadounidense, o una loca y verdadera carrera por capitalizar en la bolsa de valores.
El precio de Bitcoin ha bajado. Esta es su oportunidad: ¡Invierta $ 200 en Bitcoin CFD ahora!
Market Invest
Una pequeña inversión en Amazon podría sorprenderte en un mes
Investingops
¿1,6 billones de dólares? ¡La mayor lotería del mundo llega a El Salvador!
theLotter.com
Conoce los dobles de acción de estas 40 celebridades de Hollywood
Spoiler
El costo de los implantes dentales en Delgado podría ser menor de lo que piensa
Implantes Dentales | Enlaces Publicitarios
por Taboola Enlaces Patrocinados
Ahora bien, qué significan verdaderamente para la humanidad en general estos viajes. Aportan efectivamente algo nuevo, algo bueno, prometedor o por el contrario deben generarnos severas suspicacias. Un nombre asomó entre la espesa niebla: Joseph Overton.
Vicepresidente senior del Centro Mackinac de Políticas Públicas hasta que muriese en un trágico accidente, Overton generó una idea que poco a poco ha servido para interpretar el caótico mundo de hoy día.
Jeff Bezos, empresario estadounidense - Sputnik Mundo, 1920, 21.07.2021
Estilo de vida
¿Jeff Bezos o Dr. Malito? Las redes estallan con el viaje espacial del magnate
21 de julio, 01:07 GMT
Conocida como la Ventana de Overton, este concepto hace referencia a "la gama de ideas que el público está dispuesto a considerar y aceptar". Un político que desee materializar su aspiración a ocupar algún cargo que implique ganarse el voto popular, debe entender que hay ideas que polarizan las sociedades y debe alejarse de ellas. Sin embargo, en el espectro de estos polos de cosas impensables, existe una brecha o "ventana" de lo que en un determinado momento se considera aceptable.
Lo que nos explica Overton es que hay ideas que antaño era consideradas tolerables, como la esclavitud, y sin embargo, la ventana hoy día se ha movido de tal manera que lucen repudiables. Ahora bien, el truco aquí, y es en lo que invierten millones de dólares las grandes consultoras es enseñar a los políticos a moverse dentro de las ventanas..., aunque invierten muchos más en enseñar cómo mover la ventana.
¿Por qué pienso en esto, dónde se cruza este concepto de la ciencia política con nuestros carismáticos viajeros espaciales? Veamos simplemente unos datos.
El viaje de Jeff Bezos al espacio costó según algunos cálculos unos 5.500 millones de dólares. Las turbinas incandescentes del Blue Origin incineraron 550 millones de dólares por minuto. Son solo cifras, dirán. En todo caso, se trata de su dinero, dirán.
Un análisis de la firma ProPública, reseñado por el New York Times, demostró que 25 multimillonarios de Estados Unidos, entre los que se encuentra Bezos, Elon Musk y Michael Bloomberg "pagaron relativamente poco —y en ocasiones nada— en impuestos federales de ingresos entre 2014 y 2018". Bezos agradeció "desde el fondo de su corazón" a los clientes de Amazon, el haber podido viajar al espacio "porque ustedes pagaron todo esto", dijo al concluir su costoso periplo.
Joel Berg, CEO de la organización no gubernamental Hunger Free América, estimó que con 25.000 millones de dólares es posible acabar con el hambre en Estados Unidos.
"La gente que pasa hambre en Estados Unidos no es perezosa. Ellos son pobres. Simplemente no ganan lo suficiente para alimentar a sus familias. Esa es la realidad con la que tengo que lidiar y con lo que Just Harvest se enfrenta a diario", indicó Berg al presentar un informe sobre las estrategias que serían necesarias implementar para que "42 millones de estadounidenses", dentro de los que se encuentran 13 millones de niños, puedan acceder a dietas saludables y seguras.
A pesar de este dato, podrían citarse cientos, hay un tono de celebración en los medios de difusión corporativos. Como si estuviésemos entrando a una especie de era dorada donde estos multimillonarios representan la medida de todas las cosas.
No obstante, lo que parece quedar claro y debe ser expuesto sin filtros, es que los vuelos espaciales de los multimillonarios son una autoconfesión de la inviabilidad del capitalismo neoliberal como sistema socioeconómico. No es, por lejos, una señal de victoria.
Un informe titulado Riesgo de seguridad relacionado con el clima: una propuesta de escenario futuro, del centro de investigación Breakthrough—National Centre for Climate Restoration (NCCR), plantea que la humanidad podría ver amenazada su existencia para el año 2050, si no se hace nada por detener el calentamiento global.
Multimillonario Jeff Bezos (2ndo de izqrda) con sus compañeros del viaje espacial - Sputnik Mundo, 1920, 28.07.2021
Internacional
Multimillonarios en órbita
hace 2 días
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) es mucho menos optimista. Sitúa en el año 2030 la fecha en que será irreversible el daño al planeta causado por la acción humana. Dicho de otro modo, será el año en que comience la extinción de la especie.
Si en la década de los 50, la cultura popular estadounidense (que colonizaría al imaginario colectivo de la Tierra) mostraba que la humanidad se dirigía a una especie de civilización idílica con una vida de abundancia y bienestar cortesía de los adelantos tecnológicos. Tal parece que unos 70 años después, y con un sistema de consumo infinito que devastó un planeta de recursos limitados, no hay espacio para todos en esas arcas de salvación que aspiran a colonizar las estrellas. La utopía quedó para los multimillonarios, el apocalipsis, para los demás.
Moviendo la ventana para aceptar el fin
Ahora bien, ¿cómo es posible que todo esto ocurra en la más absoluta desatención y desinterés? ¿Es un asunto de las dificultades más cotidianas, o se trata de lo de siempre, de una gran operación de ingeniería social para que aceptemos resignado el apocalipsis que le estamos heredando a nuestros hijos e hijas?
El articulista Evgueni Gorzhaltsán, denunciaba la utilización de la Ventana de Overton, como una técnica que puede resultar mucho "más eficaz que la carga nuclear como arma para destruir comunidades humanas".
En un análisis publicado en 2014, explicaba cómo ocurría el proceso de aceptación de ideas que simplemente son francamente reprochables, por decir lo mínimo. Para esquematizarlas, tomemos una idea como reducir la población mundial.
Primera etapa: de lo impensable a lo radical
Es posible que si dijésemos que habría que legalizar la reducción poblacional con el fin de mitigar las presiones sobre el planeta, este debate en la actualidad no tendría mucha prensa. Se hallaría en el nivel más bajo de la ventana de posibilidades de Overton. Se consideraría, impensable, imposible, tabú.
Explica Gorzhaltsán que "para cambiar esa percepción, se puede, amparándose en la libertad de expresión, trasladar la cuestión a la esfera científica, pues para los científicos normalmente no hay tema tabú".
Jeff Bezos, milmillonario estadounidense - Sputnik Mundo, 1920, 24.07.2021
Ciencia
Bezos no tendrá sus alas de astronauta
24 de julio, 03:37 GMT
Por tanto, procederíamos a realizar serios seminarios internacionales sobre filosofía, antropología e incluso historiografía donde queda claro que la desaparición de grandes grupos poblacionales son fenómenos bastante comunes en la historia de la humanidad.
Se comienza el proceso para "garantizar así la transición de la actitud negativa e intransigente de la sociedad a una actitud más positiva". Por supuesto, las redes de medios de difusión corporativa se harían eco de grupos dispersos en internet que proclaman la necesidad de, por ejemplo, aceptar el darwinismo social. El resultado de esto es que en la primera etapa de Overton, el tabú desaparece y el tema inaceptable empieza a discutirse.
Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable
Gorzhaltsán sugiere que en esta etapa continúa el frente científico avanzando. Cualquiera que se niegue al debate tendría que ser estigmatizado como "un hipócrita intolerante". También se debería crear un eufemismo para potabilizar el fenómeno, incluso mezclándolo con otras nociones emergentes que ayuden a este enmascaramiento.
Reducción poblacional, pasaría a llamarse "disminución de las personas que generan presiones financieras" (Lagarde dixit), hasta que lleguemos hasta el transhumanismo (para quien pueda pagarlo por supuesto). Libros, conferencias internacionales, películas, todo está puesto en la mesa con el fin de posicionar el nuevo enfoque.
Tercera etapa: de lo aceptable a lo sensato
En este punto, comienzan a surgir ideas de este estilo: "Las implicaciones financieras de que la gente viva más de lo esperado [el llamado riesgo de longevidad] son muy grandes. Si el promedio de vida aumentara para el año 2050 tres años más de lo previsto hoy, los costos del envejecimiento —que ya son enormes— aumentarían 50%. El riesgo de longevidad es un tema que exige más atención ya, en vista de la magnitud de su impacto financiero y de que las medidas eficaces de mitigación tardan años en dar fruto".
Conforme estas declaraciones se hacen más frecuentes, comienza una operación mediática para presentar a quienes se oponen a estas ideas como si fuesen "enemigos radicales cuyo papel es representar la imagen de psicópatas enloquecidos, oponentes agresivos".
Jeff Bezos, propietario de Amazon - Sputnik Mundo, 1920, 21.07.2021
América Latina
El viaje al espacio de Jeff Bezos, ¿una injusticia con América Latina?
21 de julio, 15:21 GMT
Habría "expertos y periodistas en esta etapa", prestos a demostrar que asuntos como la toma de decisión de reducir la población no es un hecho nuevo, sino que en ocasiones "hasta fue necesario", en pro de un bien superior.
Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular
En este punto, según refiere Gorzhaltsán, los medios de difusión, "con la ayuda de personas conocidas y políticos" (influencers), ya hablan abiertamente sobre la reducción poblacional como una necesidad. Solo basta ver la cantidad de películas y series que aparecen en las cadenas de streaming mercadeando y potabilizando las distintas distopías, para darse cuenta. También ocurre que se busca "la humanización" de quienes promueven la reducción poblacional "mediante la creación de una imagen positiva de estos diciendo, por ejemplo, que ellos son las víctimas" y que la circunstancia los obliga a tomar tan difíciles decisiones.
Quinta etapa: de lo popular a lo político
En la etapa final, se afina la maquinaria legislativa para dejar asentadas las decisiones. Convertirlas en leyes. "Los grupos de presión se consolidan en el poder y publican encuestas que supuestamente confirman un alto porcentaje de partidarios de la legalización". Gorzhaltsán considera que "esta es una técnica típica del liberalismo que funciona debido a la tolerancia como pretexto para la proscripción de los tabúes. Durante la última etapa del movimiento de las ventanas de Overton de lo popular a lo político, la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes".
"Por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie". Porque nos hemos dejado convencer de que las ideas no son importantes. Que la guerra imaginacional no existe, aún y cuando precede, dirige y alimenta todas las guerras en el planeta.
Jeff Bezos incinera los impuestos de los estadounidenses, mientras estos le aplauden porque los ha conquistado psíquicamente. Nadie quiere quedarse fuera del acontecimiento, aun cuando ese futuro no los contemple. Si el fetichismo de la mercancía impulsó la voracidad del modelo de consumo que arrasó el planeta Tierra, los símbolos que viajan por las redes digitales ha impuesto un régimen cognitivo que ha arrasado con la idea más íntima y personal de cada ser humano, la de la autopreservación del individuo. ¿Acaso el trabajador que votó para evitar que se creara un sindicato en Amazon, contó cuántos asientos tenía la nave espacial de su empleador? Por supuesto que no.
Siempre volvemos a lo mismo, se nos han impuesto unas tecnologías de la desesperanza. El significado del viaje espacial es el contenedor de una idea terrible, los poderes fácticos se niegan a cambiar el sistema y solo se preparan para abandonar todo en el punto de no retorno. Debemos pasar a la contraofensiva estratégica, mover la ventana hacia la esperanza, la justicia y la solidaridad. No queda ni tiempo... ni otra opción.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
jueves, 29 de julio de 2021
¿Responsabilidad de proteger?
Tratamiento del tema y sus objetivos
¿Responsabilidad de proteger?
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Por Jorge Arreaza Montserrat | 29/07/2021 | Opinión
Fuentes: IS Robinson [Foto: Los bombardeos criminales de la OTAN y el auspicio de grupos terroristas por tierra ocasionaron el colapso material y simbólico de la nación Libia en 2011. (Foto: Manu Brabo / AP)]
“Nuestro primer objetivo es prevenir la emergencia de un nuevo rival. Esta es una consideración dominante que debe subrayar la nueva estrategia regional de defensa y que exige que nos esforcemos en prevenir que ninguna potencia hostil domine una región cuyos recursos pudieran bastar, bajo un control consolidado, para engendrar un poder global (…). Finalmente, debemos mantener los mecanismos para disuadir a competidores potenciales incluso de aspirar a un papel regional o global mayor”[1].
Defense Planning Guidance de Estados Unidos, 1992.
“Tenemos alrededor del 50 por ciento de la riqueza del mundo, pero solo el 6,3 por ciento de su población (…). En esta situación no podemos evitar ser objeto de envidia y resentimiento. Nuestra tarea real en el período que se aproxima es la de diseñar una pauta de relaciones que nos permita mantener esta posición de disparidad sin detrimento de nuestra seguridad nacional”[2].
George Kennan, ideólogo estadounidense de la Guerra Fría.
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la reorganización de la correlación de fuerzas geopolíticas derivó en una nueva lógica de administración de las relaciones y tensiones entre los países, abriendo paso a una nueva era de pretendido debilitamiento del Estado nación bajo la amenaza derivada de las potencias hegemónicas que iban expandiéndose desde Occidente. La creación de las Naciones Unidas (ONU), como orientador de la diplomacia y las relaciones entre los Estados, se fundamentó en un cuerpo normativo: el Derecho Internacional Público (DIP), que contempla las responsabilidades y prerrogativas de los actores del sistema mundial. La Carta de Naciones Unidas es asumida por el DIP como insumo fundamental en esta etapa de las Relaciones Internacionales.
La preeminencia de las potencias vencedoras como actores determinantes en las decisiones fundamentales del mundo entero se formalizó. La expresión más clara de esto fue la conformación del Consejo de Seguridad y la prerrogativa conocida como “derecho al veto”, aplicable para los grandes temas de debate. Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, hoy Rusia), Francia, Reino Unido y China acordaron una suerte de “última palabra” para situaciones sensibles dentro de las relaciones internacionales y sus inevitables contradicciones. Al negociar las disposiciones de la Carta de la ONU, Washington presentó resistencia para aprobar el derecho de veto; sin embargo, para la Unión Soviética era indispensable su establecimiento, de lo contrario hubiese sido sometida a un todos contra la URSS.
Foto: Las conferencias de Yalta y Potsdam, cuyos protagonistas fueron Iósif Stalin, Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill, delinearon el orden internacional de la posguerra. (Foto: Archivo)
La crisis de los 90 y el derrumbe del bloque socialista, que fungió como contrapeso a la hegemonía capitalista, le otorga una aparente carta libre y ambiente de superioridad moral y política a las fuerzas del atlantismo. Sin comprensión de la responsabilidad histórica que implica la administración real de los conflictos, avasallando los preceptos de igualdad entre los Estados, se va imponiendo con soberbia una resignificación partidaria y sesgadamente universalista de dos conceptos fundamentales: democracia y libertad. Nociones que manipulan a conveniencia y dogmatizan bajo la mirada unilateral y reducida de su propia compresión del mundo, en la cual las corporaciones económicas, bélicas y financieras manejan los hilos del poder y pretenden homogenizar el mundo para crear condiciones de dominio general. El pensador y político dominicano Juan Bosch identificaría este pretendido nuevo modelo de control mundial, bajo la categoría de “Pentagonismo”[3].
Esta nueva modalidad de hacer política, a partir de la interpretación a conveniencia de valores universales, ha sido liderada por Washington y secundada por las fuerzas alineadas al eje geopolítico atlantista. Se trata de una cruzada para la legitimación de una forma unívoca de entender y catalogar los imperativos morales y políticos que intervienen en las relaciones entre los Estados. Como buena cruzada, este despliegue de imposiciones cuenta con una poderosa inquisición. Se inicia una suerte de juicio continuado hacia la forma en la cual los Estados nacionales orientan sus políticas -tanto interior como exterior-. Esta peligrosa operación de determinación de la justicia moral internacional tiene estrecha relación con un poderoso dispositivo cartelizado de comunicación y opinión, encargado de “construir el expediente”, reproducirlo sin descanso y emitir sentencias opináticas fabricadas a la medida.
En este punto, vale recordar lo que afirmara, en 2001, el exsecretario de Defensa de la administración de Bush, Donald Rumsfeld, para referirse a cómo Estados Unidos debía ejercer su papel como imperio: “Tenemos dos opciones. O cambiamos la forma en que vivimos o cambiamos la forma en que viven los otros. Hemos escogido esta última opción”[4].
El Derecho Internacional Público reconoce formalmente como pilares tres elementos que son fundamentales por su espíritu y sentido: la igualdad entre todos los Estados; el respeto a la soberanía nacional; y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas, en sus numerales 1 y 7, es meridianamente claro en estos principios. Igualdad y respeto a la soberanía desembocan irremediablemente en el reconocimiento de la diversidad y el respeto de las decisiones que se toman soberanamente. El Derecho Internacional Público permite la convivencia de todas estas voces y procuran la resolución pacífica de las controversias, que inevitablemente surgen a partir de la pluralidad de miradas.
Foto: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ubicado en Nueva York. (Foto: Johannes Eisele / Agence France-Presse / Getty Images)
La necesidad por parte de la hegemonía occidental de “encauzar” a todos por su estrecha visión choca con el espíritu de diversidad que rige el DIP. Es decir, los principios del Derecho Internacional, expresados en la Carta de las Naciones Unidas, representan una camisa de fuerza para el dominio occidental y sus fórmulas de imposición. Es por ello que va forzando el desarrollo de dispositivos alternos, atajos antijurídicos (disfrazados de legalidad), que procuran otros caminos para el control y la incidencia. Al fin y al cabo, para el atlantismo, todos deben usar el mismo alfabeto y el mismo uniforme con sus infaltables gríngolas.
Como una táctica de la estrategia de homogenización ideológica, se desarrollan conceptos y tesis como el de la defensa de la democracia, mientras que se instrumentaliza a los derechos humanos poniéndolos al servicio de los particulares intereses de las potencias hegemónicas, desvirtuando su realización y sentido como fines en sí mismos. Se le otorga así a estos poderes una herramienta de intervención con ribetes morales y humanitarios, con la que generan una versión conveniente, para legitimar objetivos inconfesables.
El idioma inglés, con su característica versatilidad, contiene un verbo preciso para entender esta modalidad de hacer política con los Derechos Humanos (no de DDHH): to weaponize, usar los DDHH como arma, the weaponizing of Human Rights. Bajo el delicado manto del respeto a la integridad de los ciudadanos se pretende minar o quebrantar la cualidad y la integridad de la soberanía estatal, cuando en realidad velar por los DDHH es la primera potestad y responsabilidad constitucional de todo Estado. No hay duda de que aquellos preceptos que atienden a la vida, así como todas las garantías fundamentales de dignidad de los ciudadanos, están a cargo de los Estados y sus instituciones. La bandera de los DDHH es muy sensible a la mirada de la opinión pública, que además es manipulada por la opinión publicada de los carteles mediáticos al servicio de intereses hegemónicos. Es por ello que se ha convertido en territorio fértil para sembrar sospechas sobre países y gobiernos no subalternos al dictamen político, económico y moral que impone la visión hegemónica occidental.
Las relaciones internacionales han construido algunas vías incipientes para atender el eventual desbordamiento que pudiesen sufrir los Estados nacionales en su responsabilidad de garantizar los DDHH. El Estatuto de Roma, por ejemplo, es la partida de nacimiento de la Corte Penal Internacional (CPI) y tipifica claramente en el artículo 5 los crímenes de competencia de la Corte: genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión (este último aún con vigencias muy parciales según cada estado ratificante a partir de 2015). La CPI es una institución que pretende garantizar la posibilidad de condenar las responsabilidades penales individuales de funcionarios de Estado y otros agentes que actúen por el estado, en materia de violación de delitos de lesa humanidad. No es una instancia perfecta, ni exenta de intereses ajenos a la justicia, pero es parte de los acuerdos de un gran número de Estados para abordar las situaciones más sensibles en materia de DDHH, en el contexto del Derecho Internacional Humanitario.
La Responsabilidad de proteger o cómo abusar de la protección de los Derechos Humanos para desprotegerlos
La doctrina de la Responsabilidad de proteger es una de las fórmulas que pretende ser utilizada para imponer modelos políticos y económicos sin respetar los principios del DIP, so pretexto de la protección de los DDHH de una población determinada ante crímenes de lesa humanidad. Proviene del Derecho Internacional Humanitario y es aplicable cuando suceda la violación grave y masiva de derechos humanos en términos de delitos de lesa humanidad, anulando la capacidad del Estado de proteger a sus poblaciones en medio de conflictos bélicos. Se relaciona con las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, salvo por dos diferencias fundamentales: la Responsabilidad de proteger puede alegarse sin estar en presencia de un conflicto bélico y aun cuando el Estado concernido no la solicite o autorice. El debate para extender este concepto a situaciones no bélicas ocurre en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, cuando el Secretario General, Kofi Annan, a la luz de lo ocurrido en Srebrenica, Somalia y Ruanda, y ante el estrepitoso fracaso de la intervención militar de la OTAN en Kosovo, plantea un dilema para la comunidad internacional: mantenerse al margen, y permitir genocidios como el de Ruanda o intervenir, como el caso de Kosovo. Como es obvio, la noción de soberanía nacional queda vulnerada, por no decir ignorada, si este prospecto doctrinario toma fuerza legal.
Foto: Personas levantan escombros dejados por un bombardeo de la OTAN sobre Kosovo. (Foto: Scott Peterson/ Liaison / Getty Images)
En diciembre de 2001, sin haberse disipado el desconcierto por los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York, se presenta un informe por parte de la Comisión Internacional de la ONU sobre la Intervención y la Soberanía Estatal (CIISE), que desplaza la mirada de la legitimidad sobre las intervenciones militares humanitarias para centrarla en la responsabilidad de proteger. Sin embargo, es en la Cumbre de Naciones Unidas de 2005 cuando se consagra definitivamente la pretendida doctrina que, si bien reserva la prerrogativa de los Estados para garantizar los DDHH de sus ciudadanos, señala la Declaración de los Estados Miembros de ese año en su párrafo 139:
“La comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas, tiene también la responsabilidad de utilizar los medios diplomáticos, humanitarios y otros medios pacíficos apropiados, de conformidad con los Capítulos VI y VIII de la Carta, para ayudar a proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. En este contexto, estamos dispuestos a adoptar medidas colectivas, de manera oportuna y decisiva, por medio del Consejo de Seguridad, de conformidad con la Carta, incluido su Capítulo VII, en cada caso concreto y en colaboración con las organizaciones regionales pertinentes cuando proceda, si los medios pacíficos resultan inadecuados y es evidente que las autoridades nacionales no protegen a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. Destacamos la necesidad de que la Asamblea General siga examinando la responsabilidad de proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, así como sus consecuencias, teniendo en cuenta los principios de la Carta y el derecho internacional. También tenemos intención de comprometernos, cuando sea necesario y apropiado, a ayudar a los Estados a crear capacidad para proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, y a prestar asistencia a los que se encuentren en situaciones de tensión antes de que estallen las crisis y los conflictos [5]”.
Hay autores que pretenden inferir el sustento jurídico de la Responsabilidad de proteger a partir de la letra y postulados del preámbulo de la Carta de la ONU y su artículo primero. Esta argucia pseudojurídica es muy débil, se abraza a un pretexto moral y choca, hasta estrellarse y morir, con los principios y propósitos de la propia Carta y el desarrollo específico de su red de disposiciones y articulado.
La fortaleza de los estados de derecho es lo que les convierte en los únicos espacios capaces para garantizar los derechos de sus poblaciones, tal y como apunta la evolución contemporánea del constitucionalismo, por lo que corrientes como las que apoyan la Responsabilidad de proteger plantean intencionalmente un falso dilema entre la violación de los DDHH y el respeto a la soberanía de los Estados. La propia CIISE establece:
“(…) la idea de que los Estados soberanos tienen la responsabilidad de proteger a sus propios ciudadanos de las catástrofes que pueden evitarse – asesinatos masivos, las violaciones sistemáticas y la inanición – pero que, si no quieren o no pueden hacerlo, esa responsabilidad debe ser asumida por la comunidad de Estados [6]”.
De esta forma, ante la carencia de un sistema normativo riguroso que regule los escenarios de intervención militar, se deja abierta la posibilidad para que el Consejo de Seguridad autorice estas operaciones tan extremas, a partir de supuestos que, por su naturaleza, siempre estarán sujetos a interpretaciones, sesgos y mediaciones. Tan solo los verbos que utilizan, dan pie a cualquier versión: querer y poder.
Es decir, el Consejo de Seguridad, o la instancia que finalmente escogiesen, se erigiría como un tribunal capaz de determinar si un Estado quiere o puede proteger a su población de una situación en particular. Y si llegasen a considerar que no quiere, o que no puede (con uno sólo de los supuestos sería suficiente), tendrían luz verde para bombardear y mandar tropas a ese país para subsanar la situación, bajo sus criterios y condiciones. Y al buen estilo occidental, tras “subsanar” la situación y tomar el control geopolítico del Estado concernido, con toda seguridad las empresas de construcción, de seguridad, energía y minería de los países evaluadores occidentales, podrán entrar para “reconstruir” la infraestructura del país y reactivar su economía. ¿No lo creen? Leamos de nuevo un extracto del informe de la CIISE: “ofrecer después de una intervención militar …, asistencia para la recuperación, la reconstrucción y la reconciliación”[7].
La responsabilidad de reconstruir sería consecuencia, inevitable y deseada por muchos, de la Responsabilidad de proteger. Hablamos de reconstruir la infraestructura y economía que esos compasivos países destruyen con sus bombas, misiles, tanques y sanciones económicas. Los objetivos y la estrategia para la cual pretenden usar la Responsabilidad de proteger son a todas luces evidentes. Aún así, son muchos los países que no quieren o no pueden advertirlo, y apoyan las resoluciones para que se avance en el desarrollo de una doctrina peligrosa para sus propios intereses existenciales.
Los poderes hegemónicos dispondrían de una suerte de menú de orden a la carta para aprovecharse de situaciones complejas en materia de DDHH (incluso las inducidas) abriéndole las puertas legales a una “compasiva intervención militar”. Esta situación no permite ofrecer ningún tipo de garantías de justicia, imparcialidad y transparencia, que se corresponderían con un procedimiento benefactor y realmente protector. Se pretende establecer una discrecionalidad “preventiva”, cuando se presume la posible ocurrencia de un hecho “juzgable” que pueda ser procesado. Se trata de una permeabilidad ventajosa para el hegemón entre el mundo del dominio geopolítico y de los DDHH, como si pertenecieran a la misma naturaleza, para dotarle de legitimidad y de una legalidad presunta, cuando lo cierto es que son intrínseca y necesariamente antagónicos. No está tampoco definida la forma en que la responsabilidad del Estado se transfiere a Comunidad Internacional para que ésta proteja a los ciudadanos de ese Estado, sin su aquiescencia previa[8].
La Comisión de expertos fijó también una serie de criterios para autorizar el uso de la fuerza, bajo la Responsabilidad de proteger: el uso de la fuerza: autoridad competente, causa justa, intención correcta, último recurso, medios proporcionales y posibilidades razonables[9]. La autoridad competente es el Consejo de Seguridad. Ahora bien, la clave es cómo determinar la justeza de la causa y cómo verificar que sus proponentes lo hacen con intenciones correctas. ¿Cómo calificar de justo o correcto el uso de la fuerza, sin la autorización del Estado concernido? ¿Quién garantiza la proporcionalidad en el uso de la fuerza y se responsabiliza por los excesos? El hecho de que se asuma como una opción de último recurso es lógico y le otorga a la doctrina un carácter sustancialmente preventivo. Sin embargo, ¿cómo se evalúan y se consideran efectivas, o no, las medidas coercitivas diplomáticas y económicas previas al uso de la fuerza?
Los bombardeos de la OTAN convirtieron la ciudad libia de Benghazi en escombros. (Foto: Reuters)
La puesta en marcha de esta Doctrina ha sido cuestionada por buena parte de los países miembros de la ONU. La desastrosa intervención en Libia, en 2011, se fundamentó en el Consejo de Seguridad precisamente con argumentos de Responsabilidad de proteger. Desde 2005, el Consejo había aprobado diversas resoluciones que autorizaban el uso de la fuerza en países de África, mas no bajo los alegatos de esta doctrina. Sólo en caso de Sudán se utilizó esta motivación. Nadie, ni los grandes medios de comunicación occidentales, pueden negar que el resultado de semejante acción colectiva, en detrimento de la soberanía de Libia, dejó como secuelas una grave crisis política, económica y humanitaria, acompañada de la fractura del país, enfrentamientos entre facciones, migración masiva hacia el mediterráneo, vulneración absoluta de los derechos humanos de la población y proliferación de grupos terroristas en la región. Todas las reservas y objeciones que teóricamente habían sido expuestas en el debate sobre los riesgos de la pseudodoctrina en estudio fueron verificados en la triste y catastrófica realidad. Para los pueblos y la verdadera Comunidad Internacional lo ocurrido en Libia puede calificarse más bien como la irresponsabilidad de desproteger. La prontitud de la decisión del Consejo de Seguridad no dejó espacio para medidas preventivas. Un baño de sangre que no protegió a nadie, lo destruyó todo y se ha prolongado hasta nuestros días, fue avalado en su momento por las Naciones Unidas[10]).
La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, presentada por Francia y el Reino Unido, fue controvertida. Rusia, China, India, Alemania y Brasil se abstuvieron, no se bloqueó la resolución con el voto en contra de alguno de los miembros permanentes (veto). Las abstenciones fueron el resultado, en gran medida, de la falta de medidas previas de carácter coercitivo y de iniciativas de paz en el terreno, justamente para evitar el uso de la fuerza. La Liga Árabe impulsó la intervención armada. Desde todo ángulo fue una decisión apresurada. Finalmente, al aprobarse una zona de exclusión aérea, la OTAN se hizo cargo de las operaciones militares con el uso de armas letales sofisticadas, bombardeos, misiles, con la supuesta intención de neutralizar a las fuerzas militares libias. Abriendo así las puertas, aún abiertas hoy, a un infierno en la tierra. Pocos días después, aunque ya tarde, los países que se abstuvieron expresaban sus reservas ante la falta de proporcionalidad en las acciones bélicas de la OTAN[11].
A pocas semanas de aquella decisión errática, el Consejo de Seguridad también aprobó el uso de la fuerza por vía de la Responsabilidad de proteger en Costa de Marfil. Si bien la atención del caso fue otra y sí hubo llamados y espacios para la resolución negociada de aquel complejo conflicto interno, el tiempo demostró que la ONU apoyó con su intervención a una de las partes, mientras se confirma que ambas habían incurrido en prácticas semejantes de delitos masivos contra los DDHH[12]).
A pesar del fracaso de esta operación de Naciones Unidas, después de la intervención en Libia, se han aprobado varias resoluciones que aprueban el uso de la fuerza militar (Costa de Marfil, Mali, Sudán del Sur, Somalia, República Centro Africana, Sudán, República Democrática del Congo), mientras que entre 2005 y 2011 se aprobó una sola intervención bajo esa motivación[13]. En otras palabras, de manera contradictoria, el estrepitoso fracaso de una acción permitida por la ONU, cuyos excesos y millones de crímenes continuados han quedado impunes, no ha impedido que se siga invocando esta doctrina. Se sigue aceptando la posibilidad de promover la violencia colectiva a través de la Responsabilidad de proteger. Hay que reconocer, sin embargo, que no se ha repetido una intervención militar occidental a gran escala. En favor del sentido del bien común, no fue autorizado el uso de la fuerza por parte del Consejo de Seguridad en los casos de Siria y Yemen. La lección de Libia al menos ha limitado la escala de las decisiones y acciones fundamentadas en la RdP.
La destrucción de Libia derivó en un aumento forzado de la migración y su aprovechamiento desde una lógica esclavista. (Foto: Taha Jawashi / AFP / Getty Images)
La de Responsabilidad de proteger entra en conflicto con, al menos, tres de los principios fundamentales del Derecho Internacional Público (DIP). No existe igualdad práctica entre las naciones del mundo en su ejercicio político cotidiano. Simón Bolívar, al referirse a la necesidad de igualar a los ciudadanos se refería a la igualdad establecida y practicada. En la geopolítica, la igualdad está en efecto establecida como principio esencial de la convivencia entre naciones, pero es evidente que no se trata de una igualdad practicada, ni tan siquiera considerada por los poderosos. También atenta contra el derecho sagrado de los Estados de ejercer la soberanía y la autodeterminación e incluso la independencia. La Responsabilidad de proteger es uno de esos caminos que, pretendiendo constituirse en parte del cuerpo normativo del DIP, en la práctica tiende a liquidarlo. La pretensión de su aplicación para relativizar la cualidad de la autodeterminación de los pueblos en sus Estados soberanos debe ser un llamado de alerta mundial. Los DDHH son un espacio delicado y fundamental dentro del Sistema de Naciones Unidas. Es labor de todos los Estados velar por el manejo correcto de esta agenda y sus derivaciones. El uso parcial y sesgado con el propósito de intervenir en los asuntos internos de los países miembros es un acto desleal hacia la convivencia internacional.
Al analizar la Responsabilidad de proteger, el Profesor Juan Manuel Rivero Godoy hace las siguientes preguntas:
1) ¿ En qué casos hay que actuar? 2) ¿Cómo se determina cuando hay que actuar? 3) ¿Quién actuará para cumplir el propósito de la Carta? 4) ¿ Cuáles serán los límites d ella acción? 5) ¿Quién y cómo responde por los excesos? 6) ¿Cuáles son los objetivos reales de la intervención?[14]
El mismo autor concluye: “la Responsabilidad de proteger carece de una delimitación concreta normativa que sirva de utilidad en los casos en que ella deba ser aplicada”. Agregamos nosotros: más allá de normativas precisas o efectivas, no existen condiciones políticas (y geopolíticas) ni fundamentos jurídicos inexpugnables que puedan justificar que se adopte como válido un mecanismo tan peligroso en un mundo tan desigual.
Así como en otras materias, el debate se ha extendido hasta considerar que, aunque el Consejo de Seguridad es el único órgano con potestad para analizar los casos en los cuales se pudiese considerar el uso de la fuerza, su composición política y el derecho al veto evitarían la aplicación de la Responsabilidad de proteger, por lo que proponen que esta facultad le sea transferida a la Asamblea General, alegando su carácter más democrático y amplio. Esta propuesta pretende neutralizar el derecho a veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y sustituirlo con lo que aparentemente sería una decisión de un cuerpo más legítimo y democrático.
Los proponentes parecen (o quieren) ignorar el poder coercitivo, las amenazas y la presión política que las potencias occidentales suelen imponer a los Estados miembros en la toma de decisiones en la Asamblea General. Si lo hacen abiertamente en Resoluciones de poco impacto o en la elección de cargos y espacios en las instancias de la ONU, no podemos ni suponer el tamaño de la presión extorsiva que aplicarían para aprobar una operación militar que responda a sus intereses geopolíticos y económicos. Esta aparente propuesta “más democrática” podría conllevar a expandir la tiranía unilateral que las potencias imperialistas suelen imponer en el seno de los cuerpos multilaterales.
Nuestra América y la Responsabilidad de proteger
El papel dominante de Estados Unidos a nivel mundial “no podía ejercerse si a alguna nación poderosa y virulenta se le permite que organice su parte del mundo de acuerdo con una filosofía contraria a la nuestra”[15].
Memorándum de Robert McNamara al presidente Lyndon Johnson.
Mención aparte merece el continente americano al referirnos a modalidades de intervención disfrazadas. Washington define a América como el Hemisferio Occidental (aún seguimos sin entender el sentido y validez de esa expresión). Este “hemisferio” es considerado oficialmente zona de influencia y control de EE.UU. desde 1823, a través de la conocida Doctrina Monroe. Si a ello le sumamos que en 1845 desarrollan la tesis del Destino Manifiesto, según la cual EE.UU. está predestinado a dominar el mundo y a contagiar (o imponer) su modelo de sociedad, economía y propiedad, gracias a su superioridad y cercanía a Dios, podemos deducir el rol que le correspondería a los territorios inmediatos a los EE.UU. bajo esta óptica supremacista: el patio trasero. No conforme con ello, el Presidente Theodore Roosevelt alimentó la tesis anexionista de dominación de Washington en América Latina y el Caribe. El Corolario Roosevelt de 1904 establece lo siguiente:
“Política hacia otras naciones del hemisferio occidental: no es cierto que Estados Unidos tenga hambre alguna de tierras o que tiene entre manos nada relativo a las demás naciones del hemisferio occidental, salvo que no sea para el bienestar de éstas. Todo lo que esta nación desea es ver a las naciones vecinas estables, ordenadas y prósperas. Cualquier nación cuyo pueblo se comporte bien consigo mismo podrá contar con nuestra amistad de corazón. Si una nación muestra que sabe cómo actuar con razonable eficiencia y decencia en asuntos sociales y políticos, y si mantiene el orden y paga sus obligaciones, no debe temer ninguna interferencia de Estados Unidos. Una actuación incorrecta crónica, que tenga como resultado una pérdida general de los lazos de una sociedad civilizada, ya sea en América, como en cualquier lugar, requerirá en última instancia la intervención de alguna nación civilizada [16]”.
El Corolario Roosevelt se ha cumplido a pie y juntillas en Nuestra América Latina y Caribeña a través de innumerables invasiones, desestabilizaciones, golpes de Estado y conspiraciones de todo tipo. Nótense las similitudes de la noción de Responsabilidad de proteger con ese antiguo corolario de la política exterior de EE.UU. Los Estados latinoamericanos y caribeños no han de temer por una interferencia de EE.UU., si se comportan de manera “decente y razonablemente eficiente” (sobre todo al momento de pagar sus mal habidas deudas con los países del norte). Pero, además, si Washington percibe que se “han perdido los lazos de una sociedad civilizada”, tendrá derecho a intervenir. Y no sólo EE.UU. podría hacerlo, Roosevelt abre la puerta para que también lo puedan hacer “otras naciones civilizadas”: lo que hoy se entendería como la Comunidad Internacional, concepto de notoria ambigüedad que se abrogan las potencias occidentales a la hora de opinar o inmiscuirse colectivamente en los asuntos de Estados soberanos.
Foto: Marines estadounidenses, que ocuparon República Dominicana en 1965, requisan a un transeúnte. (Foto: Harry Benson)
La Organización de Estados Americanos (OEA) se convirtió en el instrumento por excelencia para que Washington pudiese contar con el aval de sus gobiernos subordinados para obtener luz verde en sus ambiciones injerencistas, maquillándolas con los colores opacos de un supuesto multilateralismo regional. Se trata, más bien, de una de las tantas modalidades de unilateralismo grupal, como lo califica el profesor Antonio Remiro Brotons, que EE.UU. ha usado para justificar sus acciones intervencionistas. En años recientes, el inefable Luis Almagro, como Secretario General de la OEA, promovió decididamente la aplicación de la Responsabilidad de proteger con el objetivo de generar las condiciones para una intervención militar estadounidense en Venezuela, avalada por la OEA, a través del vetusto y jamás aplicado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Nadie duda a estas alturas a qué intereses responde Almagro, quién le paga y qué pretende.
La muy poco virtuosa OEA ya había cometido excesos semejantes bajo pretextos humanitarios. En 1965, la OEA autorizó el envío de una “misión humanitaria” a República Dominicana. Llegaron pocos médicos y colaboradores acompañados de millares de marines de EE.UU., que para impedir la restitución de la Constitución y el regreso del Presidente legítimo, Juan Bosch, el presidente de EE.UU. para entonces, Lyndon Johnson, al buen estilo del Corolario Roosevelt, reconoció que la invasión estadounidense se llevaba adelante “para que República Dominicana no se convirtiera en una segunda Cuba”.
La justificación humanitaria, primero para proteger a los ciudadanos estadounidenses en Dominicana, y luego para “proteger al pueblo”, no fue más que una muy evidente máscara para una intervención ideológica que llevó a la muerte, la ruptura constitucional y la imposición de un gobierno represor obediente a Washington. Tal sería el descaro entreguista que la propia OEA, en 2016, acordó una declaración en desagravio al pueblo dominicano por el rol que la Organización cumplió en 1965 al avalar semejante invasión política y sangrienta.
Volviendo a Venezuela, entre 2015 y 2020 el Secretario General de la OEA llegó incluso a convocar una serie de “expertos”, orientándolos hacia dos objetivos. Por un lado, darle sustento argumental a la denuncia ideologizada y viciada ante la CPI de un grupo de gobiernos de derecha contra funcionarios venezolanos. Acción que, por supuesto, fue ordenada desde la capital estadounidense. En simultáneo, de manera descabellada, y ante la inviabilidad de tan siquiera discutir una intervención militar contra Venezuela en el Consejo de Seguridad (absurdo de suyo y que jamás contaría con el apoyo de Rusia y China), Almagro y el grupúsculo de gobiernos satélites de Washington pretendieron aplicar el prospecto de Doctrina de Responsabilidad de proteger en el ámbito latinoamericano, a través de la activación de un Tratado Militar regional. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, firmado en 1947 y jamás invocado, fue resucitado por este grupo de países en su obsesión anti venezolana. Llegaron a convocarse incluso reuniones de Cancilleres para su aplicación. Pretendían así violar, no sólo la Carta de la OEA, sino también la Carta de ONU, que en su artículo 53 supedita a la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU cualquier decisión de organismos regionales de acordar medidas coercitivas contra un Estado miembro de la ONU. La Carta no menciona tan siquiera, y en consecuencia no avala, operaciones militares acordadas por organismos regionales contra otro Estado.
Cabe preguntarse: ¿Washington y sus satélites tendrán alguna preocupación real por los derechos humanos en Venezuela? O si más bien tienen muchos intereses en el petróleo, el gas, el oro, el agua, los diamantes, el coltán y el control geopolítico regional. ¿Actúan con objetividad y tolerancia ideológica? ¿Han respetado la autodeterminación del pueblo venezolano? ¿La situación de Derechos Humanos en Venezuela ha sufrido en realidad algún desborde de las capacidades de las instituciones nacionales competentes? ¿Washington intervendría en Venezuela para proteger al pueblo o para consolidar su dominio e inconfesables intereses? Las respuestas son tan obvias que sabemos que el lector asumió las preguntas como un irónico recurso didáctico del autor. Es más, lo que han hecho EE.UU. y sus gobiernos subordinados es aplicar un bloqueo financiero y comercial de tal magnitud contra Venezuela, que ha sido elevado por Caracas ante la CPI debido a los efectos de violación sistemática y masiva de los derechos humanos de estas mal llamadas sanciones, alegando con sobradas evidencias que constituyen crímenes de lesa humanidad contra todos los venezolanos y venezolanas.
En lo referente a la tan ansiada fase de Responsabilidad de Reconstruir en el caso venezolano, basta recordar las palabras de John Bolton, Asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump en 2019, al admitir que las empresas petroleras estadounidenses estaban listas para entrar en Venezuela al momento de producirse la salida del gobierno de Nicolás Maduro. Así aseguraban el mejor botín de su “guerra protectora”. Fueron tan evidentes las motivaciones de Occidente que el Foreing Office del Reino Unido creó, silenciosamente, una Oficina para la Reconstrucción de Venezuela[17].
Valga el ejemplo de Venezuela para ilustrar la facilidad con que la Responsabilidad de proteger puede procurarse para atacar a un país por razones ajenas a la situación de DDHH, aunque argumentadas bajo tan moldeable y difuso paraguas. Si los principios del Derecho Internacional Público se respetasen rigurosamente, si la Carta de las Naciones Unidas fuese un instrumento sagrado para todos por igual, quizás, entonces, en una situación ideal que luce hoy inviable se podría plantear con seriedad la discusión de una Doctrina colectiva para la protección de los Derechos Humanos. Pero dar ese debate y avanzar por esa vía en el mundo actual es no solamente un sin sentido, sino el ingenuo otorgamiento de una licencia de destrucción masiva para los potencias occidentales, con el objeto de crear situaciones que les permitan dominar y controlar países y recursos naturales con facilidad, bajo el falso aval de una supuesta preocupación por los DDHH. Que nadie se llame a engaño. Sobradas y cruentas demostraciones de poder inhumano han dado ya a las potencias occidentales de turno como para delegarles la facultad de atender situaciones nacionales y humanas tan delicadas.
Foto: En factor petrolero es una variable siempre presente en las intervenciones militares estadounidenses . (Foto: Haidar Mohammed Ali / AFP / Getty Images)
Es imperativo fortalecer las capacidades estatales para garantizar los DDHH. Consolidemos el rol de los Estados naciones. En las últimas décadas han tratado de minarlo mediante el financiamiento de actores no gubernamentales, con agendas que suelen coincidir con los propósitos de quienes los financian. Es indispensable que la Organización de las Naciones Unidas garantice el cumplimiento de su propia Carta. No podemos tomarnos esto a la ligera, no se puede debilitar a la ONU y convertirla, en la práctica, en la Organización de los Donantes o una plataforma de ONG. Los intereses nacionales de los pueblos se expresan en los Estados. Los demás actores pueden complementar la acción estatal, no sustituirla y, mucho menos, atacarla y someterla a la voluntad de intereses privados y Estados hegemónicos corporativos. A partir de estas acciones combinadas de actores ajenos al interés nacional se logra generar situaciones y fabricar matrices de “preocupación humanitaria”, cuyo objetivo es, a conveniencia, aplicar la Responsabilidad de proteger.
Por esta y otras razones de peso histórico, desde Venezuela consideramos importante la creación del Grupo de Países en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, para poner en la palestra de la opinión pública, del mundo académico, de los movimientos sociales, como también en el seno de la Asamblea General de la ONU y en las salas del Consejo de Seguridad y del Consejo de Derechos Humanos, estos grandes temas, sin falsas premisas, ni fantasías compasivas, sin hipocresías, sin agendas ocultas, sin eufemismos. Las decisiones que hoy se tomen podrán abrir o cerrar las puertas a un mundo de respeto y convivencia pacífica. Desde el Sur Global debemos neutralizar cualquier nueva herramienta de legalización de intervenciones armadas con fines geopolíticos o ideológicos. Legitimar y legalizar una doctrina que pretende violar los principios más sagrados del Derecho Internacional con el supuesto fin de salvar vidas a través del uso, o mejor dicho abuso, de la fuerza, es una contradicción inaceptable para quienes creemos en la paz y la convivencia con respeto a la diversidad.
Caer en la trampa occidental al avalar la Responsabilidad de proteger equivale a matar la Carta de la ONU a través de una acción suicida (consciente, o no) de algunos Estados contra su propia soberanía y autodeterminación. Por su naturaleza inalterada e inalterable, lo único que las élites gobernantes occidentales del Norte Global saben proteger son sus intereses y ganancias. Demasiadas pruebas de ello han dado a lo largo de la historia. ¡Que nadie se llame a engaño! Hoy más que nunca, la principal responsabilidad de los pueblos y Estados soberanos es la de proteger los principios de la Carta de las Naciones Unidas, proteger el derecho a la vida, a los DDHH, al futuro, a la paz.
Debemos avanzar en la alternativa a la Responsabilidad de proteger, siempre dentro del marco normativo de la Carta fundacional de la ONU. Rigurosos métodos diplomáticos, el impulso del diálogo entre las partes en conflicto, el avocamiento político de las instancias de la ONU a la solución pacífica, el rol de los países vecinos y organizaciones regionales y subrregionales, la atención a las víctimas. La presión internacional positiva, preocupada, dedicada, verdaderamente humanitaria, sin planes simultáneos de cambio de régimen o de búsqueda de ganancias lucrativas en los procesos de reconstrucción. Veamos los casos de Irak, Afganistán, Siria y Libia. Han sido golpes a la Carta de las Naciones Unidas y a los países agredidos, a la humanidad toda. Desde Naciones Unidas aprendamos a hacer política y a construir la paz. No a hacer la guerra y a imponer un determinado estilo de paz y modelo. La Diplomacia de Paz es el camino de los pueblos. No equivoquemos los medios y los actores. Seamos justos y humanos. ¡Alerta!
REFERENCIAS
1- Este documento fue elaborado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y estuvo a cargo de I. Lewis Libby, Paul Wolfowitz y Zalmay Khalilzad. Representa uno de los primeros marcos intelectuales de los neoconservadores en la era posterior a la Guerra Fría.
2- Kennan, George. “Review of current trends in U.S. foreign policy”, Policy Planning Staff, Nº 23, Foreign Relations of the United States, 1948, volumen 1, parte 2. Washington, Government Printing Office, 1976, pp. 524-525.
3- Bosch, Juan. (2005). El pentagonismo: sustituto del imperialismo, República Dominicana, Aguilar.
4- Davies, Nicolas (2010). Blood on Our Hands, Nimble Books, p. 54.
5- Sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. (2005). “Documento Final de la Cumbre Mundial 2005”, A/RES/60/1, p. 33. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/60/1
6- Rivero Godoy, Juan Manuel. “La Responsabilidad de proteger, la acción del Consejo de Seguridad y la defensa de los derechos humanos: crítica al sistema internacional”, Revista Misión Jurídica, Vol. 10, Nº13, 2017, p. 161. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/6-La-responsabilidad-de-proteger.pdf
7- Ídem, p. 165.
8- Añaños Meza, María Cecilia. “La intervención militar autorizada de las Naciones Unidas en Libia: ¿Un precedente de la Responsabilidad de proteger?”. Estudios Internacionales, Vol. 45, Nº174, 2013. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692013000100003
9- Villar Martín, Marta. “La Responsabilidad de proteger. Análisis de las resoluciones 1973 y 1975 del Consejo de Seguridad”. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2018.
10- Resolución 1973. Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6498a sesión, celebrada el 17 de marzo de 2011. Recuperado de https://www.undocs.org/es/S/RES/1973%20(2011
11- García Martín, Isabel. “El principio de la Responsabilidad de proteger: ¿Supone una nueva excepción al uso de la fuerza?”. Revista Enfoques, Vol. XV, Nº27, 2017.
12- Resolución 1975. Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6508ª sesión, celebrada el 30 de marzo de 2011. Recuperado https://undocs.org/es/s/res/1975%20(2011
13- Jiménez i Botías, Elena. “La Responsabilidad de proteger después de Libia”, Notes Internacionals, CIBOD, 155. Recuperado de https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_155/la_responsabilidad_de_proteger_despues_de_libia
14- Rivero Godoy, Juan Manuel. “La Responsabilidad de proteger, la acción del Consejo de Seguridad y la defensa de los derechos humanos: crítica al sistema internacional”, Revista Misión Jurídica, Vol. 10, Nº13, 2017, p. 164. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/6-La-responsabilidad-de-proteger.pdf
15- Gardner, Lloyd C. (2008). The Long Road to Baghdad. A History of U.S. Foreign Policy from the 1970s to the Present, Nueva York, The New Press, pp. 12-13.
16- Morison, Samuel y Commanger, Henry. (1951). Historia de los Estados Unidos de América. México, Fondo de Cultura Económica, p. 451.
17- McEvoy, John. (13 de mayo de 2020). “Revealed: Secretive British unit planning for ‘reconstruction’ of Venezuela”. The Canary. Recuperado de https://www.thecanary.co/exclusive/2020/05/13/revealed-secretive-british-unit-planning-for-reconstruction-of-venezuela/
Fuente: https://isrobinson.org/investigaciones/responsabilidad-de-proteger-tratamiento-del-tema-y-sus-objetivos/
miércoles, 28 de julio de 2021
Al carajo el narco-estado
Al carajo el narco-estado
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Por | 28/07/2021 | Colombia
Fuentes: FARC-EP
¡Somos el primer narco-Estado del mundo! Ese título ya no nos lo quita nadie gracias a Uribe y a Duque.
¡Qué deshonor y qué vergüenza! Duque no tiene autoridad para nada. Se pasea por el mundo posando de impoluto y opinando aquí y allá sobre cómo superar los problemas del planeta disertando sobre el cambio climático, los derechos humanos y dando consejos sobre cómo neutralizar el narcotráfico, mientras el país arde en el fuego de todas las podredumbres. Cínico irredento; artista del engaño y la simulación, que solo mira la paja en el ojo ajeno.
¿Cómo pudimos los colombianos aceptar, sin chistar, que un personaje financiado por dineros del narcotráfico colectados por su amigo el Ñeñe Hernández, ocupara el máximo cargo de la nación? No nos digamos mentiras; este país lo gobierna la mafia. Tenemos que pellizcarnos; y si no lo hacemos nosotros mismos ¿entonces quién?
Todo el mundo sabe, incluido su amigo de universidad, el Fiscal General Francisco Barbosa, de las andanzas de Duque con el Ñeñe Hernández, en reuniones sociales, en parrandas. Todos vimos al Ñeñe y al “piloto de la mafia” que lo transportaba en su avioneta de un lugar a otro, celebrando como invitados en el Palacio de Nariño su posesión como presidente el 7 de agosto de 2018… Muchas fotografías testimonian esa relación de gánsteres. Más tarde el Ñeñe fue sospechosamente asesinado y el piloto murió estrellado. Debiera indagarse a fondo la verdad sobre cómo ocurrieron esas muertes. No vaya a ser que les haya pasado lo mismo que a Pedro Juan Moreno.
El problema es que aquí tenemos un fiscal totalmente ciego que para estos casos ha transformado el ente acusador en una instancia de defensa de los maleantes políticos que lo colocaron en ese cargo.
¿Cómo salir de este laberinto oscuro de la deshonra? Nuestro deber es rescatar la majestad y el respeto de Colombia ante las naciones del mundo. Luego de soportar durante tres años el peor de los peores gobiernos, tenemos que pedirle al títere del Palacio de Nariño con la poderosa fuerza del pueblo desplegada en las calles.
¡QUE SE VAYA! Un presidente así no le sirve al buen nombre de Colombia.
FARC-EP, Segunda Marquetalia
Responsables de atentado contra embajada de Cuba en Francia reconocen autoría del hecho
Responsables de atentado contra embajada de Cuba en Francia reconocen autoría del hecho
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Por | 28/07/2021 | Cuba
Fuentes: Al Mayadeen
Después del ataque con cócteles molotov contra la sede diplomática cubana en París, no caben dudas sobre quiénes son los instigadores del odio y la violencia.
Una auto denominada Asociación Europea por Cuba Libre acaba de adjudicarse la autoría del atentado terrorista contra la embajada cubana en París.
“Proclamamos nuestra solidaridad con la acción llevada a cabo contra la embajada ilegítima de nuestro país en Francia, frente a la que nos hemos manifestado tantas veces”, declaró el grupo que ha reivindicado el atentado.
Los que protagonizaron el ataque terrorista contra la sede diplomática de Cuba en Francia son los mismos que el pasado 11 de julio salieron a las calles de la Isla a vandalizar tiendas, volcar patrullas y golpear policías, inspirados por la propaganda de odio que, desde hace años, alienta a cometer tales desmanes bajo la anuencia del gobierno de Estados Unidos.
Son los mismos que incitaron al ataque terrorista contra la Embajada de Cuba en Washington el 30 de abril de 2020, hecho sobre el que el gobierno que sanciona, con listas espurias al resto del mundo, mantiene todavía absoluto silencio.
Estos son los mismos que durante 60 años de Revolución han cometido 713 actos terroristas organizados, financiados y ejecutados en su mayoría por Estados Unidos, acciones que le han costado la vida a 3 478 personas, provocado incapacidades a unas 2 099 y provocado un perjuicio económico de 181 000 millones de dólares.
Los mismos que insisten con las fake news publicadas las redes sociales en presentar a Cuba como un país sumido en el caos donde no cesan de ocurrir protestas y disturbios que solo existen en sus delirantes cabezas.
Los mismos que, con el mayor cinismo, incluyeron durante el gobierno anterior a Cuba en una lista de países promotores del terrorismo.
Son los mismos incitadores del terrorismo doméstico que, según el actual presidente representan hoy la principal amenaza a la Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Los mismos que han acudido ante la Casa Blanca a rogarle al actual inquilino que olvide sus promesas de campaña y continúe la política hacia Cuba de su líder Donald Trump, principal incitador del ataque terrorista contra el Capitolio en Washington.
Los mismos cobardes y oportunistas que aprovechan el escenario de una pandemia para doblegar la dignidad de un pueblo. Los mismos anexionistas sin Patria para quienes, paradójicamente, la Vida es sinónimo de intervención militar.
Francia investigará atentado
Francia anunció este martes una investigación del atentado con cocteles molotov contra la embajada de Cuba en París, un hecho que condenó el Ministerio de Asuntos Exteriores en su página web.
Igualmente, manifestó que abrió una investigación judicial para determinar a los responsables de tal acto, que causó algunos daños materiales pero sin víctimas entre el personal diplomático de la nación caribeña.
En su nota, la cancillería gala anunció un refuerzo del dispositivo de seguridad alrededor de la sede, que la víspera fue atacada por dos individuos aún no identificados con tres cocteles molotov (dos de ellos impactaron en la fachada y en la entrada del edificio).
La misión diplomática cubana reportó el incidente más temprano y señaló a Estados Unidos como responsable del hecho dada su campaña de incitación para acciones de violencia.
Personalidades se solidarizan con Cuba
Al calificarlo de increíble y despreciable, el presidente del grupo Francia Insumisa en la Asamblea Nacional (parlamento), el socialista Jean-Luc Mélenchon, aseguró que el hecho está motivado por el odio asesino de Estados Unidos contra La Habana.
El diputado y presidente del grupo de amistad Francia-Cuba en el órgano legislativo, Francois Michel Lambert, dijo que el ataque se produjo mientras el personal diplomático y sus hijos se encontraban dentro de la edificación. En nombre del grupo, apuntó, denuncio este acto y doy todo nuestro apoyo a nuestros amigos.
Fabien Roussel, secretario nacional del Partido Comunista Francés, catalogó de odioso el atentado. Mientras el pueblo cubano sufre el bloqueo impuesto por Estados Unidos, la diplomacia es atacada, al expresar su solidaridad.
Denunciamos con la mayor firmeza el vil atentado terrorista perpetrado contra la Embajada de Cuba en París esta madrugada, señaló el periodista y politólogo hispano-francés Ignacio Ramonet.
Los autores materiales lanzaron varios cocteles Molotov contra la fachada del edificio. Los autores intelectuales son los que lanzan constantemente irresponsables consignas de violencia y de odio contra las autoridades de Cuba y la Revolución. Dejen vivir a Cuba! Abajo el bloqueo! Viva Fidel!, añadió Ramonet en su sitio en Facebook.
El embajador de Cuba, Elio Rodríguez, destacó los múltiples mensajes de apoyo y solidaridad recibidos por parte de representantes políticos, intelectuales, sindicalistas, solidarios y cubanos residentes en Francia.
La víspera, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó de terrorista la acción y apuntó a la política de incitación a la violencia por parte de la Casa Blanca.
Fuente: https://espanol.almayadeen.net/news/politics/1497286/responsables-de-atentado-contra-embajada-de-cuba-en-francia
Pedro Castillo, el izquierdista 'outsider' que asume la presidencia de Perú
Pedro Castillo, el izquierdista 'outsider' que asume la presidencia de Perú
© Sputnik / Sebastián Ochoa
LIMA (Sputnik) — A una semana de los comicios de primera vuelta, Pedro Castillo, presidente electo de Perú y que postuló por Perú Libre (izquierda), aparecía en un tímido sexto lugar con cerca de 6% de las preferencias. Al final, terminó primero con un inesperado 18,92% de los votos.
Este es el caso más claro de un outsider que ha habido en la historia peruana. En segunda vuelta, el sorprendente candidato se midió con Keiko Fujimori, de Fuerza Popular (derecha), quien ya tenía dos balotajes en su haber, siendo derrotada en ambos.
Un poco por el gran arrastre que logró en los sectores rurales del país, y otro tanto por las grandes resistencias ciudadanas que tiene su rival, una política envuelta en acusaciones de corrupción dentro del caso Lava Jato, Castillo alcanzó una victoria ajustada (su ventaja fue de 44.263 votos) y el 19 de julio fue proclamado presidente electo para el periodo 2021-2026.
El 28 de julio, Pedro Castillo asume como nuevo presidente de Perú.
Extremo y moderado
Respecto a cómo se ha mostrado frente a la ciudadanía, al presidente electo se le puede dividir en dos: el Castillo de la primera vuelta y el Castillo de la segunda vuelta.
El precio de Bitcoin ha bajado. Esta es su oportunidad: ¡Invierta $ 200 en Bitcoin CFD ahora!
Durante la campaña de primera vuelta, el izquierdista anunció un plan de gobierno de corte estatista, con expropiaciones de empresas y nacionalización de recursos naturales; algo que se esperaba de Perú Libre, un partido autodenominado como "socialista, marxista-leninista".
Sin embargo, durante la campaña de segunda vuelta, Castillo tuvo que moderar su discurso a fin de convencer a un buen sector del electorado que, si bien considera que el actual modelo neoliberal requiere de reformas, tampoco desea un gobierno al estilo del llamado "socialismo del siglo XXI".
Festejo de la proclamación de Pedro Castillo - Sputnik Mundo, 1920, 26.07.2021
América Latina
Pedro Castillo electo: el reto de gobernar a un Perú dividido
ayer
Una vez ya proclamado, Castillo ha rechazado ser "comunista", reafirmando el discurso de su campaña para el balotaje, aunque dejando la intención de instaurar una asamblea constituyente para cambiar la Constitución de 1993 como uno de los pocos objetivos invariables durante toda su carrera al poder.
Asimismo, a través de su asesor en Economía, Pedro Francke, ha indicado que las expropiaciones y el control de precios están fuera de su plan de gobierno, además de afirmar que, más allá de un rol redistributivo más fuerte de la riqueza por parte del Estado, se va a respetar e incentivar la inversión privada.
Un provinciano al poder
Castillo es un profesor de escuela, nacido y con residencia en la provincia de Chota, en el departamento andino de Cajamarca (sur). Ha tenido actividad sindical en favor del magisterio durante buena parte de su vida y en política tiene muy poca experiencia: salvo por una pequeña aventura tentando sin éxito la municipalidad de su distrito en 2002, por el partido Perú Posible (centroizquierda), su trayectoria no comporta más hechos o acciones.
Por otro lado, con un apoyo mayoritario en las provincias, el mandato de Castillo se puede entender como un quiebre en la hegemonía de Lima, la capital, pues hasta su elección todos los presidentes han sido residentes limeños y con alta aprobación en una urbe que concentra a un tercio de la población peruana.
Por el momento, el presidente electo aún no define a los miembros de su gabinete ministerial, lo que mantiene dudas sobre si, más allá de sus palabras y promesas, su gestión efectiva será la de una izquierda moderada o una radical.
Por otro lado, Castillo no goza de mayoría en el Congreso, algo que podría representar un obstáculo en su gobierno considerando los enfrentamientos graves que han tenido el Ejecutivo y el Legislativo durante los últimos cinco años en Perú.
Con un 50% de la ciudadanía manifestando tener sentimientos positivos (esperanza y confianza) frente a Castillo, según un sondeo del Instituto de Estudios Peruanos, publicado el 25 de julio, el presidente arranca su gestión con la otra mitad del país no convencida de su elección.
Será cuestión de tiempo el ver si el izquierdista sabe ganarse los favores de los peruanos, así como si tendrá la habilidad para tender puentes con el Legislativo que le permitan lograr gobernabilidad sobre el país.
América Latina
Pedro Castillo
Elecciones generales en Perú (2021)
martes, 27 de julio de 2021
Comentario Servicio Bíblico Latinoamericano Semana del 1 al 7 de agosto de 2021 – Ciclo B
Servicio Bíblico Latinoamericano
Semana del 1 al 7 de agosto de 2021 – Ciclo B
OBSERVACIONES
- Cada día de la semana comienza una nueva página para facilitar la impresión independiente. Por ese mismo motivo no hay numeración de páginas.
- En el tamaño de letra se ha intentado llegar a un equilibrio en ahorro de papel en la impresión y legibilidad.
- Se ha renunciado al uso del color para facilitar la impresión. Esta opción y todas las anteriores, son modificables en su procesador de textos.
Domingo 1 de Agosto
18º Ordinario
Alfonso María de Ligorio, fundador (1787)
Éxodo 16,2-4.12-15: Haré llover pan del cielo
Salmo 77: El Señor les dio un trigo celeste
Efesios 4,17.20-24: Vístanse de la nueva condición humana
Juan 6,24-35: El que cree en mí no pasará sed
La primera lectura, del Éxodo, nos recuerda cómo el desierto es la carencia de todo. A toda persona le llega de vez en cuando su desierto: la situación crítica en la que parece que no se encuentran soluciones de ayuda para sobrevivir a tan crítica situación. Al pueblo de Israel le era muy provechoso el tener que estar en el desierto donde todo falta, para que pudiera experimentar el portentoso modo que Dios tiene para ayudar a los que en Él confían. En el desierto el Pueblo de dios aprende a experimentar la condición de “pobre”, de “necesitado de todo” del auxilio de Dios. Esto le será útil para el crecimiento de su fe y de su esperanza en las ayudas milagrosas. En la península del Sinaí hay un arbusto llamado “tamarisco”. Produce una secreción dulce que gotea desde las hojas hasta el suelo. Por el frío de la noche se solidifica y hay que recogerla de madrugada antes de que el sol la derrita. ¿Sería esto lo que Dios le proporcionó a su pueblo, multiplicándolo claro está, de manera prodigiosa? Lo cierto es que los israelitas consideraron siempre la aparición de este alimento como una demostración de la intervención milagrosa a favor de su pueblo. Lo llamaron “maná”, porque los niños al comerlo preguntaban: “¿qué es esto?, “lo que en su idioma se dice: “Man-ah?”. También es llamado por los salmos “pan del cielo” (Sal 78) y el libro de la Sabiduría dice que, “sabía a lo que cada uno deseaba que supiera” (Sab 16,20). Jesús dirá que el Verdadero Pan bajado del cielo será su cuerpo y su sangre. O sea que este maná milagroso del desierto era un símbolo y aviso de lo que iba a hacer Dios más tarde con sus elegidos, dándoles como alimento el cuerpo de su propio Hijo divino.
La segunda lectura continuada de la carta a los Efesios pide a los creyentes que se dejen renovar por el Espíritu Santo y pasen de un modo de obrar no digno del ser humano, a un modo de obrar digno de quien tiene fe en Cristo. Pide que abandonemos nuestro estilo anterior de vida pecaminosa y marchemos en adelante por un nuevo camino de vida cristiana. Se nos invita a no dejarnos guiar por esta “vaciedad de criterios”. En estos pocos versículos continúa la exhortación a buscar la unidad y a vivir dignamente la propia vida cristiana, guiada y fundamentada en un verdadero conocimiento de Cristo. Pablo desarrolla este argumento jugando con la antítesis del ser humano viejo y el ser humano nuevo (Col 3,9-10; 1Cor 5,7-8). Elegir la novedad, lo nuevo, es elegir a Cristo. Esto significa romper con el viejo ser humano pecaminoso, con el pecado del mundo, para estar dispuestos a una continua renovación en el Espíritu, a vivir en la justicia y santidad y ser justos y rectos. Este texto es una clara respuesta a quienes piensan que el cristianismo simplemente es una cosa del pasado.
El evangelio de hoy, de Juan, el discurso del pan de vida, se desenvuelve en tres afirmaciones lógicamente sucesivas, y la primera que presenta este texto es: el real o verdadero “pan del cielo” no es el maná dado una vez por Moisés, contrariamente a lo que la gente pensaba (v.31). Es literalmente el pan que ha bajado del cielo. Dios, no Moisés, es quien da este pan (v.32). Jesús ha realizado signos para revelar el sentido de su persona (domingo anterior), pero la gente sólo lo han entendido en la línea de sus necesidades materiales (6,26.12). Jesús ha querido llevarnos a la comprensión de su persona, porque sólo a través de la fe pueden entender quien es él y sólo así podrá donarse a ellos como comida: pero para hacer esto es necesario trabajar o procurar por un alimento y una vida que no tienen término y que son dones del Hijo del hombre (v.27). Los judíos piensan de inmediato en las obras (v.28; Rm 9,31-32), pero Jesús replica que sólo una obra deben cumplir: creer en él (v.29; Rm 3,28), reconocer que tienen necesidad de él, como se tiene necesidad del alimento material. Al considerar la exigencia de Jesús muy grande es por lo que piden una demostración de los que afirma realizando una señal que al menos se compare con aquellas realizadas por Moisés (vv. 30-31), pues aquellas que acaba de realizar (6,2) no se consideran suficientes. Jesús responde afirmando que es más que Moisés, pues en él (Cristo) se realiza el don de Dios que no perece. Su pan se puede recoger (6,13), el maná se pudrió (Ex 16,20).
“Yo soy el pan de vida” es una fórmula de fuerza extraordinaria, parecida a aquellas otras que sólo a Jesús se podría atribuir: “Yo soy la luz del mundo”, “Yo soy el buen pastor”... el que viene a Jesús no tendrá hambre ni sed, no necesita de otras fuentes de gozo para saciar sus anhelos y aspiraciones. Jesús es fuente de equilibrio y de gozo, fuente de sosiego y de paz. Jesús es el lugar y fundamento de la donación de la vida que Dios hace al ser humano. En Jesucristo, Dios está por completo a favor del ser humano, de tal modo que en él se le abre su comunión vital, su salvación y su amor, y en tal grado que Dios quiere estar al lado del ser humano como quien se da y comunica sin reservas. En la comunión con el revelador –Cristo- se calma tanto el hambre como la sed de vida que agitan al ser humano.
El evangelio de este domingo no está dramatizado por la serie «Un tal Jesús» de los hermanos López Vigil. Pero puede echarse mano de cualquiera de los que se refieren a la eucaristía, por ejemplo, los referidos a la última cena (109, 110 y 111), que pueden ser tomados de https://radialistas.net/serie-un-tal-jesus/
Para la revisión de vida
- ¿Es capaz nuestra fe de descubrir la presencia de Dios en los acontecimientos pequeños y grandes de nuestra existencia?
- Nuestro corazón busca la felicidad, pero ¿dónde suele hacerlo: en las migajas pasajeras que ofrece el mundo o en el pan de vida eterna?
- ¿Soy de los que buscan más el pan material que el pan que lleva a la eternidad?
Para la reunión de grupo
- Investigar la “tipología del maná” recorriendo los textos de Ex 16; Nm 11,4-9. 31-33).
- Leer algo más del maná y las codornices como fenómenos objetivos y naturales.
- ¿Qué otras interpretaciones ha recibido el milagro del maná? (cf o buscar: Filón de Alejandría).
Para la oración de los fieles
- Para que vivamos con confianza la seguridad de que a través de las vicisitudes de la historia, en medio del caos, siempre se manifiesta una Fuerza misteriosa que auto-organiza las fuerzas en concurso y crea una nueva posibilidad, superior, para continuar ascendiendo y convergiendo.
- Para que todos los cristianos tengamos siempre hambre y sed de Cristo, hambre y sed de que se realice su Utopía, y nos alimentemos en la mesa de la palabra y del pan de vida para tener fuerzas para llevarla a término.
- Por los aquí presentes, para que la misma fe que nos ha hecho adorar la Eucaristía, el “pan vivo bajado del cielo”, nos haga reconocer a Cristo en nuestros hermanos, especialmente en los más necesitados.
Oración comunitaria
- Dios Padre bueno que en Jesús de Nazaret nos has presentado verdaderamente el pan del cielo, aumenta nuestra fe para que, recibiéndolo, sacie el hambre de Verdad que hay dentro de cada ser humano.
Lunes 2 de Agosto
18ª Semana Ordinario
Ntra. Sra. de los Ángeles
Eusebio de Vercelli (371)
Nm 11,4b-15: Yo no puedo con este pueblo
Salmo 80: Aclamemos a Dios, nuestra fortaleza
Mt 14,13-21: Denles ustedes de comer
Conseguir que las personas compartan lo suyo con las que menos tienen es un verdadero milagro. La tendencia ordinaria es que otro resuelva el problema del hambre. Alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen alimento necesario para llevar una vida saludable y activa. Mueren diario 8 500 niños por desnutrición, según una estimación de Unicef. Leer el evangelio nos compromete. El pan de La Palabra nos debe llevar al pan de la mesa compartida, eso es Eucaristía. No puedo esperar a que sea otro quien tome la iniciativa. Saber que hay personas cerca de mi casa pasando hambre es motivo suficiente para no dormir. Una práctica evangélica que nos comprometa para actuar es lo que necesitamos para cambiar el rostro del mapa mundial. No necesitamos más oraciones sino acciones. Todo es relativo, menos Dios y el hambre, como dijo el gran profeta de Brasil, Mons. Casaldáliga. Pidamos a Dios para que en cada Eucaristía, en cada Padrenuestro recordemos que hay personas necesitadas de mi solidaridad.
Martes 3 de Agosto
18ª Semana Ordinario
Pedro Julián Eymard, fundador (1868)
Números 12,1-13: Moisés no es como los otros profetas; ¿cómo os habéis atrevido a hablar contra él?
Salmo responsorial: 50: Misericordia, Señor: hemos pecado.
Mt 14,22-36: ¡Hombre de poca fe!
El evangelio de Mateo está dirigido a una comunidad cristiana que, luego de haberse enfrentado con el judaísmo oficial, son excluidos de la sinagoga y están aprendiendo a caminar solos. El relato de hoy refleja esta situación y representa a las comunidades de todos los tiempos. En la figura de Pedro estamos retratados todos los que hemos sido llamados a ser discípulos, aquellos que hemos sido seducidos por Jesús y proclamamos a los cuatro vientos la pertenencia al proyecto del Reino; pero que flaqueamos y caemos en las dificultades. Es importante resaltar que Pedro no teme porque se hunde sino que se hunde porque teme. Y, ¿quién mejor que Jesús para conocer nuestra fragilidad? El miedo no es obstáculo para caminar. Recordemos este relato cuando lleguen las dificultades y tribulaciones para tener la convicción de que Él estará siempre diciéndonos como a Pedro: “¡Ánimo!, ¡soy yo! ¡sigue en camino, no detengas la marcha!
Miércoles 4 de Agosto
18ª Semana Ordinario
Juan María Vianney (1859)
Números 13,1-2.25; 14,1.26-30.34-35
Salmo 105: Acuérdate de mí, Señor, por amor a tu pueblo
Mt 15,21-28 ¡Mujer, qué grande es tu fe!
Un elemento de la lectura bíblica desde la hermenéutica en clave de mujer es ver cómo ellas hacen uso del poder. Su método propone ver aquellos textos en donde la mujer aparece no sólo como víctima sino como protagonista de conquistas, espacios y reclamos de derechos. Eso lo podemos recrear en el relato de hoy: Dos mujeres son protagonistas de este momento trascendente con Jesús. Una enferma, no habla, sólo sufre en su cuerpo la carga de una enfermedad que la atormenta, que la deja incapaz de hablar. La otra es madre, una mujer valiente, recursiva; ella es su abogada. Ha sido capaz de cruzar las fronteras geográficas de Tiro y Sidón y esas otras fronteras culturales y psicológicas por la sanación de su hija. No solo eso, ella ha sido capaz de trasgredir las reglas y los espacios para pedir una migaja aunque fuera, con tal de que sanara su hija. Y con su fe cruzó las montañas y alcanzó lo que buscaba, su hija quedó sana aquél día del encuentro con el Galileo. ¿Conoces madres así?
Jueves 5 de Agosto
18ª Semana Ordinario
Basílica de Sta. María la Mayor
Nm 20,1-13: Ábreles la fuente de agua
Salmo 94: Ojalá escuchen hoy la voz del Señor: “No endurezcan su corazón”
Mt 16,13-23: Te daré las llaves del Reino
Con el tiempo y la convivencia, las personas consideraba a Jesús como profeta, como hombre de Dios. En la mentalidad judía no había diferentes profetas sino un mismo espíritu profético que pasaba de uno a otro. No hay sino un mismo Espíritu de Dios que habla a través de distintas personas de las que ha tomado posesión plena. Jesús exige a sus cercanos seguidores decirle quién es él. Pedro tomando la iniciativa, responde en nombre de todos. Entonces recibe la promesa de que la fe y la comunidad basada sobre esa confesión de fe no van a morir. Jesús no promete a Pedro una Iglesia, sino que Él, edificará sobre Pedro, sobre su fe, una Iglesia; por eso dice “mi Iglesia”. Es importante recordar que la Iglesia es la comunidad y no el edificio. A la construcción le llamamos "iglesia" porque es el espacio en dónde se reúne la Iglesia, es decir, la comunidad cristiana. No olvides cristiano, la Iglesia eres tú.
Viernes 6 de Agosto
18ª Semana Ordinario
Transfiguración del Señor
Dn 7,9-10.13-14: Su vestido era blanco
Salmo 96: El Señor reina, altísimo sobre toda la tierra
2Pe 1,16-19: Oímos una voz del cielo
Mateo 17,1-9: Su rostro resplandecía como el sol
Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) narran la transfiguración. La comunidad de Marcos, cuyo texto leemos hoy, está integrada, en su mayoría, por personas de origen pagano; es una comunidad pobre, en crisis, llamada a dar razón de su fe e identidad. Para ella la experiencia de Jesús transfigurado, será de mucha importancia en el reafirmar su fe y su seguimiento. El Evangelio quiere decir que la Ley y los Profetas están al servicio y tienen sentido en función de Jesús, que es el Señor, en su gloria, al servicio del cual está toda la Sagrada Escritura. La propuesta de Pedro de quedarse en la montaña es una insinuación para no afrontar el futuro próximo de Jesús que seis días antes les había anunciado su pasión. Nosotros, al igual que la comunidad de Marcos, no podemos evitar la realidad, tendremos que seguir dando testimonio de nuestra fe, aun cuando el temor y los acontecimientos nos quieran superar.
Sábado 7 de Agosto
18ª Semana Ordinario
Cayetano, fundador (1547)
Sixto, papa y mártir (258)
Dt 6,4-13: Amarás al Señor tu Dios
Salmo responsorial: 17:Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza.
Mt 17,14-20: Si tuvieran fe, nada les sería imposible
Es mucha la angustia para la familia cuando hay un hijo enfermo. El testimonio de fe de este padre nos debe contagiar. El texto dice que se acerca a Jesús, se arrodilla frente a él y le pide compasión hacia su hijo. El hombre describe el padecimiento de su hijo con unas palabras que conmueven a Jesús: mi hijo “sufre horriblemente”. El hombre había agotado los medios posibles y los discípulos no pudieron ayudarlo. Ahora él estaba, frente a frente, con el Maestro y no vacila… Su fe hizo posible el milagro aquella tarde en Galilea. Los discípulos que han recorrido largos caminos con Jesús y lo vieron hacer milagros no lograron sanar a esta persona. Profesar nuestra fe en Jesús no es garantía de ser verdadero discípulo. Es la fe en Jesús y su poder lo que hacen posible lo imposible. Si tuviéramos fe suficiente habríamos cambiado la geografía del mundo. ¿Cómo manifiestas tu fe? ¿El sufrimiento ha hecho crecer tu fe? ¿Te consideras una semilla de mostaza?
Servicio Bíblico Latinoamericano
http://servicioskoinonia.org/biblico
Em Português: http://www.claretianos.com.br/servicobiblico
In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm
Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano:
Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion
Para contactarnos: contacto@biblico.org
Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia
http://servicioskoinonia.org
Consulte las lecturas bíblicas de cualquier domingo o día de la semana
desde 2004 a 2036, en nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico
http://servicioskoinonia.org/biblico/calendario/
(y en inglés): http://servicioskoinonia.org/BiblicalLiturgicalCalendar
Nicaragua: campaña de acoso y derribo preelectoral contra el sandinismo
Nicaragua: campaña de acoso y derribo preelectoral contra el sandinismo
Pascual Serrano, Sputnik
Nicaragua se acerca a sus elecciones presidenciales y legislativas el 7 de noviembre en una situación de máxima tensión y con una injerencia extranjera que ha regado de dinero a políticos, activistas y ONGs de la oposición. Mientras, al actual presidente, el sandinista Daniel Ortega le acusan de reprimir y encarcelar a los otros candidatos.
El 7 de noviembre los nicaragüenses están convocados a las urnas. Elegirán al nuevo presidente del país, 90 diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua y 20 diputados al Parlamento Centroamericano. Las elecciones tendrán lugar en un momento de gran tensión internacional contra el actual gobierno sandinista liderado por Daniel Ortega.
A día de hoy, entre los líderes políticos occidentales y los medios de comunicación parece haber un curioso consenso para acusar al Gobierno nicaragüense de persecución y encarcelamiento de la oposición, y preparar las condiciones para un fraude masivo de cara a las elecciones.
Sin embargo, las dos nuevas reformas electorales sobre las que pivotan las denuncias no parece que contengan nada inapropiado, concretamente establecen que ningún partido político pueda recibir financiación externa por parte de gobiernos extranjeros u ONGs, y por otro que las candidaturas deben ser paritarias, es decir 50% hombres y 50% mujeres.
Es necesario que nos acerquemos a Nicaragua para ver qué se oculta detrás de esa campaña, quiénes son los opositores, qué hay de verdad en las acusaciones de persecución contra ellos, cómo son los métodos de intervención extranjera en el país y cuál es el balance del Gobierno de Daniel Ortega durante estos años. Pero comencemos con algo de historia.
Familia Somoza
Nicaragua vivió la dictadura militar de la familia Somoza desde 1937 hasta 1979, primero con el padre y después con el hijo. Durante ese periodo, la pobreza, las desigualdades, la corrupción y la represión fueron constantes. Los Somoza, que llegaron al poder mediante un golpe de Estado, tuvieron el apoyo incondicional de Estados Unidos y lograron amasar una de las mayores fortunas del continente. Se calcula que cuando dejaron el poder el patrimonio de la familia rondaba los 500 millones de dólares de la época.
El pueblo nicaragüense se agrupó en torno al levantamiento armado del Frente Sandinista de Liberación Nacional y las columnas guerrilleras entraron en Managua el 19 de julio de 1979 en medio del clamor popular derrocando así la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1985) con carácter transitorio con representantes de diferentes sectores sociales, políticos, comunitarios y religiosos, que ideológicamente se movían en un espectro que iba desde la socialdemocracia al marxismo, pasando por la teología de la liberación.
En 1984 se realizaron las primeras elecciones conforme a la nueva ley electoral, y la junta transitoria se disolvió y entregó el poder a aquel que había ganado las elecciones: el nuevo presidente, el sandinista Daniel Ortega Saavedra.
Desde el momento en que se derroca la dictadura y llega al poder el Frente Sandinista, el Gobierno de Estados Unidos pone en marcha una oposición armada que arrastra al país a una guerra civil. Honduras será la base de los grupos armados de derecha financiados por Estados Unidos, la denominada Contra. Esta agresión fue reconocida incluso por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que condenó a Estados Unidos a indemnizar a Nicaragua por la injerencia y daños causados.
Elecciones con chantaje
En febrero de 1990, los nicaragüenses se enfrentan a unas elecciones en las que saben que si ganan los sandinistas, la guerra continuará e hipotecará el desarrollo económico del país, los jóvenes deberán incorporarse al ejército para enfrentar a la Contra financiada por Estados Unidos y muchos de ellos morirán, los bloqueos y sanciones económicas de Estados Unidos seguirán al máximo. Incluso el propio presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos denuncia la financiación y manipulación de su país a favor de la candidata de la derecha Violeta Chamorro para derrocar a los sandinistas.
Agotados por la guerra civil contra los grupos armados de la derecha, los nicaragüenses le dan la victoria a Violeta Chamorro sabedores que al día siguiente la guerra civil terminará, los cultivos dejarán de ser arrasados y sus hijos podrán abandonar el frente de guerra y volver a casa. El Frente Sandinista acata los resultados y cede la presidencia a Chamorro.
Comienza entonces en Nicaragua una nueva era neoliberal que tiene como objetivo revertir todos los logros sociales del sandinismo: se privatiza la banca, el transporte, las minas, la salud y la educación, que deja de ser universal y gratuita. La nueva presidenta le perdona a Estados Unidos la indemnización que el Tribunal de la Haya le impuso por sus actos terroristas contra Nicaragua. Un favor por los servicios prestados.
Se siguen sucediendo los gobiernos de derechas con sus políticas privatizadoras y sofocando las numerosas protestas populares. La sociedad nicaragüense llega a las elecciones de 2006 harta de las políticas neoliberales y aunque Estados Unidos vuelve a chantajearles diciendo que bloquearía el envío de remesas de los emigrantes nicaragüenses a su país si ganaba el sandinismo, el FSLN gana las elecciones y Daniel Ortega recupera la presidencia de Nicaragua.
Intento de desestabilización en 2018
Y vuelven de nuevo los planes y campañas para derrocar al sandinismo. La más destacable fue en 2018 con motivo de la reforma de la Seguridad Social que afectaba a pensionistas y cotizaciones. El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se encontraba al borde del colapso y sus reservas podían agotarse en 2019 si no se tomaban medidas.
El FMI propuso retrasar la edad de jubilación, algo que el Gobierno sandinista rechazó y optó por aumentar las cotizaciones. Ese aumento tenía un claro perfil social porque sería un incremento del 0,75% por parte de los empleados y un 2% por parte de los empresarios, que aumentaría otro 1,5% hasta 2020. A ello se añadiría una deducción del 5% de las pensiones. Los sindicatos apoyaron la propuesta del Gobierno como la mejor opción para garantizar la viabilidad del sistema.
Sin embargo, la patronal rechazó ese aumento del porcentaje de su cotización y anunció movilizaciones y protestas. En los medios occidentales se presentaron esas protestas como la reacción ante una reforma de las pensiones por parte del Gobierno sandinista que era impopular y dañina para las clases más humildes.
Pero la realidad fue otra. Fueron unos días de violencia con los que la oposición intentó derribar al legítimo Gobierno de Nicaragua. Exigían la dimisión de Daniel Ortega porque discrepaban de un proyecto de ley de la Seguridad Social y le siguieron exigiendo la dimisión incluso después de que el Gobierno retirara el proyecto. El saldo fue de al menos 250 muertos, entre ellos 22 policías y 48 sandinistas, según la Comisión de la Verdad del Gobierno.
Lo indiscutible es que todas las instituciones se mantuvieron fieles al poder legítimo, prueba de la fortaleza del sistema democrático nicaragüense.
El periodista francés de Le Monde Diplomatique Maurice Lemoine explica su experiencia vivida en primera persona durante aquellos acontecimientos:
"Hubo un intento extraconstitucional de derrocar al presidente elegido. Lo que generalmente se ha descrito como manifestaciones pacíficas tenía todas las características de una rebelión antidemocrática llevada a cabo mediante la violencia insurreccional. A ella se opusieron, de manera igualmente rugosa, el Gobierno y su base social sandinista, un movimiento de masas organizado, endurecido por una larga historia de agresiones, y ampliamente subestimado tanto por la oposición como por el cártel de observadores que le son afines".
Una vez más, la prensa occidental presentó aquellos acontecimientos como la violencia y la represión de Daniel Ortega y su Gobierno dictatorial, ignorando, no solo que es el presidente legítimo, sino también el apoyo masivo de la ciudadanía al Gobierno sandinista y la financiación y manipulación que había detrás de las protestas pilotadas por la derecha.
El sandinismo aguantó la embestida pero se logró acuñar la imagen de un gobierno despótico y represor en gran parte de la opinión pública internacional, incluso en algunos sectores de la izquierda.
Sanciones de Trump
Esta situación la aprovechó Donald Trump para imponer duras sanciones económicas y políticas a la administración sandinista mediante la ley Nicaraguan Investment and Conditionality Act, conocida como NICA Act. Una ley que no solo penaliza a funcionarios del Gobierno sandinista, sino que condiciona los préstamos ante organismos multilaterales para Nicaragua, algo que supone un duro golpe al plan de inversión pública de este país.
Previamente, y casi como si de una advertencia de cara al futuro se tratara, el asesor de seguridad John Bolton, catalogó a los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela como la "troika de la tiranía de Latinoamérica".
Una de las promotoras de la ley contra Nicaragua fue la congresista de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, muy conocida por su beligerancia y apoyo a todo tipo de medidas incluso violentas contra Cuba.
Estados Unidos ha ido aún más lejos y, a principios de 2021, presentó otro proyecto de ley de sanciones, denominado "Reforzar la adhesión de Nicaragua a las condiciones para la reforma electoral" (Ley RENACER). El proyecto de ley tiene como objetivo duplicar las sanciones actuales para garantizar, según dice, "elecciones libres, justas y transparentes en Nicaragua y reafirmar el compromiso de Estados Unidos de proteger las libertades fundamentales y derechos humanos del pueblo de Nicaragua".
En realidad es continuar esa política de chantaje que le dio la victoria en su día a Violeta Chamorro pero que, en cambio, no sirvió en 2006.
Al mismo tiempo se dispara el dinero estadounidense para financiar la desestabilización y la oposición en Nicaragua. Los principales actores de esta guerra no convencional made in USA son: la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); la Fundación para la Nueva Democracia (NED), creada en 1983 por Reagan para sustituir a la CIA en la organización de acciones no armadas; el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y el Instituto Republicano Internacional (IRI), dependientes del Congreso estadounidense; Freedom House, la Open Society de George Soros; y algunos comparsas menos conocidos.
El objetivo es infiltrarse (si es necesario), crear, financiar, formar, controlar e instrumentalizar las instituciones de la mítica "sociedad civil": sindicatos, partidos políticos, instituciones académicas o profesionales y, especialmente, la prensa y las ONG.
Millones para la oposición
Maurice Lemoine lo ha contabilizado con precisión en el portal francés Mémoire de luttes. Entre 2010 y 2020, la USAID planeó transferir 68,4 millones de dólares a la derecha nicaragüense para ayudarla a desacreditar al Gobierno (internamente y en el extranjero) mientras entrenaba a nuevos líderes y creaba una masa crítica de opositores. Dos años antes del levantamiento espontáneo de 2018, añadió otros 8 millones a su contribución, con lo que su ayuda económica total ascendió a 76,4 millones.
En el centro de la trama, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro para la Reconciliación y la Democracia, que sirvió de centro para la redistribución de una parte sustancial del río de dinero estadounidense. La Fundación ha estado alimentando los canales de televisión 10, 11 y 12, Vos TV, Radio Corporación, Radio Show Café con Voz, así como las plataformas digitales 100% Noticias, Artículo 66, Nicaragua Investiga, Nicaragua Actual, BacanalNica y Despacho 505... junto a unapléyade de periodistas independientes.
Proceso de selección de socios para PMN, desarollado por la FVBCH con financiamiento de USAID - Sputnik Mundo, 1920, 23.07.2021
© Foto : Cortesía de Medelu.org
Desde 2009, USAID ha destinado específicamente 10 millones de dólares a nutrir a los medios de comunicación de la oposición —de los cuales más de 7 millones han pasado por la Fundación Chamorro desde 2014 hasta 2021—.
Proceso de selección de socios para PMN, desarollado por la FVBCH con financiamiento de USAID - Sputnik Mundo, 1920, 23.07.2021
© Foto : Cortesía de Medelu.org
Pero no solamente ha sido EEUU. La radio La Primerísima denunció que desde las agencias de cooperación de España y de Bélgica diferentes ONG's lideradas por opositores, incluida la Fundación Chamorro, habían recibido importantes subvenciones de estos países.
Lemoine señala que "el número y la diversidad de las conexiones establecidas para librar esta guerra no convencional son impresionantes. Además de los medios de comunicación, la oposición cuenta con el ejército de ONG de todo tipo que, desde el final de los conflictos armados de los años 80, han caído sobre Centroamérica".
Fondos para apoyar la restauración de la democracia y los derechos humanos en la región con la atención especial en Cuba, Nicaragua y Venezuela - Sputnik Mundo, 1920, 23.07.2021
© Foto : Cortesía de Medelu.org
Leyes sandinistas para la soberanía
Lógicamente ni el Frente Sandinista ni Daniel Ortega iban a permanecer impasibles ante esa ofensiva de intervención, ataque a la soberanía e intento de dirigir el resultado electoral.
El 15 de octubre de 2020, el Parlamento aprobó la Ley 1040, conocida como la "Ley de Regulación de Agentes Extranjeros". Aunque no las prohíbe, la ley exige a las ONG que informen sobre toda la financiación extranjera, especificando la identidad de sus donantes, el importe de los fondos recibidos, la finalidad de las donaciones y una descripción de cómo se ha gastado el dinero, información que debe coincidir con sus estados contables y financieros.
El 27 de octubre del mismo año se aprueba la Ley Especial sobre Ciberdelitos (nº 1042)que permite perseguir y castigar la difamación, las amenazas, los atentados contra la integridad física de niños o mujeres, la usurpación de identidad, la piratería informática o el espionaje informático, así como a quienes difundan "información falsa".
Finalmente, el 21 de diciembre, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 1055 en "Defensa de los derechos del pueblo a la independencia, la soberanía y la autodeterminación para la paz". Esta ley establece que "cualquier persona que exija, apoye y acoja la imposición de sanciones al Estado de Nicaragua" no podrá presentarse a las elecciones generales. También queda excluido quien fomente o financie un golpe de Estado, socave el orden constitucional, incite a la injerencia extranjera o participe, con financiación externa, en actos de terrorismo y desestabilización.
La oposición se escandaliza contra esa legislación pero, en realidad está inspirada en Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, Ley Nº 192 aprobada el 1 de febrero de 1995, firmada por la entonces presidenta del gobierno de la derecha, Violeta Chamorro: "No podrán ser candidatos a la presidencia o vicepresidencia de la República (…) los que encabecen, o financien un golpe de Estado, los que alteren el orden constitucional y como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura del Gobierno y Ministerios o Viceministerios, o Magistraturas en otros Poderes del Estado".
Llegan las detenciones
Pues bien, estas legislaciones son las que explican que las autoridades judiciales hayan ordenado citaciones judiciales, arrestos domiciliarios o detenciones de varios activistas de la oposición, algunos de los cuales salieron raudos a inscribirse como candidatos políticos para poder presentarse ante la opinión pública internacional como perseguidos por el Gobierno de Nicaragua por sus ideas políticas.
El caso más destacado es el de Cristiana Chamorro, hija de aquella presidenta que votaron los nicaragüenses cuando tenían que elegir entre ella o la guerra financiada por Estados Unidos, y actualmente al frente de la anteriormente citada Fundación Chamorro.
Según la fiscalía nicaragüense, el análisis de los estados financieros de la Fundación en el periodo 2015-2019, revela claros indicios de "blanqueo de capitales". Entre otros, 7 millones de dólares que constaban en el saldo acreedor de la Fundación cuando se cerró y que después aparecieron en tres de las cuentas bancarias personales de Cristiana Chamorro.
Cuando es citada para aclarar este baile de cifras, se niega a responder a las preguntas de los investigadores sobre el uso de fondos recibidos de una potencia extranjera y los movimientos financieros sospechosos.
Viendo el desarrollo de los acontecimientos, Chamorro, pocos días después, anuncia su intención de presentarse a la presidencia de la República y ahí tenemos a una candidata competidora de Daniel Ortega "perseguida y acosada por el Gobierno nicaragüense". Y no ha sido la única que se declaró candidata al descubrir a la fiscalía detrás de sus cuentas.
Migrantes centroamericanos planean su recorrido con un mapa en Ciudad de México - Sputnik Mundo, 1920, 16.07.2020
El sueño de Sandino: ¿y si toda Centroamérica fuera un único país?
1
Y aquí es donde se despierta la indignación de medios y políticos de occidente. Nicaragua, el 'gulag' centroamericano, titulaba el diario El País el 21 de junio. Pero, como señalan los periodistas Jorge Capelán y Stephen Sefton, "esta gente está siendo investigada porque estuvieron públicamente pidiendo medidas coercitivas contra la economía de Nicaragua, por haber conspirado por cometer actos terroristas, y por establecer una estructura fraudulenta de ONG para el multimillonario lavado de dinero con los fondos enviados desde el exterior, los cuales constituyeron una intervención política en el país para provocar una catastrófica desestabilización".
El Foro de Sao Paulo emitió un comunicado respaldando al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua. Esta agrupación latinoamericana, compuesta por grupos políticos de izquierda, dijo, en referencia a los arrestos de opositores, que "las personas involucradas son investigadas por crímenes contra la patria" y que las medidas judiciales están basadas "en una ley de octubre del 2020 aprobada por un Poder Legislativo legítimamente electo, que busca defender la soberanía del país contra los avances de fuerzas externas e imperialistas".
Ante las reclamaciones de liberación desde el Gobierno de Estados Unidos, Daniel Ortega ironizó en un acto público diciendo:
"Hay más de 400 norteamericanos procesados de entre los que fueron al Congreso porque decían que las elecciones eran fraudulentas. Aquí son 20. Allá son más de 400 procesados. Vamos a decirles: suelten ustedes a todos los presos políticos que tienen en EEUU por haber ido a protestar en el Congreso".
Logros sandinistas
Pero este análisis no sería útil si no investigamos cómo ha evolucionado en los últimos años Nicaragua bajo el Gobierno sandinista. Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2020 elaborado por las Naciones Unidas, en los últimos nueve años de Gobierno sandinista, desde 2010 a 2019, el Índice de Desarrollo Humano de Nicaragua aumentó de 0,622 a 0,660 y la esperanza de vida ha pasado de 72,4 años a 74,5.
Los años promedio de escolaridad en ese mismo periodo han aumentado de 6 a 6,9. El Ingreso Nacional Bruto per cápita sube de 4.487 dólares a 5.284 dólares.
El Gobierno ha aprobado un 57,1% del presupuesto de 2021 para gasto social, es decir para los sectores de educación, salud, viviendas y servicios comunitarios, entre otros. Un porcentaje impensable con los anteriores gobiernos neoliberales.
También según el PNUD, en Nicaragua, el 44.6% de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 48.5% de las mujeres adultas ha alcanzado al menos un año de educación secundaria, frente al 46.8% de los hombres adultos. Una de las reformas electorales que entran en vigor en las próximas elecciones establece que cada sexo debe tener el 50% de representación en cada candidatura.
Los logros del Gobierno sandinista que se intenta ocultar
Nicaragua ha pasado de producir y consumir solo el 25% de energía renovable al 77,3% en marzo de 2021. Esta "Revolución verde" ha sido elogiada incluso por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Según recordó el embajador de Nicaragua en España, Carlos Midence, durante un acto con motivo de la fiesta nacional nicaragüense en Barcelona el 20 de julio, Nicaragua produce el 92% de los alimentos que consume. También señaló que, en 2007, el Gobierno de Daniel Ortega decretó la sanidad gratuita, ha construido hospitales a un ritmo de dos cada año (de los 228 hospitales que hay en Centroamérica, 77 están en Nicaragua) y ha pasado de tener 21.000 trabajadores de la salud a tener 36.000.
En 2007 el país vivía con una media de diez o doce horas de apagones diarios y hoy el 99,2% de la población tiene acceso a la energía.
El diputado de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Wálmaro Gutiérrez, quien también es presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto del Parlamento, recordaba en declaraciones a Sputnik el 15 de julio que el sandinismo recibió un presupuesto en educación de aproximadamente 3.000 millones de córdobas y también de una cantidad similar de 3.000 millones para salud y lo han disparado a 19.800 millones de córdobas.
Gutiérrez mostró su convencimiento de que podrán cerrar 2021 con un crecimiento económico de "entre el 2,5 y el 3,5%", unas "cifras sumamente alentadoras" teniendo en cuenta las consecuencias de la intentona golpista, así como "una pandemia, y, por otro lado, los efectos devastadores que tuvieron los huracanes Eta e Iota".
Encuestas electorales
Sobre el próximo plebiscito, las encuestas electorales han dado en todo momento al Frente Sandinista y a Daniel Ortega como candidatos preferidos para lograr la presidencia. La última encuesta preelectoral, de este mes de julio, por la única firma nicaragüense de estudios de opinión, M&R Consultores, mostraba una previsión de voto de 60,2% para el FSLN, un 13,7% para la oposición y un 26,2% de indecisos. Al consultar por la aprobación del Gobierno nacional en comparación a todos los otros gobiernos de los últimos 50 años, la administración de Daniel Ortega aparece en primer lugar con el 28,2% de las preferencias.
Es por eso, que ante esta probable victoria sandinista, Estados Unidos ya tiene previsto su escenario de subversión que pasa, como no podría ser de otra manera, por no reconocer el resultado electoral. Un patrón ya utilizado en Venezuela y en Bolivia.
El periodista Maurice Lemoine revela que el plan estadounidense para después de las elecciones se denomina Responsive Assistance in Nicaragua (RAIN). Este programa prevé, desde el 11 de agosto de 2020 hasta el 10 de febrero de 2022, la asignación de 2 millones de dólares para lograr "una transición ordenada" del gobierno de Ortega hacia "un gobierno comprometido con el estado de derecho, las libertades civiles y una sociedad civil libre". Sin siquiera tratar de ocultar su estrategia, el documento utiliza cien veces la expresión "régimen de transición" y prevé de antemano una purga dentro del ejército y la policía sandinistas. Es decir, el derrocamiento del Gobierno sandinista aunque gane legítimamente las elecciones de noviembre. Tampoco es para sorprenderse, es lo que lleva haciendo, o intentando hacer durante décadas, Estados Unidos en América Latina.
El programa de la USAID Responsive Assistance in Nicaragua (RAIN) - Sputnik Mundo, 1920, 23.07.2021
© Foto : Cortesía de Medelu.org
Sin duda el sandinismo a lo largo de la historia y el Frente actual de Daniel Ortega, habrán tenido errores y deficiencias. Quizás hasta abusos de poder asociados a tantos años en el gobierno, aunque no tantos como Helmut Kohl o Angela Merkel en Alemania o Jordi Pujol en Cataluña.
Lo que sí debe saber cualquier persona honesta y respetuosa con la soberanía de América Latina es que ninguna alternativa promovida por Estados Unidos, ninguna opción de gobierno crecida con los dólares de sus empresas, ningún partido o líder diseñado en sus despachos, ni ninguno de los sistemas de cambio de poder que se traman en sus agencias de inteligencia tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida ni de los nicaragüenses ni de de ningún otro pueblo de América.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
Centroamérica
Comentarios populares
Es evidente que Daniel Ortega se quiere perpetuar en el poder al acusar a toda la oposición de terroristas y arrestarlos. Incluso antiguos compañeros de lucha han sido encarcelados. Las alternancias en el poder son sanas para cualquier país, algo que Ortega, como cualquier dictador, no comprende. Ortega y su familia se hacen cada vez más millonarios y acusan a otros de ser financiados por potencias extranjeras. Quien me dé dislike tiene el pito corto o es una momia en la cama.
DV
D V
23 de julio, 16:48 GMT
10
los "opositores" en Nicaragua ya han demostrado ser terroristas,, pagados por los eeuu,, y organizado por la CIA, con Elliot abrhams a la cabeza,
JOAN LOU RAY
23 de julio, 15:48 GMT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)