martes, 31 de mayo de 2022

Transnistria, ¿un conflicto congelado?

Por Mario Hernandez | 27/05/2022 | Europa Fuentes: Rebelión El 16 de noviembre de 2020, la eurófila Maia Sandu fue elegida para para la presidencia de la República de Moldavia con el 57% de los votos, un resultado convalidado ocho meses después por la victoria de su partido, Acción y Solidaridad, en las elecciones legislativas con el 48% de los votos. Esta execonomista, que trabajó en el Banco Mundial, se destacó desde su asunción por un regreso a la hostilidad hacia su vecino secesionista. Recordando que “la región de Transnistria es parte integrante de la República de Moldavia”, la nueva dirigente hizo un llamado al retiro de las tropas rusas, estacionadas en la zona de seguridad que delimita la frontera con la región secesionista, en virtud del acuerdo del 21 de julio de 1992 entre la Federación de Rusia y su país. Cuenta con el apoyo de EE UU que, por vía de su embajador, se declaró en mayo de 2021 favorable a una “completa reintegración de Transnistria en el seno de la República de Moldavia”. Sandu, sucesora de un gobierno calificado de pro-ruso, exhibe una agenda decididamente orientada hacia la integración europea del país. Su vecino ucraniano, manifiesta su solidaridad con Chisináu, la capital moldava. Desde el 1° de setiembre del año pasado, Kiev les prohibió a los vehículos con patente de Transnistria entrar en su territorio. Un poco de historia reciente Vinculadas por decisión de Moscú, las dos orillas del Dniéster vieron sus destinos nuevamente separados por la disolución de la Unión Soviética. El 2 de setiembre de 1990, unos meses después que el gobierno moldavo hubiera declarado su soberanía, Transnistria reivindicó a su vez la independencia. En nuevo proyecto nacional de Chisináu, esencialmente sostenidos por partidarios de una unión con Rumania, fue masivamente rechazado por las poblaciones rusófonas del Este del país. En marzo de 1992, un intento de recuperación militar de la orilla izquierda del río desembocó en enfrentamientos a los que puso fin un acuerdo de cese del fuego, firmado el 21 de julio. Tres décadas más tarde, Transnistria subsiste como un vestigio de esta crisis geopolítica. “Nuestra independencia es ya una realidad -sostiene Vitali Ignatiev, ministro de Relaciones Exteriores-. Solo falta regularizarla”. La Transnistria secesionista primero adoptó el nombre oficial de República Moldava Socialista Soviética del Dniéster tras su declaración de independencia en 1990. El 17 de marzo de 1991, la población votó en un 97% a favor del mantenimiento de la URSS, en el transcurso de un referéndum que las autoridades moldavas decidieron boicotear. Tras la desaparición de la Unión Soviética, la República Transnistria se rebautizó República Moldava del Dniéster. Para Iván Voit, historiador y docente en la Universidad de Pridnestrovia, “una reacción a la traición de las elites de la época” que fueron culpables de haber sellado la disolución de la URSS, a pesar de la victoria del “sí” (76% de los votantes a escala de la Unión Soviética). A pesar de no haber reconocido nunca su independencia, Rusia le provee una importante ayuda económica, así como de gas subvencionado. A cambio, permanece endeudada en el plano político y cumple un papel de reaseguro contra una eventual adhesión de Moldavia a la OTAN, a pesar de la inclusión del principio de neutralidad en la Constitución moldava. El español Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y ‎Política de Seguridad, viajó discretamente a Ucrania a principios de enero. ‎Durante su estancia en ese país, Josep Borrell estuvo en la línea del frente en Donbass y se reunió con ‎los funcionarios de la Misión de la Unión Europea para la Asistencia Fronteriza en Moldavia y ‎Ucrania (EUBAM) para instaurar un bloqueo económico contra Transnistria. ‎ Transnistria pide el reconocimiento «pacífico» de su independencia El presidente de Transnistria, Vadim Krasnoselski, ha reclamado el viernes 6 de mayo el reconocimiento «pacífico» y «a través de la mesa de negociaciones» de la independencia de la región separatista moldava, en medio del aumento de las tensiones en plena ofensiva militar rusa en Ucrania. «¿Cuántas veces he hecho la pregunta sobre si es preferible un reconocimiento a través de la guerra y el derramamiento de sangre o una vida pacífica sin ser reconocidos por la comunidad internacional?», ha dicho, antes de incidir en que «la respuesta es obvia». «Transnistria debe ser y será reconocida, pero de forma pacífica, en la mesa de negociaciones, a través de un diálogo. El proceso debe ser exclusivamente democrático (…), sin hostilidades ni pérdidas», explicó en un mensaje publicado en su cuenta oficial en Telegram. Así, ha recalcado que «nadie quiere una guerra» y ha añadido que «no hay necesidad de azuzar las llamas con provocaciones». «La población de Transnistria sabe lo que es una guerra y aprecia la paz. No es necesidad de buscar o crear artificialmente sucesos peligrosos a través de la vía informativa», ha reiterado. «Nadie habla de un silencio, en absoluto, pero no hay necesidad de sembrar el pánico entre los ciudadanos», ha manifestado, antes de reseñar que las autoridades trabajan para «desarrollar la economía» y mejorar la calidad de vida de la población. Por otra parte, ha indicado que «tras los ataques terroristas» de la última semana en el territorio, «el mundo parece haber recordado la existencia de Transnistria». «Los teléfonos no paran de sonar. Todo el periodismo internacional se despertó con estas explosiones», ha argüido. «¿Por qué estuvieron sordos ante el destino de la república durante tres décadas? ¿Por qué nuestras actividades, logros y dificultades fueron ignorados o mencionados sólo brevemente?», se ha preguntado. «¿Por qué nos ignoraron cuando llamamos a todas las puertas pidiendo ayuda?», ha criticado. Las palabras de Krasnoselski han llegado un día después de que el ministro de Exteriores de la región, Vitali Ignatiev, pidiera a Ucrania y Moldavia que adopten «decisiones equilibradas» para impedir que las tensiones sigan aumentando. La región de Transnistria -cuya población es mayoritariamente rusa y ucraniana- ha cobrado protagonismo en las últimas semanas por su vínculo con el Gobierno ruso y su importante posición geoestratégica. Las autoridades ucranianas han llegado a denunciar posibles incursiones rusas hacia el oeste de Ucrania desde Transnistria. Atentados La sede del ministerio del Interior de Transnistria fue blanco de un tiro de RPG –un tipo de ‎lanzacohetes personal– el 25 de abril en Tiraspol, capital de la autoproclamada República ‎Moldava Pridnestroviana o República de Transnistria. ‎ Sólo horas después, el 26 de abril, las antenas de radio y de televisión más potentes de ese ‎territorio, situadas en la región de Mayak, fueron objeto de atentados dinamiteros. ‎ Estos atentados concuerdan con los objetivos descritos desde 2019 en un plan trazado por la RAND ‎Corporation y presentado ese año al Congreso de Estados Unidos para debilitar a Rusia ‎obligándola a intervenir militarmente fuera de sus fronteras. Ese plan preveía la posibilidad de ‎imponer a Moscú una guerra en Ucrania y otra en Transnistria. Estados Unidos ha movilizado a la Unión Europea para imponer un bloqueo económico contra ‎Transnistria, un pequeño Estado no reconocido, cuya población decidió en un referéndum ‎separarse de Moldavia a raíz de la disolución de la URSS. ‎En efecto, desde el 1º de enero y bajo la dirección de Stefano Sannino, ex representante en Serbia de ‎la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), los funcionarios ‎de la Misión de Asistencia de la Unión Europea en la Frontera entre Moldavia y Ucrania (EUBAM) ‎están dirigiendo a las autoridades aduaneras de Moldavia y Ucrania –dos países que no son ‎miembros de la UE– para concretar el bloqueo económico contra Transnistria. Así que Rusia ‎se verá obligada a establecer un puente aéreo para garantizar la alimentación de los ‎‎500.000 habitantes de ese enclave. ‎ En 1992 Estados Unidos trató ‎infructuosamente de aplastar militarmente la pequeña Transnistria lanzando contra ella un ejército de individuos reclutados en las prisiones rumanas. La valiente resistencia armada de una población fiel al modelo de los Soviets, ‎principalmente sus mujeres, hizo fracasar aquel proyecto de la CIA. ‎ Fuentes: Red Voltaire, Europa Press, Le Monde Diplomatique Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

En el sueño americano

https://twitter.com/MichelCaballero/status/1531640729461739520?s=20&t=bEbSoVhkj9DWYkJcg46a8g

China:nuevo pacto regional del Pacífico

aclara los objetivos del nuevo pacto regional del Pacífico ante el alarmismo de EEUU hace 5 horas (actualizado: hace 5 horas) El Ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, se encuentra en una gira por ocho países del Pacífico que ha dado lugar a una serie de acuerdos con países como las Islas Salomón, Fiyi, Samoa y Kiribati. Durante el viaje, que concluyó el 4 de junio, estaba previsto firmar un acuerdo para toda la región. Para aclarar los objetivos del pacto regional, Pekín publicó el Documento de posición sobre el respeto mutuo y el desarrollo común entre China y los países insulares del Pacífico, el primero de este tipo. En el documento no se menciona el libre comercio, ni la actuación policial conjunta, pero China se compromete a apoyar una "seguridad integral, cooperativa y sostenible" para promover la paz y la seguridad regionales en los signatarios del acuerdo. El nuevo documento se enfoca en la adopción de varias medidas relacionadas con la agricultura, la sanidad, el sector marítimo y el comercio para impulsar de forma significativa los ingresos de la región, donde una cuarta parte de la población total sigue viviendo por debajo del "umbral de pobreza". Unas personas con banderas de Taiwán - Sputnik Mundo, 1920, 23.05.2022 Internacional China pide a EEUU a actuar con cautela respecto al tema de Taiwán 23 de mayo, 08:53 GMT También se propone la cooperación en materia de seguridad informática y respuestas conjuntas a las amenazas a la seguridad no tradicionales. Así mismo se planea establecer el Instituto Confucio y el Aula Confucio en los países del Pacífico y desarrollar la cooperación cultural. Además, Pekín propuso nombrar un "enviado especial para los asuntos de los países insulares del Pacífico" y apoyar a las compañías aéreas para que lancen vuelos entre China y los países del Pacífico una vez que esté controlada la pandemia del COVID-19. El pacto está previsto que se firme con 10 países del Pacífico: Samoa, Fiyi, Tonga, Kiribati, Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, las Islas Salomón, Niue, Vanuatu y las Islas Cook. Estados Unidos y sus aliados del Pacífico mostraron su preocupación por el pacto regional propuesto, señalando que el acuerdo está siendo impulsado por China de forma poco transparente. China advirtió a Occidente que no interfiriera en las decisiones tomadas por las naciones del Pacífico, pidiendo que se respetara la "independencia, soberanía e integridad territorial" de las naciones de las islas del Pacífico. La portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Jen Psaki - Sputnik Mundo, 1920, 07.03.2022 Internacional EEUU amenaza a China: si no acata las sanciones a Rusia, Washington puede "tomar medidas" 7 de marzo, 23:59 GMT El Ministerio de Exteriores chino afirmó que las naciones insulares del Pacífico habían alcanzado un "nuevo y amplio consenso" sobre la profundización de la cooperación con China, "dando un paso importante para alcanzar el acuerdo final", se destacó que las partes están gozando de una larga amistad. La asociación estratégica integral entre China y los países de las islas del Pacífico "ha progresado de manera constante en los últimos años y ha dado resultados fructíferos, dando un buen ejemplo para la cooperación Sur-Sur y el beneficio mutuo", según la carta del presidente Xi Jinping leída por Wang Yi en la reunión de los cancilleres de los países de la región. Sin embargo, el presidente de la Federación de Estados de Micronesia, David Panuelo, había declarado que las naciones del Pacífico debían rechazar el plan, temiendo que esto pudiera desencadenar una nueva guerra fría entre China y Occidente. Por su parte, el embajador de China en Fiyi, Qian Bo, admitió que se mantendrían nuevas discusiones, ya que las partes tienen "algunas preocupaciones sobre algunas cuestiones específicas" sobre el acuerdo regional propuesto. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el volumen total de comercio entre China y los países insulares del Pacífico que tienen relaciones diplomáticas con China creció de 153 millones de dólares a 5.300 millones de dólares entre 1992 y 2021, registrando un aumento anual medio del 13% e incrementándose más de 30 veces en 30 años.

lunes, 30 de mayo de 2022

Ganó el Pacto Histórico, primer triunfo del cambio

Ganó el Pacto Histórico, primer triunfo del cambio Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez | 30/05/2022 | Colombia Fuentes: Rebelión Fue contundente la victoria del pacto histórico que con 8.5 millones de votos obtuvo la mayor votación histórica de un grupo alternativo de poder. Mas de 20 millones de personas de cerca de 40 millones habilitadas para votar se presentaron a las urnas, en la más compleja de todas las elecciones de este siglo XXI, en el que el centro democrático del expresidente Uribe ha ocupado de manera continuada el palacio de gobierno y llegado a controlar todos los poderes públicos por cooptación o decisiones con implícita corrupción. Fue contundente la victoria del pacto histórico que con 8.5 millones de votos obtuvo la mayor votación histórica de un grupo alternativo de poder. La campaña de Petro presidente y Francia vicepresidenta alcanzó la cima electoral más destacada hasta ahora ocurrida en Colombia, donde las élites hace 200 años se adueñaron del poder y ya lo repitieron hoy, que no están dispuestos a perder el país. El gran derrotado fue el candidato del partido en el poder de las entrañas del Uribismo y de quien el presidente Duque en la práctica se convirtió en su jefe de campaña, con alteraciones recientes a la constitución modificando la ley de garantías que impedía la contratación en época electoral y poniendo al servicio del candidato sus recursos institucionales, la intervención deliberante del comandante de las fuerzas militares y la actuación de ministros y jefes de cartera focalizados en contra del candidato Petro, asediado por la matriz mediática parcializada y nada ética. Duque fue derrotado, Uribe fue derrotado, las técnicas del horror de la seguridad democrática fueron derrotadas. El candidato inesperado, que emergió y creó su espacio como candidato sin partido, recio, macho, fuerte fue Rodolfo, un ingeniero, que repitió incansable como slogan de campaña sacar a las ratas del poder y acabar la corrupción quitándole la chequera a los corruptos. El ocupó el segundo lugar con 6 millones de votos y se apresta a completar los votos faltantes para llegar fortalecido a la segunda vuelta. El denominado centro del candidato Fajardo, otra vez jugó a la política de la confusión, del centro vacilante pero peligroso, con una comodidad por la que le pasaron la cuenta en votos, otra vez, por segunda vez, con la misma estrategia errática e indescifrable, promotora de una actuación camaleónica sin más sentido que estar vigentes. Viene la preparación de la segunda vuelta, y a pesar de que el candidato perdedor uribista, en sus palabras de cierre ofreció públicamente su apoyo al candidato Rodolfo, el de la anticorrupción, poniéndolo en aprietos y cerrándole ese camino, porque a este ya no le quedará fácil recibir justamente los votos ofrecidos de esa corrupción a la que Petro y Rodolfo juntos acabaron de derrotar. La estrategia Uribista y del gobierno Duque, su bancada en el congreso y funcionarios de altos cargos, resulta perversa y en oportunismo directo, porque le ponen un palo en la rueda a la campaña de Rodolfo, quien no podría aceptarla, ni justificar de ninguna manera que para obtener un triunfo podrá contar cualquier voto de los corruptos a los que acaba de derrotar. En su discurso de cierre Rodolfo dijo “ganó el país que no puede seguir con los mismos y las mismas” y “que se creían que iban a gobernar internamente”, estos a los que se refería son justamente los del partido en el poder, el uribismo, el gobierno, quienes fueron los grandes derrotados, siempre acorazados por los clanes de la corrupción y directos responsables de los más grandes fraudes y crímenes contra la nación. Al pacto histórico le queda la opción de seguir su tarea imparable y decidida de cobrar electoralmente en la segunda vuelta, la derrota del régimen del odio, que ya logró y, consolidar su triunfo definitivo en la segunda vuelta. Quizá tendrá que promover uno a uno cada voto nuevo que salga de buena parte de los más de 15 millones de abstencionistas, que el 29 de mayo no salieron a votar y convencer a diversos grupos sociales que el país no se gobierna con slogans, frases de tik-tok, ni descalificaciones y groserías. Miles de campesinos y marginados salieron obligados a votar por el uribismo, que entró en su declive y que ahora quedarán libres para dejar hablar a su conciencia, separarse de los viejos colonialistas, patriarcas, siempre aferrados a políticas de odio y muerte. En síntesis, hay un alto electorado que todavía no ha participado, los votos de Fico representan la corrupción derrotada que nadie puede aceptar y, Rodolfo tiene serios cuestionamientos por corrupción que lo confunden. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

armas pesadas desde Occidente podrían provocar un enfrentamiento entre superpotencias

Sputnik Mundo, 30.05.2022 La investigadora noruega Julie Wilhelmsen advierte que las entregas de armas occidentales a Ucrania pueden provocar una respuesta feroz por parte de Moscú. La experta del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales (NUPI), destaca que un mayor aporte de armas a Ucrania, incluidas las de su país, puede exacerbar el conflicto. La semana pasada, Estados Unidos identificó a Noruega entre los países que envían armamento pesado a Ucrania y le agradeció su contribución. Aunque las autoridades noruegas, por razones de seguridad, no confirmaron ni desmintieron la información, numerosos medios, entre ellos el periódico Klassekampen, identificaron las armas en cuestión como obuses autopropulsados de la clase M109, la contribución armamentística más pesada de Noruega hasta el momento, con un alcance de 30 kilómetros. El coronel Kristian Lien, jefe de artillería y defensa antiaérea del Centro de Guerra Terrestre del Ejército, identificó los obuses como "la artillería más pesada que tiene Noruega". "Hay que tener en cuenta que la contribución de Noruega se inscribe naturalmente en una inversión mayor por parte de Estados Unidos, que envía armas cada vez más pesadas, en mayor medida. Puede tratarse de algo más que permitir a Ucrania defenderse", afirmó Wilhelmsen en una entrevista con Klassekampen. La investigadora señaló que el conflicto podría cambiar su naturaleza de local a uno entre superpotencias. Wilhelmsen señaló que las autoridades estadounidenses han declarado que su objetivo es debilitar a Rusia, y que algunas voces, entre ellas la del presidente Joe Biden, han aventurado que es deseable un cambio de poder en el Kremlin. Dijo que no podía descartar que tales objetivos pudieran estar detrás de la contribución de Estados Unidos a Ucrania. Subrayó que en el momento actual "nadie parece estar interesado en las negociaciones" y además sugirió que el Kremlin "puede actuar con violencia" si cree que Ucrania tiene una posibilidad realista de recuperar Crimea por la fuerza, dada la enorme cantidad de suministros de armas procedentes de Occidente. Los 109M de Noruega son material sobrante y están almacenados de emergencia desde 2020 tras el cambio a equipos más modernos. Anteriormente, el país nórdico confirmó que había entregado 2.000 armas antitanque M72 y 100 misiles antiaéreos a Ucrania, y había prometido 400 millones de coronas noruegas (43,7 millones de dólares) a una iniciativa liderada por el Reino Unido para comprar armas para Ucrania. Los obuses Panzerhaubitze 2000 en la base militar del Bundeswehr en Munster - Sputnik Mundo, 1920, 14.05.2022 Defensa "Un negocio jugoso": qué está detrás de la falta de trazabilidad de las armas suministradas a Kiev Desde el lanzamiento de la operación especial de Rusia para desmilitarizar y desnazificar Ucrania y proteger a la población de las repúblicas del Donbás, las naciones occidentales han estado inundando Ucrania con armas y equipo militar. Sólo Estados Unidos ha comprometido miles de millones de dólares en apoyo armamentístico a Ucrania en cuestión de meses, mientras que sus aliados en Europa y más allá han contribuido con cientos de millones de dólares más. De manera reveladora, muchas naciones, incluidas las escandinavas, han abandonado su antiguo principio de no enviar armas a países con conflictos en curso. Rusia ha advertido repetidamente a Occidente del riesgo que supone el envío de armas a Ucrania. "Occidente ha instado a derrotar a Rusia en el campo de batalla, y para eso es necesario continuar con la guerra, saturar a los nacionalistas ucranianos de armas, incluidas las que puedan alcanzar a Rusia (...) pero este será un serio paso hacia una escalada inaceptable", dijo Lavrov en una entrevista con la cadena RT Arabic.

domingo, 29 de mayo de 2022

suministro de comida está a punto de quebrar como lo hicieron los bancos en 2008

El suministro de comida está a punto de quebrar como lo hicieron los bancos en 2008 Por George Monbiot | 28/05/2022 | Economía Fuentes: El diario/The Guardian [Imagen: Un supermercado de la cadena Whole Foods en Washington (EEUU), en una imagen de archivo. EFE/EPA/Jim Lo Scalzo ] Los grandes productores de alimentos tienen demasiado poder y los reguladores apenas entienden lo que está pasando Los científicos llevan unos años lanzando desesperadamente la voz de alarma, pero los gobiernos se niegan a escuchar: el sistema mundial de alimentación empieza a parecerse al sistema financiero global cuando estaba a las puertas de 2008. Si bien la bancarrota financiera hubiese sido devastadora para el bienestar humano, parece que el colapso del sistema alimentario no merece una reflexión. Sin embargo, las pruebas de que algo va francamente mal aumentan muy rápidamente. La actual escalada de precios de los alimentos parece la última señal de una inestabilidad sistémica. Mucha gente da por supuesto que la crisis alimentaria se ha producido por la combinación de la pandemia y la invasión de Ucrania. Aunque son factores importantes, lo que hacen es agravar un problema de fondo. Durante años parecía que se acercaba la extinción del hambre. La cantidad de personas desnutridas cayó de 811 millones en 2005 a 607 millones en 2014. Pero en 2015 la tendencia comenzó a invertirse. El hambre ha ido en aumento desde entonces: hasta los 650 millones en 2019 y de vuelta a los 811 millones en 2020. Es probable que este año sea mucho peor. Y ahora llega la que es realmente la mala noticia: esto ha sucedido en tiempos de gran abundancia. La producción mundial de alimentos se ha ido incrementando de forma constante durante el último medio siglo y ha ganado holgadamente al crecimiento de la población. El año pasado, la cosecha mundial de trigo fue mayor que nunca. Asombrosamente, la cantidad de personas desnutridas comenzó a aumentar justo al mismo tiempo que los precios de los alimentos empezaron a caer. En 2014, cuando hubo menos gente que nunca pasando hambre, el índice global de los precios de los alimentos estaba en 115 puntos. En 2015 cayó a 93, y se quedó por debajo de los 100 hasta 2021. Ha sido durante los dos últimos años cuando se ha disparado. Ahora el aumento de los precios de los alimentos es uno de los principales causantes de la inflación, que alcanzó el 9% en el Reino Unido el mes pasado. La comida se está volviendo inasequible incluso para mucha gente en países ricos. El impacto en países más pobres es mucho peor. Así pues, ¿qué ha pasado? Pues que los alimentos a nivel mundial, al igual que el mercado financiero global, conforman un sistema complejo que se desarrolla de manera espontánea a partir de miles de millones de interacciones. Los sistemas complejos poseen propiedades aparentemente contrarias al sentido común. Son resilientes ante ciertas condiciones, ya que sus propiedades autorreguladoras las estabilizan. Pero cuando la tensión aumenta, estas mismas propiedades empiezan a transmitir sacudidas por la red. A partir de cierto punto, una pequeña alteración puede hacer tambalear el sistema entero más allá de su límite crítico, con lo cual se hunde, de forma repentina e imparable. Ahora sabemos lo suficiente sobre sistemas como para predecir si serán resilientes o frágiles. Los científicos representan sistemas complejos como un engranaje de nodos y enlaces. Los nodos son como los nudos en una red a la antigua usanza; los enlaces son los cordeles que los conectan. En el sistema alimentario, los nodos incluyen empresas que comercializan grano, semillas y productos químicos agrícolas; los mayores exportadores e importadores; y puertos por los que pasa la comida. Los enlaces son sus relaciones comerciales e institucionales. Si los nodos se comportan de forma diferente y los enlaces entre unos y otros son débiles, es un sistema potencialmente resiliente. Si algunos nodos pasan a ser dominantes, comienzan a comportarse de forma similar y están fuertemente conectados, el sistema es potencialmente frágil. Al abordar la crisis de 2008, los grandes bancos desarrollaron estrategias y formas de gestionar el riesgo de manera similar, pues buscaban las mismas fuentes de riqueza. Acabaron estando tan fuertemente interconectados, que los reguladores apenas podían entenderlo. Cuando cayó Lehman Brothers, amenazó con destruir a todo el mundo. Así que esto es lo que hace que se estremezcan quienes estudian el sistema alimentario mundial. En los últimos años, igual que en las finanzas en los años 2000, ha habido nodos clave del sistema alimentario que se han hinchado; sus enlaces se han hecho más fuertes; las líneas de negocio se han sincronizado y convergen; y se han eliminado los elementos que podrían impedir la caída sistémica (“redundancia”, “modularidad”, “cortacircuitos” y “sistemas de seguridad”), lo que expone el sistema a impactos “contagiosos a nivel mundial”. Según unas estimaciones de Oxfam, son solo cuatro corporaciones las que controlan el 90% del comercio mundial del grano. Las mismas empresas invierten en semillas, productos químicos, procesos, empaquetado, distribución y venta al por menor. A lo largo de 18 años se ha duplicado la cantidad de conexiones comerciales entre exportadores e importadores de trigo y arroz. Los países se están polarizando y convirtiendo en superimportadores o superexportadores. Gran parte de este comercio pasa por cuellos de botella vulnerables, como los estrechos de Turquía (obstruidos ahora por la invasión rusa de Ucrania), los canales de Suez y Panamá, y los estrechos de Ormuz, Bab el Mandeb y Malaca. Uno de los cambios culturales más rápidos en la historia de la humanidad es la convergencia hacia una “dieta estándar global”. Aunque nuestra comida a nivel local se ha vuelto más diversa, a nivel mundial se ha vuelto menos diversa. Solo cuatro cultivos -trigo, arroz, maíz y soja- suponen casi el 60% de las calorías plantadas por los granjeros. Su producción está concentrada actualmente en un grupo de países que se pueden contar con los dedos de una mano, e incluye Rusia y Ucrania. La dieta estándar global se alimenta de la agricultura estándar global, a la que surten las mismas corporaciones con los mismos paquetes de semillas, productos químicos y maquinaria, y que son vulnerables a los mismos impactos medioambientales. La industria alimentaria se está emparejando estrechamente con el sector financiero, incrementando lo que los científicos llaman la “densidad de la red” del sistema, lo que lo hace más susceptible a un fallo en cadena. Se han eliminado las barreras comerciales alrededor del mundo y las carreteras y los puertos se han modernizado, lo que ha tornado más eficiente la red global. Se podría pensar que este sistema homogeneizado supondría una mejora para la seguridad alimentaria, pero ha permitido a las empresas deshacerse de los costes de almacenamiento e inventarios de productos disponibles y cambiar el stock por un flujo de bienes. La mayoría de las veces esta estrategia de inmediatez funciona, pero si hay una interrupción en las entregas o un aumento rápido en la demanda, los estantes pueden quedarse vacíos de pronto. Un trabajo de investigación publicado en Nature Sustainability informa de que en el sistema alimentario “ha aumentado la frecuencia de las crisis en tierra y en el mar a escala mundial con el paso del tiempo”. Cuando investigaba para mi libro Regenesis, me di cuenta de que son esta serie de crecientes crisis contagiosas, exacerbadas por la especulación financiera, las que impulsan el hambre a nivel mundial. Ahora el sistema alimentario mundial debe sobrevivir no solo a sus debilidades internas, sino también a las disrupciones medioambientales y políticas que puedan interactuar entre sí. Por dar un ejemplo actual: a mediados de abril, el Gobierno indio se ofreció para solucionar el déficit mundial de exportaciones de alimentación provocado por la invasión rusa de Ucrania. Solo un mes más tarde prohibió las exportaciones de trigo después de que las cosechas se secaran en una ola de calor demoledora. Debemos diversificar urgentemente la producción global de alimentos, tanto geográficamente como en lo que se refiere a las técnicas agrícolas. Debemos romper con las grandes corporaciones y especuladores financieros. Debemos crear sistemas seguros y producir alimentos de forma completamente distinta. Debemos introducir las capacidades excedentes en un sistema amenazado por sus propias eficiencias. Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que pueden pasar hambre en tiempos de una abundancia sin precedentes, las consecuencias del grave fallo que podría provocar una crisis medioambiental en las cosechas escapan a nuestra imaginación. El sistema tiene que cambiar. Traducido por María Torrens. Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/suministro-comida-punto-quebrar-hicieron-bancos-2008_129_9010764.html

patriarca Kiril augura fracaso al intento de separar a las iglesias de Rusia y Ucrania

El patriarca Kiril augura fracaso al intento de separar a las iglesias de Rusia y Ucrania hace 4 horas El patriarca de Moscú y de toda Rusia, 29.05.2022 © Sputnik MOSCÚ (Sputnik) — El patriarca Kiril afirmó que el intento de separar a las iglesias ortodoxas de Rusia y Ucrania está abocados al fracaso. El 27 de mayo, el Concilio de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana anunció su ruptura con el Patriarcado de Moscú, por desacuerdo con la posición de Kiril ante el conflicto armado en Ucrania. Al pronunciar un sermón después de la liturgia en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, el patriarca expresó su "dolor" por lo que pasa en "la hermana Ucrania". "No hay duda de que las mismas huestes espirituales de maldad en las regiones celestiales se han levantado en armas contra nuestra iglesia, buscan dividir a los creyentes ortodoxos de Rusia y Ucrania, abrir un abismo entre nosotros; más que un abismo, una trinchera como las que sirven para cortar el paso al enemigo en una operación militar", dijo Kiril. El primado ortodoxo de Rusia se mostró convencido de que "todos estos esfuerzos, como no son de Dios ni tiene la bendición de Dios, jamás lograrán su auténtico objetivo". El patriarca Kiril afirmó tener "pleno entendimiento" de lo que sufre hoy la Iglesia Ortodoxa de Ucrania cuyos líderes, supuso, tienen que "actuar con la máxima sabiduría para no complicar la vida de sus creyentes". "Pero también estamos rezando por que ningún obstáculo externo destruya la unión espiritual de nuestro pueblo", dijo.

sábado, 28 de mayo de 2022

Tiroteos, tragedia incesante

Tiroteos, tragedia incesante this to someone Por Editorial de La Jornada | 27/05/2022 | EE.UU. Fuentes: La Jornada En las pasadas dos décadas prácticamente se triplicó la producción anual de armas de fuego destinadas a civiles, la cual pasó de 3.854.439 rifles, pistolas y escopetas, en 1996, a 11.497.441 en 2016. El martes pasado, un joven de 18 años entró a una escuela primaria de la localidad de Uvalde, Texas, y asesinó a 19 niños de entre ocho y 10 años, así como a dos profesoras, antes de ser abatido por un agente de la Patrulla Fronteriza que estaba cerca cuando comenzó el tiroteo. Al menos 15 personas resultaron heridas y fueron trasladadas a hospitales. De acuerdo con el gobernador de la entidad sureña, Greg Abbott, el atacante, Salvador Ramos, habría avisado de sus planes minutos antes de llevarlos a cabo en su cuenta de Facebook, y antes ya había advertido a una desconocida en Instagram. La masacre conmocionó a la sociedad estadounidense por tratarse del ataque más mortífero perpetrado en un centro escolar desde la matanza de Sandy Hook en Connecticut en 2012, así como por producirse apenas 10 días después de que otro joven de la misma edad que Ramos, Payton Gendron, matara a 10 personas e hiriera a otras tres en un supermercado de Buffalo, Nueva York. Este crimen presentó dos elementos que lo volvieron incluso más inquietante: que estuvo inspirado y motivado por el odio racial y el supremacismo blanco, y que Gendron lo transmitió en vivo a través de la red social Twitch. Tales acontecimientos no pueden desligarse de la fiebre por la posesión de armas de fuego que padece la población de nuestro país vecino del norte. Como dio a conocer La Jornada a inicios de mes, en las pasadas dos décadas prácticamente se triplicó la producción anual de armas de fuego destinadas a civiles, la cual pasó de 3 millones 854 mil 439 rifles, pistolas y escopetas, en 1996, a 11 millones 497 mil 441 en 2016. Pero no sólo se fabricaron más armas, sino que también se adquirieron del exterior a un ritmo acelerado: en 2020 se importaron 6 millones 831 mil 376 armas, seis veces más que el millón 97 mil correspondiente a 20 años antes. Semejante fijación por estos dispositivos ha hecho de Estados Unidos la única nación del mundo con más armas en manos de civiles que personas, con 120 de estos instrumentos por cada 100 habitantes. De acuerdo con la organización Small Arms Survey (SAS), los estadunidenses poseen 393 millones de los 857 millones de armas civiles que existen en el mundo. Sin embargo, la manía por poseer armas de fuego no puede explicar por sí sola la espantosa recurrencia de un fenómeno como los tiroteos masivos, definidos por el Archivo de la Violencia (GVA, por sus siglas en inglés) como un evento en que cuatro o más personas resultaron muertas o heridas por este tipo de armas, y de los cuales ya van al menos 212 este año, casi 1.6 al día. Aunque el libertinaje con que se adquieren y usan desde pistolas pequeñas hasta rifles de asalto facilita sin duda las explosiones de violencia, éstas sólo pueden entenderse en el contexto de una inocultable crisis de salud mental y de un pésimo ejemplo por parte del aparato de Estado, el cual, en su actuación cotidiana frente a la comunidad internacional, enseña a sus ciudadanos que el empleo de la fuerza letal es la respuesta a cualquier diferendo y el medio natural para alcanzar sus objetivos. Tras conocer la tragedia de Uvalde, el presidente Joe Biden clamó: “¿Cuándo, por el amor de Dios, nos vamos a enfrentar al lobby de las armas?” No está de más recordar al mandatario y a la sociedad estadounidense que México enfrenta a esos cabilderos mediante una demanda contra 11 empresas fabricantes de armamento por diseñar y fabricar armas de guerra, y comercializarlas de una manera que saben que provee de manera rutinaria a los cárteles de la droga en nuestro país y que, de prosperar, ese pleito judicial podría sentar las bases para la introducción de reformas al marco legal que pongan freno al desbocado e inmoral comercio de armas. Está claro que, si es sincero en su deseo de acotar el poder del sector armamentístico, Biden debe encontrar en México un aliado natural y secundar la iniciativa impulsada por las autoridades mexicanas en cortes estadounidenses. Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/05/26/opinion/002a1edi

Putin: el déficit de suministro de alimentos es fruto de la política errónea de Occidente

Putin: el déficit de suministro de alimentos es fruto de la política errónea de Occidente Sputnik Mundo Noticia en desarrollo Las dificultades con el suministro de alimentos son el resultado de las políticas equivocadas de occidente, explicó el presidente de Rusia Vladímir Putin en una conversación teléfonica con sus homólogos de Francia y Alemania, Emmanuel Macron y Olaf Scholz. "La situación en el ámbito de la seguridad alimentaria mundial se debatió ampliamente. Vladímir Putin explicó con argumentos y datos concretos las verdaderas razones de las dificultades de abastecimiento de alimentos, que son el resultado de las erróneas políticas económicas y financieras de los países occidentales, así como de las sanciones antirrusas impuestas por ellos", se dice en el comunicado del Kremlin. El comunicado precisa que los líderes de los tres países "examinaron a fondo la situación con la seguridad alimentaria a nivel mundial". Putin subrayó que "Rusia está dispuesta a apoyar la búsqueda de opciones para la exportación sin obstáculos de cereales, incluida la exportación de granos ucranianos de los puertos del mar Negro". Un aumento de los suministros de fertilizantes y productos agrícolas rusos también aliviará las tensiones en el mercado mundial de alimentos, lo que, por supuesto, requerirá el levantamiento de las sanciones correspondientes, se dice en el comunicado. El presidente ruso, según el texto, "explicó con argumentos y basándose en datos concretos las razones reales que provocaron las dificultades con el suministro de alimentos", que son el resultado de "políticas económicas y financieras equivocadas de los países occidentales, así como "las sanciones antirrusas que ellos impusieron". Crisis alimentaria: Occidente "está provocando la hambruna por un error estratégico" Las sanciones unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea, impuestas a Moscú por la operación militar lanzada el pasado 24 de febrero en Ucrania, ocasionaron a nivel mundial el alza de los precios del petróleo, gas y fertilizantes, por lo que los organismos internacionales alertaron sobre una posible escasez de alimentos que afectaría especialmente a los países africanos. Diálogo con Kiev Además, Putin confirmó que Rusia está lista para relanzar las negociaciones con Ucrania. El mandatario ruso responsabilizó a Kiev del congelamiento de las negociaciones. "Vladímir Putin confirmó la disposición de Rusia a reanudar el diálogo", dice el comunicado. El presidente ruso informó a los líderes del desarrollo de la operación militar en Ucrania destacando que "las Fuerzas Armadas de Rusia cumplen estrictamente las normas del derecho humanitario internacional". Putin calificó de peligroso el continuo envío de armas occidentales, algo que, alertó, entraña el riesgo de "una mayor desestabiliazación y agudización de la crisis humanitaria". A mediados de mayo Putin calificó de "prácticamente suspendido" el proceso negociador entre Rusia y Ucrania por culpa de Kiev, "que no se muestra interesado en un diálogo serio y constructivo". A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, dijo que Kiev no tiene "condiciones previas" para la reanudación de las conversaciones diplomáticas con Rusia.

viernes, 27 de mayo de 2022

¿Qué hay detrás de la repentina adhesión a la OTAN de Finlandia y Suecia?

¿Qué hay detrás de la repentina adhesión a la OTAN de Finlandia y Suecia? Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Alexandre Lemoine | 27/05/2022 | Mundo Fuentes: Observateur Continental Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos Solo a primera vista parece que la adhesión rápida e inminente de Finlandia y Suecia a la OTAN está relacionada únicamente con los actuales acontecimientos. Sea como fuere, la integración rápida de Estocolmo y Helsinki a la OTAN se explica y justifica por medio de la operación rusa en Ucrania. Sin embargo, cuesta imaginar que los objetivos de esa operación especial entrañen algún peligro para estos dos países. Otro estado neutral, Ucrania, solo reduciría al mínimo los límites de la confrontación directa entre las organizaciones militares de Occidente y Rusia. Quienes tratan de situarse lo antes posible bajo el paraguas de la OTAN lo comprenden necesariamente. El presidente finlandés reconocía abiertamente que Moscú no tienen ningún plan de atacar a su país, aunque para él eso no es determinante. Las causas de la acelerada integración de los escandinavos en la Alianza no están en el sur, sino en el norte. Residen en una importante intensificación desde 2020 de la expansión político-militar de Washington y Bruselas en el Ártico. Esta región se considera la principal reserva de hidrocarburos a largo plazo y el escenario de un enfrentamiento geopolítico inminente entre las potencias. Se prevé que sea en el Ártico donde se decida la suerte de la humanidad. Los aliados empezaron “el reconocimiento por fuego”, el primero desde la Guerra Fría, en mayo de 2020, cuando tres destructores estadounidenses Arleigh Burke y la fragata británica Kent entraron en el Mar de Barents, hasta entonces unas aguas surcadas por la Flota del Norte rusa. A mediados de enero de 2021 en Pentágono adoptó la nueva versión de su estrategia ártica llamada Regaining Arctic Dominance [Recuperar el dominio del Ártico], una estrategia que estipula que el grupo en el Ártico está lejos de corresponder a los objetivos y proyectos de Estados Unidos. Se considera a Rusia y China los principales enemigos en esta zona. En particular se pone de relieve la necesidad de reforzar la interacción entre los aliados, por lo que es evidente que se prevé ampliar el círculo. El 14 de junio de 2021 Bruselas acogió una cumbre de la OTAN en la que por primera vez se mencionaron amplia y conceptualmente los problemas del Ártico. El documento que se adoptó en esta reunión constataba la necesidad de reforzar la coordinación en el marco de la política de la Alianza respecto al Ártico y de aumentar la potencia militar. Se reconoció que sería útil seguir desarrollando una estrategia detallada de la OTAN respecto al Ártico, en lo que también se adivinaba la intención de implicar en ello a nuevos aliados. También se constató que las actuales fuerzas de la OTAN no bastaban para hacer frente en la zona ártica a Rusia y a su aliado, China. La puesta en marcha de la estrategia de la Alianza en el Ártico choca con los límites geográficos: el control físico de Rusia sobre la mayor parte de la zona. Si al este de la Ruta Marítima del Norte los estadounidenses han previsto reforzar significativamente su presencia militar en Alaska e intensificar dichas acciones en el lado de Canadá, al oeste observan claramente una brecha. El potencial territorial de Noruega no basta, los límites naturales son importantes en Islandia y Groenlandia. En aquel momento los expertos tenían claro que habría que reforzar este flanco gracias a la reserva más cercana: Suecia y Finlandia. Cualquier pretexto podía servir para integrar a Finlandia y Suecia, y se ha encontrado en Ucrania, sobre todo porque este pretexto es lo bastante emotivo como para tener un impacto eficaz en la opinión pública de estos países. Al contrario de la élite dirigente, esta opinión pública es escéptica respecto a la idea de unirse a alianzas militares. También era importante neutralizar las objeciones de Moscú. El danés Anders Fogh Rasmussen, exsecretario general de la OTAN (2009-2014) y asesor del presidente ucraniano Petro Poroshenko (2016-2019), reconoció: “En lo que concierne a Finlandia y Suecia, creo que ambos países tienen la oportunidad de adherirse [a la OTAN] en este momento concreto, porque Putin está ocupado en otra parte. No puede hacer nada al respecto. No a causa de Ucrania, según la explicación oficial, sino aprovechando la situación en este país”. Los altos funcionarios en el poder evitan ser tan franco en sus declaraciones. Según Washington y Bruselas, la ampliación de la OTAN con la adhesión de Suecia y Finlandia debería facilitar cumplir varios objetivos logísticos para avanzar en el Ártico. Se trata sobre todo del problema de los rompehielos, que es el “talón de Aquiles” de la nueva estrategia regional del Pentágono. Rusia es superior a sus rivales occidentales en cuanto a la cantidad y la calidad de este tipo de buques. El único rompehielos que en la práctica tiene a flote Estados Unidos, el Healy, parece un pigmeo comparado con los gigantes rusos. Los astilleros estadounidenses carecen de las competencias necesarias para reducir esta diferencia, lo que se hará sobre todo con la botadura prevista para los próximos años de tres rompehielos muy pesados y tres medianos. Sin embargo, los estadounidenses esperaban acelerar significativamente este proceso recurriendo a la ayuda de los finlandeses, que tiene las capacidades industriales y los conocimientos necesarios en este dominio. Gran parte de los rompehielos soviéticos y rusos, por ejemplo el Taïmyr y el Vaïgatch, se construyeron en Finlandia. Si Finlandia se convierte en miembro de la OTAN, se le podría encargar la construcción de rompehielos militares. La “repentina” aspiración de Finlandia a adherirse a la OTAN también podría explicar el cálculo comercial de costosos pedidos estadounidenses de rompehielos a largo plazo. La adhesión de los países escandinavos a la Alianza estaba predeterminada, aunque probablemente se había previsto hacerla de otra manera: primero hacer entrar a Ucrania en la OTAN, probablemente con Georgia, y solo después Suecia y Finlandia. Al final, todo podría haber sucedido sin grandes problemas. Las acciones de Rusia han saboteado estos planes al excluir al menos la parte sur de esta ecuación planificada. Fuente: http://www.observateurcontinental.fr/?module=articles&action=view&id=3875 Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.

El Salvador: Bukele se abraza al polémico estado de excepción para controlar la violencia

El Salvador: Bukele se abraza al polémico estado de excepción para controlar la violencia hace 19ctualizado: hace 14 horas) Mundo El Gobierno destinará más de 10 millones de dólares para la intervención de la Secretaría de Comunicaciones, en el marco del estado de excepción. En otro orden, abordamos la previa a las presidenciales de Colombia. Estas y más noticias en 'En órbita'. El proyecto de reforma del presupuesto general fue enviado por el Ejecutivo y aprobado sin análisis por los asambleístas, de mayoría del partido oficialista Nuevas Ideas, liderado por el presidente Nayib Bukele. En paralelo, se votó prorrogar por 30 días el estado de excepción vigente desde finales de marzo. La medida fue tomada a raíz de los 87 asesinatos registrados entre el 25 y 27 de ese mes, provocados por las pandillas. La regla suspende el derecho de reunión y otorga poderes adicionales a las fuerzas de seguridad. Además, extiende a 15 días el tiempo que una persona puede ser detenida sin cargos, entre otras disposiciones. Este mes, una investigación del medio local El Faro reveló que las matanzas se vincularon con el incumplimiento de acuerdos entre el gobierno de Bukele y los grupos criminales. En la sesión parlamentaria se destacó que desde la puesta en marcha del régimen de excepción, unas 35.000 personas fueron arrestadas. Por su parte, organizaciones de derechos humanos cuestionaron la detención arbitraria de ciudadanos. Una de ellas es la asociación de Asociación de Derechos Humanos "Tutela Legal Dra. María Julia Hernández", la cual presentó un recurso de habeas corpus para 39 personas detenidas. "Argumentamos que la decisión de un soldado o policía no es causa para detener a personas. No hay pruebas en esos procesos. La presunción de inocencia no ha sido derogada, ni siquiera limitada [por la Constitución]", dijo a los medios locales su director, Ovidio Mauricio González. Por otro lado, una encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) señala que 78,7% de los salvadoreños evidencia una baja de la delincuencia. El dato fue destacado por el presidente Bukele, quien considera a la institución opositora a su Ejecutivo. "Es interesante que una institución que ataca al Gobierno día y noche acepte esto”, indicó en Twitter, quien el 1 de junio cumple tres años de gestión. Por otro lado, un sondeo del Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia mostró que 72% de los salvadoreños apoyan una eventual reelección de Bukele. En septiembre de 2021, la Corte Suprema anuló una prohibición constitucional a la reelección, pero el mandatario aún no ha confirmado si tiene la intención de volver a postularse para el cargo. En esta edición de En órbita también abordamos —entre otros temas— un diálogo con el politólogo colombiano, Daniel Prieto, previo a las presidenciales del domingo 29 en el país sudamericano. Por otra parte, el presidente ruso Vladimir Putin consideró que cada vez más países buscan implementar políticas económicas independientes, en el contexto del conflicto en Ucrania y de las sanciones contra Rusia. En Uruguay En órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), a las 20 horas.

A Occidente no le importa la corrupción en Ucrania, "es un negocio puramente cínico"

A Occidente no le importa la corrupción en Ucrania, "es un negocio puramente cínico" hace 1 hora (actualizado: hace 1 hora) - Sputnik Mundo EEUU y la UE siguen enviando a Ucrania enormes cantidades de ayuda militar y humanitaria. Los expertos destacan que los recursos se asientan en los bolsillos de ciertas personas. ¿Les importa a los países occidentales? El presidente estadounidense, Joe Biden, aprobó el 21 de mayo un nuevo paquete de asistencia para Ucrania por 40.000 millones de dólares. La Comisión Europea por su parte propone conceder a Ucrania este año una nueva ayuda macrofinanciera de hasta 9.000 millones de euros, declaró la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Pero nadie se preocupa por la otra cara de la moneda. Así, según informó The Times, muchos reservistas de las Fuerzas Armadas de Ucrania quieren dejar el Ejército por los altos niveles de corrupción. Se han quedado sin armas y sin ropa de abrigo al desaparecer el dinero para sus suministros, dijo un teniente anónimo. Y es un problema generalizado, afirman los expertos. "Uno tiene todo el derecho a dudar que esas armas llegan a su destino porque las fuerzas ucranianas están siendo derrotadas en algunos frentes. Se han visto en Mariúpol. No hay tantos hombres para manejar esas armas", indicó a Sputnik el politólogo Marcelo Montes, doctor y magíster en Relaciones Internacionales. "Yo diría en principio que en primero sobran las armas. Segundo, buena parte de esas armas seguramente se están yendo al mercado ilegal, al mercado negro. Puede que terminen en las manos de los yihadistas, en Siria, en Afganistán, en Irak. Yo dudo mucho que los ucranianos que practican acciones bastante corruptas se queden con esas armas si precisamente no tienen con quién usarla", agregó. - Sputnik Mundo, 1920, 23.05.2022 Embajador ruso en Argentina: "Occidente no quiere la paz en Ucrania" El analista político ruso Pavel Danílov comparte la opinión destacando que ni siquiera la mitad de la ayuda llega a su destino. "La mayor parte se disuelve en algún lugar del camino y va a los mercados, va a otros países. Lo que los países asignan, lo que se roba sistemáticamente, y las formas de realización de los bienes militares son bastante graves. Hay muchas formas de realización (...) Al mismo tiempo, se ha hecho bastante bien desde el principio de la llamada independencia de Ucrania", señaló Danílov a Sputnik. Pero los países occidentales persiguen sus propios objetivos. "Los políticos occidentales lo saben. Y obtienen un beneficio. Reciben sus sobornos. En cuanto a la población, le han lavado el cerebro con la propaganda. De hecho, es un negocio puramente cínico, nada personal, como se dice, sólo dinero", recalcó el analista. "Cuanto más se propaguen las llamas, más se llenarán los bolsillos de las personas concretas, políticos concretos, empresarios concretos, funcionarios concretos. A todos los que están involucrados en este esquema les interesa que todo siga adelante el mayor tiempo posible", explicó. A Occidente no le importa el nivel de corrupción de Ucrania que realiza su política sin escrúpulos porque lo único que quiere es silenciar la voz de un país independiente. "Occidente envía dinero y armas a Ucrania porque está en guerra con Rusia. No le importa si roban o no en Ucrania", concluye el politólogo ucraniano Rostislav Ischenko, presidente del Centro de Análisis de Sistemas y Previsión.

jueves, 26 de mayo de 2022

Bukele asegura que El Salvador se convertirá en un "modelo de seguridad

Bukele asegura que El Salvador se convertirá en un "modelo de seguridad" tras extender su polémico estado de excepción

El mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, señaló este jueves que El Salvador "pronto" se convertirá en un "modelo de seguridad" ejemplo para otros países, debido a las acciones aplicadas durante el polémico estado de excepción que se aplica en el país centroamericano.

"La riqueza del crimen puesta en contra del crimen. El Salvador pronto será un modelo de seguridad para ser replicado en otros países", dijo Bukele en Twitter, donde citó una información de la policía local que resalta el decomiso de más de 130 vehículos durante el "régimen de excepción".

Según las autoridades policiales, los vehículos eran utilizados para "actividades ilícitas" y ahora serán incorporados a las actividades operativas "de las unidades de investigaciones criminales", en la llamada "guerra contra pandillas" aplicada en todo el país.

Lo que podemos perder

Lo que podemos perder ç Por Kajkoj Máximo Ba Tiul | 26/05/2022 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión Por la situación que vive el país, la gente de a pie, está convocando a la unidad. El Paro Plurinacional 29J (29 de julio) convocado por autoridades indígenas, movimientos sociales, comunidades, pueblos originarios, organizaciones sociales, grupos de barrios, jóvenes, estudiantes, religiosos, exigiendo la “renuncia de Giammattei, Consuelo Porras, diputados y alcaldes”. Demandar un proceso para “seguir tejiendo puentes y alianzas, con la esperanza que algún día en Guatemala, brille la “Nueva Primavera”” o que se construya lo que en muchos momentos hemos hablado; la única y definitiva independencia. El 29J escribí dos artículos titulados: “El 29J y lo que puede perderse: Guatemala Rumbo al Plurinacionalismo” (parte I y II) [1]; la idea fue analizar brevemente algunas movilizaciones sociales de la historia reciente en Guatemala. Analizar de forma breve, las limitaciones que se ha tenido, para que las alianzas se consolidan. Reflexionar un poco sobre lo que ahora se llama “Estados Plurinacionales”, que de hecho se ha convertido en una de las demandas no solo de los movimientos indígenas, sino de todos los movimientos sociales de Guatemala y de América Latina y que aún sigue teniendo sus propias limitaciones, como sucede en Bolivia y Ecuador, en donde se ha reconocido constitucionalmente el plurinacionalismo como una de sus características, pero en su espíritu sigue siendo un Estado tan capitalista y extractivista. Esto podría ser la misma experiencia que comienza Chile [2], se construye un Estado con un nuevo nombre, pero con contenido occidental. Los progresismo, incluso los movimientos de izquierda, siguen sin comprender lo que los pueblos quieren en realidad y entonces, convertimos las movilizaciones sociales o ahora las famosos “paros, levantamientos, bloqueos” en manifestaciones “pacíficas” y sin contenido de resistencia y mucho menos de rebeldía, y como la mejor forma de acumular fuerzas para la campaña electoral, como medio para desalojar a los corruptos de la institucionalidad del Estado, sin pensar en cambios radicales del sistema. En este momento en el que se encuentra el país, que puede ser mucho peor que con el gobierno de Jimmy Morales y los otros anteriores gobiernos post paz juntos, es válido que pensemos en movilizaciones más radicales, para arrebatarle las elecciones a estos y estas criminales, pero para ello, considero importante pensar en lo siguiente: Primero; es urgente un pacto social, entre pueblos, organizaciones, movimientos, partidos políticos y personas. Digo personas en lo individual, porque sin temor a equivocarme, fuera de nuestros espacios (movimientos, organizaciones), hay personas que igual su esperanza es que el país cambie. Segundo; un proyecto común. Es cierto que todos estamos urgidos de la construcción de un nuevo Estado, para ello también urge una nueva constitución y por ende una Asamblea Constituyente Plurinacional, Originaria y Popular, o como se le quiera llamar. Pero hay que estas conscientes que no tenemos la correlación de fuerzas que tuvo Chile, cuando exigieron al Congreso y presidente de la derecha convocar a la “Convención Constitucional”, aquí es otra cosa, aquí la ruta es tomar el gobierno, el congreso y desde allí convocar a la Asamblea o en todo caso, construir autonomías de hecho en los territorios, pero eso es otra discusión. Tercero; los progresistas, las izquierdas y los movimientos sociales (indígenas, campesinos, sindicatos, trabajadores, LGTBQI, etc), no solo tienen como acción hoy, analizar la coyuntura, sino hacer un trabajo de autocrítica, que “no es solo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los (as) compañeros (as)”[3] e incluso dejarse interpelar por el pueblo. Como lo sigue afirmando Frei Betto, “No se puede ser de izquierda sin -ensuciar- los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrate y comparte sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha”[4]. En algún momento escribimos, que “urge volver a machucar el lodo de las comunidades”. Cuarto; quienes quieran gobernar hoy, peor aún si son miembros de cualquiera de los movimientos sociales, deben ser en primer lugar humildes. La humildad no es sinónimo de mediocre. La humildad es una cualidad. Nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo, que posiblemente no son reconocidos como líderes nacionales. Que tal vez hay otras personas que no son de nuestros movimientos y que sus valores y principios son lo que se quiere para ser alcalde, diputado e incluso el presidente de hoy. La humildad, nos puede ayudar a reconocer que todos tienen cosas buenas y cosas malas. La humildad, ayuda a aceptar que en otros lugares se construye otro tipo de movilización que puede ser que no sea lo tradicional, y que promueve y fortalecer a pueblos en movimiento. Por la situación que vive el país, la gente de a pie, está convocando a la unidad. La forma como se está articulando la derecha, está urgiendo a dejar nuestros propios intereses. Si nuestras angustias y esperanzas es la misma que la de los pobres y oprimidos, dejemos el individualismo y el egoísmo, por un lado. No olvidemos la ruta lo trazan los pueblos, no los liderazgos. Notas: [1] Ba Tiul, Kajkoj Maximo, 29J y lo que se puede perder: Guatemala, rumbo al plurinacionalismo, https://rebelion.org/29j-y-lo-que-puede-perderse-guatemala-rumbo-al-plurinacionalismo/ y https://www.prensacomunitaria.org/2021/08/29j-y-lo-que-puede-perderse-guatemala-rumbo-al-plurinacionalismo-parte-ii/, visto última vez el 21 de mayo de 2022. [2] Gudynas, Eduardo, https://rebelion.org/constitucion-de-chile-otra-vez-la-trampa-entre-la-propiedad-y-el-acceso-a-los-bienes-comunes-naturales/. Visto última vez el 23 de mayo de 2022. [3] Betto, Frei, Nueve Consejos para los Militantes de Izquierda, https://contracorriente1.medium.com/nueve-consejos-para-los-militantes-de-izquierda-de-frei-betto-d43d345ac5d8, visto último vez el 23 de mayo de 2022. [4] Ibidem. Kajkoj Máximo Ba Tiul. Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La victoria del Sinn Féin y el fantasma de la implosión del Reino Unido

6 La victoria del Sinn Féin y el fantasma de la implosión del Reino Unido Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Isabella Arria | 23/05/2022 | Europa Fuentes: Estrategia El jueves el partido Conservador del primer ministro británico Boris Johnson fue derrotado en las elecciones municipales del Reino Unido. Uno de los motivos del voto castigo fue la crisis de les inquilinos, pero el crecimiento de la oposición laborista fue menor al esperado y los puestos perdidos por los conservadores pasaron a manos del centrista Partido Liberal Demócrata y de los Verdes. Más allá de todo eso,el foco de la atención se desplazó totalmente hacia Belfast, porque por primera vez los candidatos que abogan por la reunificación de Irlanda, el Sinn Fein, antiguo brazo político del Ejército Republicano Irlandés (IRA), se convirtió en el partido más votado. Y aunque el triunfo se cimentó en una agenda más enfocada en la crisis y las penurias causadas por el aumento de los precios que en el nacionalismo, lo cierto es que la posibilidad de una reunificación en busca de la independencia vuelve a entrar decididamente en la mente de las dos Irlandas. Los primeros coletazos de la victoria de los republicanos irlandeses se sintieron en el resto de Gran Bretaña: en cuestión de horas se produjeron réplicas independentistas en Escocia y Gales. El sábado, la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, dijo que la actuación del Sinn Féin en Irlanda del Norte había puesto de manifiesto que ahora había grandes interrogantes sobre el futuro del Reino Unido como entidad política. “No hay duda de que en este momento se le hacen grandes preguntas fundamentales al Reino Unido como entidad política”, declaró Sturgeon. “Se les pregunta aquí en Escocia, se les pregunta en Irlanda del Norte, se les pregunta en Gales y creo que vamos a ver algunos cambios fundamentales en la gobernanza del Reino Unido en los próximos años y estoy seguro que uno de esos cambios va a ser la independencia de Escocia”, añadió Sturgeon.. El prestigioso diario The Guardian, en un análisis de Rory Carroll y Lisa O’Carroll, junto al experimentado editor Toby Helms, señala que Irlanda del Norte se ha hundido en una crisis política después de que el triunfo del Sinn Féin en las elecciones a la asamblea desencadenó la convocatoria de un referéndum sobre una Irlanda unida y el partido Unionista Democrático prometió bloquear la formación de un nuevo poder ejecutivo compartido en Stormont, sede el gobierno norirlandés. Los jubilosos partidarios del Sinn Féin celebraron en toda la región el sábado cuando el recuento final de votos confirmó una victoria histórica que convirtió al ex portavoz del IRA en el partido más grande, con derecho a nominar al primer ministro. Sinn Féin obtuvo el 29% del voto de primera preferencia y será el partido más grande en la asamblea de Stormont, un momento sísmico para un estado que fue diseñado hace un siglo para tener una mayoría unionista permanente. El partido, una vez dirigido por Gerry Adams, busca abolir lo que considera una entidad ilegítima y evita el término Irlanda del Norte, en lugar de referirse a «el Norte», lo que presenta un desafío existencial para el Reino Unido. Los diputados del Sinn Féin boicotean al gobierno. En una referencia codificada a la unificación irlandesa, Michelle O’Neill, vicepresidenta del partido y primera ministra electa, dijo: “Es un momento decisivo para nuestra política y para nuestro pueblo. Hoy marca el comienzo de una nueva era que creo que nos presenta a todos la oportunidad de reinventar las relaciones en esta sociedad sobre la base de la equidad, la igualdad y la justicia social, independientemente de los antecedentes religiosos o sociales”. Dijo que era hora de que Irlanda del Norte y del Sur hablaran sobre una nueva isla compartida. “Tengamos un debate saludable sobre cómo es nuestro futuro”. La líder del Sinn Féin, Mary Lou McDonald, tenía un mensaje: “No tengan miedo. El futuro es brillante para todos nosotros” y señaló que había una responsabilidad colectiva de hacer que el gobierno «estableciera y funcionara rápidamente». “Este no es un momento para el teatro, este no es un momento para jugar juegos, este es el momento para la política de asociación sensata de adultos, eso es lo que la gente quiere”, dijo. Sinn Féin ha estado en el poder en Stormont, sede del Ejecutivo de Irlanda De Norte, con otros partidos durante 15 años y prometió hacer que la región funcione, pero envió un mensaje claro al gobierno de Boris Johnson de que un referéndum sobre una Irlanda unida estaba ahora en la agenda. La creciente popularidad del partido en la República de Irlanda, donde lidera la oposición en el parlamento de Dublín, se sumará a la alarma del gobierno inglés. Según el acuerdo del Viernes Santo se supone que el secretario de Estado de Irlanda del Norte convocará un referéndum para decidir sobre una Irlanda unida Brandon Lewis, el conservador Secretario de Estado para Irlanda del Norte desde 2020. instó a los partidos políticos de Irlanda del Norte a formar un ejecutivo lo antes posible, comenzando con la nominación de un presidente de la asamblea dentro de ocho días, para cumplir su visión de reconciliación, igualdad, respeto por los derechos y paridad de estima. La victoria del Sinn Féin provocó un choque con el Partido Democrático Unionista (DUP), que perdió su preeminencia y se desplomó al segundo lugar con el 21,3% de preferencia, una humillación que subrayó una crisis más amplia desde el protocolo de Irlanda del Norte, que puso una frontera comercial posterior al Brexit en el Mar de Irlanda. El líder del DUP, Jeffrey Donaldson, dijo que se negaría a unirse a una nueva administración descentralizada hasta que el gobierno del Reino Unido «tratara» el protocolo. Eso paralizaría a Stormont, que estaría a cargo de una administración interina, y presionaría al primer ministro para que modifique el protocolo para poner fin al estancamiento. Se espera que el estancamiento dure semanas, si no meses, y posiblemente conduzca a una nueva elección. La semana pasada, los ministros en Londres dejaron en claro que no presentarían un proyecto de ley en el discurso de la Reina de esta semana que les otorgara poderes para anular el protocolo, habiendo informado previamente que lo harían. La batalla renovada por el lugar constitucional de Irlanda del Norte en la unión se produjo a pesar de un aumento dramático en el apoyo a la Alianza centrista, que se disparó al 13,5%, colocándola en el tercer lugar y mostrando la creciente influencia de un tercer bloque que evita las etiquetas nacionalista y unionista. El parlamentario, Stephen Farry, dijo que, a pesar del éxito del Sinn Féin, la mayoría de los votantes habían apoyado a los partidos que querían reformar o eliminar el protocolo. I Farry instó al DUP a trabajar con las otras partes para resolver el problema en lugar de “sumergir al Reino Unido en una nueva guerra con la Unión Europea”. Dirigentes del DUP dijeron que buscarán una cumbre urgente con ministros en Downing Stdel gobierno de Londres para transmitir el mensaje de que su boicot podría detener la asamblea hasta Navidad. Sin un primer ministro y un viceprimer ministro, el ejecutivo no puede funcionar plenamente, y los ministros se limitan a continuar, pero no a formular nuevas políticas, aprobar presupuestos o introducir las reformas sanitarias que tanto se necesitan. Si no se forma un ejecutivo, el secretario de Irlanda del Norte debe convocar una nueva elección, que luego debe celebrarse dentro de 12 semanas, lo que retrasa las posibilidades de un gobierno descentralizado completo hasta diciembre. * Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

El presidente de México reafirma ofrecimiento de asilo a Julian Assange

El presidente de México reafirma ofrecimiento de asilo a Julian Assange Las protestas contra la extradición de Assange a EEUU - Sputnik Mundo, 1920, 26.05.2022 © AP Photo / Frank Augstein Síguenos en Mundo Video CIUDAD DE MÉXICO (Sputnik) — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró su ofrecimiento de asilo al fundador de WikiLeaks, Julián Assange, a quien considera como "perseguido político" en el proceso de extradición a EEUU que el activista enfrenta en el Reino Unido. "Habido comunicación con la Secretaría de Relaciones Exteriores [de México] y nosotros ofrecemos el asilo, estamos a favor de que se le libere porque es un perseguido político", dijo el jefe de Estado en conferencia de prensa. La defensa de Assange presentó la semana pasada a la ministra del Interior del Reino Unido, Priti Patel, una solicitud para impedir su extradición a EEUU, ordenada el 20 de abril por la Corte de Magistrados de Westminster en Londres. "Es un acto vergonzoso que [juzguen] a una persona que da a conocer información valiosa, porque en esa información hay actos de corrupción y se dan a conocer delitos cometidos entre gobiernos", respondió el gobernante mexicano a una pregunta sobre el caso en la conferencia. México ofreció asilo para Assange desde enero del año pasado, cuando EEUU pidió al Reino Unido la extradición del ciberactivista para juzgarle por 17 presuntos delitos en violación de la ley de Espionaje de 1917, y uno de intromisión informática. Importancia de WikiLeaks López Obrador destacó la importancia de las revelaciones que hizo Assange mediante las investigaciones de Wikileaks sobre comunicaciones entre gobiernos, como el de EEUU. "Todo lo que la élite lleva a cabo en secreto de repente sale por una investigación que ellos [Wikileaks] hacen, y se castiga al que presenta la información porque supuestamente está violando temas confidenciales", prosiguió. El mandatario expresó que por encima de los medios de esa investigación está "la esencia de la denuncia gravísima de intromisión en asuntos de Gobierno". El fundador de WikiLeaks, Julian Assange - Sputnik Mundo, 1920, 03.01.2022 América Latina "México está dispuesto a darle asilo a Julian Assange", señala AMLO 3 de enero, 15:07 GMT El dirigente mexicano aseguró que en los cables gubernamentales encontrados y divulgados por Assange se encontró información sobre fraudes en México. "Nosotros padecimos de acoso cuando [ocurrieron] los fraudes electorales, y en esos cables aparece toda la información, pero no solo es nuestro caso", y no se sabe si esas prácticas continúan en el mundo, agregó. Las imputaciones contra Assange se castigan con hasta 175 años de prisión y están relacionadas con el acceso y la publicación de partes militares de Irak y Afganistán, a la base de EEUU en Guantánamo (Cuba) y a informes diplomáticos que desvelan supuestos crímenes de guerra y otros abusos de oficiales y autoridades estadounidenses. Pancartas a favor de liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange - Sputnik Mundo, 1920, 18.02.2022 Internacional Fallos sistémicos en la "persecución política" de Assange 18 de febrero, 18:53 GMT El presidente mexicano lamentó que se pretenda condenar al fundador de Wikileaks por divulgar esa información confidencial. "Deberían darle su libertad y nosotros —si él lo desea, sus familiares, abogados y amigos— podría tener asilo en nuestro país, esa es nuestra postura, va depender de ellos", puntualizó. Assange se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres, por temor a ser extraditado, desde junio de 2012 hasta el 11 de abril de 2019, cuando fue detenido a petición de EEUU. Desde entonces se encuentra recluido en la prisión de Belmarsh, y las audiencias de extradición siguen su curso en Londres.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Una guerra por delegación

Una guerra por delegación Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone Por Ernesto López | 25/05/2022 | Mundo Fuentes: El cohete a la luna Washington regentea a Ucrania y la expone a una contienda desigual con una superpotencia militar. La contienda entre Rusia y Ucrania tiene un extraño fundamento que se expresa en diversos planos. En el propiamente bélico ha aparecido lo que parece ser una nueva versión o modalidad de la guerra convencional. Los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN –a la que la gran potencia del norte lleva de remolque, como ha dicho recientemente Noam Chomsky– han recurrido a un interpósito Estado que no integra la antedicha organización, para llevarla a cabo. Es decir, han habilitado a un tercero para que se haga cargo de guerrear contra Rusia, nada menos: Ucrania. Claro que Washington y la OTAN han quedado a sus espaldas para abastecerla y alentarla. Obviamente este modo de operar ha sido elegido por Estados Unidos para evitar una confrontación directa con Rusia, que podría escalar hacia un pandemónium nuclear y, por ende, a un aterrador apocalipsis. Esta opción, en rigor, no es enteramente nueva. Se aplicó a una escala mucho menos peligrosa que la actual contra Cuba, cuando Estados Unidos financió un ejército de cubanos exiliados con el propósito de derrocar al gobierno que encabezaba Fidel Castro. El intento fracasó rotundamente en su propósito de invadir la isla y tomar el poder, en abril de 1961. Los anticastristas fueron derrotados en combates que se libraron en la Playa Girón de la Bahía de Cochinos, por las fuerzas revolucionarias cubanas. Lo claramente distinto de este caso es que el interpósito agente que participaba en la contienda no era un Estado, como ocurre hoy con Ucrania, sino una fuerza militar mayormente cubana reclutada y entrenada por Estados Unidos. Un rasgo también novedoso –e incluso sobresaliente– de esta versión delegativa de la guerra es que la gran potencia del norte y diversos países integrantes de la OTAN han reabastecido sistemáticamente a Ucrania de material bélico. De no haber ocurrido, probablemente la guerra ya hubiera terminado. Kiev se habría quedado sin suficientes capacidades bélicas y se habría visto obligada a aceptar un armisticio o sencillamente una rendición. Este reabastecimiento fue inicialmente aportado por Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Italia, Alemania y Polonia, entre otros países. Durante el primer cuatrimestre del año en curso Washington le asignó a Kiev 3.400 millones de dólares para ayuda militar. Y más recientemente la Cámara de Representantes de la gran potencia del norte ha aprobado la adjudicación de 40.000 millones a Ucrania, para apoyar su economía, las actividades humanitarias y la recuperación de armamento. A este último rubro se le ha asignado específicamente 6.000 millones, básicamente para reponer unidades blindadas y defensa aérea. Esta iniciativa ha sido aceptada también por el Senado; la votación allí mostró 81 votos a favor y 11 en contra. Estos últimos fueron todos trumpistas. Su líder, obviamente Donald Trump, resumió con sencillez su posición. Dijo: “Los Demócratas están enviando 40.000 millones de dólares pero los pobres estadounidenses están luchando para alimentar a sus hijos”. Y desde luego añadió su ya clásico “America first”. A su vez, el Grupo de los 7 (Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) ha aprobado recientemente la asignación de 520 millones de dólares también para ayudar a Ucrania en el renglón estrictamente militar. Este continuo flujo sostiene la capacidad de combate material de las fuerzas ucranianas. Pero, desde luego, este apoyo tendrá con el tiempo algún límite. O flaquearán las fuerzas militares o mermará el esfuerzo de financiamiento de Estados Unidos y sus socios. O ambas cosas, más o menos a la vez. Sanciones y otras yerbas Esta guerra por delegación maneja complementariamente también un abanico de sanciones contra Rusia, que se suman a la presión bélica. En este rubro pesa el hecho de que con el desarrollo de la globalización y del fundamentalismo de mercado se generó una interdependencia entre Estados y empresas a escala internacional, así como un ovillo de interrelaciones en los planos económico, financiero y comercial, que hoy en día se aprovechan como medios de presión y/o castigo. Es decir, como un complemento de esta “interpósita” guerra convencional regenteada por Washington. Entre otras iniciativas, se han bloqueado las reservas internacionales del Banco Central de Rusia; se ha suspendido la participación rusa en el sistema bancario/financiero Swift; se ha boicoteado la compra de su gas y petróleo e incluso Alemania evitó la certificación del ya concluido gasoducto Nord Stream II, que debía abastecer a ese país y a otros de Europa; se ha sancionado y/o congelado activos a alrededor de mil empresarios y políticos rusos, y a una centena de bancos y de agencias financieras de Rusia. En fin, la lista es larga aunque el resultado buscado no parece haber sido del todo suficiente. Una muestra de ello es que algunos países europeos han terminado por aceptar la compra de gas y petróleo ruso con rublos. Suecia y Finlandia se han empeñado recientemente y a toda máquina en incorporarse a la OTAN. Desde luego, esta decisión tiene básicamente que ver con la búsqueda de abrigo de ambos Estados frente al horizonte bélico que se cierne ante ellos: prefieren estar acompañados antes que solos. Por su parte, a Estados Unidos y a sus socios les interesa añadir a esos dos países a aquella organización pues en alguna medida agregarán presión y capacidades en la región norteña del Mar Báltico. Al cierre de esta nota no estaba claro aún si Turquía avalaría esos ingresos. Su negativa implicaría la no incorporación de esos países ya que la normativa de la OTAN requiere unanimidad en estos casos. Si se aprobaran sus respectivas entradas, ambos Estados ocuparían prácticamente toda la banda norte del antedicho mar. La sur, por su parte, está compuesta por Alemania, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania. Es decir, se instalaría allí un numeroso círculo ribereño otánico. Repárese, asimismo, en que algo parecido ocurre en el Mar Negro. Y en que Rusia es tributaria de ambos mares. No debe perderse de vista, sin embargo, que el éxito militar depende mayormente de la capacidad de combate de los contendientes directos, que en este caso son solamente dos, y de sus respectivas posibilidades de mantenerlas. No de quienes sostienen financieramente al actor delegado –Ucrania– ni de la hinchada mediática. Merece consignarse, por último, que la guerra en curso ha disparado un alocado comportamiento en el plano informativo. Hay una tan febril como ultra sesgada interpretación y divulgación de noticias, que se esmeran no en dar cuenta de cómo va la guerra sino en ensalzar a Ucrania y denostar a Rusia. Final Ucrania es un contendiente menor respecto de Rusia, razón por la cual sus posibilidades de éxito son escasísimas, no obstante el abundante apoyo externo que recibe. Su condición de Estado beligerante delegado es un raro engendro que lo expone a una guerra desigual con una superpotencia militar. Ciertamente, el actual desempeño bélico ruso no ha emulado la veloz campaña del germánico general Heinz Guderian, cuyas divisiones de tanques Panzer colaboraron activamente en la rendición y toma de Polonia en un santiamén –36 días– en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Pero su aparato militar ha avanzado lo suficiente como para afirmar su presencia, ampliar su control sobre la región del Donbás y establecer un corredor terrestre sobre la costa del Mar Negro, que ha abierto una comunicación con la península de Crimea (retomada por Rusia en 2014), antes inexistente. No es poco a pesar de lo que dice “Occidente”. Sin olvidar que, muy probablemente, el objetivo principal ruso en esta guerra ha sido el de hacer frente a la provocación y a la prepotencia básicamente estadounidenses. Hay quienes creen que la intención norteamericana de darle de largas a la guerra tiene el propósito de debilitar a Rusia. No parece ser lo más plausible. Cualquiera que haya leído Guerra y paz, esa maravillosa obra de León Tolstoi, o haya apenas escarbado la historia militar rusa de la Segunda Guerra Mundial, comprenderá que, en el campo de Marte, los rusos tienen una voluntad, una capacidad de sacrificio y una paciencia infinitas. Fuente: https://www.elcohetealaluna.com/una-guerra-por-delegacion/

Comentario del Servicio Bíblico Latinoamericano Semana del 29 de mayo al 4 de junio, Ciclo C

Servicio Bíblico Latinoamericano Semana del 29 de mayo al 4 de junio, Ciclo C Hechos 1,1-11: Se elevó a la vista de ellos Salmo 47: Dios asciende entre aclamaciones; el Señor, al son de trompetas Efesios 1,17-23: Lo sentó a su derecha en el cielo Lucas 24,46-53: Mientras los bendecía, iba subiendo al cielo En primer lugar recomendamos vivamente revisitar un excelente texto de Leonardo BOFF, tanto para quienes han de preparar una homilía, como para quienes quieran utilizarlo en la reunión de estudio bíblico, o incluso para el estudio personal; puede ser tomado de la biblioteca de los Servicios Koinonía, aquí: http://www.servicioskoinonia.org/biblico/textos/ascension.htm Además, les ofrecemos un comentario tradicional. Lucas ha escrito dos libros: un evangelio y los Hechos de los apóstoles. En Hch 1,1-2 Lucas retoma la referencia a Teófilo que hizo al comienzo de su Evangelio (“oh ilustre Teófilo” Lc 1,3). «Teó–filo» significa “amigo de Dios”. El hecho de agregarlo aquí, después de separarse su obra en dos, refuerza la idea que Teófilo es una designación simbólica general. Todos los que leemos estos libros somos Teó-filos, amigos, buscadores de Dios. Su evangelio termina con «Jesús llevado al cielo» (Lc 24,51). Los Hechos comienzan con el relato de «Jesús yéndose al cielo» (Hch 1,6-11). En el evangelio se presenta a Jesús con su cuerpo. En los Hechos ya no está corporalmente. Actúa por medio de su Espíritu. La orden que Jesús da a los apóstoles en Hch 1,4 exige pasividad total: no ausentarse de la ciudad y aguardar. En Lc 24,49 es semejante: permanecer en la ciudad (con la connotación de esperar sin hacer nada). La permanencia y espera pasiva debe durar “hasta que sean bautizados en el Espíritu Santo” (Hch 1,5) o “hasta que sean revestidos del poder de lo alto” (Lc 24,49). Lucas se está aquí refiriendo claramente a Pentecostés. El misterio del resucitado se expresa de muchas maneras en el Nuevo Testamento: está vivo, se ha despertado, se ha levantado... En la Carta a los Efesios vemos un ejemplo de estas manifestaciones: Pablo hace un claro énfasis en la glorificación de Jesús a la derecha del Padre. Y es a partir de esa glorificación como nosotros y nosotras, sus discípulos, recibiremos la fuerza del Espíritu Santo, espíritu de sabiduría y de revelación, para conocerle perfectamente y conocer así su voluntad, asumiendo por completo el desafío de continuar su tarea a favor del Reino. Lucas quiere mostramos también que Jesús ha sido «glorificado» por Dios: ha entrado en la gloria del Padre. Separa ambos eventos (resurrección y ascensión), para subrayar el carácter histórico que cada uno de ellos tiene. Jesús resucitado, antes de su ascensión-exaltación-glorificación, convive con sus discípulos: come con ellos y los instruye. La ascensión de Jesús señala, en Lucas, la tensión en la que entra la comunidad de los discípulos desde aquel momento, una vez que han terminado las apariciones del Resucitado: tensión entre la ausencia y al mismo tiempo la presencia del Señor. Jesús continúa su acción y enseñanza después de ser llevado al cielo; Jesús resucitado sigue actuando y enseñando en la comunidad después de su ascensión. Lucas (como también Pablo en el pasaje de la segunda lectura) une íntimamente la ausencia física con el Don del Espíritu Santo. La insistencia de que los discípulos veían a Jesús subiendo hacia el cielo, podría considerarse alusiva a las escenas de asunción de Elías, cuando Eliseo tuvo asegurado el espíritu de profecía del maestro porque pudo verlo. Así, la comunidad de los discípulos queda configurada en la ascensión como la comunidad profética que hereda el Espíritu de Jesús para continuar su misión. En la ascensión Jesús no se va, sino que es exaltado, glorificado. La parusía no es el retorno de un Jesús ausente, sino la manifestación gloriosa de un Jesús que siempre ha estado presente en la comunidad. Esto aparece claramente en las últimas palabras de Jesús en Mt 28,19: “he aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de este mundo”. La ascensión expresa el cambio en Jesús resucitado, una nueva manera de ser, gloriosa, glorificada, pero siempre histórica, pues Jesús glorificado sigue viviendo en la comunidad. La narración de la ascensión es para Lucas, la culminación del itinerario de Jesús, y el tránsito entre el “tiempo de Jesús” y el “tiempo de la Iglesia”, inaugurada con el Espíritu Santo, prometido por Jesús. Al recibir el Espíritu la comunidad de los creyentes asume en sí la misión de continuar el trabajo inaugurado por Jesús, de manifestar el Reino del Padre. Lógicamente, no hay capítulo de la serie «Un tal Jesús» que recoja este evangelio; pero puede utilizarse el capítulo 130. Audio, guión y comentario en: https://radialistas.net/130-sobre-las-nubes-del-cielo/ La serie «Otro Dios es posible» tiene el capítulo 57, titulado «¿Ascensión y asunción?», cuyo texto y audio puede ser encontrado en https://radialistas.net/57-ascension-y-asuncion/ Para la revisión de vida ⦁ ¿Estoy asumiendo la misión propia de mi identidad como bautizado/a en Cristo Jesús? ¿En qué doy verdadero «testimonio» de Jesús y de su Causa, y en qué no lo doy aún? ⦁ ¿Qué me falta para madurar más en la fe? ¿Conozco suficientemente el Proyecto de Jesús? ¿Busco vivir por su Causa con la fuerza de su Espíritu y su experiencia de Dios Padre-Madre? ⦁ ¿Qué señales doy de interés por los demás y por su liberación de esclavitudes o angustias, de sufrimientos, marginación, opresión o depresión? Para la reunión de grupo ⦁ [El "texto complementario", de Boff, que ofrecemos, se presta muy fácilmente a ser utilizado como una sesión de estudio bíblico que involucre a varios temas fundamentales de la comprensión de la Biblia, así como otros respecto a la cosmovisión -cielo, tierra, tiempo, eternidad...-.] ⦁ La ascensión del Señor, ¿fue un hecho histórico, físico, espiritual, teológico...? ¿Es quizá más bien un «mito» –en un sentido totalmente positivo– de construcción humana eidética para transmitir un mensaje que no se podría expresar con facilidad en otros lenguajes –como el filosófico o científico-? ⦁ Las tres lecturas de este domingo expresan explícitamente una comprensión del mundo precopernicana, dividida verticalmente en dos pisos, la tierra y el cielo. Y es cierto que después de Galileo ninguno de nosotros piensa ya así el mundo, pero, ¿no es verdad que muchos de los fieles que escucharán hoy estas lecturas las acompañarán mentalmente desde un imaginario religioso que sigue siendo dualista, entre cielo (arriba) y tierra (abajo)? ⦁ Cuál es el mensaje fundamental del «misterio» de la ascensión? ⦁ La tierra es el único camino que tenemos para ir al cielo... Comentar esta famosa sentencia del famoso misionólogo P. Charles. ⦁ Dice Lucas en Hch 1,3, que Jesús, después de resucitar, se dedicó con insistencia a hablar a sus discípulos acerca «del Reino de Dios»: ¿qué creemos que significaba eso para Jesús entonces, y para aquellos primeros discípulos; y qué significa para nosotros hoy? Compartamos nuestra opinión personal sobre ello. ⦁ En Mc 16,15-18 aparece esta promesa de Jesús: quienes crean el anuncio del Evangelio y se bauticen, ejercerán «poderes mesiánicos» liberadores, para destruir lo que amenaza y mata la vida. El texto simboliza esos poderes en estas «señales»: «expulsarán demonios, hablarán lenguas, agarrarán serpientes y, aunque beban veneno no les hará daño; curarán enfermos». ¿Qué pueden significar hoy los «demonios», las «lenguas», las «serpientes», los «venenos» y también la «imposición de manos»? ¿Cuáles deben o pueden ser las «señales» que hemos de dar hoy? Para la oración de los fieles ⦁ Por las Iglesias, por el Papa, obispos, presbíteros, religiosas y religiosos y laicos y laicas, para que todos los bautizados en Jesucristo seamos fieles testigos suyos y de su Causa del Reino con la fuerza de su Espíritu: Oremos ⦁ Por todos los miembros de las comunidades cristianas, para que busquemos la madurez en la fe y en la gracia, a la medida de Jesús crucificado y resucitado, constituido Cabeza de la Iglesia: Oremos ⦁ Por los que viven y anuncian el Evangelio del Reino en las fronteras del dolor de los pueblos y de los sectores humanos más sufridos y excluidos de la vida, para que les apliquen el poder de Cristo, Mesías sufriente y resucitado, en signos de liberación e inclusión en la vida digna, justa y solidaria propia del Reino de Dios: Oremos ⦁ Por los más sufridos, olvidados y excluidos en nuestro país y en todo el mundo, para que la fuerza del amor del Espíritu de Jesús nos lleve a vivir una solidaridad que les abra caminos de esperanza real: Oremos ⦁ Por nuestro pueblo, para que todo él supere las injustas desigualdades y los odios, y crezcamos en paz verdadera, en puestos de trabajo y en vida justa y solidaria según el Proyecto del Dios de Jesús: Oremos ⦁ Por todas las personas que participamos en esta celebración, para que la ascensión del Señor sea nuestra victoria y todos vivamos la experiencia del poder transformante de Cristo resucitado: Oremos Oración comunitaria ⦁ Dios Padre nuestro, al celebrar con gozosa esperanza la exaltación de tu amado Hijo Jesús, que fue crucificado por ser fiel a tu voluntad de vida digna para todos y todas, te pedimos que, con la fuerza del amor del Espíritu, le sigamos al servicio de tu Reino de justicia, de amor y de paz. Nosotros te lo pedimos inspirados en Jesús de Nazaret, hijo tuyo y hermano nuestro. Lunes 30 de Mayo 7ª Semana de Pascua Juana de Arco, mártir (1431) Hch 19,1-8: ¿Recibieron el Espíritu Santo? Sal 68: Reyes de la tierra, canten al Señor Jn 16,29-33: Yo he vencido al mundo Llegando a Éfeso Pablo encuentra una comunidad evangelizada por Apolo que sólo conocía el bautismo de Juan. Pablo completa la formación de los cristianos e impone sobre ellos las manos. La recepción del Espíritu es un nuevo Pentecostés con sus propias manifestaciones: hablar en lenguas y profetizar. Esta primera comunidad de Éfeso esta compuesta por 12 varones, representación de los 12 primeros discípulos que siguieron a Jesús. Este es el 5o Pentecostés relatado por Hechos de los Apóstoles: el 1o aconteció en Jerusalén con los apóstoles reunidos y María (Hch 2,1-13); el 2o durante la oración en la persecución (Hch 4,31-32); el 3o el de los gentiles, que acontece en casa del centurión romano (Hch 10,44-48); el 4o cuando el Espíritu baja sobre los escogidos para la misión (Hch 13,1-3). Realmente, el Espíritu está presente con su fuerza en los momentos decisivos de la Iglesia de los orígenes: orientando las decisiones, fortaleciendo a las personas, impulsando la misión. Pide al Espíritu que impulse tu vida de servicio. Martes 31 de Mayo 7ª Semana de Pascua Visita de María a Isabel Sof 3,14-18: El Señor será el rey de Israel Interleccional Is 12: ¡Qué grande es, en medio de ti, el Santo de Israel! Lc 1,39-56: Mi alma canta la grandeza del Señor Lucas da mucho énfasis al encuentro entre María e Isabel, porque lo considera un divisor de aguas: Isabel representa la espera del Antiguo Testamento y María el inicio de un nuevo tiempo, el mesiánico. Juan el Bautista es el vínculo de esos dos tiempos: indicará al pueblo la presencia e identidad del Mesías, Jesús. María, con su “sí”, hace que la promesa se trasforme en realidad. En su cántico resuenan las voces de tantas mujeres del pasado (la madre de Samuel, Lía, Judit) y de las empobrecidas que gritaron a Yahveh (las hebreas esclavas, en el exilio): sus voces son memoria viva de quienes murieron por la liberación. También María agradece los grandes gestos liberadores operados por Dios a lo largo de la historia en favor de pobres, pequeños y sufridos. Hay tantos motivos para celebrar este encuentro de vientres tan entrañable: la fidelidad de Dios se trasforma en acción concreta de liberación hacia su pueblo. La esperanza renace después de siglos de sufrimiento y de espera. ¡Líberanos, Señor! Miércoles 1 de Junio 7ª Semana de Pascua Justino, mártir (165) Hch 20,28-38: Cuiden del rebaño Sal 68: Reyes de la tierra, canten a Dios Jn 17,11b-19: Que sean uno, como nosotros Las lecturas de hoy presentan dos discursos de despedida. Pablo dice adiós a los ancianos de la comunidad de Éfeso a sabiendas de que será su último encuentro: por eso entrega sus últimas recomendaciones a aquella comunidad que él tanto amó. Hace memoria del testimonio y dedicación generosa que les prodigó sin pedir algo a cambio, para que ellos también se entreguen al pastoreo de la Iglesia gratuitamente y con responsabilidad. Jesús, al final de su discurso de despedida a los discípulos, los entrega al Padre y ora por la unidad. Los años compartidos dejaron entre Jesús y sus discípulos una profunda sintonía, que es al mismo tiempo afectiva, de misión y de destino. Por eso, Jesús ora al Padre para que los respalde con su providencia. El anuncio del Evangelio no es una comunicación fría y distante: requiere compromiso e involucramiento personal, provoca una afectación recíproca; no es algo intelectual, no se trata de comunicar verdades sino de compartir lo que da sentido a la vida. ¡Sé testigo de Jesús! Jueves 2 de Junio 7ª Semana de Pascua Marcelino y Pedro, mártires (304) Hch 22,30; 23,6-11 Testimonia en Roma Sal 16: Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti Jn 17,20-26: Que sean plenamente uno La fuerza del cristiano está en su común-unión con Dios y la certeza de su compañía, y también en la comunidad. Pablo es llevado frente al sanedrín de Jerusalén y enfrenta con valentía al Sumo sacerdote Ananías, que había mandado golpearlo. El Señor fortaleció siempre a Pablo, no lo abandonó frente a los judíos y le dio la fortaleza sufiente también en Roma. Esta fortaleza espiritual permite a Pablo enfrentar las tantas persecuciones que encuentra en su camino, con la misma fuerza del Espíritu que asistió a Jesús. El mismo Jesús que, en el evangelio, ora por la unidad de sus discípulos, sabe que la comunidad cristiana enfrentará muchas divisiones internas y oposiciones externas. ¡Cuánto nos cuesta comprendernos en las comunidades! Algunos prefieren separarse antes que buscar caminos de reconciliación. El proyecto común que ha de guiarnos es el del Reino de Dios que no busca uniformidad o adoctrinamiento sino integración y promoción de toda persona. ¿Cómo es tu experiencia de comunidad? ¡Ora por quienes se sienten excluidos! Viernes 3 de Junio 7ª Semana de Pascua Carlos Lwanga y comps. mártires (1886) Hch 25,13-21: Pablo sostiene que está vivo Sal 103: El Señor puso en el cielo su trono Jn 21,15-19: Apacienta mis corderos A Pedro le costó comprender el final trágico de Jesús. Tres veces lo negó por temor a que lo relacionaran con Él. Jesús supo de la fragilidad humana y también de las posibilidades reales que tenemos de superarnos, de levantarnos, de avanzar. Después de la Resurrección, Jesús restablece la confianza y la dignidad de Pedro preguntándole tres veces si lo ama. La profesión de fe habilita a Pedro a apacentar el rebaño de Jesús, la Iglesia. Al final, Jesús preanuncia el martirio de Pedro, y lo invita a seguirlo por el camino de la entrega generosa. Las fragilidades de nuestra vida no deben ser motivo de desánimo y desesperación; al contrario, deben alimentar la conciencia de la gracia manifiesta en nuestras debilidades. Como afirma Pablo: «Cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2Cor 12,10). La Iglesia se define como “comunión de pecadores necesitados de conversión”. No hay lugar para la arrogancia o la prepotencia, porque no son el camino para la comunión. ¡Ora por la humildad de tus guías espirituales! Sábado 4 de Junio 7ª Semana de Pascua Felipe Smaldone (1923) Hch 28,16-20.30-31: Pablo predicó en Roma Sal 11: Los buenos verán tu rostro, Señor Jn 21,20-25: Este es el discípulo que da testimonio La vigilia de Pentecostés nos presenta el final del camino apostólico de Pablo y Pedro. Pablo llega en Roma después de años de anunciar el Evangelio de Jesús. Es prisionero pero, por su condición de ciudadano romano, goza de una relativa libertad que le permite continuar su predicación. Pero no pasarán dos años y sufrirá el martirio por decapitación. Pedro, por su parte, es invitado por Jesús al seguimiento sin que pueda poner condiciones al destino de otros y al propio. Lo que distingue a un discípulo es el seguimiento de Jesús hasta la entrega total por el Reino. Después de la Resurrección, Jesús había dicho a María Magdalena que los discípulos lo encontrarían a lo largo del camino, en esos lugares donde la vida resucitada vence la muerte. Un discípulo paralizado o amedrentado no podrá experimentar la presencia viva de Jesús en los migrantes, encarcelados o hambrientos. Pidamos la sabiduría de encontrar a Jesús en quien más nos necesita. ¿A qué crees que te invita el Espíritu Santo? Servicio Bíblico Latinoamericano http://servicioskoinonia.org/biblico Em Português: http://www.claretianos.com.br/servicobiblico In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano: Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion Para contactarnos: contacto@biblico.org Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia http://servicioskoinonia.org Consulte las lecturas bíblicas de cualquier domingo o día de la semana desde 2004 a 2036, en nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico http://servicioskoinonia.org/biblico/calendario/ (y en inglés): http://servicioskoinonia.org/BiblicalLiturgicalCalendar

"La configuración geopolítica mundial está en contra de Europa y de EEUU"

"La configuración geopolítica mundial está en contra de Europa y de EEUU" hace 8 min Mundo Manotazos de ahogado. Los está dando EEUU en un desesperado intento de mantener "una hegemonía mundial que de hecho ya ha perdido", logrando "arrastrar a los países de la Unión Europea [UE]" en sus esfuerzos por frenar un "declive que no tiene, ni reversa, ni remedio", una aventura que puede llevar al Viejo Continente a una "destrucción total". Lo dijo a Sputnik el intelectual Augusto Zamora, al subrayar que, de hecho, esta destrucción ya está en marcha, fruto del seguidismo ciego del bloque comunitario de la estrategia antirrusa de Washington. "La alianza natural de Europa –si se hubiera pensado en términos europeístas, es decir, de los intereses de Europa– era la alianza con Rusia y el espacio exsoviético, por razones económicas, por razones comerciales, por razones energéticas, entre muchas otras, que era una confluencia natural, y esto es lo que intentó configurar el Gobierno de la excanciller alemana Angela Merkel", manifestó el experto, al reiterar que "la UE ha renunciado a su alma, su espíritu y sus intereses económicos y comerciales por hacer una alianza absurda e insostenible con EEUU". Pero lo más grave para el futuro de la UE es su seguidismo de la estrategia militar de su 'socio transatlántico', algo que demuestra el desplome, tanto político, como intelectual, de las 'élites' europeas, subrayó Zamora, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. "Hice una comparativa entre la OTAN y la alianza ruso-china y el balance es abrumador, es decir, no hay prácticamente opción alguna de victoria para la OTAN", enfatizó el experto, insistiendo en que "la configuración geopolítica mundial está en contra de Europa y de EEUU". En este contexto, refiriéndose al contexto euroasiático, señaló que Moscú y Pekín cuentan con "aliados tan poderosos como Irán, toda Asia Central, Siria", al tiempo que resaltó también una posición constructiva de la India. Consultado sobre el ingreso de Finlandia y Suecia en la Alianza Atlántica, Zamora indicó que no significa ningún cambio real, ya que ambas naciones, "a pesar de su estatus neutral, son firmes y fieles aliados de EEUU". "Suecia, por ejemplo, no ha dejado de participar en todas las maniobras militares que ha propuesto EEUU. Eso no es neutralidad, es una neutralidad formal. De manera que en la práctica ellos han estado actuando como si fueran socios de facto de la OTAN. Pensar que en caso de un conflicto abierto ellos iban a permanecer neutrales en las actuales circunstancias, a mí me parece una ingenuidad", sostuvo el experto. Otra mentira, según Zamora, es que la operación especial rusa en Ucrania obedece a "motivos tradicionales como conquista territorial o conquista de recursos", sino que, en realidad, es consecuencia de la ampliación de la OTAN y del "proyecto estadounidense de convertir a Ucrania en la punta de lanza de su política contra Rusia". "Ninguna potencia permitiría que eso ocurriera en un país vecino", recalcó. "Lo que la gente no se pregunta a veces es por qué EEUU y la OTAN rechazaron la petición rusa hecha el 15 de diciembre de 2021 de negociar un nuevo marco de seguridad en Europa, que era necesario negociarlo, y en todo caso, con sentarte a negociar no se pierde nada. Sin embargo, lo rechazaron de plano. La pregunta es por qué. Mi respuesta es porque ya había un plan de EEUU en continuar construyendo en Ucrania un gran ejército cuyo único propósito era lanzarlo contra Rusia. Eso es lo que al final habría determinado la decisión de Rusia de actuar", explicó. Por último, Zamora, autor del libro 'De Ucrania al Mar de la China', afirmó que la misma estrategia se aplica a China, al construir EEUU "un cerco de fuego en torno" al gigante asiático. "China, como Rusia ahora con Ucrania, en un momento dado tendrá que decidir: o quedarse encerrada como quiere EEUU y dejarle todo el mar de la China y el Pacífico al control de EEUU, o tendrá que actuar y, por lo tanto, ir a la guerra con EEUU", concluyó el intelectual.