sábado, 30 de noviembre de 2024

Departamento de Estado de EEUU suspende su asociación estratégica con Georgia

El Departamento de Estado de EEUU suspende su asociación estratégica con Georgia Sputnik Mundo, 01.12.2024 MOSCÚ (Sputnik) — Washington anunció este 30 de noviembre la suspensión de la asociación estratégica con Georgia en medio de la decisión de Tiflis de aplazar negociaciones de adhesión a la Unión Europea (UE), informó el Departamento de Estado de Estados Unidos. "Las diversas acciones antidemocráticas de [el partido] Sueño Georgiano han violado los principios fundamentales de la asociación estratégica entre EEUU y Georgia, basada en valores compartidos y compromisos con la democracia, el Estado de derecho, la sociedad civil, el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales y los esfuerzos anticorrupción. Como resultado, EEUU ha suspendido este mecanismo", reza el comunicado. Washington lamentó también dicha decisión de Tiflis y condenó el uso de la fuerza policial durante las protestas que actualmente tienen lugar en Georgia. Los manifestantes comenzaron a congregarse frente a la sede del Parlamento en Tiflis el pasado 28 de noviembre, después de que el primer ministro del país, Irakli Kobajidze, suspendiera las negociaciones con la Unión Europea (UE) para el ingreso de Georgia en ese bloque regional hasta 2028. La presidenta del país, Salomé Zurabishvili, se unió anoche a los manifestantes que atacaron a los policías con objetos contundentes. Más de 40 detenidos en las protestas de la oposición frente al Parlamento de Georgia Como resultado de las protestas, más de 100 personas fueron detenidas, mientras más de 50 policías resultaron agredidos. Según informó la cadena televisiva opositora georgiana Formula, con referencia al Ministerio de Exteriores georgiano, el embajador de Georgia ante EEUU, David Zalkaliani, presentó su dimisión tras la mencionada decisión de autoridades georgianas. Además, el medio indicó que Teimuraz Janjalia, viceministro de Exteriores de Georgia, también abandona su puesto.

viernes, 29 de noviembre de 2024

¿Qué pensar del alto el fuego en el Líbano?

¿Es una victoria para Israel o para Hezbolá? ¿Qué consecuencias tendrá para Gaza? ¿Qué pensar del alto el fuego en el Líbano? Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Marc Vandepitte, Lode Vanoost | 29/11/2024 | Palestina y Oriente Próximo Fuentes: Rebelión [Foto: Bombardeo israelí sobre Beirut, capital de Líbano (EFE)] Traducido del neerlandés por el autor para Rebelión Desde el miércoles 27 de noviembre está en vigor un alto el fuego entre Israel y el Líbano. La propuesta, impulsada por Francia y Estados Unidos, exige que tanto Hezbolá como el ejército israelí se retiren del sur del Líbano. La tregua será válida por un período inicial de 60 días. Durante este tiempo Israel deberá replegarse tras la frontera internacional, mientras que Hezbolá deberá retirarse más allá del río Litani, a unos 30 kilómetros al norte de la frontera israelí. El ejército libanés se encargará de vigilar la frontera en coordinación con la Fuerza de Paz de las Naciones Unidas (UNIFIL) y será responsable de mantener la calma en la región. Cinco países, incluidos Francia y Estados Unidos, supervisarán el cumplimiento del acuerdo. ¿Una victoria? Las hostilidades comenzaron el 8 de octubre de 2023, un día después del ataque sorpresa desde Gaza contra Israel. A finales de septiembre de 2024 el régimen israelí intensificó su guerra contra el Líbano. Netanyahu actualizó sus objetivos bélicos: redidiseñar el mapa de Oriente Medio y permitir que cientos de miles de ciudadanos israelíes regresaran a sus hogares en el norte del país. Estos residentes habían huido de los ataques con cohetes de Hezbolá desde el Líbano. Hezbolá justificó estos ataques como respuesta al genocidio en Gaza y declaró desde el principio que habría un alto el fuego inmediato si Israel detenía su invasión de Gaza. El gobierno israelí presenta esta tregua como una victoria, pero para muchos israelíes está lejos de ser el resultado que esperaban. La realidad es que Israel necesitaba este alto el fuego. En las últimas semanas Israel ha tenido que hacer frente a la disminución de sus reservas de municiones. El 26 de noviembre el propio Netanyahu afirmó que reponer el arsenal era una de las principales razones de la tregua. Además, se ha vuelto insostenible la presión sobre los reservistas, que llevan meses combatiendo. El conflicto ha causado más de 140 muertos entre soldados y civiles israelíes, una cifra significativa para los estándares del país. Según Yaakov Amidror, exasesor de seguridad nacional de Netanyahu, Israel “no puede permitirse un año más de guerra” a esta escala en el norte. En otras palabras, la pausa en los combates busca dar un respiro a las tropas israelíes y reabastecer sus arsenales, y permitir a Estados Unidos y otros proveedores de armas entregar más suministros, que Israel utilizará a un ritmo acelerado. Si bien Hezbolá ha sufrido daños significativos, no ha sido eliminado ni se ha logrado «rediseñar Oriente Medio». Según Peyman Jafari, experto en Irán, Hezbolá podría ser incluso más peligroso ahora que antes. El apoyo a Hezbolá ha aumentado en el Líbano, ya que muchos ciudadanos consideran los ataques del ejército israelí ataques contra el país y no solo contra la organización. Según Jafari, este respaldo también ha aumentado en todo Oriente Medio. ¿Qué ocurrirá ahora? Entre el 7 de octubre de 2023 y el 20 de septiembre de 2024 Israel llevó a cabo más de 8.000 ataques contra Hezbolá y otros grupos armados en el Líbano. En los últimos dos meses los enfrentamientos fueron aún más intensos y causaron más de 3.700 muertos libaneses, incluida una cantidad indeterminada de combatientes. Alrededor de un millón de civiles, más de una cuarta parte de la población libanesa, tuvo que abandonar sus hogares. Como el ejército israelí no logró eliminar a Hezbolá ni controlar el territorio al sur del río Litani, que era el principal objetivo de su invasión terrestre, amplió sus bombardeos aéreos a todo el territorio libanés, aunque su objetivo principal fue el centro de Beirut. El daño que ha causado el país es inmenso. Israel fracasó completamente en conquistar el sur del Líbano y optó por recurrir a la presión mediante bombardeos aéreos. Dado que el Líbano carece de defensas antiaéreas y de un ejército nacional funcional, no pudo responder de forma eficaz. El acuerdo alcanzado es profundamente desigual: se obliga a la resistencia armada de Hezbolá a retroceder decenas de kilómetros en su propio territorio, mientras que se permite al ejército israelí permanecer estacionado justo en la frontera. Además, Israel se reserva el derecho de atacar si considera que Hezbolá viola el acuerdo. Dada la historia militar de Israel, no le resultará difícil encontrar un pretexto. Este alto el fuego es, por lo tanto, extremadamente frágil. En su primer día el ejército israelí ya disparó cuatro veces contra civiles libaneses. Israel ha dejado claro que volverá a intervenir militarmente si lo considera necesario. Ahora Israel puede concentrarse nuevamente en Gaza, donde cada vez parece más evidente que pretende colonizar ciertas áreas. Según The Economist, en medio de la catastrófica destrucción se están construyendo nuevos edificios: grandes puestos avanzados del ejército israelí a lo largo de carreteras recién asfaltadas que dividen la franja de Gaza en dos y la aíslan de Egipto. Mientras tanto, Israel sigue recibiendo nuevos envíos de armamento de Estados Unidos. El presidente Biden acaba de aprobar la venta de armas por valor de 680 millones de dólares al Estado sionista, incluidas armas de precisión. Esto se suma a los aproximadamente 20.000 millones de dólares en ventas de armas aprobados por el Congreso la semana pasada. En abril el Congreso aprobó un total de 26.000 millones de dólares en ayuda militar adicional para Israel, además de los 3.800 millones de dólares anuales en «ayuda de seguridad» que Estados Unidos ya proporciona a Israel. The genocide must go on [el genocidio debe continuar]. Texto original: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2024/11/28/wat-te-denken-van-het-staakt-het-vuren-in-libanon/ Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión como fuente de la traducción.

Siria es el hogar de algunas de las comunidades Cristianas más antiguas

Siria es el hogar de algunas de las comunidades Cristianas más antiguas continuas, que se remontan a la era de los Apóstoles. Fue en el camino a Damasco, capital de Siria, donde el joven fariseo Saulo de Tarso dejó el judaísmo y abrazó el Cristianismo, convirtiéndose en el "Apóstol de los gentiles" (Gálatas 2:8). Y aunque Antioquía es hoy parte de Turquía, históricamente es Antioquía de Siria, la "Cuna del Cristianismo", pues es aquí donde los discípulos de Cristo fueron llamados Cristianos por primera vez (Hechos 11:26). Bajo el gobierno de Bashar al-Assad, estas antiguas comunidades Cristianas han gozado de plena protección civil, libertad religiosa y han florecido. Para 2011, los Cristianos representaban el 10% de la población siria. ¿Qué pasó? Estados Unidos, bajo la constante presión de Israel, armaron las "fuerzas rebeldes moderadas", con el objetivo de derrocar al régimen de al-Asad. Esto comenzó cuando Obama era presidente y Hillary Clinton era Secretaria de Estado. El argumento de venta por los medios de comunicación del mainstream era que "Assad es un dictador brutal que está matando a su propio pueblo con " (muy parecido a Saddam Hussein) y que las fuerzas rebeldes son "musulmanes moderados", es decir, amigos de Occidente. ¿Pero cuál fue realmente la situación en la tierra? Esas "fuerzas rebeldes moderadas" eran en realidad parte de lo que se convirtió en ISIS y el Frente Al-Nusra, la filial oficial en Siria de Al Qaeda. El objetivo político y militar de ellos: establecer un estado islámico regido por la ley Sharia en Siria. Assad, a pesar de ser un musulmán alauita él mismo, ha gobernado Siria con pluralidad religiosa; en muchos aspectos, culturalmente hablando, como un país secular. Esos "grupos musulmanes rebeldes", que Occidente ha financiado, armado y vendido como héroes a la audiencia occidental desde 2011 a hoy, no quieren nada que ver con eso: quieren convertir todo el Levante, especialmente a Siria, en un califato islámico. ¿Qué ha pasado con la considerable población cristiana siria desde entonces? Desde que estalló esta guerra civil inducida por los rebeldes islamists y apoyada por el Occidente liberal, la población cristiana en siria ha sido reducida a unos 300.000, aproximadamente el 1-2% de la población total de Siria. En suma: han sido diezmados, un genocidio religioso contra Cristianos. ¡Y no! Bashar al-Assad no tiene nada que ver con esta aniquilación, de hecho, es él, con la ayuda de Putin y el Patriarca de Antioquía (los tres en la imagen), quien ha intentado por todos los medios proteger a estas antiguas comunidades Cristianas de las manos de los grupos rebeldes islamistas que avanzan en Siria con apoyo de Israel, Estados Unidos y el resto de Occidente. Pregúntele a cualquier Cristiano sirio en las calles de Siria: ¿a quién apoyas? ¿Quién quieres que gane en esta "guerra civil" artificial (pues no es una verdadera guerra civil, es un golpe de estado encubierto)? Todos, sin lugar a dudas, te dirán lo mismo: Assad. No se dejen engañar por la propaganda sionista de guerra en Occidente: esos "grupos moderados rebeldes" que supuestamente "debemos apoyar contra el dictator Assad" no son más que enemigos de Cristo: han derramado un mar de de sangre cristiana y musulmana y no se detendrán ante nada hasta convertir a toda Siria en un califato islámico gobernado por sharia.

jueves, 28 de noviembre de 2024

EEUU buscó desestabilizar Ucrania antes del golpe de 2014

Ex primer ministro ucraniano: EEUU buscó desestabilizar Ucrania antes del golpe de 2014 Mikola Azárov © RIA Novosti Los servicios secretos de EEUU buscaron controlar Ucrania varios años antes del golpe de Estado en Kiev de 2014, señala a Sputnik el ex primer ministro ucraniano, Mikola Azárov. En sus palabras, el sangriento cambio de poder se logró porque las fuerzas golpistas no temían usar la fuerza y la intimidación, mientras las autoridades se contuvieron. Mikola Azárov fue primer ministro entre el 2010 y el 2014, cuando Ucrania vivió sus mejores años en lo que a prosperidad y seguridad social se refiere. Ahora ejerce como un político en el exilio, en espera de poder regresar a Ucrania y levantarla de la ruina, pero esta vez, sin cometer los errores del pasado que la llevaron a vivir la tragedia de hoy en día. El primer intento fallido de golpe de Estado en Ucrania "El primer intento de cambio de poder, de cambio de régimen político, tuvo lugar en el año 2000. Fue una operación bien preparada, fue realizada por primera vez en nuestro territorio por los servicios especiales de EEUU", indicó Azárov. El político recordó cómo entre 1996 y el 2001, cuando ejercía como jefe del Servicio de Impuestos Estatales de Ucrania, atestiguó en persona el conflicto entre el entonces presidente Leonid Kuchma y el entonces primer ministro Pavlo Lazarenko, más proestadounidense. Azárov confesó que Kuchma intentó persuadirlo para que investigara las sospechas de corrupción de Lazarenko, a lo que este último le dijo que "si vas a trabajar intenso en eso, cuida tu cabeza". El propio Lazarenko luego huyó a EEUU de la persecución de la Justicia ucraniana, pero en agosto de 2006, fue declarado culpable y condenado a prisión por blanqueo de capitales, fraude y extorsión. Según el conteo oficial de una investigación de la ONU, alrededor de 200 millones de dólares fueron saqueados por Lazarenko del Gobierno de Ucrania entre 1996 y 1997. No obstante, durante su tiempo como jefe de Gobierno, logró introducir en el poder a sus aliados, que luego buscarían derrocar al entonces presidente. "A finales del 2000 fue creado el movimiento Ucrania sin Kuchma. Este fue el primer prototipo del Maidán. Los manifestantes construyeron una tribuna, una horca de la que colgaba el muñeco de Kuchma. Es decir, fue un ensayo de la Revolución naranja", compartió. Azárov explicó que las autoridades lograron entonces socavar la insurgencia, cerrándole a los manifestantes la posibilidad de sacar dinero en efectivo de los bancos. "Todas estas personas que protestaban en la plaza, varios miles, perdieron sus ingresos y se fueron. Y, naturalmente, todo ese movimiento se desvaneció", resaltó. La 'Revolución naranja' Poco después de Lazarenko, el puesto de primer ministro lo ocupó Víсtor Yúshchenko, también proestadounidense, quien luego protagonizaría la llamada Revolución naranja. Se trata del primer cambio de poder inconstitucional en Ucrania, en 2004, cuando la oposición proestadounidense desconoció la victoria de Víсtor Yanukóvich y ocupó el centro de la capital del país. "Y desde entonces comenzó la preparación para la Revolución naranja. Los estadounidenses apoyaron a Yúshchenko con dinero y todos los mecanismos organizativos en las siguientes elecciones de 2004 (…) Ya en el verano tuvimos información de que se estaba preparando un golpe de Estado y una revolución, siguiendo el modelo de lo que ya estaba sucediendo en Serbia, Kirguistán, Georgia", recuerda. En particular, revela, se capacitaron personas que debían gritar consignas antigubernamentales y que las elecciones fueron falsificadas, con el fin de provocar y expandir el descontento popular. "Se confeccionaron unos 500.000 suéteres naranjas, se imprimieron una enorme cantidad de folletos, se prepararon tiendas de campaña, cocinas, y no sin la ayuda de Occidente. La financiación provino naturalmente de los estadounidenses", indica. "A nosotros nos apoyaron personas que trabajaban todos los días. Ellos [los manifestantes] eran desempleados, estudiantes y algunas personas que pudieron llegar de las regiones occidentales y vivir en Kiev durante dos o tres meses en apartamentos alquilados", explica. Tras varios meses de protestas, la Corte Suprema de Ucrania cedió ante las exigencias de los manifestantes y declaró una tercera vuelta de las presidenciales, no estipulada en la Constitución ucraniana, en la que las fuerzas proestadounidenses se declararon vencedoras. Pero esta decisión del tribunal superior ucraniano se debió a una fuerte intimidación por parte de la oposición. "Personas entraron por la fuerza en los apartamentos de los miembros de la Corte Suprema, amenazaron a los jueces diciendo que sabían dónde trabajaban sus hijas e hijos, donde trabajaban sus nietos, es decir, aterrorizaron a la Corte Suprema. Poco se dijo al respecto, pero yo lo sabía, los propios jueces me dijeron que no podían tomar una decisión, sabiendo que algo le podía pasar a su nieta. [Los opositores] ya tenían las direcciones de sus viviendas, sus teléfonos", revela Azárov. El ex primer ministro concluye lamentando que la Revolución naranja le demostró a las fuerzas proestadounidenses en Ucrania que el Gobierno legítimo era débil o no se atrevería a usar la fuerza contra los insurgentes. Eso terminó en el golpe de Estado de 2014. "Y aquí jugó su papel la ausencia de una autoridad estatal fuerte. Subrayo fuerte, que pueda tomar oportunamente todas las medidas necesarias, incluidas las punitivas. Porque nadie canceló la función punitiva del Estado. Ningún poder se apoya solo en las negociaciones. Hay personas que no entienden las conversaciones. Se debió aplicar la fuerza, pero no se hizo", concluye. Sputnik Mundo

miércoles, 27 de noviembre de 2024

prensa se nutre de documentos proporcionados por las Fuerzas israelíes para hablar sobre Hamás

A pesar de los antecedentes de mentiras La prensa se nutre de documentos proporcionados por las Fuerzas israelíes para hablar sobre Hamás Por Bryce Greene | 23/11/2024 | Mentiras y medios Fuentes: Rebelión A principios de este mes, el New York Times ( 12/10/24 ) , el Washington Post ( 12/10/24 ) y el Wall Street Journal ( 12/10/24 ) publicaron cada uno artículos de primera plana basados ​​en diferentes conjuntos de documentos que les entregaron el ejército israelí. Israel afirma que se apoderó de todos los documentos (en forma de actas de reuniones, cartas y documentos de planificación) durante su invasión terrestre de Gaza, y que éstos revelan información sobre las operaciones de Hamás antes de los ataques del 7 de octubre. Los documentos incluyen supuestas pruebas de la coordinación de Hamás con Irán antes del 7 de octubre, planes para hacer estallar rascacielos israelíes e incluso un plan para utilizar carros tirados por caballos en un ataque desde Gaza. Los documentos recibidos directamente de las agencias de inteligencia siempre deben ser tratados con escepticismo, y eso es especialmente cierto cuando su gobierno tiene un historial bien documentado de mentiras descaradas. Sin embargo, los principales periódicos tomaron estos documentos israelíes en gran medida al pie de la letra, impulsando la agenda de un estado genocida y rebelde. Una historia de mentiras Middle East Eye: Informe afirma que documentos falsificados de Hamás se filtraron para moldear la opinión pública En fecha tan reciente como septiembre de 2024, la prensa citó documentos falsos de “Hamas” ( Middle East Eye , 9/9/24 ). El uso que hace Israel de mentiras para moldear la percepción pública es bien conocido y quedó en evidencia al comienzo del asalto a Gaza que comenzó en octubre pasado. Después de una explosión en el hospital Al Ahli que mató e hirió a cientos de personas ( la información errónea sobre la cual causó mucha confusión), los medios naturalmente apuntaron con el dedo a Israel. El gobierno israelí, preocupado por la reacción negativa del público, negó la responsabilidad, afirmando que la explosión fue causada por un cohete disparado incorrectamente de la Jihad Islámica Palestina. (Véase FAIR.org , 3/11/23 .) Para respaldar sus afirmaciones, Israel publicó una grabación en la que supuestamente se escuchaba a dos militantes palestinos discutiendo sobre la responsabilidad de la Jihad Islámica Palestina en el ataque. Sin embargo, un análisis de la empresa Earshot descubrió que el audio era el resultado de la edición conjunta de dos canales separados ( Canal 4, 19/10/23 ). En otras palabras, Israel diseñó un clip de audio falso en un intento de limpiarse de crímenes de guerra en la mente del público. Las investigaciones basadas en fuentes abiertas han llegado desde entonces a diversas conclusiones sobre el ataque ( The Guardian, 18/10/23; Bellingcat, 18/10/23; Human Rights Watch, 26/11/23; AP, 22/11/23; Michael Kobs, 2023; New Arab,19/2/24), pero el intento fraudulento de Israel de manipular las pruebas sin duda sugiere que tenían algo que ocultar y demuestra su falta de fiabilidad como fuente mediática. Recientemente, la ONU publicó un informe en el que acusa a Israel de atacar sistemáticamente la infraestructura sanitaria de Gaza, lo que hace que sus negaciones de este ataque anterior sean mucho menos creíbles. En otro caso, Israel presentó imágenes en 3D de un supuesto “centro de mando” de Hamás debajo del hospital Al Shifa, afirmando que se basaba en información de inteligencia. Sin embargo, nunca se encontró dicho centro de mando (FAIR.org, 1/12/23). Tras asaltar el hospital, Israel montó escenas para reforzar las afirmaciones de que las instalaciones eran utilizadas por grupos militantes. El engaño fue tan flagrante que los principales medios de comunicación lo denunciaron abiertamente. Recientemente, Israel fue descubierto proporcionando a la prensa documentos inventados con el objetivo de manipular la opinión pública. A principios de este año, el gobierno israelí proporcionó documentos tanto al Jewish Chronicle (5/9/24) como al periódico alemán Bild (6/9/24 ) que supuestamente demostraban que Hamás no tenía interés en un alto el fuego y tenía un plan para sacar de Gaza a escondidas al difunto jefe de Hamás, Yahya Sinwar, y llevarlo a Irán, junto con algunos de los rehenes restantes. Los informes fueron luego repetidos acríticamente en medios como el Times of Israel (6/9/24). Poco después de que se publicaran estos documentos, el periódico israelí Yedioth Ahronoth (8/9/24) informó sobre una investigación interna de las Fuerzas de Defensa de Israel que descubrió que se habían filtrado a los medios extranjeros como parte de una campaña para «dar forma a la opinión pública sobre Israel». Se determinó que los documentos eran falsificaciones, después de una búsqueda exhaustiva de todas las bases de datos que contenían documentos encontrados a raíz de las operaciones de Israel. Las Fuerzas Armadas de Israel le dijeron al periódico que se estaba llevando a cabo una investigación para determinar el origen de la filtración. Esta lista no exhaustiva de ejemplos demuestra un patrón de cómo Israel diseña narrativas engañosas para moldear la opinión pública y fabrica la evidencia necesaria para hacerlo. Autenticidad cuestionable The Washington Post: Documentos incautados revelan la ambición más amplia de Hamás de causar estragos en Israel El Washington Post ( 12/10/24 ) informó que “no se pudo establecer definitivamente la autenticidad de los documentos”, pero no hay rastro de esa duda en el titular o subtítulo de la historia. Sea o no auténtico, está claro que los documentos filtrados al Wall Street Journal, al New York Times y al Washington Post tienen el mismo propósito, hacer propaganda en favor de Israel. En un intento de preservar cierta integridad periodística, tanto el Post como el Times dieron justificaciones separadas de por qué creían que los respectivos documentos que les habían sido filtrados eran auténticos. El Post se apresuró a señalar que “no se podía establecer definitivamente la autenticidad de los documentos”, pero dio a los lectores la impresión de que había razones para creer que eran reales. En primer lugar, afirmó que el contenido de los documentos que recibió era “ampliamente consistente” con las evaluaciones de inteligencia de Estados Unidos y sus aliados posteriores al 7 de octubre sobre la planificación a largo plazo de Hamás y su compleja relación con Irán. Luego escribió que funcionarios estadounidenses e israelíes anónimos con los que compartieron los documentos no expresaron preocupaciones sobre su autenticidad (los funcionarios iraníes y de Hamás a los que consultaron no hicieron comentarios sobre los documentos, pero acusaron a Israel de tener antecedentes de «fabricar documentos»). El New York Times consultó al ex miembro de Hamás Salah al-Din al-Awawdeh, a quien el periódico cita con frecuencia sobre asuntos relacionados con Hamás, y a un analista palestino anónimo con “conocimiento de los mecanismos internos de Hamás”. También dijo que un informe militar israelí interno concluyó que los documentos eran auténticos y que el periódico “investigó los detalles mencionados en las actas de la reunión para verificar que correspondían con los hechos reales”. Dijo que “Hamás y Hezbolá no respondieron a las solicitudes de comentarios” y que Irán “negó las afirmaciones hechas en las actas”. El artículo del Wall Street Journal no describió ningún intento de verificar la autenticidad y sólo informó que el periódico “no ha verificado independientemente los documentos”. Pero, dada la trayectoria de Israel, no hay una manera epistemológicamente sólida de verificar la validez de los documentos proporcionados por el gobierno israelí sin la confirmación del propio Hamás. Citar fuentes que dicen que los documentos se parecen a los de Hamás, sin mencionar el historial de Israel de crear falsificaciones creíbles, crea una pátina de credibilidad sin corroborar nada en realidad. Impulsando la agenda de Israel Haaretz: Documentos filtrados de Hamás, destinados a ayudar a Netanyahu, revelan su responsabilidad por los atentados del 7 de octubre Haaretz ( 14/10/24 ): Los documentos refuerzan la afirmación de Netanyahu de que Israel está “luchando contra un aterrador ‘eje del mal’ liderado por Irán que amenaza con destruir la cultura occidental en su conjunto”. El periódico israelí Haaretz (14/10/24), que consideró auténticos los documentos, argumentó que su divulgación por parte de Israel tenía como “objetivo ayudar a Netanyahu”. Si bien tanto el Times como el Post han promovido en gran medida la agenda de Israel durante el último año de bombardeos (FAIR.org, 13/10/23, 1/2/24, 7/10/24), ambos periódicos se consideran en el extremo crítico del espectro de la prensa en los EE. UU., particularmente hacia Netanyahu. Como explicó Haaretz, esta percepción aumenta el valor propagandístico de la filtración de los documentos: “El Times y el Post gozan de mayor credibilidad cuando se alinean con la narrativa de Israel”. Si bien Haaretz no hizo mención de los documentos filtrados proporcionados al Wall Street Journal, el artículo reconoció irónicamente que Si los hubieran publicado Fox News o incluso el Wall Street Journal habría parecido una operación de diplomacia pública israelí más que un informe de investigación periodística legítimo. Haaretz señaló que los documentos promueven narrativas que “Israel estaría feliz de grabar en la conciencia del mundo”, a saber, el conocido esfuerzo propagandístico de equiparar a Hamás con organizaciones que son universalmente repudiadas por los estadounidenses. Los documentos del Post supuestamente describían un plan de Hamás para hacer estallar un rascacielos en Tel Aviv, evocando los ataques del 11 de septiembre contra el World Trade Center: Se supone que los documentos de Hamás refuerzan la afirmación de Netanyahu de que Israel no está luchando contra un movimiento de liberación que busca liberar al pueblo palestino ocupado, o incluso contra una organización paramilitar mal financiada y entrenada y que carece de aviones, del sistema antimisiles Cúpula de Hierro, tanques y artillería… Más bien, está luchando contra un aterrador “eje del mal” liderado por Irán que amenaza con destruir la cultura occidental en su conjunto. Haaretz también argumentó que este tipo de campaña de propaganda fue diseñada para garantizar que la violencia continúe aumentando: Con este espíritu, los documentos pretenden justificar el contraataque de Israel, que hasta ahora ha causado enorme muerte y destrucción en Gaza y, cada vez en mayor medida, también en el Líbano. Valor evidente de relaciones públicas WSJ: Israel afirma que documentos encontrados en Gaza muestran planes de ataque de Hamás y vínculos con Irán A diferencia del New York Times o el Washington Post , el Wall Street Journal ( 12/10/24 ) reconoció en su titular que las revelaciones de los documentos son lo que “Israel dice” que muestran. Aunque Haaretz pasó por alto la historia del Wall Street Journal , la misma lógica se puede aplicar también a los documentos entregados a ese periódico. El Journal aparentemente tenía curiosidad por el propósito político de los documentos, señalando que “los funcionarios que proporcionaron los documentos se negaron a decir por qué los estaban publicando ahora”. El Journal escribió que los documentos “sugieren que el líder de Hamás, Yahya Sinwar, estuvo negociando con Irán la financiación de un ataque a gran escala planificado contra Israel ya en 2021”, y dio cifras específicas en dólares que Irán proporcionó al brazo armado de Hamás. El evidente valor de propaganda de estos documentos fue que reforzaron la imagen negativa de Irán antes del reciente ataque de Israel a ese país. La campaña israelí de genocidio en Gaza y de guerra más intensa en Oriente Medio ha tenido éxito en parte porque el gobierno israelí puede contar con la prensa occidental para presentar y contextualizar los hechos de una manera que haga avanzar su narrativa. A pesar de la larga historia de mentiras de Israel, los medios corporativos publicarán diligentemente documentos, declaraciones y explicaciones con total credulidad. Fuente original: https://fair.org/home/despite-history-of-fabrication-press-uncritically-covers-idf-provided-documents-on-hamas/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Hamás teme nuevos ataques israelíes en frente libanés por prohibición a colonos de regresar

Hamás teme nuevos ataques israelíes en frente libanés por prohibición a colonos de regresar al norte Sputnik Mundo, 27.11.2024 BEIRUT (Sputnik) – La prohibición a los habitantes de asentamientos en el norte de Israel de volver a sus casas causa temores de que Israel pueda reanudar las acciones bélicas en el frente libanés, declaró a Sputnik el portavoz de del movimiento palestino Hamás en el Líbano, Walid al-Khani. "Hay temores porque Israel aún no permite a los colonos volver a sus casas en el norte y eso puede augurar la reanudación de la guerra. Por nuestra parte, nos comprometemos a mantenernos dentro de cualquier acuerdo que garantice la seguridad y estabilidad del Líbano", dijo Al-Khani. También señaló que el acuerdo entre Israel y el Líbano ejercerá presión sobre el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dentro de la sociedad del país hebreo. "Eso deberá obligarlo a retomar las negociaciones con el movimiento palestino Hamás, que se mantiene firme en su posición. "En todo caso, nos preocupa poco que en el frente libanés se estableciera la calma. Anteriormente Hamás ya libró guerras contra los israelíes en Gaza y lo hizo en solitario, sin tener ningún frente de apoyo", afirmó el portavoz al comentar cómo influiría el cese al fuego en el Líbano en el conflicto en la Franja de Gaza. Al-Khani también destacó que en Hamás ven lo ocurrido en el frente libanés como una victoria de Hizbulá, y que "Israel aceptó el alto al fuego gracias a los éxitos de la resistencia libanesa en el campo de batalla". "Netanyahu está vencido en el Líbano y le espera lo mismo en Siria" SPUTNIK Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que los Gobiernos israelí y libanés habían aceptado la propuesta de Washington de cesar el fuego entre Israel y el movimiento chií libanés Hizbulá desde las 04:00 hora local de este 27 de noviembre. Según el acuerdo, que implica el cese permanente de las hostilidades, Israel retirará gradualmente sus fuerzas del Líbano durante los próximos 60 días. Al mismo tiempo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió que el Estado judío se reserva el derecho a reanudar las actividades bélicas en caso de violación de la tregua por parte de Hizbulá. La resolución 1701 (2006) del Consejo de Seguridad de la ONU llama a Israel a cesar por completo las hostilidades y retirar sus fuerzas del sur del Líbano, y a Hizbulá a replegarse al norte del río Litani.

martes, 26 de noviembre de 2024

Israel mantiene la intensa ofensiva en Líbano a pesar de las órdenes de detención y de las negociaciones

Israel mantiene la intensa ofensiva en Líbano a pesar de las órdenes de detención y de las negociaciones Por Joan Cabasés Vega | 26/11/2024 | Palestina y Oriente Próximo Fuentes: El Salto [Foto: Bruno Thevenin] Las tropas israelíes bombardean provocando un desplazamiento civil que desborda las capacidades del país. Beirut Urban Lab denuncia que el objetivo de la destrucción masiva de edificios es evitar que las personas regresen a sus barrios y pueblos. Las órdenes de detención internacional contra líderes israelíes carecen de impacto sobre el terreno en la franja de Gaza y en Beirut, donde el Ejército de Israel mantiene sus operaciones de manera inalterable. El Tribunal Penal Internacional sorprendió el jueves a observadores de todos los espectros políticos al dar el paso de catalogar al primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, y al hasta hace poco ministro de Defensa del mismo país, Yoav Gallant, como sospechosos de crímenes de guerra y contra la humanidad. A algunos analistas les cogió a contrapié porque desconfiaban de que un TPI sumido en presiones israelíes encontrara las fuerzas para hacerlo. A otros, porque acusan el cuerpo judicial de antisemita. El movimiento del TPI, radicado en La Haya, llega en medio de los esfuerzos por conseguir un alto el fuego entre el Gobierno de Israel y la milicia libanesa Hezbollah. Amos Hochstein, negociador de la Casa Blanca para lograr la paz en Oriente Medio —y ciudadano israelí— ha estado esta semana en Beirut para recibir la respuesta del Ejecutivo libanés y de Hezbollah a la propuesta de tregua planteada por los EEUU. Hochstein se ha reunido durante dos días consecutivos con varios líderes libaneses implicados en la mesa de negociación, entre ellos Nabih Berri, presidente del parlamento libanés y negociador por parte de Hezbollah, que, más allá de una milicia, es un partido político. Berri es líder de Amal, formación política libanesa y chií aliada de Hezbollah. Tanto Berri como Hochstein han asegurado públicamente que las negociaciones están muy avanzadas y que hay opciones reales de cerrar el acuerdo pronto. Pero el discurso positivo de ambos choca con la firmeza de Israel y de Hezbollah en posiciones frontalmente opuestas. Los ministros de Netanyahu exigen que el acuerdo de tregua permita a Israel actuar en Líbano si Hezbollah reaparece en el sur del país, mientras que Naim Qassem, nuevo líder de Hezbollah, ha advertido que el grupo no se retirará de la zona alegando que sus miembros son naturales del territorio. Un urbicidio acelerado Mientras la tregua se resiste en Líbano, la ofensiva israelí continua. Las tropas del país avanzan a nivel terrestre hacia la segunda línea de defensa de Hezbollah y el intercambio del fuego aéreo persiste. Desde finales de septiembre, cuando el conflicto latente entre Israel y Hezbollah escaló a guerra abierta, las autoridades israelíes lanzan una de las campañas de bombardeos más destructiva en la historia moderna de la humanidad. Los lanzamisiles y aviones de guerra israelíes se han centrado especialmente en los territorios de Líbano donde la milicia libanesa tiene más apoyo, castigando no solo las capacidades militares de Hezbollah, sino también la población civil que reside en esas zonas —mucha de la cual, sin embargo, no tiene relación con este grupo. En los suburbios de Beirut, que son el hogar de 700.000 personas, Israel ha ejecutado en menos de dos meses más de 186 bombardeosemitiendo un aviso previo poco tiempo antes de proceder a destruir edificios enteros. En muchas otras ocasiones, Israel también ha bombardeado sin advertirlo. En conjunto, los misiles israelíes y estadounidenses han derribado al menos 262 edificios en los distintos barrios de la zona. Beirut Urban Lab estima que el punto álgido de la ofensiva israelí contra estos suburbios llegó en noviembre, cuando las tropas comandadas por Herzi Halevi lanzaron una media de diez bombardeos al día. En Beirut Urban Lab consideran que la lluvia de metralla que cae durante los últimos meses en Dahie responde a una estrategia militar israelí que se acuñó en esos mismos suburbios en 2006, cuando Israel lanzó duros bombardeos contra la zona durante la guerra de entonces con Hezbollah. “Se trata de la Doctrina Dahie”, dicen en Beirut Urban Lab: “aniquilar la posibilidad de vida en la localidad y causar desplazamiento civil forzado y duradero”. Este grupo de investigación libanés considera que la situación en Dahie y en otros puntos del territorio libanés permite hablar de ‘urbicidio’, lo que se conoce como “la destrucción deliberada de edificios e infraestructura de modos que disrumpe el tejido social, económico y cultural, desplazando población y eliminando la memoria colectiva de un territorio”. El Día de la Independencia, bajo bombardeos Las tropas israelíes podrían estar aplicando la Doctrina Dahie en otros puntos del país, como por ejemplo el sur de Líbano o la región montañosa de la Bekaa, ambos territorios con presencia de Hezbollah y de bolsas de población seguidoras de la organización. Más de un millón de personas ha huido de sus casas a raíz de ello, buscando un techo bajo el que refugiarse. Hasan, de unos cincuenta años de edad, es residente de Houla, un pueblo libanés fronterizo con Israel. Ahora pasa los días en un centro médico del Socorro Popular Libanés en Taanayel, en la Bekaa. Allí, esta organización médico-social acoge varias familias en las mismas instalaciones donde ofrece servicios sanitarios a la población civil. Houla y los municipios de su alrededor sufren una gran destrucción, y Hasan reconoce no tener información sobre el estado actual de su casa. “Hogares, tiendas, puntos de interés cultural, todo ha quedado destruido”, lamenta Hasan en declaraciones a El Salto Diario. Este libanés asegura que Israel pretende impedir el regreso de la población al territorio, pero anticipa que los residentes mantienen la determinación de regresar: “construiremos el país desde zero. A todo ser humano le gusta vivir en su tierra”. Los civiles hospedados en el centro de SPL en Taanayel se muestran agradecidos por la ayuda recibida. Varios miembros del personal médico también son personas desplazadas desde otros puntos de país. “Aquí somos todos hermanos”, dice Ibrahim, trabajador de la organización. El sentimiento de comunidad entre libaneses de distinto origen y condición no es algo a dar por sentado. La ofensiva israelí se centra especialmente contra los territorios donde la mayoría social la representa la población musulmana chií, la misma religión que profesaHezbollah. La identificación inexacta de toda una comunidad con la milicia libanesa provoca una culpabilidad que Israel ha tratado de impulsar. En varias ocasiones, los bombardeos israelíes han atacado población desplazada en municipios de mayorías sociales distinta a la musulmana chií, algo que muchos han visto como un intento de provocar el conflicto civil en Líbano. No lo bastante ajenos a los problemas de los mayores, un grupo de niños pequeños baila de forma conjunta. Levantan las manos y dan vueltas sobre si mismos mientras suena una canción de tonos nostálgicos. Nidal, una mujer de 49 años de edad, les da indicaciones para que no se pierdan. “Están preparando un baile para mañana [el viernes 22 de noviembre], que es el Día de la Independencia de Líbano”, explica Ibrahim. Cuando el baile termina, la formadora se acerca. Ella misma es una ciudadana desplazada por los bombardeos. Qasarnaba, su pueblo en la Bekaa, es víctima de ataques. Nidal explica cómo de importante es cantar y bailar con los niños para que no se asusten al oír los aviones de guerra israelíes. Pero asegura que los pequeños lo entienden todo: “lo que más les afecta es cuando ven sus casas destruidas a través del teléfono”, dice con pena: “lo único que podemos hacer es abrazarlos y dejarlos llorar”. De repente, fuera del alcance de la vista de sus pupilos, Nidal se emociona. “No podemos volver a casa. Está todo destruido. Aunque la guerra terminara, no podemos volver”. Los compañeros del SPL la consuelan con caricias. Pero esta madre de dos chicos mayores de edad insiste: “yo misma trabajé en construir esa hogar, pero los hogares se destruyen con una sola detonación. No pedimos nada más que la paz”. En ausencia de una paz que no llega, los niños pequeños que se refugian en el centro del SPL en Taanayel bailaban ayer ante la atenta mirada de los adultos. Lo hicieron enfrente de Nidal y debajo de los jets israelíes con tal de celebrar el Día de la Independencia de Líbano. Mientras, Israel, Irán, Francia o Estados Unidos deciden el futuro del país. Fuente: https://www.elsaltodiario.com/libano/israel-mantiene-intensa-ofensiva-libano-pesar-ordenes-detencion-negociaciones

Scott Ritter: Biden "será la muerte de todos nosotros"

Exoficial de inteligencia de EEUU Scott Ritter: Biden "será la muerte de todos nosotros" Sputnik Mundo, 24.11.2024 El presidente estadounidense, Joe Biden, podría iniciar una guerra nuclear antes de que Donald Trump asuma el cargo, destacó el analista militar y exoficial de inteligencia estadounidense Scott Ritter en la red social X. "Kamala [Harris] nos llevaría a una guerra nuclear con Rusia dentro de un año. Y Joe tiene la intención de llevarnos a una antes del 20 de enero de 2025", escribió Scott Ritter. En sus palabras, el pueblo estadounidense demostró en las elecciones del 5 de noviembre que está en contra de la guerra, pero Biden ignora la opinión del pueblo intensificando el conflicto en Ucrania. "Será la muerte de todos nosotros", concluyó. Anteriormente, The New York Times informó que Biden había autorizado por primera vez el uso por parte de Ucrania de misiles estadounidenses de largo alcance para atacar profundamente en territorio ruso. El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, declaró al respecto que "Moscú podría usar armas nucleares si fuera necesario, pero no hay gente loca en el liderazgo del país". Sin embargo, el 19 de noviembre, las tropas ucranianas utilizaron misiles de largo alcance ATACMS estadounidenses y Storm Shadow del Reino Unido para atacar las regiones rusas de Kursk y Briansk. En respuesta, el 21 de noviembre Rusia atacó instalaciones del complejo militar-industrial ucraniano en la ciudad de Dniepropetrovsk. Moscú, por primera vez, probó en condiciones de combate uno de los más novedosos sistemas rusos de misiles de medio alcance, Oreshnik, con un misil balístico hipersónico, en este caso sin ojivas nucleares.

lunes, 25 de noviembre de 2024

"Irresponsable y loco", autorizar que Kiev use misiles de largo alcance europeos

"Irresponsable y loco", autorizar que Kiev use misiles de largo alcance europeos contra Rusia Sputnik Mundo, 26.11.2024 Para el líder nacionalista francés Florian Philippot, la medida considerada por el Reino Unido y Francia busca sembrar el caos ante de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos. El Gobierno del Reino Unido dio indicios de que pretende emular la decisión del presidente estadounidense Joe Biden y autorizar a Ucrania el uso de misiles Storm Shadow, de fabricación franco-británica, en ataques contra territorio ruso, lo que aumenta el involucramiento del país en el conflicto. La información fue transmitida por la prensa occidental, que afirmó que Francia también considera la medida. En especial, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó a la BBC que a partir de una lógica de defensa "legítima", Francia concuerda con la utilización de misiles Scalp (nombre francés para el Storm Shadow) para atacar el territorio ruso. En entrevista con Sputnik, Florian Philippot, líder del partido francés Los Patriotas, afirmó que un eventual uso de misiles europeos de largo alcance en el conflicto ucraniano es "irresponsable e insensato", pues "llevaría a una Tercera Guerra Mundial". Putin confirma el uso contra Rusia de misiles de largo alcance occidentales Según Philippot, la elección de Donald Trump para la presidencia de Estados Unidos esparció el pánico en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en la Unión Europea (UE) y entre los "halcones de la guerra" del país norteamericano, lo que explica por qué París puede autorizar el uso de armas de largo alcance francesas para ataques en territorio ruso. El político francés afirmó que algunas personas quieren sembrar el caos antes de la investidura de Trump, programada para el 20 de enero. "Algunas personas quieren pavimentar un camino irreversible para una Tercera Guerra Mundial. Es completamente irresponsable y loco. Corresponde a sus planes de guerra, pero no a nuestros intereses ni a lo que el pueblo quiere", dijo el político francés. Philippot adelantó que Los Patriotas organizarán en París una manifestación por la paz el 1 de diciembre. Basta abrir un libro de geografía Para Nikola Mirkovic, ensayista franco-serbio, las observaciones del ministro de Relaciones Exteriores francés son "extremadamente serias y peligrosas" y "echan leña al fuego" "Francia ya está involucrada (...) entrena soldados, suministra ayuda a Ucrania, ofrece asistencia estratégica, inteligencia, así como ayuda financiera y militar. Pero este es un nivel de ayuda más elevado", subrayó el especialista. Sin embargo, si Jean-Noëñ Barrot "hubiera abierto un libro de geografía, habría visto que Rusia es parte de Europa", consideró Mirkovic, quien destacó el interés regional en concluir el conflicto.

sábado, 23 de noviembre de 2024

El papa Francisco aboga por investigar "detenidamente" si se está cometiendo un genocidio en Gaza

El papa Francisco aboga por investigar "detenidamente" si se está cometiendo un genocidio en Gaza Sputnik Mundo, 17.11.2024 ronunció por investigar a fondo las denuncias de genocidio presentadas contra Israel en relación con la guerra en la Franja de Gaza. "Según algunos expertos, lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio. Deberíamos investigar detenidamente para determinar si encaja en la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales", cita el diario La Stampa un fragmento del nuevo libro del pontífice, La esperanza nunca decepciona. Peregrinos hacia un mundo mejor (La speranza non delude mai. Pellegrini verso un mondo migliore), que saldrá a la luz en Italia el 19 de noviembre. Sudáfrica, basándose en la Convención sobre el Delito de Genocidio, presentó a finales de diciembre de 2023 una demanda judicial contra Israel en la Corte de la ONU, instándola a tomar medidas contra las autoridades israelíes. Las primeras audiencias se celebraron el 11 y el 12 de enero. El 26 de enero, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel que adoptara todas las medidas necesarias para impedir el genocidio en el enclave palestino y para proporcionar con urgencia la asistencia humanitaria a la Franja de Gaza. El pasado 20 de mayo, el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, solicitó órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y otras autoridades del Estado hebreo por los presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos desde octubre de 2023. A su vez, Israel rechazó estas acusaciones y se negó a cooperar con la CPI. Además, Khan pidió también órdenes de arresto contra tres líderes del movimiento palestino Hamás. El 7 de octubre de 2023, un ataque coordinado por Hamás contra más de 20 comunidades israelíes resultó en aproximadamente 1.200 fallecidos, alrededor de 5.500 heridos, y la captura de 253 rehenes, de los cuales cerca de 100 fueron posteriormente liberados en intercambios de prisioneros. En represalia, Israel lanzó una declaración de guerra contra Hamás y emprendió una serie de bombardeos sobre Gaza, que han dejado hasta el momento casi 43.800 muertos y más de 103.600 heridos. Rusia y otros países instan a Israel y Hamás a pactar un alto al fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región.

Musk advierte sobre la inminente quiebra de EEUU

Musk advierte sobre la inminente quiebra de EEUU Sputnik Mundo, 23.11.2024 El empresario multimillonario estadounidense Elon Musk describió la situación financiera en EEUU y destacó que el país se dirige actualmente a la quiebra a un ritmo muy rápido. Anteriormente, el presidente electo, Donald Trump, anunció que Musk encabezaría el nuevo Departamento de Efectividad Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés). "Estados Unidos se está moviendo muy rápidamente hacia la bancarrota", destacó Elon Musk. Así comentó una publicación en la red social X del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que planteó la necesidad de corregir la situación con el presupuesto estadounidense. Como señala la agencia, la última vez en que EEUU tuvo un superávit presupuestario fue en 2001. El Departamento también añadió que en el año fiscal 2023, el Gobierno de Estados Unidos gastó más de 6 billones de dólares, pero recaudó solo 4,47 billones de dólares. Anteriormente, el presidente electo, Donald Trump, anunció que Musk y el empresario Vivek Ramaswami encabezarían el nuevo Departamento de Efectividad Gubernamental (DOGE). Musk expresó repetidamente su apoyo a Trump en su red social X, volviéndose cada vez más activo políticamente a lo largo de los años y comentando regularmente sobre la política estadounidense. Musk prometió previamente recortar el gasto del presupuesto estadounidense en al menos dos billones de dólares si Trump gana las elecciones. El FMI estima que el nivel de la deuda nacional de Estados Unidos alcanzará el 121% del PIB a finales de este año, y llegará al 131,7% del PIB en 2029. Durante la presidencia de Joe Biden, la deuda nacional ha pasado de 28 billones de dólares en 2021 a un nivel sin precedentes de más de 34,5 billones en el año en curso.

Bukele anuncia una nueva incautación de gran cargamento de drogas en altamar

Bukele anuncia una nueva incautación de gran cargamento de drogas en altamar Sputnik Mundo, 24.11.2024 SAN SALVADOR (Sputnik) — El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció el 23 de noviembre una nueva incautación por la Armada de un cargamento de 762 kilogramos de drogas a 1.426 kilómetros de las costas del central departamento de La Paz. "Nuestra Marina Nacional ha realizado una nueva incautación de droga", informó el mandatario en su cuenta de X. Bukele explicó que a 770 millas náuticas (1.426 kilómetros) al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, se interceptó una embarcación con tres tripulantes, uno de nacionalidad ecuatoriana y dos colombianos, que transportaban 762 kilos de cocaína, valorados en 19 millones de dólares. "Con esta operación, en solamente ocho meses, hemos incautado más de 13 toneladas de cocaína en aguas internacionales, con un valor aproximado de 330 millones de dólares", subrayó el gobernante. El mandatario informó de la primera de esas incautaciones el 19 de mayo de 2024, un cargamento de 1,3 toneladas de drogas que transportaban un ecuatoriano y un colombiano, capturados a 1.630 kilómetros del Estero, en aquel momento el punto más alejado de las costas en toda la historia de El Salvador. No obstante, el récord fue roto cinco días después, con una captura a 1.633 kilómetros. El Salvador se encuentra geográficamente en una de las principales rutas marítimas del contrabando de drogas entre los principales países productores de esas sustancias ilegales de Suramérica y el mayor mercado consumidor de estas del mundo, Estados Unidos.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

ONU lamenta que Consejo de Seguridad no adoptara resolución sobre Gaza por veto de EEUU

ONU lamenta que Consejo de Seguridad no adoptara resolución sobre Gaza por veto de EEUU hace 4 horas Stéphane Dujarric - Sputnik Mundo, 20.11.2024 © Foto : Twitter / @StephDujarric Síguenos en ONU (Sputnik) — La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lamenta que el Consejo de Seguridad no adoptara una resolución sobre el alto al fuego en Gaza, después de que EEUU bloqueara el borrador del documento, comentó el portavoz Stéphane Dujarric. "Es otro ejemplo de la lamentable falta de consenso que vemos en el Consejo de Seguridad entre los Estados miembros y, francamente, la falta de implementación de resoluciones anteriores sobre Gaza", declaró Dujarric durante una sesión informativa. El secretario general de la ONU, Antonio Gutierres, seguirá apoyando todos los esfuerzos para ver el fin del conflicto en Gaza, lograr la liberación incondicional de todos los rehenes e implementar la solución de dos Estados, agregó Dujarric. El proyecto vetado por EEUU fue presentado por el grupo de 10 miembros electos no permanentes del Consejo, conocido como el E10. El documento exigía un alto al fuego inmediato, incondicional y permanente, y pedía la liberación inmediata y sin condiciones de todos los rehenes israelíes en manos del grupo palestino Hamás (acrónimo en árabe de Movimiento de Resistencia Islámica). El proyecto de texto rechazaba "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos" y exigía el acceso inmediato a la ayuda humanitaria para los civiles de Gaza. EEUU no puede aceptar un cese del fuego "incondicional" en Gaza, declaró el embajador adjunto, Robert Wood, durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. El papa Francisco aboga por investigar "detenidamente" si se está cometiendo un genocidio en Gaza El 7 de octubre de 2023, un ataque coordinado por Hamás contra más de 20 comunidades israelíes resultó en aproximadamente 1.200 fallecidos, alrededor de 5.500 heridos, y la captura de 253 rehenes, de los cuales cerca de 100 fueron posteriormente liberados en intercambios de prisioneros. En represalia, Israel lanzó una declaración de guerra contra Hamás y emprendió una serie de bombardeos sobre Gaza. Rusia y otros países instan a Israel y Hamás a pactar un alto al fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región.

martes, 19 de noviembre de 2024

Biden: ¿una despedida criminal?

Biden: ¿una despedida criminal? Por Editorial de "La Jornada" | 19/11/2024 | EE.UU. Fuentes: La Jornada De acuerdo con diversos medios informativos de Estados Unidos, el presidente saliente de ese país, Joe Biden, habría autorizado al régimen ucranio emplear los misiles ATACMS que le ha proporcionado contra objetivos situados en territorio ruso, pese a la advertencia formulada en septiembre pasado por el mandatario ruso, Vladimir Putin, en el sentido de que esa medida sería considerada como un ataque directo de Washington y de la OTAN contra Rusia; a decir de Putin, el personal militar ucraniano carece de las capacidades y condiciones técnicas para operar los ATACMS, los cuales sólo podrían ser dirigidos por especialistas castrenses de Estados Unidos o de otros países de la alianza atlántica. El pretexto de tal decisión sería la versión –que esos mismos medios presentan como un hecho comprobado– de que hay tropas de Corea del Norte reforzando a las rusas, particularmente en la zona de Kursk, por más que esa circunstancia bien podría ser una de las fabricaciones habituales de Estados Unidos para emprender nuevas guerras, como lo fue en 2003 la pretendida posesión de armas de destrucción masiva por parte de Irak, algo que sólo existió en la mente de los fabricantes de propaganda de Washington. De confirmarse la autorización referida, el mundo estaría en las puertas de una confrontación entre las mayores potencias nucleares, un escenario obligadamente catastrófico no sólo para Ucrania, Estados Unidos y la Federación Rusa, sino para todo el continente europeo y para la humanidad en su conjunto. Debe tenerse en cuenta que el próximo ocupante de la Casa Blanca, el republicano Donald Trump, se ha referido en diversas ocasiones a su determinación de procurar un final rápido para el conflicto entre Kiev y Moscú. En tal circunstancia, resultaría insólito y perverso que a menos de dos meses de dejar el poder, Biden adoptara un decisión que heredaría a su sucesor un escenario bélico mucho más violento, complicado y peligroso que el actual. El bombardeo de objetivos rusos con esa clase de armamento –que tiene un alcance de 300 kilómetros– podría dar lugar a una respuesta devastadora contra la propia Ucrania. Desde la perspectiva de Occidente, el seguir azuzando la escalada militar entre ambas naciones eslavas ha dejado de tener sentido, si es que alguna vez lo tuvo, y se presenta más bien como una ruta disparatada. Así han empezado a reconocerlo a regañadientes diversos gobiernos europeos y sus diplomacias se lo han hecho saber al propio Volodymir Zelensky. Resulta obligado preguntarse, entonces, si la información comentada es un simple globo sonda –práctica habitual entre los hacedores de política exterior estadounidense– y, en caso de ser cierta, qué propósitos podría tener, fuera de incrementar el riesgo, de suyo elevado, de iniciar una tercera guerra mundial. La respuesta bien podría provenir de donde han provenido casi siempre las iniciativas belicistas de Estados Unidos: de su propio complejo militar industrial, siempre ávido de crear y de expandir mercados para sus productos de destrucción y muerte. Si Biden ha decidido complacer la avidez de ganancias de ese sector, estaría rubricando su despedida de la presidencia con un crimen de escala global. Cabe esperar, por el bien de toda la comunidad internacional, que se trate de una información falsa. Fuente: https://www.jornada.com.mx/2024/11/18/opinion/002a1edi

¿trata el Estado profundo de EEUU de desencadenar una Tercera Guerra Mundial?

"Locura sin límites": ¿trata el Estado profundo de EEUU de desencadenar una Tercera Guerra Mundial? Sputnik Mundo, 18.11.2024 El líder del partido francés Los Patriotas, Florian Philippot, arremetió contra el presidente estadounidense saliente, Joe Biden, por su presunta aprobación de los ataques con misiles de largo alcance Atacms, suminisrados por EEUU, de Ucrania en lo profundo del territorio de Rusia. Al autorizar esos ataques, "el Estado profundo y su títere Biden están tratando de desencadenar una Tercera Guerra Mundial antes de que [Donald] Trump llegue al poder", escribió Florian Philippot en su página en X. "Esperábamos algo así: ¡su locura no tiene límites! Las personas razonables tendrán que tomar el relevo y deshacerse de la OTAN de una vez por todas", señaló. Anteriormente, el New York Times citó fuentes anónimas según las cuales Biden autorizó "el primer uso" de los misiles estadounidenses de largo alcance Atacms en territorio ruso. El NYT calificó la decisión de "cambio importante en la política estadounidense", que "dividió" a los asesores de Biden. Ni Biden ni la Casa Blanca han comentado aún el asunto. A continuación, el diario francés Le Figaro aseguró que Francia y el Reino Unido también han permitido supuestamente a Ucrania atacar territorio ruso con sus misiles de crucero de largo alcance Storm Shadow y Scalp, aunque al día siguiente modificó su publicación borrando esta última información. ¿Qué implicaciones tendrá la anunciada decisión de Biden de permitir el uso de misiles en Rusia? Por su parte, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, recordó que el presidente Vladímir Putin ya había compartido su opinión sobre la posible aprobación para que Ucrania realizara ataques en territorio ruso con el uso de armas de largo alcance. En una entrevista concedida a la televisión rusa en septiembre, Putin señaló que permitir que Ucrania ataque a Rusia con misiles Atacms significará de hecho la participación directa de la OTAN en el conflicto de Ucrania.

lunes, 18 de noviembre de 2024

«La idea de ser colonizadores pero también socialistas o demócratas se cae por su propio peso»

Entrevista al historiador israelí Ilan Pappé «La idea de ser colonizadores pero también socialistas o demócratas se cae por su propio peso» Por Olga Rodríguez | 18/11/2024 | Palestina y Oriente Próximo Fuentes: El Diario Autor de numerosos libros sobre Israel y Palestina y profesor en la Universidad de Exeter, Reino Unido: “Europa debe imponer sanciones a Israel ya. Si quiere tener un papel en la historia, debe actuar”. Ilan Pappé es desde hace años una referencia internacional en el estudio de la historia del colonialismo israelí. Su libro “La limpieza étnica de Palestina”, publicado en 2006, originó un gran revuelo en su país. En él identifica las operaciones de expulsión y de limpieza étnica contra la población palestina impulsadas por las bandas armadas sionistas en años anteriores a 1948, año de la proclamación de independencia del Estado israelí. Partidario de un Estado único para palestinos y judíos como “única vía democrática y de igualdad”, defiende desde hace años la campaña de boicot, desinversión y sanciones como modo de presión a Israel frente a la ocupación ilegal y el apartheid. “Europa tiene que imponer sanciones a Israel ya”, señala. En 2007 abandonó su país y se instaló en Reino Unido -donde es profesor universitario- después de que el rector de la Universidad de Haifa, en la que daba clases, pidiera su dimisión por sus posiciones críticas. Pappé dijo entonces que le resultaba cada vez más difícil vivir en su país. Acaba de publicar en inglés un nuevo libro, en el que expone el poder “de los lobbies sionistas a un lado y otro del Atlántico”. elDiario.es lo entrevista en la Casa Árabe de Madrid. En plena campaña militar contra Gaza Israel sigue contando con el apoyo de Estados Unidos y otros aliados. ¿Qué supone esto, no solo para Palestina, sino también para las dinámicas del orden mundial? Estamos ante una crisis de confianza en la ley internacional. Si un genocidio -que podemos ver en nuestros propios teléfonos, casi a diario- no causa ningún cambio drástico en las políticas de los gobiernos, significa que lo que pensábamos que eran derechos civiles humanos sagrados, solo lo son cuando un país no occidental los viola. Esta es la importancia internacional de lo que está pasando en Gaza, que muestra la hipocresía y el doble rasero de la comunidad internacional, especialmente la occidental. Es muy fácil comparar la reacción occidental ante Ucrania y Palestina para ver claramente cómo los palestinos son deshumanizados por los medios y el sistema político occidental. Todo el Sur Global está observando, y comprueba lo que ya sospechaba. Ante ese doble rasero, que debilita más la ley internacional y modifica las dinámicas de relaciones globales, ¿qué se puede hacer? Qué hacer es una buena pregunta. El mundo tiene que entender que esto no va solo de los palestinos, está en juego el futuro de todos nosotros. El genocidio en Palestina, la crisis climática, la pobreza o el racismo proceden de las mismas causas, forman parte de un modo de hacer política. Es preciso que se conecten las luchas que tenemos en nuestros propios países con las luchas en Palestina, porque están relacionadas, están vinculadas. Esa es una de las razones por la que tanta gente está activa con esta cuestión, por la que en Londres hubo un millón de manifestantes por Palestina. Hay mucha gente que nunca antes había participado en este tipo de protestas, y eso ocurre porque detectan esta conexión. Hoy en día la forma en que se ejerce la política, en líneas generales, trata a la gente como una mera base electoral, no como un grupo con problemas que deben ser resueltos. Es necesario cambiar esa esencia, y eso incluye modificar las políticas de nuestros gobiernos ante Palestina y ante otros temas que atraviesan nuestro presente. Usted siempre ha defendido para la cuestión palestina en Israel la solución de un solo Estado democrático y con igualdad para todas las personas. ¿Cree que esto es aún posible? Hoy en día nada es posible. En el próximo año, o en los próximos dos años, será muy difícil ver cualquier fuerza por el bien cambiando la terrible realidad que estamos viviendo. A largo plazo, sí. No sólo es posible, sino que creo que es la única solución. A día de hoy ya tenemos un Estado único, se llama Israel y controla toda la Palestina histórica. No hay ni un metro cuadrado de Palestina que no esté bajo dominio de Israel, que es un Estado de apartheid que comete genocidio y limpieza étnica. La única alternativa a esto es un Estado democrático para todos, liberado y descolonizado, que permita a los refugiados regresar. No estamos ante un conflicto convencional entre dos Estados, sino ante un proyecto colonial más parecido a la Sudáfrica del apartheid que a otra cosa. Sé que es difícil para mucha gente en Europa entender que en el siglo XXI el colonialismo sigue operando, pero es así. El uso de las palabras es importante. Absolutamente. ¿Cómo percibe que se usan las palabras en los medios de comunicación europeos ante la cuestión palestina? Los medios mainstream usan un lenguaje que no cuenta a la gente lo qué está pasando. Si hablan de “la guerra de Gaza”, no están diciéndole a la ciudadanía que hay un genocidio en curso. Si llaman a las acciones israelíes en Cisjordania “operaciones de autodefensa”, no cuentan que esas acciones son operaciones de clasificación étnica, que constituyen un crimen de guerra o de lesa humanidad. Si se denomina a Israel “la única democracia de Oriente Medio”, no se está permitiendo a la gente preguntarse si un Estado que somete a millones de personas a la ocupación y niega plenos derechos a sus ciudadanos árabes es realmente una democracia. Un Estado que hace eso no es democrático. Y el lenguaje ayuda a encubrir esa realidad. Cuanto más ajustadas a la realidad sean las palabras, más capacidad tendrá la gente de presionar a sus gobiernos para actuar contra Israel y detener el genocidio. ¿Cómo explicaría a un europeo en qué consisten la mayoría de las grandes protestas contra Netanyahu que vemos en las calles de Israel? La mayoría de las protestas contra Netanyahu son en clave interna, no piden el fin de la ocupación y del genocidio. Son manifestantes que quieren mantener el Estado de apartheid israelí, pero hacerlo más liberal y democrático para los judíos de ese Estado. Entiendo que sea difícil de entender aquí en Europa, pero es así. Hay dos temas que preocupan a esa mayoría de manifestantes. Uno, los rehenes, por supuesto. Se han dado cuenta de lo que algunos advertíamos desde hace tiempo: que el Gobierno israelí no tiene ningún interés en la puesta en libertad de los secuestrados. Así están operando. Otro, Netanyahu, por razones buenas y lógicas. Pero los líderes que sí les gustan no van a cambiar la política israelí en los territorios palestinos o en Líbano. Es decir, salvo protestas minoritarias, son manifestaciones en el contexto de un conflicto interno dentro de la ideología sionista. Por tanto, el problema de fondo no está siendo expuesto, que es que hoy en día el sionismo es un obstáculo para la libertad y la paz real para todos. ¿Y cuál es ese conflicto dentro del sionismo? Se da entre los judíos seculares y los religiosos. Los más religiosos no solo quieren derrotar a los palestinos. Quieren crear un Estado judío según la ley judía. Es decir, una teocracia. Los judíos seculares quieren mantener el Estado judío como un Estado liberal y democrático para los judíos. Pero liberal, secular y occidentalizado. Ninguno de esos dos modelos funciona. Ese es el problema principal del sionismo desde el principio. Y no tiene nada que ver con los palestinos. El gran problema del sionismo es que es una solución europea para un problema europeo a costa de los palestinos. En su nuevo libro – Lobbying for Zionism on Both Sides of the Atlantic – habla del papel de los grupos proisraelíes en el mundo, entre los cuales hay también grupos de poder no judíos, ¿cuál es su papel? En Europa hay grupos de este tipo en la derecha, incluso en la izquierda. En las elecciones estadounidenses también hemos visto algunos grupos de presión proisraelíes con un papel muy activo. El lobby proisraelí es el más grande y antiguo, tiene 100 años y acumula mucho poder a través de una coalición internacional, yo la llamo el Israel Global. Hay una fuerte coalición proisraelí en el mundo que conecta el mesianismo -evangélico, cristiano o judío- con magnates financieros y el complejo industrial militar, conservadores y neoconservadores, partidos de la derecha, fascistas, y populistas, estos últimos unidos con Israel por su islamofobia. Habrá que ver qué pasará, porque ahora no es una buena idea invertir en Israel, está pasando por una crisis económica muy profunda y esto puede tener consecuencias. En su libro relata cómo operan estos grupos de presión El lobby proisraelí es muy poderoso y usa los métodos de una mafia. Por eso es poderoso. Puede arruinar una carrera política, periodística o artística si piensan que estás poniendo en peligro la imagen del Estado de Israel o la del propio lobby. En estos meses se están produciendo acusaciones de antisemitismo contra sectores que defienden los derechos palestinos, incluidas voces judías La instrumentalización del antisemitismo para silenciar críticas contra Israel es una herramienta muy poderosa, porque nadie quiere ser acusado de ser antisemita o de ser un judío que se odia a sí mismo, que es de lo que acusan a los judíos críticos con Israel. Funciona para intimidar a la gente, para que se lo piensen dos veces antes de criticar las acciones israelíes. Pero a largo plazo no funciona. Primero, porque esta acusación tergiversada, así usada, provoca el aumento del antisemitismo. Y, lo más importante, porque esta estrategia presenta el antisemitismo como algo muy diferente y mucho peor que cualquier otro racismo. Esto es apoyado en Europa principalmente por Alemania. Esa tesis no va a funcionar. Las personas que son víctimas de racismo y discriminación saben que lo son por su color, por su identidad, por su género, etc. No aceptarán la tesis de que una forma de racismo es peor que otra. Todas son graves. Por eso no es sostenible en el tiempo. Porque mucha gente que está contra el colonialismo y contra el racismo no aceptará ser acusada de racista. La relatora de Naciones Unidas para la libertad de expresión, Irene Khan, ha advertido de que “la crisis de Gaza es ya es una crisis para la libertad de expresión y protesta”, con capítulos serios de represión o cancelación contra manifestaciones en favor de los derechos palestinos Esto recuerda a lo ocurrido tras los atentados del 11-S en 2001, cuando todo tipo de agencias usaron esos ataques contra las Torres Gemelas de Nueva York para justificar recortes en las libertades de los ciudadanos, bajo la excusa de la guerra contra el terror. Algo similar pasa ahora. Israel demanda que se señale como apoyo al terrorismo cualquier crítica contra el Estado israelí, y esto es una buena excusa para servicios secretos, policía, políticos, que lo emplean contra la libertad de expresión. Vuelvo a la pregunta que me formulaste al principio: ¿Qué podemos hacer? Si luchamos por nuestro derecho a hablar libremente sobre Palestina, estamos luchando por nuestro derecho a hablar libremente sobre otras cosas también. Las dos cuestiones no deberían ser separadas, porque están interconectadas. El mundo tiene que entender que esto no va solo sobre los palestinos. Estamos ante muchos gobiernos que tienen miedo a la libertad de expresión, porque no les facilita las cosas, porque no les gustan las demandas legítimas de la gente. Así que están usando este contexto para girar hacia cierto autoritarismo. Usted nació, creció y vivió en Israel hasta 2007 ¿Qué cambios fue percibiendo a lo largo de las décadas y cómo vive y siente la situación actual como israelí? Israel ha ido dando pasos hacia un mayor fanatismo y racismo, también con tintes hacia una especie de teocracia, que es lo que persigue el sionismo más religioso. Ese es el cambio principal que he visto en los últimos 50 o 60 años. Pero también entiendo, como historiador, que el problema no es cómo se convirtió en un país más racista, porque hay algo malo en la propia idea de imponer un Estado judío en Palestina, contra la voluntad de los palestinos, contra la voluntad del mundo árabe. Lo que ha cambiado es que los israelíes ya no aparentan democracia y universalismo. Ahora es más evidente que, si se apoya el sionismo en Israel, no se está apoyando la democracia. La idea de “sí, somos colonizadores, pero también somos socialistas o demócratas” se cae por su propio peso. Ocupar ilegalmente, aplicar apartheid, negar derechos e igualdad en función de la religión o la etnia no es demócrata ni socialista. Yo pienso en mis propios hijos, no en mí. Siempre digo que es valiente luchar por un Israel diferente en Palestina, pero si no quieres luchar por ello, deberías irte. Yo pretendo volver cada vez más, porque creo que debemos luchar por un Estado democrático para todos. ¿Qué futuro ve en Gaza? Depende de lo que el mundo haga. Israel sabe lo que quiere hacer: quiere expulsar a más gente del norte de Gaza al sur, trasladar población israelí a la Franja, anexionarse el norte e incluso el resto. Esperan que sea tan imparable que muchos palestinos huyan a Egipto, como algunos ya han hecho. Ese es el plan israelí. No están pensando en la reconstrucción. Pero no creo que logren su objetivo, porque Hamás seguirá existiendo y luchando contra ellos. Ahora bien, depende también de lo que el mundo entero haga. ¿Se permitirá que esto siga así? ¿Seguirá facilitándose esta política criminal que implica un genocidio en sí misma? A corto plazo no habrá cambio. Pero en el largo plazo sí pueden darse procesos que puedan beneficiar a Palestina. ¿Qué papel está teniendo Europa, qué puede hacer que no está haciendo? Debe imponer sanciones a Israel ya, mañana mismo. Así de claro. Si quiere tener un papel en la historia, debe actuar. Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/ilan-pappe-historiador-israeli-idea-colonizadores-socialistas-democratas-cae-propio-peso_128_11826169.html

La globalización neoliberal fracasó", sostiene Lula en la Cumbre del G20

La globalización neoliberal fracasó", sostiene Lula en la Cumbre del G20 Sputnik Mundo, 18.11.2024 RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó este 18 de noviembre en la Cumbre del G20 que se celebra en Río de Janeiro que la "globalización neoliberal fracasó" y pidió una urgente reforma de las instituciones de gobernanza internacional. "El mundo volvió a crecer, pero la riqueza necesitada no llegó a las manos de los más necesitados; no es sorpresa que la desigualdad fomente odio, extremismo y violencia, ni que la democracia esté amenazada; la globalización neoliberal fracasó", dijo. Lula lamentó que tras la crisis económica de 2008 se decidiera socorrer al sector privado "en vez de fortalecer al Estado" y priorizar a las economías centrales en vez de apoyar a los países en vías de desarrollo. El mandatario aprovechó su discurso para defender una de las principales propuestas de la presidencia brasileña del G20, la creación de un impuesto global a las grandes fortunas. "Una tasa del 2% sobre el patrimonio de individuos superricos podría generar recursos del orden de 250.000 millones de dólares por año para invertir en la lucha contra los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo", afirmó. Sheinbaum propone destinar el 1% del gasto militar del G20 para un programa de reforestación También consideró "urgente" revisar reglas y políticas financieras que afectan desproporcionalmente a los países en desarrollo y recordó, por ejemplo, que la deuda externa de los países africanos es mayor que los recursos que tienen para infraestructura, salud y educación. El líder brasileño señaló que el futuro será multipolar y que es clave construir una gobernanza que maximice las oportunidades y mitigue los riesgos de la Inteligencia Artificial.

Hungría denuncia que la UE y EEUU se arriesgan a expandir el conflicto ucraniano al mundo entero

Hungría denuncia que la UE y EEUU se arriesgan a expandir el conflicto ucraniano al mundo entero - Sputnik Mundo, 1920, 18.11.2024 BUDAPEST (Sputnik) — La Unión Europea y Estados Unidos se arriesgan a extender el conflicto ucraniano a todo el mundo, declaró el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, comentando la autorización a Kiev para usar armas de largo alcance en ataques al territorio ruso. Tal y como escribió Szijjarto en redes sociales, Bruselas y Washington "lanzaron un ataque desesperado final contra la nueva realidad", algo que "no solo es antidemocrático, sino también extremadamente peligroso". "Al parecer, los partidarios de la guerra, en su desesperación, ni siquiera intentan evitar lo peor, es decir, la expansión del conflicto de Ucrania a escala global", escribió Szijjarto en redes sociales. El 17 de noviembre, el periódico Le Figaro afirmó que Francia y el Reino Unido autorizaron a Ucrania a atacar el territorio ruso con los misiles de largo alcance Scalp/Storm Shadow, y el diario The New York Times informó más temprano que el saliente presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio luz verde a Kiev para el uso de misiles Atacms de largo alcance para ataques dentro de Rusia. Hasta el momento, ninguno de los tres países ha confirmado o refutado esta información. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia advirtieron previamente que si Kiev recibe el permiso para atacar objetivos en el interior del país, Moscú lo considerará como una participación directa de la OTAN en un conflicto armado con Rusia y dará una respuesta "inevitable y destructiva". El presidente ruso, Vladímir Putin, señaló con anterioridad que los países de la OTAN "deben entender con qué están jugando" cuando hablan de permitir a Kiev lanzar ataques en el interior de Rusia con misiles suministrados por Occidente. Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial de Ucrania, cuyos objetivos son proteger a la población de un genocidio por parte de Kiev y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

sábado, 16 de noviembre de 2024

"EEUU no podrá contrarrestar la influencia china en América Latina solo a base de sanciones"

"EEUU no podrá contrarrestar la influencia china en América Latina solo a base de sanciones" Sputnik Los nombramientos anunciados por Donald Trump en puestos clave de política exterior vaticinan un recrudecimiento de la postura anti China. Sin embargo, sin inversiones y con medidas proteccionistas, será difícil para los republicanos contrarrestar la influencia del gigante asiático en el mundo, y en particular, en América Latina. "La nueva gestión estadounidense va a apostar a un gran Israel y habrá que ver cómo escalará el conflicto en Oriente Medio, ya que Trump considera a Irán un enemigo en la región. Mientras que respecto al conflicto en Ucrania, intentará una negociación por la paz en ese frente, lo antes posible. En América Latina, la idea es implementar la política de "mucho palo y poca zanahoria", ya que más allá de las sanciones, EEUU no tiene planes de inversión ni de acuerdos económicos beneficiosos para esas naciones, aseguró a Séptimo Piso el analista de política internacional, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, Gabriel Merino. Por otro lado, el especialista argentino se refirió a la consolidación de poder de los republicanos: "Trump logró el control de la Cámara de Representantes, el Senado y el Ejecutivo, lo cual le da un poder enorme si le sumamos a la Corte Suprema para avanzar en su política. Le da poder para iniciativas claves como la migración, pero no creo que vaya a fondo porque necesita de los inmigrantes para la mano de obra de baja productividad y salarios. Hasta le vienen bien los extranjeros que entran de manera ilegal para la recolección de frutas en California". "Ellos ven como un peligro grande que Estados Unidos se haya vuelto un país de minoría blanca, sobre todo a nivel demográfico", agregó. El sociólogo se refirió también a la situación económica del país. "El propio Estados Unidos está en declive relativo. Por eso, aumentará los aranceles para las importaciones, como es el caso del 100% para los autos chinos. Si pasa esto, es porque su economía está cayendo y Trump, como buen empresario, usa mucho el comercio para negociar posiciones".

viernes, 15 de noviembre de 2024

Indonesia, Malasia y Tailandia se convierten en socios de los BRICS

Cancillería rusa: Indonesia, Malasia y Tailandia se convierten en socios de los BRICS Sputnik Mundo, 15.11.2024 MOSCÚ (Sputnik) — Indonesia, Malasia y Tailandia se convirtieron en países socios del grupo de los BRICS, declaró el viceministro de Exteriores de Rusia, Alexandr Pankin. Agregó que la participación de las economías de la región Asia-Pacífico en el comercio exterior de Rusia ya ha alcanzado el 70%. "Nuestros colegas del APEC [Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico] –Indonesia, Malasia y Tailandia– se han convertido en socios de la asociación", declaró Alexandr Pankin en una reunión conjunta de ministros de Exteriores y Comercio del APEC. El ministro aseguró que la XVI Cumbre de los BRICS, celebrada en octubre en la ciudad rusa de Kazán, demostró la aspiración de la mayoría global a establecer un orden mundial justo, reformar las instituciones globales y construir lazos económicos equitativos. "Se concluyó un sólido paquete de acuerdos en los ámbitos del comercio, la inversión, la inteligencia artificial, la energía y el clima, y la logística", indicó. El diplomático añadió que la participación de las economías de la región Asia-Pacífico en el comercio exterior de Rusia ha alcanzado ya el 70% y que casi el 90% de las liquidaciones se realizan en monedas nacionales. El viceministro subrayó que la seguridad energética es uno de los pilares del desarrollo moderno. "Garantizamos el suministro ininterrumpido de recursos energéticos a la región APEC. Estamos convencidos: las transiciones hacia fuentes bajas en carbono deben ser justas, teniendo en cuenta las prioridades nacionales y las capacidades tecnológicas. El cuidado de la naturaleza y el clima no debe convertirse en un instrumento de competencia desleal", añadió Pankin. Lima acoge del 9 al 16 de noviembre la Semana de Líderes Económicos del APEC, que es una plataforma de cooperación económica integrada por 21 países ubicados en la cuenca del océano Pacífico, incluidos China, Estados Unidos y Rusia. El grupo de los BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se extendió con la entrada de Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán el 1 de enero de 2024. De esta manera, la agrupación representa actualmente a casi la mitad de la población mundial, el 40% de la producción global de petróleo y alrededor del 25% de la exportación de bienes.

jueves, 14 de noviembre de 2024

haka maorí detiene la sesión del Parlamento de Nueva Zelanda

Una haka maorí detiene la sesión del Parlamento de Nueva Zelanda Sputnik Mundo, 14.11.2024 Legisladores neozelandeses de origen maorí realizaron un 'haka' este jueves 14 de noviembre en el Parlamento para manifestar su rechazo a un proyecto de ley que busca reinterpretar el Tratado de Waitangi, el documento fundacional de Nueva Zelanda como país y que otorgó a los maoríes los mismos derechos que a los británicos. De acuerdo con un artículo de CNN, a lo largo de las décadas, los derechos de la minoría maorí han sido ampliados mediante fallos de los tribunales, tanto estatales como independientes. Sin embargo, esta situación ha generado el rechazo de la población no indígena, que considera que es discriminada por no ser indígena. En ese contexto, el partido ACT Nueva Zelanda —que forma parte de la coalición gobernante de centro derecha— presentó la semana pasada un proyecto de ley para reinterpretar el Waitangi —firmado hace 184 años entre la corona británica y el pueblo maorí— de forma más estricta. Así, mientras los parlamentarios se disponían a realizar una votación preliminar del proyecto este jueves, el Partido Maorí comenzó una haka, que consiste en una antigua danza que se realizaba antes de ir a la guerra. El pueblo maorí - Sputnik Mundo, 1920, 14.09.2021 El partido maorí recoge 12.000 firmas para cambiar el nombre de Nueva Zelanda a Aotearoa Dicha danza maorí, popularizada por el equipo neozelandés de rugby, se caracteriza por cantos y gesticulaciones muy marcadas y era utilizado para intimidar al enemigo y mostrar el orgullo, la fuerza y la unidad de una tribu. Mientras los parlamentarios indígenas realizaban la haka, la sesión del parlamento fue suspendida brevemente, al tiempo que las personas en la galerías se unían a la protesta. Al respecto, el líder de ACT Nueva Zelanda, David Seymour, declaró que los opositores al proyecto de ley quieren "despertar" el miedo y la división. Pero aseguró que su misión "es empoderar a cada persona". En tanto, la comunidad maorí señala que la controvertida ley socava los derechos de los pueblos indígenas —que representa alrededor del 20% de la población de 5,3 millones— del país. Por ello, cientos de personas han emprendido una marcha de nueve días, también conocida como hikoi, desde el norte de Nueva Zelanda hasta la capital, Wellington, en protesta por la ley. Además, han organizado manifestaciones en pueblos y ciudades a medida que avanzan hacia el sur. Se espera que lleguen a Wellington el martes de la próxima semana, en donde llevarán a cabo una gran manifestación.

Ucrania en la era Trump

ipótesis para pensar la nueva situación Ucrania en la era Trump Por Guillermo Caviasca | 14/11/2024 | Europa Fuentes: Rebelión En este artículo abordaremos la situación de la guerra en Ucrania sin incursionar en el plano de la táctica u operacional. Sino que intentaremos interpretar algunas posibilidades que en apariencia se abren para este conflicto (como para el resto del mundo) a partir del contundente triunfo de Donald Trump en las pasadas elecciones en los EEUU. El nuevo presidente de la potencia occidental ha señalado con insistencia que llevaría adelante una serie de políticas destinadas a potenciar el poder de los EEUU en la disputa por el nuevo orden mundial. Para ello en general promete cambios culturales y económicos, proteccionismo, nacionalismo, tradicionalismo. En lo que hace a la arena de las RRII y la geopolítica sus declaraciones indicarían un retroceso del “globalismo”, o de la implicación del gobierno de los EEUU en su promoción, con un repliegue haca los EEUU poniendo eje en la disputa económica y geopolítica con China. En concreto Trump señaló que él daría por terminadas todas las guerras que comenzaron bajo la administración demócrata, y su máximo énfasis lo puso en la Guerra de Ucrania, la que según señalaba pondría fin antes de su misma asunción. Tal es así que el residente Bielorruso Anatoli Lukashenko declaró que si Trump logra tal loable objetivo lo propondrá a Premio nobel de la paz. *** Lukashenko no hablaba en sorna. Pero también señalaba que, para terminar la guerra de Ucrania, no solo bastaba la voluntad genuina de Trump; que existen otros actores que son parte de la resolución. Claro, primero esta Rusia, segundo Europa, tercero la misma Ucrania, cuarto el poder supranacional de las instituciones gobernadas por los globalistas como la OTAN y la UE para empezar; y por último, los que los conspiranoicos conservadores llaman poderes ocultos, pero que en realidad son los grupos de poder supranacionales que tiene presencia y poder en segmentos importantes de la economía, las finanzas, el aparato cultural etc. dentro del mismos EEUU. Es evidente que Trump no puede imponer unilateralmente su opción, quizás sí a Ucrania, quizás altere la relación de fuerzas en la burocracia de la OTAN, pero los demás grupos guerreristas son más inciertos. Para comenzar Trump debe llegar a un acuerdo con Putin. O mas bien, para no caer en el discurso de que la política rusa depende de un hombre, una especie de dictador, y la sociedad es ajena, debe llegar a un acuerdo que satisfaga a Rusia. Inmediatamente después del triunfo de Trump el Wall Street Journal anunció que había un plan para la paz. Consistía en congelar el frente ya, que esa fuera la base de la nueva frontera (suponemos que aproximadamente), que por 20 años Ucrania no ingresaría a la OTAN, que las fuerzas armadas ucranianas podían ser entrenadas por occidente, pero fuera de Ucrania, y que Kiev debía en forma inmediata reconocer la soberanía rusa sobre Crimea y los territorios que hoy Rusia ha ganado. No sabemos si es un plan posible de Trump, o si es el plan del WSJ (o de quienes a través de este diario operan). Pero sin dudas hay algunos puntos débiles en él. *** Veamos cual es la situación actual de la guerra. Primero, más allá de todas las aseveraciones del establishment mediático propagandista, Ucrania esta perdiendo, con claridad. Algo que era muy probable. Las ilusiones que algunos parecían aceptar de que Rusia podía llegar a perder en batalla el Donbas y hasta Crimea, rozaron siempre la fantasía. Una fantasía que parecen haberse creído los decisores guerreristas occidentales (más a nivel político que militar). Por ello se desgastó Ucrania en algunas ofensivas inviables. Quizás con alguna victoria parcial de cierto peso podría pensar en conseguir mejores condiciones de negociación con Rusia. Cuando eso fue posible debieron aprovecharlo (después de los éxitos en Karkov y Jerson). Pero esos éxitos (que ya hemos analizado con sus virtudes y limitaciones), fueron exageradas para crear un relato fuera de lugar en el que Rusia, y especialmente sus FFAA, estaban al borde del colapso y eran unos ineptos. Por lo tanto, Ucrania debía emplearse a fondo pata apastar a las fuerzas rusas y recuperar todo el territorio. Eso fue una apreciación equivocada que llevo a las FFAA de Kiev a desarrollar una “gran ofensiva” que terminó en un fracaso total de consecuencias estratégicas como vemos hoy. Desde allí Ucrania nunca se recuperó. En cambio, las FFAA rusas aumentaron su poder, su número, sus capacidades etc. Desde Bajmut, pero sobre todo desde la victoria en Advitka, el ejercito ruso no para de avanzar. Muy poco, con victorias de poca resonancia. Cada una no implica ni siquiera un éxito operacional. Pero en un año ya son innumerables victorias que en su conjunto hace que veamos en todo el frente un avance ruso importante, sin que haya semana de detención. Hay combates que en su amplia mayoría son victorias y avances rusos. Ucrania no puede detener esa constante progresión. Si bien los datos que se estiman de bajas y destrucción de material se encuentran muy manipulados, lo cierto es que sin dudas ambas partes debe haber sufrido muchas bajas. Pero lo que los hechos muestran es sean las que sean las bajas rusas, no han impedido que este país disponga de las fuerzas necesarias para cubrir combates en todo el frente, sin detenerse por todo este año. Y que cuando Ucrania abre un nuevo frente, con la idea de que Rusia deba desviar recursos de su ataque principal en el Donbas (la ofensiva en dirección de Pokrovsk), los rusos reúnen nuevas fuerzas con bastante rapidez sin afectar sus operaciones en otros frentes. Lo que vemos hoy es que la misma operación de intento de correr el eje y desbalancear a Rusia desarrollada sobre Kursk, ha naufragado. Que este nuevo frente absorbe fuerzas ucranianas ante una contraofensiva rusa que parece estar en condiciones de recuperar todo el territorio. Sin que por ello se detengan los ataques en la zona de Donbas. Y se empeñen fuerzas en nuevas ofensivas que terminan obteniendo victorias en los que otrora eran baluartes de la resistencia ucraniana, como Vhuledar, o se estén proyectando sobre la misma Liman que fue la máxima victoria real ucraniana en la ofensiva sobre Karkov de hace ya dos años. No nos vamos a extender más. Pero es importante entender en escenario militar para ver cuál es la situación y las cartas que tiene Rusia en la mano para la negociación que se esta desarrollando. Si vamos hacia otros escenarios del conflicto la situación rusa tampoco le implica ningún apresuramiento. En el plano económico el PBI ruso impulsado por la demanda militar y los precios internacionales de sus productos primarios exportables, está en crecimiento. La situación social de la población es estable y en mejora, sin desocupación ni caída de los salarios o las prestaciones sociales. En el plano de las relaciones internacionales, Rusia consiguió superar los intentos occidentales de transformar a la potencia euroasiática en un estado paria. Comercia con la mayoría de los países del mundo, que acuerdan mecanismos para intentar sortear las presiones de occidente geopolítico. Y de hecho las presiones occidentales solo logran que el resto de los países del mundo se sumen a iniciativas de mecanismos logísticos, financieros y comerciales alternativos, tendiendo a debilitar más rápidamente la propia hegemonía de las instituciones occidentales. Y allí está el crecimiento de los BRICS. Sin que con esta lectura pretendamos que la guerra es un jardín de rosas para Rusia, y que en el mediano plazo las consecuencias negativas de un conflicto como este se notaran. O que una prolongación sin resolución del conflicto puede ir deteriorando su actual ventaja estratégica y operacional. Lo cierto es que si ponemos una foto (la foto de la guerra en el inicio de las negociaciones), está cerca de ser muy buena para Rusia. A eso podríamos agregar la crisis y desorientación de la Unión Europea, encabezada por ese gigante invertebrado y miope que es Alemania, conducida por una trup de progres globalistas guerreristas que parecen no tener idea de los intereses de su país. Y no tenemos dudas que el triunfo de Trump dará alas a gente como Meloni u Orban en los intentos de reconfigurar a la UE. Y que quizás impongan un quiebre a las barreras contra la “ultraderecha”, que se encuentra en la puerta del poder en varios países tan importantes como Francia o la misma Alemania. Vaya ultraderecha nazifascita que (al menos en público) apuesta a la Paz, a una mayor democracia de las instituciones europeas y les habla a sus trabajadores. O quizás sería mejor preguntarse ¿Quienes gobiernan Europa para que intereses? Con este escenario el gobierno ruso podría intentar imponer reivindicaciones de máxima, alguna vez mencionadas por Putin u otros dirigentes rusos. Y muy anunciadas por los fanáticos de Rusia en el mundo: todo el territorio de Odesa hasta Karkov pasando por Dnipro (la Novo Rusia), y la transformación del resto de Ucrania en un estado de soberanía limitada, sin FFAA (desnazificación) y con una fuerte vigilancia y tutela internacional (neutralización), pusimos entre paréntesis los eufemismos rusos para sus reivindicaciones de máxima. Creemos que eso no es posible de ser aceptado por EEUU, ya que más que conseguir la Paz implicaría para Trump conceder una derrota ante sus propios partidarios. Sin embargo, creemos que las posiciones extremas son parte de la negociación. No podemos nosotros señalar cual será el resultado ya que como indicamos, esto aun no sucedió y hay otros actores. Pero si fueran solo Rusia y EEUU la cuestión iría entre estos extremos y estaría en algún punto medio. No creemos que (más allá de algunas correcciones territoriales) Rusia obtenga mucho más de lo que ya ha ganado en el campo de batalla (y allí quedará el problema de las anexiones declaradas de las cuatro provincias hoy parcialmente ocupadas). Y difícilmente Ucrania pierda completamente su soberanía, aunque si podría haber algún tipo de desmilitarización en algunas zonas claves y la obtención de algunos privilegios a Rusia en algunas regiones. También creemos que Rusia no puede dejar a Trump con las manos vacías, mantener su amistad, imaginamos, sería muy importante. Y no creemos imposible saldar esta guerra hoy, en una situación en la que tanto Trump como Rusia se pueden mostrar victoriosos con un acuerdo moderado. Claro Europa globalista sufrirá una gran derrota; y Ucrania quedara muy maltrecha, aunque esto último es un hecho con cualquier resultado. *** Pero no nos debemos olvidar de los demás actores. Especialmente de la UE. Como señalamos en otros artículos la UE y especialmente Alemania corren con gran parte de costo de la guerra. De hecho, dentro del derrumbe alemán donde todos los sectores industriales caen. Rheinmetall, el gigante de defensa, ha pegado un salto de importancia. Es el productor de los muy requeridos Leopard. Pero es sin dudas absolutamente insuficiente. Ucrania necesita de todo en una cantidad enorme. Millones de municiones de todo tipo; cientos de vehículos de todo tipo; cientos de misiles, dispositivos antiaéreos de todo tipo, drones de todo tipo. La insustituible inteligencia y apoyo en información desde satélites hasta el campo de batalla. Cosas que Alemania no puede de ninguna manera otorgar (ni toda Europa) si EEUU no acompaña. Podríamos pensar que, si los guerreristas europeos consiguen seguir enquistados en la UE y en Alemania, quizás podría inducir a Ucrania a negarse a aceptar los términos que Putin y Trump puedan acordar y la guerra seguir. Allí entraríamos en otro escenario. Trump descargaría la culpa de la guerra a Europa y la dejaría sola. Con lo que los globalistas progresistas europeos deberían multiplicar su gasto, y solo se haría efectivo militarmente si una parte sustancial de ese gasto va hacia el complejo militar industrial de los EEUU. No creemos que Trump haga un “embargo de armas” a Europa sin dudas. Pero allí entramos en otro tema que consideramos de inviable solución para la Europa globalista progresista. Primero, ese esfuerzo de guerra no es compartido por su población. Segundo que caería aun mas sobre las espaldas de votantes europeos que se inclinarían mas hacia los ya victoriosos partidos del nuevo “nacionalismo patriótico” (como prefieren ser llamados) o ultraderecha fascista (como lo llaman los progresistas globalistas). Y, por último, creemos que una política (cualquier política autónoma) de Europa en el escenario internacional requiere de fuerzas armadas poderosos propias, con cientos de miles de hombres en condiciones de pelear, y un espirito que no existe en ese continente. Para que entendamos. Y pongamos en perspectiva. La Argentina que no es hoy un país muy combativo, y una población que pareciera estar ajena a las cuestiones nacionales, podemos compararla con Europa. En Europa (occidental) menos de 10% de la población está dispuesta a sumarse a sus FFAA para defender su país. En Argentina ese porcentaje estaría entre el 40 y el 50% (poco, pero es algo). Imaginemos para pelar por ¡Ucrania!!!! Volvamos a Alemania. El rearme alemán bajo el Tercer Reich, fue un plan en el que toda la industria era arrastrada mediante un keynesianismo militar planificado. Rusia activa su industria mediante un complejo militar que se articula con cadena logísticas nacionales e internacionales reguladas para su propio beneficio. EEUU dispone de un enorme complejo militar industrial privado, pero de una magnitud destacada que afecta su economía también keynesianamente. Y así podríamos poner ejemplos de menor envergadura. Alemania no dispone de una política de este tipo, de hecho, ha venido aun en la época de Merkel, desarmando su complejo militar y deslocalizando fabricas (hacia china en algunos casos destacados). El crecimiento de Rheinmetall no es el crecimiento de Alemania, al menos con los gobiernos actuales sin un plan en ese sentido. Y eso lo podríamos generalizar a Europa con matices. Aunque es de destacar algunas alertas en las elites, como las manifestada en el Informe Draghi, o la propuesta de desarrollar una industria de defensa europea nacional (país por país) pero en red. Veremos. No es cuestión de este artículo, ya que para lo que hace la guerra de Ucrania es tarde para que Europa esté preparada en la coyuntura. *** Ucrania es mas sencillo de analizar solo ateniéndonos a la realidad. Y aunque las informaciones estén muy tergiversadas y haya opiniones tan divergentes que parecen hablar de países distintos, lo cierto es que no es muy difícil ver desde una perspectiva amplia su situación deduciendo con un buen grado de certeza. En términos militares (ya hemos señalado la situación estratégica rusa) Ucrania se encuentra a la defensiva en todo el frente. Sus ofensivas más ambiciones (de distinto tipo) la de Zaporiya hace un año y las recientes de Kursk han fracasado. Una catastróficamente, la otra solo en sus objetivos, sean estos de mínima o máxima. A pesar de la difusión del desgaste ruso, de sus innumerables bajas y pérdida de material, lo cierto es que Ucrania es la que sufre en la práctica las consecuencias del desgaste. Pareciera estar sin suficientes tropas, con dificultades de reclutamiento, con carencias de material, y muy alta carencia de municiones. En el terreno de combate táctico, paso a paso las fuerzas ucranianas no paran de retroceder, despacio. Pero ya es un año de retrocesos, lo que no puede ser interpretado como una táctica, sino como una debilidad estructural que no pueden superar. En muchos casos se haba de que, en cada victoria de cierta importancia rusa, occidente contiene el aliento ante el posible colapso. Digamos que militar mente la situación en este momento de negociación de la paz no puede ser peor. Ucrania depende en todo de occidente. Tanto para sus fuerzas armadas, como para sostener el funcionamiento de la dañada infraestructura civil, la administración del estado, el paraguas diplomático, etc. Aunque es de destacar que a pesar de la propaganda rusa (la dirigida al público de partidarios simples) hay suficientes ucranianos que resisten estoicamente y el funcionamiento del país se mantiene en los mínimos necesarios, como que sus FFAA, sin dudas agotadas y con cierta desmoralización, no se quiebran. Mas allá de la opinión política que uno tenga debe ser valorarlos en ese sentido. Sabiendo que, más allá de los seres humanos que son ucranianos, todo lo que les permite pelear materialmente viene de occidente. Y aquí entra la cuestión de Trump. Zelenzky ha insistido en forma obstinada en que Kiev sea admitida en la OTAN y que Occidente provea a Ucrania de sus mejores armas en mucho mayor cantidad. No solo él, sino los informes y análisis de los militares (que ya presentamos en otros artículos) señalan que solo con una ayuda en armas mucho mayor Ucrania podría tener posibilidades. Lo cierto es que hasta ahora la ayuda ha sido muy grande, pero por “cuotas” y con “limites”. Quien escribe no duda de que con mas o menos ayuda una victoria ucraniana es mas que difícil, pero sin dudas es imposible no perder en una situación como la que se dio realmente. No entendemos cómo se produjo el razonamiento occidental al respecto, ya que la situación actual de por sí muy mala, es de lo menos mala que se podía esperar. Insistimos, la operación inicial rusa fracaso por un muy mal análisis de inteligencia sobre lo que iría a suceder, y se envió una fuerza de invasión realmente poco numerosa y con planes erróneos para enfrentar una resistencia solida en un país grande. Pero una vez que Rusia se movilizó, el balance de fuerzas se fue corrigendo inexorablemente y Ucrania solo podría resistir (solo resistir) con una cada vez mayor y más masiva implicación de occidente. Cuestión que ahora parece ir en sentido contrario. Ucrania no ingresara a la OTAN, como era de esperar. EEUU correrá el cuerpo. Europa solo es capaz de pelear a través de terceros, no está en condiciones políticas ni morales de luchar por ninguna causa que requiera movilizar a la población. A veces a quien escribe le resulta chocante escuchar a las ministras alemanas en sus declaraciones al respecto, como les afecta el triunfo de Trump (casi en el corazón) y la incapacidad de hacer otra política parece colocarlas/os al borde de un ataque de nervios. Lo cierto es que Ucrania sin ayuda no puede continuar la guerra, en un sentid literal sus FFAA colapsarían y las fuerzas rusas podría avanzar hasta la frontera polaca. No es que consideremos esta opción posible. EEUU no llegaría a ese nivel de abandono. Los europeos, no todos, pero quizás si algunos podrían reaccionar e intentar ocupar una parte del país o hacer algún otro esfuerzo. Una victoria rusa de ese nivel es de difícil imaginación y quizás no deseable para Rusia. Recodemos que Ucrania no es un país en el que solo hay una elite “ucronazi” que oprime y engaña a las masas. Hay masas de ucranianos que podrían ser un problema a una situación de ocupación total rusa y un gobierno títere muy evidente, esas cosas (para todos los bandos) se deben disfrazar. Pero si afirmamos que Ucrania deberá aceptar la partición que las potencias resuelvan y solo “opinar” al respecto. *** Los actores del establishment OTAN-UE sin dudas deben estar conmovidos por el triunfo de Trump. Esperando ver que es lo que en realidad va a hacer el caudillo republicano (y puede hacer). Pero no olvidemos que EEUU es la OTAN, sin la decisión y participación de los EEUU la OTAN no es operativa en el nivel que conocemos. Señalamos varias cosas. Una, EEUU no dejará ni olvidará la OTAN, es un aparato de seguridad que los yanquis necesitan para garantizarse que el Atlántico norte sea un lago propio. Y eso es algo fundamental para poder concentrarse en la lucha con China. Lo que, si hará Trump, quizás con mucha más decisión que Obama o Biden, es “obligar” a los europeos a compartir los gastos. Y sacar a la OTAN de ser punta de lanza militar del globalismo progresista. O lo intentará. Después dependerá de los europeos hacerse cargo de su propia defensa con mayor esfuerzo. O sea, tener ejércitos más grandes, más equipados y más dispuestos a poner hombres y muertos en combate propios, o aparentar eso. Básicamente en lo inicial, subir el presupuesto militar y poner en marcha un complejo industrial militar más potente. O si no, lo que sería ideal para EEUU, dedicarse a compra armas a Washington. Europa es compleja y diversa. Cada país tiene su propia política exterior, sus FFAA y sus propias dinámicas políticas. La unidad económica es la de un mercado común, con una moneda común lo que les quita autonomía en ese nivel; pero la UE no es un “estado”, ni federal ni nada parecido. Sino una burocracia escindida del conjunto que resuelve políticas y las negocia con las partes y en su interior. Básicamente las naciones europeas renunciaron a su autonomía estratégica pero no construyeron una colectiva. El caso de España es paradigmático. En la cuestión geopolítica, su adversario es Marruecos (además de que tiene una diputa con Inglaterra). Sin embargo, la OTAN y la UE son socios de Marruecos, lo que “obliga” a España a realizar política contra sus intereses nacionales como colaborar con la monarquía marroquí en la cuestión del Sahara y enfrentarse con Argelia, de la que depende en el suministro de energía. Para el caso que nos interesa, en Europa hay algunas líneas en las que se pueden agrupar políticas. Los ex estados de loa Europa comunista especialmente Polonia, los bálticos, pero también Rumania o los checos, Son particularmente antirrusos y agresivos, aunque no son potentes. Los estados con gobiernos de la “nueva derecha” o “patriotas” como se los llama desde trincheras opuestas. Agrupan a partidos y gobiernos (no en una unidad) como Italia, Hungría, Eslovaquia, primeras minorías como Francia o Alemania (como señalamos no son una unidad, sus ideas públicas son parecidas) aunque pueden variar de acuerdo a las circunstancias electorales, y la calificación ideológica, esta sujeta a cuestionamientos. Tenemos la línea de la Francia de Macron que sostiene hace años la necesidad de construir “autonomía estratégica” sin que ese discurso se plasme en la práctica, Cosa que no sucederá sin que Alemania despierte. Y esta el establishment globalista de la UE es el que controla el aparato, con Von der Leyen a la cabeza en la presidencia de la “comisión europea”. es una coalición transeuropea que ha logrado sostenerse en ese aparato escindido de la población, a pesar de la evidente animadversión popular. O más bien, a pesar de ser completamente ajenos a los ciudadanos de los distintos países. En torno a estas líneas se agrupa las políticas europeas. Y vemos un claro ascenso de partidos que proponen un cambio en las instituciones con mayor incidencia de los estados nacionales y una política distinta hacia Rusia. El triunfo de Trump sin dudas impactará, como más aun la decisión de obligar a Ucrania a ceder territorio, ante una rusia que ha sido identificada por estas elites como un enemigo geopolítico y cultural. Putin en Kazán declaró que todavía había un tubo que permitía llevar gas a Alemania, que solo bastaba una decisión de los alemanes para tocar un botón y que comencé a funcionar. Solo la “alternativa por Alemania”, o Sara Wagnerketch (de la nueva izquierda del pueblo) pueden escuchar, el resto solo oirá ruidos, Pero nuestra opinión es que hoy Europa estará fuera de las mesas de negociación, no es sentido literal (sin dudas habrá europeos en las negociaciones), nos referimos al sentido de que sean determinantes. Si hay un perdedor claro de esta guerra, y un bloque mundial en retroceso en todas las variables, económicas, industriales, demográficas, culturales y militares: es Europa, con la senil y castrada Alemania a la cabeza. O cambian o se reinician. O su decadencia será notable *** Para finalizar tenemos los actores del complejo de poderes transnacionales. Los encaramos brevemente. Son ese actor oscuro que a los conspiranoicos les gusta identificar con entes maléficos. Pero es real que, en la actual etapa, poderoso fondos de inversión, empresas transnacionales, ONG de diverso tipo, centros de difusión e inculcación de cultura, comunicaciones, etc. representan actores con capacidad propia. En general estas fuerzas del escenario mundial son parte estructural de las políticas de la globalización del occidente geopolítico (occidente cultural en sentido gramsciano, también) y apoyan e impulsan la guerra. No solo ni principalmente por intereses económicos. Sino porque han sido sujetos del mundo globalizado homogéneo, de libre circulación de capitales, personas, ideas y autoridad por sobre los estados nacionales. Mientras en general la oposición en occidente mismo, y el los bloques alternativos de la multipolaridad, sustentan políticas donde el estado nacional y la diversidad de regímenes tenga primacía, o sea que estas organizaciones transnacionales tengan que aceptar reglas por arriba de ellas y sujetarse a los limites nacionales. Así vemos que la fuerza dominante en el feminismo, el ecologismo, los DDHH, la ideología de género, etc. como es contaría a los regímenes que impulsan el mundo multipolar, son contrarias a las oposiciones antiglobalización occidental, y han sido férreas opositoras a Trump. Por lo tanto, será otra contra tendencia para la paz. O para el acuerdo en lo que hace a la guerra ruso ucraniana. Aunque no esta de mas poder imaginar que en un reparto de esferas de influencia, los intereses que se puedan desplegar o los negocios que se puedan hacer bajo las condiciones en que se realicen los acuerdos pueden producir reputados no homogéneos entre esos actores transnacionales. Quienes además de su poder (señalamos con firmeza) siguen dependiendo en grado muy alto de los escenarios que les otorgan los poderes estatales. De hecho, hemos visto en EEUU que el mismo Elon Musk, ejemplo de estos grupos, cambió de bando, hecho que merecería un análisis aparte. Par cerrar podemos afirmar que en primera instancia la resolución de la guerra en Ucrania depende hoy de dos jugadores en forma determinante, Lo que EEUU pueda acordar y lo que Rusia pueda aceptar, si en ambos conjuntos de intereses hay una intersección, allí estará el acuerdo. Pero puede suceder simplemente que solo sea un acuerdo que permita proclamar la victoria por ambas partes, sin embargo, sea temporal. Y hoy estamos hablando del fin de la que en una década llamemos primera guerra de Ucrania. Fuente: noticiaspia.com/ucrania-en-la-era-trump/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.