Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas de actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida de los creyentes y edificar a la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o con aportes encontrados en otros sitios.
lunes, 14 de abril de 2025
Es oficial: la ONU acusa a Israel de genocidio en Gaza
Es oficial: la ONU acusa a Israel de genocidio en Gaza
Por Kit Klarenberg*
Fuente: Al Mayadeen English
Kit Klarenberg comenta el histórico informe de la ONU que acusa a "Israel" de genocidio en Gaza, citando la violencia sexual sistemática y la destrucción selectiva de la infraestructura de salud reproductiva como herramientas deliberadas de exterminio.
El 22 de marzo , Al Mayadeen English detalló las conclusiones de una Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre el uso sistemático por parte de Israel de la violencia sexual, reproductiva y otras formas de violencia de género desde el 7 de octubre de 2023. Esta investigación se centró principalmente en las atroces violaciones y abusos sexuales a gran escala de detenidos palestinos, hombres y mujeres, en las cárceles de la Fuerza de Ocupación Sionista (FOZ), un fenómeno tan generalizado que solo puede ser una política dedicada y decidida, aprobada y dirigida por las más altas esferas del gobierno israelí.
Para reforzar esta horrorosa conclusión, el informe de la Comisión contiene pasajes impactantes que acusan inequívocamente a la entidad sionista de cometer deliberadamente "actos genocidas" en Gaza, consciente e intencionadamente "calculados para provocar la destrucción física del pueblo palestino". Los detalles proporcionados son irresistiblemente persuasivos y señalan que "Israel" está incumpliendo flagrantemente tanto el Estatuto de Roma como la Convención sobre el Genocidio . En un mundo verdaderamente justo, la omertà masiva de los grandes medios de comunicación ante esta sentencia histórica constituiría en sí misma un acto criminal.
Desde el 7 de octubre de 2023, ha quedado indiscutiblemente claro que la entidad sionista está cometiendo genocidio contra el pueblo palestino en Gaza. A pocos días del estallido del atroz ataque de Tel Aviv contra el campo de concentración al aire libre, el historiador israelí Raz Segal , profesor titular en el estudio del genocidio moderno, calificó la campaña de la ZOF como "un caso clásico de genocidio". Organizaciones de derechos humanos tradicionales han reiterado la acusación. Incluso algunos medios de comunicación, que han blanqueado de forma abrumadora el Holocausto del siglo XXI en Tel Aviv, reconocen esta realidad .
Sin embargo, hasta la fecha, ninguna organización internacional importante ha inculpado formalmente a la entidad sionista de genocidio. Si bien en una reunión del Comité de la ONU para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, celebrada el 31 de octubre de 2024, participaron varios "expertos" que declararon categóricamente que las acciones de Israel en Gaza eran genocidas, la organización no respaldó oficialmente sus opiniones. Mientras tanto, una demanda interpuesta por Sudáfrica contra Tel Aviv ante la Corte Internacional de Justicia en diciembre del año anterior ha tenido resultados dispares.
El 26 de enero de 2024, la CIJ emitió un fallo provisional que ordenaba a la entidad sionista tomar todas las medidas necesarias para prevenir cualquier acto contrario a la Convención contra el Genocidio, pero no exigió un alto el fuego. El 20 de mayo de ese año, el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, anunció que solicitaba órdenes de arresto internacionales contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de lesa humanidad cometidos en Gaza desde, al menos, el 8 de octubre de 2023.
Desde entonces, Netanyahu ha viajado libremente por el mundo y se ha reunido con líderes de gobiernos extranjeros, a pesar de las exigencias de la CPI para que las autoridades locales arresten al primer ministro israelí y lo entreguen a La Haya. Numerosos funcionarios occidentales han declarado abiertamente que no acatarán la orden de la Corte. Sin embargo, ahora que la ONU ha acusado abiertamente a la entidad sionista de genocidio, tal intransigencia podría desmoronarse. La Convención sobre el Genocidio impone a todos los signatarios el deber de prevenir el genocidio, incluso mediante la extradición de sospechosos. Quienes incumplan esta obligación se convierten en legalmente culpables.
'Sólo inferencia'
Las secciones del informe de la Comisión de la ONU que presentan una acusación explícita de genocidio contra la entidad sionista documentan el bombardeo por parte de las Fuerzas de Zouan (ZOF) en diciembre de 2023 del Centro de FIV Basma, la clínica de fertilidad más grande de Gaza. El ataque destruyó alrededor de 4.000 embriones, así como 1.000 muestras de esperma y óvulos no fecundados. Esto equivalía a todo el material reproductivo almacenado en el laboratorio. El ataque de las ZOF también privó a las instalaciones de nitrógeno líquido, vital para mantener fríos los tanques de almacenamiento y preservar su contenido para su uso futuro.
La Comisión determinó, mediante el análisis visual de imágenes del lugar de los hechos, que los extensos daños sufridos en el exterior e interior del edificio fueron causados por un proyectil de gran calibre. Muy probablemente, se trató de un proyectil disparado desde un tanque de las Fuerzas de Protección Zoológica (ZOF). La clínica era un edificio independiente, con su nombre claramente marcado, y no había pruebas de que esta clínica de FIV fuera un objetivo militar legítimo. Por lo tanto, la Comisión concluyó que las ZOF atacaron y destruyeron intencionalmente la clínica de FIV Basma, el principal centro de fertilidad de Gaza.
La Comisión concluye que la destrucción de la clínica de FIV Basma fue una medida destinada a impedir los nacimientos entre los palestinos de Gaza, lo cual constituye un acto genocida según el Estatuto de Roma y la Convención sobre el Genocidio. La Comisión también concluye que esto se hizo con la intención de destruir a los palestinos de Gaza como grupo, total o parcialmente, y que esta es la única conclusión que razonablemente podría extraerse de los actos en cuestión.
La determinación de que "Israel" está cometiendo genocidio en Gaza se reitera en partes del informe de la Comisión que explican cómo la destrucción del Centro de FIV Basma no fue un hecho aislado ni el resultado de una ofensiva relámpago indiscriminada. Se determinó que la ZOF había "atacado y destruido intencional y sistemáticamente centros de salud reproductiva y materna en toda Gaza, incluyendo maternidades y pabellones de maternidad de hospitales". Estos "ataques directos a la salud reproductiva y materna... resultaron en muertes y causaron graves daños físicos y mentales a los palestinos".
La Comisión declara que la única inferencia razonablemente posible de la devastación deliberada por parte de la ZOF de la atención de salud reproductiva, la infraestructura y las instalaciones que brindan servicios esenciales para la supervivencia y reproducción de la población de Gaza demuestra la intención de destruir a los palestinos en Gaza, total o parcialmente; en otras palabras, genocidio. Además, se determinó que la entidad sionista violó con dicha conducta la norma del derecho internacional humanitario consuetudinario que otorga protección especial a las mujeres y los niños en los conflictos armados.
'Todos los medios'
La Comisión enmarca los actos genocidas de la ZOF como parte de una campaña más amplia y coordinada, cuyo objetivo específico es infligir una miseria inimaginable a mujeres embarazadas, madres primerizas y recién nacidos. Estas personas se vieron particularmente afectadas por el asedio israelí a Gaza, bajo el cual Tel Aviv controla estrictamente la entrada, el contenido y la cantidad de asistencia humanitaria permitida. Esto incluye medicamentos y equipos necesarios para garantizar embarazos, partos y atención neonatal seguros, pero también artículos básicos indispensables para la supervivencia humana, como alimentos, agua, medicamentos y refugio.
Mientras tanto, las autoridades de las entidades sionistas han negado sistemáticamente a los palestinos que necesitan atención médica urgente —incluidos los pacientes con cáncer ginecológico— la autorización para salir de Gaza y buscar tratamiento en otro lugar. Por lo tanto, las mujeres embarazadas sufrieron numerosos problemas, como complicaciones evitables y la falta de acceso a servicios de salud reproductiva. Se vieron obligadas a tener partos inseguros por no poder acceder a los hospitales y a partos dolorosos sin acceso a analgésicos ni medicamentos adecuados, lo que les causó daños reproductivos y un prolongado sufrimiento físico y mental.
Los daños reproductivos a mujeres embarazadas, en posparto y lactantes constituyen… el crimen de guerra de causar deliberadamente gran sufrimiento o daños graves a la integridad física o la salud… El daño a las mujeres embarazadas, lactantes y madres primerizas es de una magnitud sin precedentes en Gaza. Además, la falta de acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva ha causado daños y sufrimiento físico y mental inmediatos a mujeres y niñas, lo que tendrá efectos irreversibles a largo plazo en la salud mental y las perspectivas físicas, reproductivas y de fertilidad de los palestinos de Gaza en su conjunto.
Ante estos hallazgos, la gran mayoría de los gobiernos del mundo tienen ahora la clara obligación legal de hacer todo lo posible para detener la destrucción de Gaza y su población por parte de la entidad sionista. Actualmente, 153 países son parte de la Convención sobre el Genocidio, y múltiples precedentes internacionales establecen que los signatarios deben "emplear todos los medios razonablemente a su alcance" para prevenir el genocidio. Este deber depende de la "capacidad del Estado para influir eficazmente en las acciones de las personas que probablemente cometan o ya cometan genocidio".
No dejar de proporcionar ayuda o asistencia a un Estado o entidad que comete genocidio podría violar las responsabilidades de un país en virtud del Artículo I de la Convención contra el Genocidio, al igual que no contribuir a exigir responsabilidades y castigar a todos los responsables de perpetrar genocidio. Esto incluye la investigación, la extradición y el enjuiciamiento de sospechosos, tanto de forma independiente como en colaboración con otras partes. El Estatuto de Roma también obliga a los signatarios a colaborar en el enjuiciamiento de sospechosos a través de la CPI. Por supuesto, los gobiernos podrían optar por seguir el ejemplo de Hungría y simplemente retirarse de la CPI.
Sin embargo, con la evidencia incontrovertible de las intenciones y acciones genocidas de la entidad sionista en Gaza, que se multiplican a diario, y con la acusación abierta de genocidio por parte de la ONU contra Tel Aviv, la libertad de movimiento internacional de la que hasta ahora disfrutaban los funcionarios israelíes podría haberse restringido aún más. Además, se ha lanzado un desafío proverbial a muchos Estados que afirman tener un profundo respeto por el derecho internacional. A su vez, la justicia para los palestinos, largamente esperada, podría estar cada vez más cerca.
*Kit Klarenberg es périodista de investigación.
Link a la columna: english.almayadeen.net/articles/analy…
Crónica desde Yemen (I) El puerto de Hodeidah queda en Palestina .
Recomiendo:
Crónica desde Yemen (I)
El puerto de Hodeidah queda en Palestina
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Por Pablo Sepúlveda Allende, Roberto Bermúdez Pellegrin | 14/04/2025 | Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: Rebelión
Frente a las costas del mar Rojo, a más de dos mil kilómetros al sureste de Gaza, se encuentra el puerto de Hodeidah.
Para llegar por tierra es necesario bajar tres horas hacia el Este desde las montañas de la capital, Sana’a, atravesando las ricas terrazas agrícolas de Haraz con sus casas en las cumbres, encima del nivel de las nubes; luego pasar por los fértiles suelos del valle de Zurdut que, en medio de la aridez de la premontaña, regalan verde a los ojos y mangos, bananos y guayabas a la boca; una última hora atravesando la húmeda y caliente Tihama, el llamado “desierto costero nublado”, para finalmente atravesar el arco de piedra que, bombardeado pero en pie, da la bienvenida a la ciudad. El motivo de nuestra visita es claro: Desde el puerto de Hodeidah se ha levantado la dignidad humana en este siglo.
Aquí, las Fuerzas Armadas de Yemen bajo comando del Gobierno Nacional, conducido por el movimiento Ansar Allah y su líder, Sayeed Abdul Malik Badradin Al Houthi, y en representación de la inmensa mayoría del pueblo yemení, han respondido militarmente al genocidio que la entidad sionista perpetra contra la población palestina en Gaza, declarando que “Al asedio respondemos con asedio, al bloqueo con bloqueo”.
Sin importar las represalias (que en los últimos días se han cobrado medio centenar de víctimas civiles por bombardeos de EEUU en distintas ciudades), pueblo y gobierno están decididos a llevar su defensa de Palestina hasta las últimas consecuencias.
Su campaña de respuesta a la agresión se basa en la reciprocidad de los ataques (todo ataque yemení es respuesta a un ataque sionista en Gaza), y se desarrolla de acuerdo a las capacidades del momento, las cuales están en constante evolución. Sus pilares estratégicos son la movilización popular y preparación para la defensa, la unidad nacional panárabe y panislámica por Palestina, y la innovación tecnológica militar propia.
El 19 de octubre de 2023, menos de dos semanas después del inicio del Genocidio en Gaza, el gobierno yemení lanzó desde el puerto de Hodeidah misiles y drones en dirección a los Territorios Palestinos Ocupados, obligando a EEUU a debutar en la guerra derribando algunos sobre el mar Rojo con sus portaaviones. También debieron actuar las defensas antiaéreas de Arabia Saudita, Francia y la misma entidad sionista, para evitar el éxito de la operación.
A partir de ese momento, Yemen anunció la prohibición del paso por el estrecho de Bab el Mandeb a cualquier embarcación de propiedad sionista, y/o que se dirija hacia los puertos del sur de la Palestina Ocupada. Esto significa, en la práctica, impedir a la entidad sionista todo comercio marítimo proveniente de India, China y el Sudeste Asiático, así como Australia y la costa oriental de África.
Los pescadores nos contaban eufóricos y orgullosos, cerca del local de insumos rebautizado “Inundación de Al Aqsa”, de sus avistamientos de portaviones gringos. De lo fresco y barato que tenían el pescado. De su centenar de mártires, que murieron bombardeados por el enemigo en el mar. De las bondades de sus costas, que hasta los pescadores eritreos cruzaban a buscar sustento. De cómo su zona de pesca se había reducido por la guerra. De que no había causa más importante que Palestina y que algún día peregrinarían a Al Quds.
Después de tanta hipocresía con las “líneas rojas” en Gaza, como cortar el suministro de luz y agua, la invasión terrestre a la Franja, los ataques a hospitales o la invasión de Rafah, por mencionar algunas situaciones que la ‘Comunidad Internacional’ así llamó y nada hizo al respecto, y también por la aparente ineficacia en el primer ataque que, además, venía del país más pobre de la región, el enemigo no tomó muy en serio la amenaza.
Mal que mal, después de cruzar todos los umbrales del sadismo, al silencio cómplice del mundo árabe y musulmán (con la excepción del Eje de la Resistencia) sólo se le había opuesto la digna aunque poco práctica vía jurídica invocada por Sudáfrica y algunos países de Latinoamérica, con una vergonzosa mesura y descarte de parte de China y Rusia.
Para demostrar que las palabras no eran sólo palabras, y terminar de posicionar a Yemen como un actor geopolítico a tomar en cuenta, hubo que derribar una decena de drones MQ9 Reaper (esos gringos, de 30 millones de dólares cada uno), bombardear 4 portaaviones y medio centenar de naves, hundir un buque de propiedad británica e inutilizar a misilazos el puerto de Eilat (el único en el sur de los Territorios Ocupados), además de soportar los incesantes bombardeos enemigos contra objetivos civiles, tanto en el puerto como en la capital. Y hubo que confiscar un barco.
Una hora a través del desierto húmedo y de arena caliente hasta avistar los 189 metros de eslora atracados en aguas calmas. Subir por escalera de cuerda, porque la del barco está dañada. Escalar los 6 pisos hasta llegar a la cubierta. El Galaxy Leader. Buque propiedad del millonario israelí Abraham Ungar, confiscado el 18 de noviembre de 2023 por comandos yemeníes desde un helicóptero, con apoyo de lanchas rápidas y drones marinos. Custodiado por el pueblo y entregado simbólicamente a Hamas para que dispongan de un activo más en la mesa de negociación con el enemigo.
La dimensión moral de Yemen, brillando como faro en medio de las tinieblas de este mundo incapaz de detener un genocidio en curso, se refuerza en las calles del puerto. La defensa vino de un pueblo asediado, bloqueado y bombardeado durante los últimos diez años por una coalición internacional liderada por Arabia Saudita y Estados Unidos, que intentó arrasarlo todo y no consiguió nada. Ante cada agresión, el pueblo yemení conducido por Ansar Allah supo salir fortalecido en su determinación y sus capacidades.
Testigos de la violencia son los cuerpos de las infancias desnutridas en calles y hospitales, las ruinas de la bombardeada Facultad de Medicina o la localidad de Ad Durayhimi, donde mil civiles y cien muyahidines resistieron un asedio militar por aire, mar y tierra de 2 años y 3 meses. Los 30 mil habitantes originales retornando lentamente a reconstruir lo que antes fue un pueblo son una dolorosa analogía de la misma Gaza que hoy nos conmueve.
¿Por qué entonces, un pueblo pobre y golpeado, recién poniéndose en pie luego de una brutal agresión, arriesga un sufrimiento igual o peor por defender a gente que vive a miles de kilómetros y nunca ha visto? Alguno de los compañeros nos respondió: “Durante diez años hemos sufrido lo mismo, y nuestra religión e ideología nos obliga a luchar por el bien, contra la injusticia y el imperialismo donde sea que podamos hacerlo. Si Arabia Saudita o Jordania no lo hubieran impedido, hubiéramos introducido tropas terrestres en Gaza. Si tuviéramos la capacidad, defenderíamos el Canal de Panamá de los planes de anexión de Trump. Todavía no la tenemos. Todavía”. Imposible no pensar en los cientos de chilenos que ofrecieron solidarios sus vidas combatiendo al fascismo imperialista en El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú, Venezuela y tantas otras latitudes.
El sol no termina de caer sobre el mar, y el atardecer se estira lánguido cuando se abren las puertas de la Exhibición. Un impresionante Museo de la Revolución nos recibe con tenebrosas salas discretamente iluminadas y de paredes negras, donde las fotos dan cuenta del prontuario genocida y criminal de los Estados Unidos, Europa e Israel, poniendo como punto de partida el genocidio nuclear de Hiroshima y Nagasaki. Golpes de Estado, invasiones, hambrunas provocadas, masacres, bombardeos, asesinatos, formación y financiamiento del terrorismo en la región. De pronto, el túnel oscuro se estrecha. Nakba, Naksa, Sabra, Chatila, Al Qaeda, Abu Ghraib, Guantánamo. Luego, la luz.
Un espacio amplio, de techos altos y paredes blancas, con flores frescas y música suave de fondo. Fundamentos, relatos y mártires de la lucha yemení. La Primavera Árabe y el intento de la Hermandad Musulmana por cooptar la revuelta. La Revolución del 21 de Septiembre de 2014 y la respuesta genocida de parte de Arabia Saudita y Estados Unidos, que desde marzo de 2015 ha causado casi medio millón de muertes por los bombardeos y el brutal bloqueo económico-comercial.
Finalmente, se exhibe la historia de la respuesta al Genocidio en Gaza. Espacios dedicados a héroes y mártires del Eje de la Resistencia, mapas con cada operación militar, la explicación de cada acción yemení de acuerdo a la agresión sionista sobre Gaza que la motivó, y una muy pedagógica maqueta realizada por estudiantes de Arte, resumen la exitosa campaña militar por Palestina en el Mar Rojo, que logró impedir el paso de cualquier nave enemiga e inutilizar el puerto de Eilat en el sur de la entidad sionista, así como atacar el puerto de Haifa en el norte y la mismísima capital, Jaffa (Tel Aviv).
Entre fusiles de asalto, misiles hipersónicos, drones aéreos y marítimos, escuchamos la explicación del sentido en el recorrido de la Exhibición:
Frente a la maldad en el mundo, es necesaria la unidad ideológica de todas y todos, en base al amor al prójimo y la justicia social, y la defensa de la dignidad para todos los seres sobre la tierra. La lucha debe ser de todo un pueblo cohesionado y dispuesto al sacrificio. Sólo un pueblo que logra superar estas etapas está preparado para afrontar como nación la lucha solidaria y concreta por otros pueblos que sufren.
Sólo así ha logrado el noble pueblo yemení conseguir que hoy, el puerto de Hodeidah quede en Palestina.
Roberto Bermúdez Pellegrin, presidente Fundación Raúl Pellegrin
Pablo Sepúlveda Allende, presidente Fundación Latinoamericana Dr. Salvador Allende
Médicos chilenos internacionalistas
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
España abre camino a la UE en China y Vietnam.
- Sputnik Mundo
Ante la escalada arancelaria y para disgusto de EEUU, España abre camino a la UE en China y Vietnam.
Ante la amenaza de recesión económica, Bruselas busca diversificar las relaciones con otras potencias. Pedro Sánchez lidera en la UE el acercamiento a China en aras de ampliar mercados y reducir el déficit comercial. Washington critica el acercamiento, Sánchez dice que "no va contra nadie" y Pekín sitúa "a la vanguardia" el lazo bilateral.
La tercera visita oficial del presidente del Gobierno español a China en apenas dos años se salda con la firma de numerosos acuerdos y memorandos de entendimiento, el convencimiento de la necesidad de rebajar la tensión arancelaria y una mirada crítica desde el otro lado del Atlántico. No en vano, Pedro Sánchez busca diversificar mercados en pleno conflicto comercial desatado por EEUU.
"España es un país profundamente europeísta que ve a China como socio de la Unión Europea", aseguró Sánchez al presidente de China, Xi Jinping, durante su encuentro, donde recalcó que la política exterior española "no va contra nadie".
Se anunció la firma de dos protocolos de exportación (sobre productos porcinos y cerezas) y diversos acuerdos en materia tecnológico-científica, educativa y cinematográfica. Previamente, Sánchez estuvo reunido con representantes de grandes empresas chinas de los sectores de automoción, baterías y energía verde, a quienes les reiteró el interés de que inviertan en España.
Excelente relación
En vísperas del encuentro entre Xi y Sánchez, el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Lin Jian, manifestó que la relación bilateral con España se encuentra "a la vanguardia" de sus vínculos con los países del club comunitario. Aunque coordinado con Bruselas, el viaje ha sido una iniciativa española, no trasladándose a Pekín un mensaje oficial de la UE.
Es decir, no se debe tanto a la actual coyuntura internacional, como a una trayectoria de años de trabajo, una "aspiración tradicional", en palabras de Xulio Ríos, asesor emérito del Observatorio de la Política China (OPCh), que recuerda que durante la presidencia de Sánchez las inversiones españolas en China superaron los 10.000 millones de euros.
"Este proceso tiene gran interés estratégico y puede intensificarse en la medida en que, para China, mejorar el vínculo con la UE es de gran importancia en esta coyuntura y que, en lo bilateral, España es uno de sus socios predilectos", explica a Sputnik, seguro de que, en las actuales condiciones geopolíticas, se podrá cultivar un diálogo político para "fortalecer la relación" entre las partes.
Tras el pulso arancelario provocado por EEUU y luego de las respuestas simétricas por parte de China, circunstancias que obran un derrumbe bursátil global y el pánico de los inversores, Donald Trump anunció una suspensión temporal (de 90 días) en la aplicación de aranceles a aquellos países (unos 75) que pidieron a Washington negociar. Durante la moratoria, que las bolsas europeas acogieron con subidas generalizadas, regirá un tipo general tarifario del 10%.
La creciente pugna arancelaria entre China y EEUU vuelve a impactar en las bolsas
Ante este nuevo escenario, la UE, que el mismo 9 de abril había aprobado en el Consejo Europeo la imposición de una batería de aranceles del 25% sobre casi 1.700 productos estadounidenses, suspende su aplicación durante el mismo espacio de tiempo y se muestra favorable a entablar una negociación. "Si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor las contramedidas", matizó, no obstante, Ursula von der Leyen.
Pero las medidas que Bruselas ahora decide poner en suspenso afectan a importaciones por valor de 21.000 millones de euros, mientras que los aranceles por parte de EEUU al acero y aluminio europeos, todavía vigentes, se elevan a 26.000 millones.
Buena sintonía en Pekín
El Gobierno español insiste en que la visita de Sánchez no entraña una respuesta a la ofensiva arancelaria estadounidense y que su objetivo es la reducción del desequilibrio comercial entre España y China.
Según datos de DataComex, el servicio estadístico de la Secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones chinas hacia España se cifraron en 2024 en 45.173 millones de euros, mientras que las importaciones españolas desde el gigante asiático solo llegaron a los 7.400 millones.
Dada la necesidad de buscar nuevos espacios de negocio, surge un horizonte de colaboración entre países y bloques. China ya opera triangulaciones de intereses similares en el marco de la ASEAN y empieza a congeniar con países perjudicados que eran aliados de EEUU, como Corea del Sur y Japón. El presidente Xi recordó que China y la UE son "firmes defensores" del libre comercio y que en una guerra arancelaria "no hay ganadores". Además, el mandatario chino llamó a que China y la UE resistan juntos el "bullying unilateral".
"Será difícil para EEUU evitar un replanteamiento del acercamiento UE-China, aunque lo intentará denodadamente, porque uno de los objetivos principales de la guerra (no solo) comercial es disciplinar severamente a los aliados en torno a la contención de China", afirma Ríos, que destaca que la "carta china" es un buen "contrapeso" a las presiones de Washington. No obstante, este especialista se muestra escéptico:
"Bruselas, a regañadientes o con entusiasmo, siempre acaba por dar cuenta del recado que llega del otro lado del Atlántico", recuerda. Con todo, "hay espacio" para mejorar la relación con China, aun cuando EEUU tratará de evitar los acercamientos. "Ceder al bullying estadounidense o una posición constructiva, aunque no entreguista. Ese es el dilema", subraya.
"El hecho objetivo es que la actual posición de la Administración Trump equivale a reconocer que la UE y China están más cerca de la defensa de un orden basado en reglas y de la estabilidad, tópicos básicos. En realidad, EEUU es hoy un socio peligroso e inestable, por lo que no se trata de echarse en brazos de nadie, sino de algo tan elemental como diversificar y reducir riesgos", apunta Xulio Ríos.
China llevaba años preparándose para afrontar una situación de proteccionismo a ultranza como la actual, al menos desde la primera presidencia de Donald Trump. De resultas, "las ganancias de competitividad y de autonomía en términos de desarrollo de altas tecnologías son evidentes", sostiene Sergio Cesarin, docente de la Universidad Nacional del 3 de Febrero de Buenos Aires (UNTREF) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet).
"El caso más paradigmático es el de la inteligencia artificial. Además, China cuenta con herramientas como la devaluación del yuan, sujeto a decisiones políticas para ganar competitividad", explica Cesarin, en conversación con Sputnik.
A su juicio, el área de libre comercio entre China y los países de la ASEAN supone un proceso de integración regional "muy profundo" que, aunque no podrán en un principio compensar las eventuales pérdidas en el mercado estadounidense, "sí podrán potenciar el comercio intrarregional", donde también cabe la India.
Y no solo China: Vietnam
Dos días antes, el 9 de abril, Sánchez viajó a Vietnam, donde se entrevistó con los más altos dignatarios del Estado y del Partido Comunista con el fin de acordar distintos marcos de colaboración económica. Por ejemplo, para permitir inversiones españolas en los programas de desarrollo de las infraestructuras del país, especialmente la ferroviaria.
Mientras Donald Trump se jactaba de que muchos países se estaban "muriendo por hacer un trato" con EEUU y le telefoneaban "besándole el trasero", Pedro Sánchez depositaba una corona de flores al pie del mausoleo del líder revolucionario vietnamita Ho Chi Minh en Hanoi, para honrar la memoria de los "héroes y mártires" del país en sus guerras de liberación contra Francia y EEUU, 50 años después de concluida.
"Ante los ilógicos aranceles impuestos por EEUU, China ha tomado las contramedidas necesarias"
También ese mismo día, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, advirtió a España que la necesidad esgrimida por Sánchez en Hanói de acercarse más a China "sería como rebanarse el cuello". Posteriormente, todavía en Vietnam y sin referirse a nadie en concreto, Sánchez abogó por "un mundo de puertas abiertas", por el multilateralismo y por la ampliación de los lazos comerciales con nuevos socios y regiones estratégicas, China incluida, de acuerdo con la hoja de ruta de la UE.
¿Se avizora una triangulación China-UE-Mercosur?
En la situación creada, los mercados latinoamericanos ganan atractivo. La ratificación del acuerdo UE-Mercosur, todavía pendiente, podría ahora acelerarse. Y China seguirá desplegando su poder de seducción en Latinoamérica con mayor ahínco, si cabe.
En esta situación, cabe "acelerar los tiempos de aprobación del acuerdo", dice Cesarin. "Hay que ganar espacios y posicionarse de la mejor manera posible cuando otros actores, también China, quieran golpear la puerta de nuestros mercados".
"Va a haber una reorientación y una reingeniería de negocios a nivel mundial, aunque no inmediata, sino lenta y trabajosa. Desde el punto de vista de las convulsiones macro que estamos viendo, me parece que para la UE y para el Mercosur se abre un momento de oportunidad", insiste, y subraya que no solo hay que atender al factor demográfico cuantitativo. "Somos una región con importantes clases medias consumidoras y altos niveles de urbanización en la mayoría de los países", recuerda.
"La cooperación con terceros es un eje de trabajo habitual en la diplomacia china, también en la económica", añade Ríos, que señala el interés de China en seguir privilegiando las relaciones bilaterales en la región y en el marco de la CELAC. "Si avanza el marco bilateral con la UE, también habrá avances en ámbitos como el Mercosur", concluye.
domingo, 13 de abril de 2025
Ucrania una colonia occidental?
Recomiendo:
¿Ucrania una colonia occidental?
Por Hedelberto López Blanch | 12/04/2025 | Europa
Fuentes: Rebelión
El régimen de Ucrania después de seguir las órdenes del anterior gobierno estadounidense de Joe Biden y de los millonarios dirigentes de la Unión Europea para tratar de debilitar a la Federación de Rusia mediante una guerra, ahora se enfrenta a un Estado completamente endeudado, debilitado, desangrado y con la casi seguridad de convertirse en una colonia de Washington y de las potencias occidentales.
Ucrania prácticamente ha sido usada como la punta de lanza de las potencias occidentales para enfrentar a Rusia, y su presidente Vladimir Zelenski con sus aires de prepotencia se dejó llevar por los cantos de sirena que le auguraban al país un futuro promisorio como potencia europea, y a él enriquecerse con la guerra.
Documentos recientemente desclasificados por el Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos indican que las autoridades estadounidenses ya en 1994 empezaron a planear en secreto el ingreso de Ucrania en la OTAN. Es decir, casi inmediatamente después de la desintegración de la URSS.
«Debe mantenerse la posibilidad de que Ucrania y los Estados bálticos ingresen a la OTAN; no debemos enviarlos a una zona gris o a una esfera de influencia rusa», señala uno de los documentos.
En la Cumbre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) efectuada en Estambul en 1999 se firmó una declaración política que acordó: “ningún Estado puede reforzar su seguridad a expensas de la seguridad de los demás”. Esto también se violó flagrantemente.
Después se quebrantaron los Acuerdos de Minsk, signados el 12 de febrero de 2015 por los cuales se debía poner fin al conflicto en Ucrania y regular el estatus del Donbass. Alemania y Francia reconocieron hace dos años que el verdadero objetivo de los acuerdos fue otorgar tiempo a Ucrania para que reforzara su ejército, proporcionándole armas e ignorando todos los crímenes cometidos por Kiev en el Donbass.
Ante esa situación de cerco de sus fronteras por parte de la OTAN, a Rusia no le quedó más remedio que iniciar la Operación Militar Especial para desmilitarizar y desnazificar a Ucrania.
En los tres años transcurridos desde el conflicto, Estados Unidos y la Unión Europea, según el Instituto de Economía Mundial de Kiel, Alemania, le entregaron todo tipo de armamentos y ayudas a Kiev por 270 000 millones de dólares. Solo Washington le facilitó más de 132 000 millones que ahora quiere recuperar.
Después de la humillación pública que le infligió el presidente Donald Trump a Vladimir Zelenski durante una reunión en la Casa Blanca el pasado 28 de febrero, fue cancelado la firma de un documento que resarciría a Washington por el dinero entregado a Ucrania durante los últimos años a cambio de materias primas de esa nación eslava.
Ahora se ha conocido un nuevo proyecto de 58 páginas redactado por Estados Unidos que abarca todos los recursos minerales, incluido el petróleo y el gas natural, y según el legislador ucraniano Yaroslav Zhelezniak es “desventajoso y terrible” para el país.
El diputado, que recibió una copia del documento afirmó que ninguno de los 18 capítulos les favorece ya que las decisiones las tomarán cinco personas, tres de ellas de Estados Unidos con pleno poder de veto.
El texto abarca todos los combustibles fósiles, incluido el petróleo y el gas natural, se extiende a empresas estatales y privadas en cualquier parte de Ucrania.
Puntualiza que las ganancias se convierten inmediatamente en moneda extranjera, el dinero del fondo de ganancias se retira al exterior y si no se transfiere por alguna razón, Kiev deberá compensarlo.
El acuerdo tiene validez indefinida, solo puede modificarse o rescindir con permiso de Washington. Estados Unidos será el primero en recibir el 4 % de royalty del Fondo y se atribuye el derecho de la primera noche para los nuevos proyectos de infraestructuras y poder de veto sobre la venta de recursos a otros países.
Zelenski anteriormente le había ofrecido al gobierno estadounidense acceso a sus recursos minerales a cambio de asistencia y garantías de seguridad para mantener el conflicto ruso-ucraniano.
Tras las fuertes presiones de Trump, el régimen ucraniano, según su presidente, se está preparando para firmar el documento “en cualquier momento”.
En conclusiones, después de llevar a su país a una enorme guerra de desgaste con decenas de miles de muertos, heridos, el desplazamiento de numerosa población y la destrucción de importantes infraestructuras, Zelenski está a punto de convertir a Ucrania en una colonia norteamericana.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
sábado, 12 de abril de 2025
Noboa declara estado de emergencia en Quito y 7 provincias previo a las elecciones presidenciales
Noboa declara estado de emergencia en Quito y 7 provincias previo a las elecciones presidenciales
- Sputnik Mundo, 12.04.2025
El mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, quien también es candidato y buscará la reelección frente a la abanderada del partido Revolución Ciudadana, Luisa González, aplicó el estado de emergencia en gran parte del país. De acuerdo con el presidente, esto es para "mantener la seguridad ciudadana y el orden público".
En el decreto dado a conocer por la presidencia de Ecuador, en plena veda electoral, se explica que la medida era resultado del "incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados".
La disposición, que se extenderá por 60 días, se aplicará en las provincias de Guayas —cuya capital, Guayaquil, es la ciudad más poblada de Ecuador—, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, además de la capital del país, Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez, de la provincia de Azuay.
El decreto añade que la medida extraordinaria es necesaria para "mitigar los hechos fácticos" y "coadyuvar el accionar" de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y así mantener la soberanía del Estado, la seguridad ciudadana y la protección interna y de orden público.
El presidente ecuatoriano y candidato Daniel Noboa, en su acto de cierre de campaña este jueves 10 de abril - Sputnik Mundo, 1920, 11.04.2025
América Latina
Daniel Noboa y Luisa González cierran sus campañas de cara a las presidenciales en Ecuador
hace 2 días
Noboa, que busca la reelección luego de una gestión de apenas un año y medio luego de la renuncia sorpresiva de Guillermo Lasso, basó su campaña en el endurecimiento del combate contra los grupos criminales y el narcotráfico, algo que ya le había dado resultado en su campaña de 2023, con un discurso de "mano dura".
El 10 de abril , un enfrentamiento entre un policía sin uniforme y tres presuntos asaltantes en un autobús que circulaba en Quito generó polémica e indignación, luego que el integrante de la fuerza de seguridad asesinara a uno de los hombres.
El accionar fue defendido por el propio Noboa, que dijo que el policía solo estaba haciendo su trabajo de defender a los ciudadanos, pero numerosos miembros de grupos ciudadanos dijeron que se trataba de otro caso de abuso de fuerza, en el marco de un creciente aumento de violencia en el país, que se ha convertido en la nación con más homicidios por cada 100.000 habitantes en América Latina.
La segunda vuelta de las elecciones en Ecuador se realizará el domingo 13 de abril y definirá quién será el o la próxima presidenta del país durante los siguientes cuatro años. La persona ganadora asumirá el cargo el 24 de mayo de este año.
Ecuador, cuidado con el Fraude
Recomiendo:
Ecuador, cuidado con el Fraude
Por Hedelberto López Blanch | 11/04/2025 | Ecuador
Fuentes: Rebelión
Después de la mala gestión que ha tenido durante su año y medio de Gobierno el presidente Daniel Noboa, del partido Acción Democrática Nacional, será muy difícil que logre la reelección a no ser mediante el fraude, aseguran los analistas.
El multimillonario Daniel Noboa que nació en Miami, Florida, es miembro de una rica familia dueña de unos de los principales emporios del país, evaluado en 1,3 mil millones de dólares, llegó a la presidencia de Ecuador el 23 de noviembre de 2023 con promisorias promesas de frenar la violencia, acabar con los apagones y elevar el poder adquisitivo del pueblo mediante medidas neoliberales, pero todas han fracasado.
A 17 meses de iniciar su gestión todo ha ido de mal en peor para la nación pues la tensión política se agudizó, los cortes eléctricos se extienden por largas horas, el narcotráfico controla las ciudades, la economía se ha estancado y la delincuencia resulta incontrolable con 41 % de homicidios por encima de los ocurridos en 2022.
Durante el debate presidencial del pasado 23 de marzo, antes del balotaje del próximo 13 de abril, la candidata por el movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González cuestionó al presidente Noboa sobre los cargamentos de cocaína vinculados a Noboa Trading y hasta le propuso hacerse una prueba antidoping.
Un informe de la Comisión Europea reveló que el 57 % de los contenedores de bananos provenientes de Ecuador llegan a Europa cargados con cocaína.
Una investigación del periodista Andrés Durán aparecida en el diario La República informó que «la droga sale de Ecuador de múltiples formas y por diversos canales, sin embargo son las exportaciones de productos agrícolas como el banano, la forma más usada». Tras la publicación, Durán abandonó el país debido a amenazas de muerte, lo que subraya los riesgos asociados a la denuncia de actividades ilícitas en Ecuador.
Daniel Noboa, que estudió en las universidades de Nueva York, Harvard y George Washington, aparece junto con su hermano John Noboa como socio-propietario de Lanfranco Holdings S.A., una empresa offshore con sede en Panamá, un paraíso fiscal.
A su vez, Lanfranco es la accionista mayoritaria, con el 51% de las acciones de Noboa Trading Co., empresa atrapada tres veces por traficar cocaína hacia Europa.
Noboa, en su agenda neoliberal y pro-estadounidense, tiene una larga sumisión a Washington al facilitarle el establecimiento de bases norteamericanas como la de las islas Galápagos (declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad) y cuyas tropas ya pueden circular libremente por el territorio nacional.
El mandatario ha firmado dos tratados de cooperación militar con Estados Unidos desde diciembre del 2023, que incluyen la presencia de submarinos, personal militar y equipamiento en las Islas Galápagos para el control marítimo del Pacífico y ahora conversa para entregar nuevamente a Washington la base de Malta que fue cerrada por el Gobierno de Rafael Correa.
Semanas atrás contrató a la empresa militar estadounidense Blackwater, dirigida por el mercenario Eric Prince, para llevar adelante “la guerra contra la delincuencia”. La Blackwater es conocida por los crímenes cometidos contra civiles en Afganistán e Irak.
Para las elecciones del 13 de abril varias encuestas dan ventaja por más de 3 % a la candidata Luisa González que ha recibido el apoyo del movimiento indígena Pachakutik (CONAIE) la tercera fuerza política del país.
En el programa de González esta el fortalecimiento del Estado en el desarrollo agrario y garantizar a todos los ecuatorianos el acceso a energía confiable y sostenible como un derecho fundamental.
Plantea recuperar las universidades públicas y las universidades emblemáticas del país, además del programa de becas en el exterior. En la salud prevé ampliar el presupuesto como obligación superior del Estado y que las casas de salud ya existentes puedan recobrar sus funciones con calidad.
Pese al favoritismo de Luisa González dentro del electorado para alzarse con la victoria, hay que tener en cuenta que un fraude vuela sobre el país andino impulsado por las campañas de los medios hegemónicos de la derecha, el papel del Comando Sur y del actual Gobierno estadounidense que pretende mantener la América Latina como su patio trasero.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
viernes, 11 de abril de 2025
Palestina: fe, libertad y resistencia
Recomiendo:
Palestina: fe, libertad y resistencia
Por Iván Carrazco | 10/04/2025 | Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: Rebelión
En conmemoración al «Día Mundial de al-Quds», instituido por Ruhollah Jomeini en 1979 tras el triunfo de la Revolución Islámica en Irán, en el último viernes del mes bendito de Ramadán (mes del ayuno islámico) para tomar conciencia de su importancia.
El mes de Ramadán es conocido por ser el mes del ayuno entre los musulmanes. La mayoría de la población palestina concentrada en Gaza y Cisjordania son musulmanes. Gaza, desde la noche del 18 de Ramadán ha vuelto a ser testigo de la reanudación del asedio total contra la población ayunante. Se volvió a abrir fuego contra la población pobre, destruída y devastada, tras 15 meses de guerra total. No fue suficiente haber mermado la totalidad del territorio y la población gazatí, incluyendo sus lugares de culto y reunión. En el mes más sagrado para los musulmanes se decidió romper el “cese al fuego” acordado entre el régimen israelí y el grupo político-militar que controla la Franja de Gaza, Hamas (acrónimo árabe para Movimiento de Resistencia Islámica).
El acuerdo de cese al fuego entre los representantes israelíes y Hamas, dieron una victoria a los segundos, después de que aquellos prometieran destruirlos y se vieran obligados a firmar con ellos. Sin embargo, el primer ministro de la ocupación estaba realizando cálculos tanto internos como externos. Al interior de su régimen, pretende mantenerse en el poder bajo la coalición más extremista y evitar las acusaciones de corrupción; al exterior, buscaba ganar tiempo para asegurar el beneplácito del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Y así fue. Ha podido concitar las alianzas políticas dentro de la clase política (cómplice toda, del genocidio sistemático y trasngeneracional), la cual debe ser llamada a juicio por la CPI en los mismos términos del primer ministro. Y contó con el pleno aval de Donald Trump, a quien, por cierto, ya habíamos visto en una primera actuación convocándolo a un “Acuerdo del Siglo” y, ahora, pidiendo crear un resort en Gaza, por encima del pueblo palestino gazatí, su libre autodeterminación y sus deseos como pueblo.
Contra Gaza también han provenido otros ataques. pero esta vez desde los países árabes al presentar un plan que sustituye la propuesta trumpista pero que vuelve a tratar a los gazatíes como menores de edad y, sobre todo, se le priva de su derecho de un Estado unificado con Cisjordania política y territorialmente, con al-Quds (Jerusalén) como capital. Se ignora, en todo momento, llevar a la justicia internacional el caso completo de la ocupación territorial de la Palestina histórica y el desmantelamiento jurídico-institucional del “Estado de Israel”. Los Estados Árabes, agrupados en la Liga Árabe (incluida la Autoridad Nacional Palestina), sucumben ante los acuerdos político-militares y financieros que tienen con Estados Unidos y reflejan el grado de supeditación a la potencia hegemónica (en declive).
Lo que en el fondo revela es que la mayor parte de estados árabes han entrado al juego político de repudiar las acciones de resistencia de Hamas (y otros grupos que rechazan la ocupación) propuesto por Estados Unidos y la Unión Europea a cambio de dinero, pero no tanto que la suma que reciben todos pueda atentar contra su alfil regional, el estado sionista israelí. Y, al mismo tiempo, unirlos ante una amenaza percibida en la Republicanísima Islámica de Irán. La realidad es que los únicos intereses posible de ser afectados serían los sionista-estadounidenses en la región, por los daños históricos acumulados que ambos tienen para las naciones.
Si los estados repudian a Hamas, eso significaría que repudian a Irán. Si le dan el apoyo a Hamas, le estarían dando legitimidad a la lucha iraní contra la opresión. Esa es la gran disyuntiva de la que son presa los estados árabes de mayoría musulmana. En lugar de buscar el diálogo y la cooperación entre ellos, en un signo de hermandad, han decidido aliarse con sus enemigos a sabiendas de sus probadas traiciones.
La estrategia estadounidense es enfrentarse a los actores representantes de la multipolaridad internacional que cuestionan el status quo y la hegemonía imperante; Frente a Estados Unidos se halla la triada Rusia-China-Irán, y aquel busca atacar lo que ve como el eslabón más débil en Irán y, para ello, utilizará su estado creado para tales fines: el régimen sionista.
La lógica es que si se ataca a Irán se acabarán los grupos de resistencia islámica regional y, con ello, se acabarán también los reclamos palestinos. Los árabes abrevan de esta idea y la secundan. Sin embargo, siguen olvidando el rasgo más importante: la determinación de la población palestina y, además, todas las poblaciones árabes que viven en completo divorcio de sus respectivos gobiernos. Sin olvidar el reclamo del resto de la opinión pública internacional que no se está dejando influenciar por el ejército publicitario de la entidad sionista y sus organismos civiles alrededor del mundo que pretenden elaborar un lavado de imagen (al nivel de crear una industria de la victimización al paralelo con la del holocausto). Los medios hegemónicos que parten de hablar de un “conflicto”, “iniciado el 7 de octubre”, por razones de “derecho divino” o de un “pueblo ancestral”, están siendo rebasados por el cambio de significado que se ha vertido ante la opinión pública: genocidio, limpieza étnica, apartheid, destrucción de la población autóctona, consecuencia de un reparto imperial de 1948, edificado a partir de colonos venidos de otras partes del mundo para asentarse en territorio palestino.
Palestina es una causa completa, justa, moral. No se puede borrar de un plumazo ni bajo un decreto. Palestina existe por su influjo político, histórico y cultural. Pero, sobre todo, Palestina existe por su pueblo resiliente, capaz de sacrificarse hasta la vida por no dejarse arrebatar su tierra natal. Las madres que han perdido a sus hijos han dado mártires, los mártires son los que edifican el gran edificio de la libertad.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
China eleva los aranceles contra Estados Unidos a 125 %
- Sputnik Mundo
China eleva los aranceles contra Estados Unidos a 125 %
El Gobierno de China anunció que el arancel impuesto a los productos estadounidenses se elevó del 84% al 125%, esto luego de que previamente el Gobierno de Donald Trump sancionó los productos del gigante asiático con un gravamen de hasta 145%.
"Estados Unidos impuso deliberadamente aranceles excesivamente altos a China, lo que violó gravemente las reglas económicas y comerciales internacionales, ignoró el orden económico global posterior a la Segunda Guerra Mundial construido por los propios Estados Unidos y violó las leyes económicas básicas y el sentido común", se lee en el boletín del ministerio chino.
El Gobierno chino señaló además que se ignorará a EEUU si continúa con su política alcista.
"Si Estados Unidos continúa imponiendo aranceles más altos, ya no tendrá sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial. Bajo el nivel arancelario actual, no hay posibilidad de que el mercado acepte productos estadounidenses exportados a China", se lee en el posicionamiento.
La Administración de Trump informó el 10 de abril que el gigante asiático enfrenta un arancel del 145%, según reportaron medios estadounidenses.
El diario The New York Times destacó que la medida se suma a las otras existentes, como las tarifas contra las exportaciones de automóviles, de acero y de aluminio.
La guerra comercial entre EEUU y China paraliza la inversión internacional, según la UNCTAD
En la víspera, el presidente Trump anunció la imposición de un arancel del 125% contra el gigante asiático, argumentando "la falta de respeto" mostrado por Pekín en los mercados mundiales.
Poco antes, China aumentó los aranceles a los productos estadounidenses del 34% al 84% a partir del 10 de abril.
jueves, 10 de abril de 2025
Hamás presenta recurso contra Reino Unido por designarlo grupo terrorista y exige reconocimiento como movimiento de resistencia legítimo.
Hamás presenta recurso contra Reino Unido por designarlo grupo terrorista y exige reconocimiento como movimiento de resistencia legítimo.
Fuentes: QNN.
Traducido del inglés por Marwan Pérez para Rebelión
Londres (Quds News Network) – Hamás ha presentado una demanda histórica contra la designación de organización terrorista del Reino Unido en 2021, argumentando que la prohibición criminaliza las luchas de liberación palestina e ignora el papel colonial británico en la creación de la ocupación israelí. El movimiento de resistencia palestino presentó una solicitud de 106 páginas a través de abogados británicos exigiendo su eliminación de la lista de organizaciones terroristas del Reino Unido, alegando que la designación responde a objetivos políticos y no de seguridad.
En una contundente declaración, el líder de Hamás, Mousa Abu Marzouk, presentó el caso como un desafío a la hipocresía occidental, señalando que el Reino Unido nunca calificó al Congreso Nacional Africano ni al Ejército Republicano Irlandés como grupos terroristas durante sus luchas anticoloniales. «Hamás no es un grupo terrorista, sino un movimiento de liberación que resiste 75 años de ocupación sionista y limpieza étnica», declaró Marzouk, detallando cómo su propia familia fue desplazada por la fuerza durante la Nakba de 1948. La presentación legal expone la doble moral de Gran Bretaña: mientras proscribe a Hamás, el Reino Unido arma y protege diplomáticamente a Israel a pesar del genocidio en curso en Gaza, que ha matado a más de 50.000 palestinos, la mayoría mujeres y niños.
El caso revela cómo la designación de Estado terrorista se ha convertido en un arma para reprimir la solidaridad con Palestina. Los abogados de Hamás señalan que la prohibición criminaliza la investigación académica, el periodismo e incluso la ayuda humanitaria a Gaza, donde Israel utiliza acusaciones de «terrorismo» para bloquear suministros vitales. El abogado Franck Magennis advirtió que la política impide un diálogo honesto sobre la consecución de la paz, señalando que Hamás ha propuesto repetidamente treguas a largo plazo que Israel ha saboteado mediante asesinatos, como el reciente asesinato del negociador Ismail Haniyeh.
El testimonio de Marzouk desmiente la propaganda occidental sobre Hamás, confirmando que sus operaciones se limitan a la Palestina histórica, a diferencia de las campañas globales de asesinatos de Israel. Enfatizó la disposición de Hamás a cooperar con las investigaciones internacionales, lo que contrasta marcadamente con la negativa de Israel a someterse al escrutinio de la CPI por su genocidio. El equipo legal enfatizó que Hamás mantiene unidades armadas disciplinadas bajo el derecho internacional, con mecanismos para castigar cualquier violación, una marcada diferencia con los bombardeos indiscriminados de Israel y la Directiva Aníbal contra sus propios ciudadanos.
Mientras Israel ignora las órdenes de arresto de la CPI contra sus líderes, este caso obliga a Gran Bretaña a confrontar su complicidad con el sufrimiento palestino. Los abogados argumentan que mantener la designación de Hamás como organización terrorista viola las obligaciones del Reino Unido, bajo el derecho internacional, de oponerse al genocidio y la ocupación. Con la ministra del Interior, Yvette Cooper, ahora obligada a responder en un plazo de 90 días, este desafío podría obligar a los gobiernos occidentales a reconocer finalmente a Hamás como el representante político legítimo de los 2,3 millones de habitantes sitiados de Gaza.
El resultado pondrá a prueba si antiguas potencias coloniales como Gran Bretaña pueden superar su historial de apoyo a la violencia sionista y reconocer los derechos palestinos. Como concluyó Marzouk: «Nuestra resistencia continuará hasta que cada centímetro de Palestina sea libre, desde el río hasta el mar».
Fuente: https://qudsnen.co/hamas-files-legal-challenge-against-uk-terrorist-designation-demands-recognition-as-legitimate-resistance-movement/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
- Panamá reclama a EEUU por omitir en un comunicado la reafirmación de la soberanía del Canal
- Sputnik Mundo
Panamá reclama a EEUU por omitir en un comunicado la reafirmación de la soberanía del Canal
La Cancillería de Panamá envió una nota diplomática a la embajada de EEUU en el que pide la corrección de la versión en inglés de un comunicado en conjunto publicado tras la visita de Pete Hegseth, secretario de Defensa del país norteamericano.
El Ministerio de Relaciones Exteriores panameño mostró en su mensaje la frase omitida: "Además, el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes".
De acuerdo con la Cancillería, dicho enunciado es esencial para transmitir la intención del comunicado conjunto, esto en el marco de los amagos proferidos por el presidente Donald Trump en torno a "recuperar" el control del Canal de Panamá.
En la víspera, se acordó con Panamá el paso libre de buques de guerra de EEUU por el Canal, además, ambos países se comprometieron a establecer una mayor cooperación en materia de seguridad.
"Firmamos un marco para que los buques militares y auxiliares de Estados Unidos viajen por el Canal de Panamá de manera prioritaria y de forma gratuita", dijo a la prensa el jefe del Pentágono tras la visita a Panamá.
"Enviamos muchas tropas a Panamá"
Durante una reunión de gabinete, el secretario Hegseth le informó a Trump sobre el memorando de entendimiento que se firmó en el país latinoamericano en materia de seguridad, esto en torno a, dijo, contrarrestar la "influencia china" en el Canal.
"Nosotros, en conjunto con Panamá, los estamos echando fuera", afirmó durante su intervención el funcionario.
Por su parte, el presidente Trump dijo que se tiene "muy buen control" sobre la zona. "Enviamos muchas tropas a Panamá", dijo el mandatario.
miércoles, 9 de abril de 2025
La guerra comercial de Trump empuja a la UE a mirar de nuevo a China
Recomiendo:
La guerra comercial de Trump empuja a la UE a mirar de nuevo a China
Por Irene Castro, Daniel Yebra Carmona | 09/04/2025 | Economía
El comisario de Comercio visitó recientemente Pekín para “fomentar una relación comercial más equilibrada y cooperativa”, y Francia logra aplazar el posible castigo al brandy como represalia por los aranceles a los coches eléctricos. Sánchez viaja esta semana para afianzar los lazos con el gigante asiático
La guerra comercial desatada por Donald Trump amenaza a la economía mundial con un menor crecimiento y una mayor inflación. Prácticamente, todas las potencias están en la diana de Washington y las piezas del tablero comercial se ven obligadas a reconfigurarse. Con ese marco rebrota la relación de la Unión Europea y China, que siempre ha sido convulsa.
La UE define al gigante asiático como un “socio, competidor y rival sistémico” y, con base en esa contradictoria calificación, calibra sus lazos. En los últimos tiempos, las relaciones han sufrido una escalada de la tensión sobre todo por los aranceles al coche eléctrico de fabricación china, cuyos subsidios suponían una competencia desleal con el mercado comunitario, y la reacción de Pekín contra productos como la carne de cerdo –vital en el caso de las exportaciones de España–, los lácteos o el brandy, que golpeaba especialmente a Francia.
En pleno desafío de Trump, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, viajó a Pekín para “fomentar una relación comercial más equilibrada y cooperativa”. Tras los contenciosos por los vehículos eléctricos, los chips, la discriminación en el mercado sanitario o la energía solar, entre otros, la intención de la Comisión Europea era abordar una relación basada en la “igualdad de condiciones” y en la “apertura simétrica de mercados”.
Sefcovic informará a los ministros de Comercio de los resultados de esas conversaciones en una reunión extraordinaria en Luxemburgo este lunes en la que el plato principal será, no obstante, la respuesta de la UE al golpe de Trump. Lo que el comisario acordó con el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el ministro de Comercio, Wang Wentao, y el ministro de Aduanas, Sun Meijung, fue “realizar un seguimiento estrecho” de temas “clave”, como los vehículos eléctricos, las cadenas de suministro o crear un grupo de trabajo sobre el acceso al mercado agroalimentario y estudiar una posible hoja de ruta para la revisión del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua Aduanera entre la UE y China de 2024.
Francia suaviza la tensión
En paralelo, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, viajó a China con el objetivo de negociar las represalias con las que amenazó ese país tras la imposición de aranceles a los vehículos eléctricos y que suponían un golpe a sectores como el porcino (especialmente importante para España), el lácteo o los alcoholes como el brandy.
“Mi visita permitió alejar esta amenaza inminente aplazando las conclusiones de la investigación y que las autoridades chinas decidieran una medida para facilitar el suministro de coñac y [brandy] Armañac a los dutyfree. Se trata de un paso importante hacia una solución diferente que nos permita avanzar hacia la cooperación que deseamos entre Francia y China, y, por supuesto, entre la Unión Europea y China, porque deseamos que haya cooperación y no confrontación”, dijo el jefe de la diplomacia gala el lunes en Madrid sobre la ampliación hasta julio de la investigación antidumping, que inicialmente tenía como fecha límite el 5 de abril.
También Pedro Sánchez pretende afianzar las relaciones con el gigante asiático en un viaje la próxima semana. El presidente del Gobierno visitará China y Vietnam para ampliar los mercados de nuestras exportaciones, y salvar los aranceles de Estados Unidos. Es la tercera visita en tres años de Pedro Sánchez a la segunda potencial mundial y el primer viaje oficial de España al país del sudeste asiático.
Con ambos, España tiene un importante déficit comercial (les compramos mucho más de lo que les vendemos) y el Gobierno busca equilibrar esta situación en un contexto de guerra comercial total en el que el tablero mundial se está reajustando a marchas forzadas. Las visitas de Sánchez son bilaterales pero coordinadas con la Comisión Europea. Eso sí, España no será la punta de lanza de la UE ni llevará ningún mensaje de la Comisión, según han confirmado fuentes españolas a elDiario.es.
La inmensa capacidad industrial y tecnológica de China favorece que tenga grandes superávits comerciales con la UE. En concreto, a España le vende 40.000 millones y solo le compra unos 7.000 millones al año. El Gobierno quiere aumentar esta última cifra y para ello está negociando protocolos y documentos que derriben las barreras no arancelarias que dificultan la entrada de nuestras empresas en el gran mercado asiático (barreras administrativas y regulatorias, estándares técnicos, problemas para contratar, etc.).
El sector de la agricultura y la ganadería, el farmacéutico y el de los cosméticos están muy pendientes de estas conversaciones, que podrían servir para redirigir exportaciones hasta ahora destinadas a Estados Unidos, que se han encarecido un 20% tras el anuncio de los aranceles de Trump. Mientras, España quiere conseguir nuevas inversiones de relevancia: en baterías, hidrógeno verde, fabricación de coches…
Y es que China es un mercado atractivo para España y para el conjunto de la UE, que celebra este año el 50º aniversario de sus relaciones diplomáticas. Los intercambios comerciales ascienden a 730.000 millones de euros al año y China es el tercer socio comercial más importante de la UE y el segundo en comercio de bienes. No obstante, el déficit comercial en favor del gigante asiático alcanzó los 304.500 millones de euros en 2024.
Con los aranceles de Trump, a los que China ha respondido con la misma tasa del 34%, la UE se enfrenta a un desafío adicional que es la inundación del mercado comunitario de productos procedentes de los países asiáticos que no encuentren salida en EEUU por el incremento de los precios. Países como China, Camboya, Vietnam o Tailandia, entre otros, que se han convertido en las fábricas del mundo, afrontan tasas adicionales de hasta el 49%.
“Vigilaremos de cerca los efectos indirectos que puedan tener estos aranceles, porque no podemos absorber el exceso de capacidad mundial ni aceptaremos el dumping en nuestro mercado”, advirtió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su declaración tras el discurso del llamado ‘Día de la Liberación’ de Trump. Entre las opciones que tiene la UE si se da ese caso, está la activación de la cláusula de salvaguardia prevista por la Organización Mundial del Comercio, que permite restringir las importaciones si se detecta un aumento excesivo que perjudica al mercado interior, o incluso plantear una investigación, como sucedió con los coches eléctricos fabricados en China.
“Negociación, represalias y diversificación”
A pesar de las fuertes discrepancias con China, en asuntos como su apoyo a la maquinaria de guerra rusa, la UE no quiere romper lazos y el acercamiento en lo comercial responde en buena medida a la estrategia que ha adoptado para enfrentar la guerra comercial de Trump: “Negociación, represalias y diversificación”. Los dos primeros pilares se refieren a EEUU: la pretensión de Bruselas es intentar buscar una solución negociada y, en caso de fracaso, imponer “contramedidas proporcionadas”.
La tercera pata supone ampliar las alianzas con otros países para agrandar el espectro comercial y económico de la UE. “La UE no depende de ningún mercado y aprovecharemos esta situación para diversificar aún más nuestras asociaciones comerciales en todo el mundo, a fin de garantizar que nuestras empresas puedan crecer y prosperar a escala mundial”, expresó Sefcovic en un comunicado.
La agenda internacional de Von der Leyen se ha multiplicado en los últimos meses con ese propósito. De hecho, el ‘Día de la Liberación’ pilló a la presidenta de la Comisión Europea y al presidente del Consejo Europeo, António Costa, en Uzbequistán con motivo de la primera cumbre UE-Asia Central que derivará en un nuevo “partenariado estratégico”. “Europa quiere ser su socio preferente”, les dijo Von der Leyen, que anunció inversiones por un valor de 12.000 millones en esa región para abrir nuevas rutas comerciales y flujos de inversión en el marco de la denominada ‘Global Gateway’ en Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Kazajistán. A cambio, la UE logra “cooperación” en materia de minerales críticos.
La “gran oportunidad” de Mercosur
“La diversificación es una prioridad de la agenda comercial y sigue siéndolo”, reconoció este viernes el portavoz de Comercio, Olof Gill, que recordó que esa estrategia viene de hace “mucho tiempo” y que la “prueba de que funciona” es que la UE es la potencia que tiene una red de acuerdos “más amplia y profunda”. Fuentes comunitarias comparan: “76 países están cubiertos por un acuerdo comercial con la Unión Europea. Estados Unidos sólo tiene 20”. Y es que el mercado único, con más de 450 millones de consumidores es un punto fuerte para el bloque comunitario.
Y en esa estrategia emerge con especial fuerza el acuerdo firmado con Mercosur, que se resistió durante décadas y que es muy polémico. De hecho, hay países relevantes de la UE, como Francia o Polonia, que lo rechazan, más allá de las organizaciones sociales por la factura medioambiental y social que puede pasar. “Invertiremos mucho esfuerzo y tiempo en finalizar el acuerdo”, aseveró Gill, que reconoció que Bruselas usará la guerra comercial para intentar convencer a los Estados miembros reticentes a ese acuerdo que supone el primero que el bloque latinoamericano firma con otra potencia: “Mirad lo que pasa en el mundo, esta es una gran oportunidad para nosotros”.
India o Sudáfrica para ampliar la red comercial
En los últimos meses, en plena preparación para la guerra comercial con Trump, se han intensificado las relaciones con países como Canadá. También se selló la modernización del Acuerdo Global de la UE con México. “La UE y México ya son socios de confianza. Ahora queremos profundizar aún más nuestra cooperación, beneficiando considerablemente a nuestros ciudadanos y nuestras economías. Los exportadores de la UE, incluidos los agricultores y las empresas agroalimentarias, obtendrán nuevas oportunidades comerciales. Este acuerdo histórico demuestra que un comercio abierto y basado en normas puede contribuir a nuestra prosperidad y seguridad económica, así como a la acción por el clima y el desarrollo sostenible”, dijo entonces Von der Leyen.
La Comisión Europea se trasladó a la India a finales de febrero con el objetivo de cerrar un acuerdo comercial este mismo año. “Europa e India son socios afines, unidos por la convicción compartida de que la democracia es lo que mejor sirve al pueblo”, dijo Von der Leyen al anunciar ese viaje en el elitista Foro de Davos en Suiza. Más allá del interés geopolítico a través de la profundización en la “agenda estratégica” con un país que juega a varias bandas al tener una posición ambigua respecto a Putin o China, el interés estaba en el margen para incrementar el comercio, que supone unos intercambios de 120.000 millones en bienes al año entre dos regiones que representan el 25% de la población mundial.
“Hemos puesto en marcha la primera Asociación para el Comercio y la Inversión Limpios con Sudáfrica. Nuestro objetivo es concluir un acuerdo comercial con la India a finales de año. Mantenemos intensas negociaciones con Indonesia y Tailandia”, expresó Von der Leyen en el Parlamento Europeo la víspera de que Trump anunciara sus aranceles universales para los que la UE asegura tener “todo lo que necesita para superar la tormenta”.
Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/guerra-comercial-trump-empuja-ue-mirar-nuevo-china_1_12192415.html
martes, 8 de abril de 2025
La cumbre de la CELAC apunta a ser un foro contra Trump: "Es otra manera de ver a América Latina.
La cumbre de la CELAC apunta a ser un foro contra Trump: "Es otra manera de ver a América Latina.
Sputnik
El 8 y 9 de abril se realizará la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Honduras, a donde acudirán las y los mandatarios de países de la región, quienes han puesto sobre la mesa que es hora de fortalecer sus lazos. Sputnik te presenta un análisis sobre qué significa y qué podemos esperar de esta reunión.
Según precisó este 4 de abril el vicecanciller hondureño, Gerardo Torres, once presidentes, así como tres primeros ministros de la región, ya confirmaron su presencia en la reunión que se realizará en Tegucigalpa, capital de la nación centroamericana. El resto de los países que conforman el organismo —que agrupa a 33 naciones de la región latinoamericana y fue creado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez en el 2011—, enviarán a otros funcionarios en representación de sus mandatarios, entre cancilleres y otros altos funcionarios diplomáticos.
Entre las y los jefes de Estado que acuden al llamado están la mexicana, Claudia Sheinbaum, el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva; el colombiano, Gustavo Petro, y el cubano, Miguel Díaz-Canel, quienes han señalado que es necesaria la integración latinoamericana.
"Una forma de hacerle frente a Trump"
El doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y miembro del Observatorio Lawfare, Aníbal García Fernández, apuntó en entrevista con Sputnik que una reunión como la Cumbre de la CELAC en el actual contexto geopolítico habla de un interés regional por estrechar sus lazos en todos sentidos.
"[La cumbre] significa la recuperación de la integración latinoamericana y caribeña como forma de hacer frente a una Administración conservadora como la de Donald Trump; significa poner sobre la mesa, por lo menos, otra forma de mirar a América Latina y el Caribe desde este esquema de integración en donde no están ni Canadá ni tampoco Estados Unidos", sentenció el analista.
El experto señaló que esta reunión puede leerse también como "una recuperación del espacio geopolítico" por parte de las Administraciones latinoamericanas para poder atender temas en común, como la imposición de aranceles por parte de Washington, la migración, los amagues contra el Canal de Panamá, entre otros.
¿Qué se espera en el debate?
Según explicaron las autoridades diplomáticas hondureñas, las actividades comenzarán el 8 de abril, cuando se reúnan los cancilleres de todos los países. El día siguiente, la presidenta Xiomara Castro dará su alocución inaugural y el canciller Eduardo Enrique Reina detallará los logros de la gestión del gobierno hondureño al frente del bloque. Esto dará paso a las distintas intervenciones de cada delegación, para luego firmar y dar a conocer la "Declaración de Tegucigalpa" con las principales conclusiones y anuncios consensuados entre todos los participantes.
Algunos de los participantes ya adelantaron cuáles serán sus prioridades en los días previos al encuentro. Por ejemplo, el mandatario colombiano Gustavo Petro, que se irá de Honduras como el nuevo presidente de la CELAC por el próximo año, dijo recientemente en una visita a Panamá, que era necesario "iniciar una nueva fase de respeto al canal de Panamá", a la vez que el mandatario brasileño Lula da Silva podría llevar su iniciativa de promover desde el sur global una funcionaria latinoamericana como la próxima secretaria de las Naciones Unidas, algo adelantado días atrás por la embajadora de su país, Gisela María Figuereido.
El propio vicecanciller hondureño Gerardo Torres señaló que la agenda de la cumbre girará en torno a "migración y movilidad humana, seguridad alimentaria, comercio, inversión y financiación de organismos internacionales", así como otros asuntos como los derechos de las mujeres, agricultura, cooperación, desastres naturales y cambio climático, agregó.
Sin embargo, analistas señalan que los aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones extranjeras y cómo lidiar con las consecuencias de la política económica proteccionista de la Administración republicana será un tema ineludible durante el encuentro.
Samuel Losada, internacionalista egresado de la Universidad de Belgrano, dijo a Sputnik que, de la misma forma que los aranceles de Trump han acercado a China, Japón y Corea del Sur, la cumbre de la CELAC debería ser el puntapié inicial para que la región piense en cómo enfrentar conjuntamente la amenaza que representa la nueva estrategia comercial de EEUU.
"Más allá del seguimiento a otros temas que hagan los participantes de la reunión y las agendas propias que lleve cada país, el potencial impacto de los aranceles de Trump en las economías es tan grande, que es inevitable que el tema vaya a ser central en la reunión", afirmó el experto, a pesar de que las naciones latinoamericanas no recibieron gravámenes tan altos como las asiáticas, por ejemplo, y que a México no se le impusieron tarifas recíprocas y está en parte blindado por el T-MEC.
El experto advirtió, además, que si bien las decisiones que se tomen no son vinculantes en relación con las políticas y normativas de cada país miembro de la CELAC, es de "una gran importancia" mostrar un frente unido y pensar en nuevas asociaciones estratégicas cada vez más diversas para evitar ser perjudicado por las "estrategias hostiles y erráticas" de EEUU en materia económica.
"Hay que recordar que el propio presidente Petro, que se enfrentó con Trump en enero por los vuelos de deportados hasta el punto que pidió una reunión de la CELAC de emergencia que finalmente no se realizó, dijo recientemente que, ante el caos actual, la unidad del continente latinoamericano era un asunto de vida o muerte. Y no se me ocurre un tema más de vida o muerte ahora que asegurarse la prosperidad económica de los países de la región", dijo.
Para el doctor Aníbal García, el hecho de que la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, acuda a la cumbre "no solamente da un apoyo y un sustento mucho mayor a la CELAC", sino que también es una oportunidad para ampliar los horizontes del país, cuya economía ha estado históricamente anclada a Washington.
lunes, 7 de abril de 2025
La crisis existencial de la Unión Europea
Recomiendo
La crisis existencial de la Unión Europea
Por Manuel Ruiz Robles | 05/04/2025 | Europa
Fuentes: Rebelión
“—Pero ¿usted se da cuenta de lo que puede hacernos ganar la guerra en este caso? ¡Millones, hombre, millones!… ¡No es un juego de niños, Iturdiaga!…” « …a lomos del negro fantasma de la guerra que volaba sobre los campos de Europa…» Nada (1945), Carmen Laforet (1921-2004)
El golpe de Estado en Ucrania, propiciado por los USA en 2014, desencadenó la persecución y asesinato sistemático de su población rusófona. Tras ocho años de guerra civil en la región del Donbás, la Federación de Rusia inicia en febrero de 2022 la ilegal invasión de Ucrania, provocando la inmediata intervención de los USA mediante sanciones económicas, sabotaje terrorista del gaseoducto de suministro de gas a Europa y apoyo logístico de la OTAN.
Empantanada la guerra tras varios años de combates feroces, los USA pactan finalmente con la Federación de Rusia el reparto del botín: tierras raras por territorios ocupados. Un vergonzoso acuerdo imperial entre dos grandes potencias nucleares, al más viejo estilo colonial, que traiciona a Europa dejándola a los pies de los caballos.
Por si fuese poco, el presidente de los USA lanza una bravata con la finalidad de anexionarse Groenlandia, amenazando la integridad territorial de Dinamarca, incluido el uso de la violencia militar llegado el caso.
Esta Intolerable amenaza, al más puro estilo de Chicago años 20, debiera ser motivo suficiente para la denuncia del Tratado del Atlántico Norte y la disolución inmediata de la OTAN.
El shock provocado en las élites políticas de la Unión no deja de acrecentarse. La crisis existencial de la Unión Europea ha abierto el debate sobre la necesidad de un gigantesco rearme junto a la creación de un ejército europeo. Decisión esperpéntica que agravaría la situación.
Es necesario, por tanto, un proceso constituyente, auténticamente democrático, que transforme a la Unión Europea en una federación de Estados, respetuosa con la soberanía de sus pueblos. La creación a priori de un ejército europeo junto a un rearme acelerado es una grave incitación a la guerra, además de ineficaz: ninguna potencia nuclear puede ser disuadida mediante armamento convencional.
La construcción de una Europa federal, como alternativa a la crisis existencial de la Unión Europea, podría ser un proceso largo y complejo, pero viable si se combina una visión progresista, una reforma profunda de la estructura de la UE y un fuerte impulso popular hacia la creación de una identidad europea compartida.
El keynesianismo militar -política económica basada en el aumento descomunal del gasto público en armamento, a fin de incentivar el crecimiento económico- condujo al rearme de Alemania en los años 30 del siglo pasado, lo que provocó finalmente la 2ª Guerra Mundial.
La actual política armamentista de Berlín, así como el desaforado gasto en armamento preconizado por la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen -impulsados por una rusofobia patológica y los intereses privados de los lobbies que operan en Bruselas- nos arrastran a la guerra.
Por si fuese poco, este desaforado gasto armamentístico atenta gravemente contra los intereses de las clases populares, pues se acabará detrayendo de las necesarias partidas presupuestarias para sanidad, enseñanza, pensiones, ayudas a la dependencia, infraestructuras y servicios públicos en general.
Aumentando desaforadamente el gasto en armamento no se podrán neutralizar las amenazas que pesan sobre la Unión Europea. Es acrecentando su cohesión interna e integración política como puede responderse eficazmente a amenazas multiazimut.
El Parlamento Europeo es una institución democrática elegida por los ciudadanos de la Unión Europea, lo que le otorga un mandato popular directo. Consecuentemente, debería tomar la iniciativa revelándose contra la burocracia bruselense, transformándose en Asamblea constituyente.
La alianza de trabajadores y pueblos habrá de ser más pronto que tarde la fuerza garante que impulse con valor y audacia el proyecto federal hacia un futuro más justo, democrático y unitario.
Manuel Ruiz Robles. Capitán de Navío de la Armada, antiguo miembro de la clandestina Unión Militar Democrática (UMD).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
hutíes atacan dos destructores de EEUU en el mar Rojo y un "objetivo militar" en Israel
- Sputnik Mundo.
Los hutíes atacan dos destructores de EEUU en el mar Rojo y un "objetivo militar" en Israel
El movimiento islamista Ansarolá (hutíes) —que controla el norte de Yemen— se adjudicó varios ataques con drones y misiles de crucero contra dos buques destructores de Estados Unidos en el mar Rojo. Un día antes, las fuerzas norteamericanas atacaron Saná, la capital yemení, dejando cuatro personas fallecidas y 16 heridas.
Las tensiones entre los hutíes y Washington siguen en curso. En los últimos días ha habido fuego cruzado entre ambas partes a medida de que el Pentágono es criticado entre funcionarios y exfuncionarios estadounidenses por no poder contra este grupo rebelde.
Pero los ataques a los destructores de Estados Unidos no fueron los únicos. Ansarolá también se adjudicó un ataque contra un "objetivo militar israelí" en Tel Aviv, según informó el portavoz militar de los hutíes, el general Yahya Saree.
"La fuerza de vehículos aéreos no tripulados de las Fuerzas Armadas yemeníes llevó a cabo una operación militar dirigida contra un objetivo militar israelí en la zona ocupada de Jaffa, utilizando un vehículo aéreo no tripulado", detalló la autoridad.
La Armada de EEUU muestra un avión despegando del USS Harry S. Truman en el mar Rojo antes de los ataques aéreos en Saná, Yemen, el 15 de marzo de 2025. - Sputnik Mundo, 1920, 04.04.2025
Defensa
Los hutíes lanzan más ataques contra Israel y EEUU: ¿por qué el Pentágono no puede contra ellos? Sputnik .
En días pasados, los hutíes de Yemen aseguraron haber atacado el el portaviones Harry S. Truman, en lo que es un recrudecimiento de las tensiones desde que el pasado 15 de marzo Washington emprendió ataques a gran escala contra el movimiento islamista. En aquella ocasión, el mandatario Trump afirmó que el tiempo de los hutíes "se había acabado" y prometió: "¡El infierno lloverá sobre ustedes como nunca antes!".
En el último año y medio, los hutíes han realizado 174 ataques contra buques de guerra de Estados Unidos y casi 150 ataques contra barcos mercantes de ese mismo país en el último año y medio, según admitió recientemente el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. Israel tampoco ha salido avante, pues reconoce que ha sido atacado con más de 200 misiles y 170 drones, aunque alega que muchos de ellos fueron acciones fallidas.
Las fuerzas estadounidenses han respondido con ataques contra varios puntos de Yemen, el centro de operaciones de Ansarolá.
El pasado 2 de abril, bombardeos norteamericanos contra un depósito de agua en la provincia occidental yemení de Al-Hudaydah dejaron a más de 50.000 personas sin acceso al agua, según la emisora Al Masirah. El depósito, de acuerdo con el reporte, abastecía de agua a ocho asentamientos. El edificio de la autoridad regional del agua también fue atacado.
Inventó Roma a Jesús?
¿Inventó Roma a Jesús? Un análisis histórico, bíblico y lingüístico
Algunas voces sostienen que "Roma creó la figura de Jesús de Nazaret y los evangelios, y siglos después Constantino impuso el cristianismo como religión oficial del Imperio". Esta teoría, intrigante por su naturaleza, carece de fundamento ante la evidencia histórica, bíblica y lingüística. A través de un análisis detallado, podemos afirmar que Jesús fue una figura histórica real, los evangelios datan del siglo I, y el cristianismo floreció mucho antes de la era de Constantino, lejos de ser una construcción imperial. A continuación, desglosamos los argumentos que demuestran los orígenes auténticos del cristianismo.
1. Perspectiva histórica: Un Jesús real, no un mito romano
A. Testimonios no cristianos que validan su existencia
Negar la historicidad de Jesús implica ignorar un conjunto significativo de fuentes no cristianas que lo mencionan como una figura histórica. Entre ellas destacan:
Tácito (c. 116 d.C.): En Anales XV.44, Tácito se refiere a "Cristo", ejecutado por Poncio Pilato bajo el reinado de Tiberio, lo que ratifica la existencia de Jesús como figura histórica desde una fuente romana.
Flavio Josefo (c. 93 d.C.): En Antigüedades Judías, Josefo menciona a Jesús y a sus seguidores, a pesar de que algunos expertos debaten sobre la autenticidad de ciertas interpolaciones en su relato. Sin embargo, el pasaje sigue siendo valioso como testimonio indirecto de la existencia de Jesús.
Plinio el Joven (c. 112 d.C.): En sus Cartas, Plinio describe a los cristianos como seguidores de Cristo, aún enfrentando persecuciones, lo que confirma la existencia histórica del movimiento cristiano en tiempos cercanos a la muerte de Jesús.
Estos testimonios, provenientes de autores romanos y judíos, algunos de los cuales no eran simpatizantes del cristianismo, refuerzan la autenticidad histórica de la figura de Jesús.
B. Persecuciones: El cristianismo como movimiento subversivo, no imperial
Si Roma hubiera inventado el cristianismo, resulta contradictorio que se persiguiera a sus propios "creados". Desde el siglo I, el cristianismo fue percibido como una amenaza para el poder imperial debido a su rechazo al culto oficial romano. Los romanos concebían la religión como un medio para garantizar la estabilidad social, y el cristianismo, al negarse a rendir culto al emperador y a los dioses paganos, fue considerado subversivo. A continuación, se destacan algunas persecuciones significativas:
Bajo Nerón (64 d.C.): Tras el incendio de Roma, Nerón acusó a los cristianos de ser responsables y desató una persecución brutal contra ellos.
Bajo Decio (249-251 d.C.): El emperador Decio ordenó que todos los ciudadanos ofrecieran sacrificios a los dioses romanos, lo que resultó en la ejecución de cristianos que se negaron a cumplir con este mandato.
Bajo Diocleciano (303-311 d.C.): La persecución de Diocleciano fue la más sistemática, involucrando la destrucción de iglesias y la confiscación de textos sagrados.
Si Roma hubiera inventado el cristianismo, sería ilógico que sus emperadores lo consideraran un enemigo del Estado.
C. Constantino y el cristianismo: Una relación malinterpretada
Lejos de haber sido el creador del cristianismo, Constantino, a través del Edicto de Milán (313 d.C.), otorgó libertad de culto a los cristianos. No fue hasta el Edicto de Tesalónica (380 d.C.), bajo Teodosio I, cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio Romano. Aunque Constantino facilitó la expansión del cristianismo, no fue su inventor, ni manipuló sus doctrinas originales. La Iglesia cristiana ya existía antes de su conversión, y los concilios que definieron aspectos doctrinales fueron debates entre líderes cristianos de diversas regiones, no imposiciones imperiales.
Si Constantino hubiera buscado crear una religión a su medida, habría promovido una versión unificada del cristianismo. Sin embargo, los debates teológicos del siglo IV, como el Concilio de Nicea (325 d.C.), demuestran que la fe cristiana ya existía con una notable diversidad doctrinal antes de la intervención imperial.
2. Perspectiva bíblica: Evangelios antiguos, no fabricaciones tardías
Los evangelios no fueron creados por escribas romanos en el siglo IV, sino que datan del siglo I:
Fechas estimadas: Marcos (60-70 d.C.), Mateo y Lucas (70-85 d.C.), Juan (90-100 d.C.).
Evidencia manuscrita temprana: Fragmentos como el Papiro 52 (125-150 d.C.) y el Papiro 66 (c. 200 d.C.) validan la antigüedad de los evangelios.
A. La crítica textual y la transmisión de los evangelios
La crítica textual ha demostrado que los evangelios se han transmitido con notable fidelidad a lo largo del tiempo. Existen más de 5,800 manuscritos griegos del Nuevo Testamento, muchos de ellos con diferencias menores en ortografía o estilo, pero sin alteraciones sustanciales en el mensaje central. Si Roma hubiera creado los evangelios en el siglo IV, no existirían copias tan antiguas ni referencias de los Padres de la Iglesia del siglo II y III citándolos.
Además, los evangelios fueron escritos por testigos o por aquellos que estuvieron en contacto cercano con los eventos narrados, lo que les otorga autenticidad histórica.
3. Perspectiva lingüística: Una fe nacida en el Oriente, no en Roma
El cristianismo no surgió del latín imperial, sino del corazón de una cultura judía y helenística. Jesús, conocido como Yeshúa, hablaba arameo y hebreo, no latín. Los evangelios fueron escritos en griego koiné, la lengua franca del Mediterráneo oriental, lo que subraya las raíces culturales y geográficas del cristianismo.
Si Roma hubiera diseñado el cristianismo, lo lógico sería que los primeros textos se hubieran redactado en latín, la lengua oficial del Imperio. Sin embargo, los primeros escritos cristianos reflejan un pensamiento profundamente influenciado por la tradición judía y helénica, no por la ideología romana.
Citas de los evangelios en escritos de Clemente de Roma (96 d.C.), Policarpo (c. 110 d.C.) y Justino Mártir (c. 150 d.C.) confirman el uso de estos textos mucho antes de Constantino.
Conclusión
La afirmación de que Roma inventó a Jesús y los evangelios carece de base histórica, bíblica y lingüística. Jesús fue una figura histórica real; los evangelios son documentos antiguos y auténticos; y el cristianismo, lejos de ser una creación imperial, nació en los márgenes de la sociedad como un movimiento transformador.
Si Roma hubiera diseñado el cristianismo, lo habría configurado de acuerdo con su estructura de poder. En cambio, emergió como un desafío radical al orden establecido, proclamando la supremacía de un rey crucificado sobre el César. La verdad histórica, lejos de necesitar artificios imperiales, sigue resonando a lo largo de los siglos y continúa transformando corazones hasta el día de hoy.
Bibliografía:
1. Tácito, Anales, Libro 15, Capítulo 44.
Naca
2. Flavio Josefo, Antigüedades Judías, Libro 18, Capítulo 3.
3. Plinio el Joven, Cartas, Libro 10, Carta 96.
4. Ehrman, Bart D. The New Testament: A Historical Introduction to the Early Christian Writings. Oxford University Press, 2016.
5. Metzger, Bruce M. The Text of the New Testament: Its Transmission, Corruption, and Restoration. Oxford University Press, 1992
Facebook, grupo Jesús Historico.
domingo, 6 de abril de 2025
CPI: "Es una radiografía del cinismo de Occidente y sus aliados en temas del derecho internacional"
CPI: "Es una radiografía del cinismo de Occidente y sus aliados en temas del derecho internacional"
Sputnik
Hungría decidió retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). Lo anunció Gergely Gulyás, jefe de Gabinete del primer ministro, Viktor Orban. No es el primer país que se retira de esta instancia y se suma a otros países que nunca se han adherido, como EEUU, Rusia, China, entre otros. Lo que está condenando a esta corte es su propio accionar.
¿Un tribunal condenado por injusto?
Esta decisión de Budapest fue anunciada luego de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención de la CPI, llegara a Hungría en visita de Estado. Netanyahu fue invitado por la Administración Orban en noviembre de 2024, un día después de que se emitiera la orden de detención en su contra.
La posición de Budapest es consistente respecto a este organismo, ya que tras la orden de arresto que esta corte dictó contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en marzo de 2023, el mismo Gulyás la calificó como "lamentable". Entonces, advirtió que esa decisión de la CPI no contribuía al establecimiento de la paz en Ucrania. También advirtió, en aquel momento, que pese a que Hungría forma parte del Estatuto de Roma, este nunca fue promulgado por contradecir la Constitución nacional, y añadió que, tanto EEUU, como Rusia, no reconocen la jurisdicción de la CPI.
En aquel contexto, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que la corte "ha demostrado en repetidas ocasiones su parcialidad política, su falta de profesionalidad e incluso su incomprensión de ciertas normas del derecho internacional". "Cualquier acción que se emprenda en La Haya, tenemos que considerarla en este contexto y a la luz de la reputación, por decirlo sin rodeos, poco halagüeña que se ha ganado el tribunal", agregó el jefe de la diplomacia rusa.
La CPI ha recibido críticas de varios Estados. En particular, se ha señalado reiteradamente el sesgo "africano" del tribunal: el organismo se ha centrado desproporcionadamente en crímenes de guerra cometidos en conflictos en África. En 2024, de las 54 personas acusadas por la CPI, 47 eran nacionales de Estados africanos.
En este sentido, el analista internacional Paco Arnau cita el caso de Muamar Gadafi. "Los crímenes de guerra de la OTAN en Libia, que arrasaron el país literalmente, y la Corte Penal Internacional abrió una causa contra Gadafi, nada menos. Yo estoy de acuerdo con que el criminal de guerra [Benjamín] Netanyahu y su Gobierno fueran detenidos, porque incurren en crímenes de guerra y en genocidio, como ha dictaminado el Tribunal Internacional de Justicia [TIJ] de Naciones Unidas, que no se debe confundir con la Corte Penal Internacional que se rige por el Estatuto de Roma firmado en 1998 y donde no están países que representan, yo diría, la mayoría de la humanidad, como Rusia, China, la India y EEUU", expresa el analista.
"Llama la atención el doble rasero de esta Corte Penal Internacional en muchos casos, en asuntos como Libia o Rusia, mientras el Gobierno ucraniano ha incurrido en crímenes de guerra que no han sido encausados por esa corte. Y, por otra parte, tenemos el caso de Venezuela, que me parece especialmente sangrante", subraya Arnau.
Mientras, el pasado mes de octubre de 2024, Ucrania ratificó el Estatuto de Roma, adhiriéndose a la CPI bajo la condición de no ser juzgada durante siete años, mientras enfrenta acusaciones de crímenes de lesa humanidad por sus ataques a civiles y por perseguir a la población rusoparlante durante años.
"Esto es una radiografía de la corte [CPI] y del cinismo de Occidente y sus aliados en estos asuntos del derecho internacional y su supuesta defensa de los derechos humanos, que es una defensa de los derechos humanos a la carta, 'si me afecta a mí, no me puedes juzgar', siempre tiene que ser a terceros en todo caso", enfatiza Arnau.
Netanyahu ordena "respuesta contundente" tras cohetes disparados desde Gaza
Netanyahu ordena "respuesta contundente" tras cohetes disparados desde Gaza
Sputnik Mundo, 06.04.2025
El Gobierno de Israel alista una mayor ofensiva en Gaza después del lanzamiento de cohetes desde esa zona, según un comunicado emitido por la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu.
"El primer ministro ordenó una respuesta contundente y aprobó la continuación de las operaciones intensificadas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en Gaza contra Hamás", se lee en el texto.
Posteriormente, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, destacó que había dado instrucciones a las FDI para que ampliaran sus acciones en la región.
"Katz pidió a las Fuerzas de Defensa que asestaran un golpe muy poderoso a Hamás en Gaza, en respuesta al lanzamiento de cohetes", rescató el diario The Times of Israel.
Al menos 60 personas perdieron la vida por el fuego israelí en Gaza en un día
ayer
Horas antes, el Ejército de Israel anunció que habían interceptado cinco de 10 proyectiles enviados desde el centro de Gaza hacia Tel Aviv.
El 18 de marzo, el Ejército israelí reanudó los combates en la Franja de Gaza y lanzó ataques masivos contra el enclave, rompiendo así el alto el fuego establecido en enero.
Del 19 de enero al 1 de marzo en el enclave palestino rigió un alto al fuego en el marco del acuerdo entre Israel y Hamás sobre la liberación de rehenes israelíes a cambio de presos palestinos.
En el transcurso de seis semanas, los grupos palestinos liberaron a 30 rehenes vivos y entregaron los cuerpos de ocho fallecidos. A su vez, Israel puso en libertad a unos 1.700 presos palestinos y retiró tropas desde el interior de la Franja de Gaza.
sábado, 5 de abril de 2025
arquitectura legal internacional está ahora mismo en coma"
"La arquitectura legal internacional está ahora mismo en coma"
Spitnik Mundo.
La visita del primer ministro israelí a Hungría y el posterior anuncio de Budapest sobre su abandono del Estatuto de Roma dan cuenta del tambaleante estado del orden legal internacional. Sin embargo, la Unión Europea y EEUU también son artífices del debilitamiento del orden internacional creado después de la II Guerra Mundial.
Esta semana, Hungría anunció que se retira de la Corte Penal Internacional (CPI), alegando que el tribunal de la ONU se ha convertido en un foro de persecución política. La decisión de Budapest siguió a una visita oficial del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto de la CPI por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza.
"La CPI se ha convertido en un tribunal político, como lo demuestra la cacería de brujas contra el primer ministro Benjamín Netanyahu. No apoyaremos una corte que apunta contra democracias como Israel con fines políticos. Hungría defiende el estado de derecho. Hungría apoya a Israel", dijo el primer ministro Viktor Orbán.
Netanyahu —que no viajaba a ningún país europeo desde 2023— elogió la decisión "audaz" de Budapest y declaró que es "fundamental plantar cara a esta organización corrupta". Además, el premier israelí dijo estar seguro de que Israel y Hungría enfrentan una batalla similar por el futuro de la civilización judeocristiana.
En cambio, el órgano rector de La Haya manifestó su preocupación por la decisión del gobierno húngaro, al considerar que la retirada de un Estado parte del Estatuto de Roma —instrumento fundacional de la CPI— "dificulta nuestra búsqueda compartida de justicia y debilita nuestra firme lucha contra la impunidad".
Además, recordó que la CPI "simboliza el compromiso mundial con la rendición de cuentas", por lo que "el apoyo de la comunidad internacional es imprescindible" para garantizar la misión del tribunal.
Pese a todo, Netanyahu fue recibido en Budapest con una ceremonia oficial, con alfombra roja y al ritmo de una banda militar que musicalizó la escena, después de lo cual se espera una visita oficial del premier al Museo del Holocausto y reuniones de alto nivel.
ONG presentará acciones legales en la CPI contra Netanyahu ante su visita a Hungría .
Para el periodista y analista político internacional, Daniel Lobato, lo anterior es "un mensaje de desafío a la arquitectura legal internacional".
Sin embargo, en entrevista con Sputnik, Lobato observó que esta visita marca el segundo viaje de Netanyahu al extranjero desde que fueron expedidas las órdenes de arresto en su contra, por parte de la CPI, en noviembre del año pasado.
"Ya hizo un primer test, [el primer ministro israelí Benjamín] Netanyahu, cuando viajó a Estados Unidos hace aproximadamente un mes, sobrevolando espacio aéreo europeo, en concreto de Francia, Italia, varios países europeos, que no hicieron nada ni arrestaron a Netanyahu", dijo el analista.
"En esta ocasión, ha ocurrido lo mismo. Para llegar a Hungría, Netanyahu ha sobrevolado el espacio aéreo de Grecia y Grecia también es un país firmante del Estatuto de Roma y no ha hecho nada por bajar del avión a Netanyahu", continuó.
Israel puede violar el derecho internacional porque "los instrumentos jurídicos no funcionan"
En ese sentido, ahonda Lobato, hay varias aristas que es importante observar. Por un lado, los funcionarios de la Unión Europea se deshacen en declaraciones y condenas enérgicas de la decisión del premier de Hungría.
Por ejemplo, el canciller de Países Bajos, Caspar Veldkamp, aseveró en X (antes Twitter) que la Corte Penal Internacional es un elemento importante del orden jurídico internacional, por lo que, en nombre del Gobierno al que representa, lamentó que Budapest haya anunciado su retirada del tribunal.
"Mientras Hungría sea Estado parte, estará sujeta a sus obligaciones en virtud del Estatuto de Roma", sostuvo Veldkamp.
Por su parte, la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, señaló desde Bruselas que "en Europa, nadie está por encima de la ley", razón por la cual sostuvo que el jueves fue "un mal día para el derecho internacional".
Sin embargo, el primer ministro en funciones, Olaf Scholz, aseguró en Berlín, frente al rey Abdalá II de Jordania, que "no puedo imaginarme que haya un arresto en Alemania".
"Es un poco esa hipocresía que nos encontramos con declaraciones supuestamente respetuosas de la legalidad internacional pero, a la vez, hace una semana, la máxima representante diplomática de la Unión Europea, la actual canciller de la Unión Europea, Kaja Kallas, fue a Israel, a besar los pies de Netanyahu, a recordar la buena relación basada en valores comunes y de socios que son la Unión Europea e Israel", apuntó Daniel Lobato.
"Europa no tiene la autoridad para dar lecciones de moral a nadie"
De esa manera, dijo el experto, "si nos quitamos todo el ruido de las declaraciones, veremos que, en realidad, lo único que hace Viktor Orbán de Hungría es expresar claramente lo que los otros también están haciendo".
"Toda la Unión Europea está apoyando el genocidio [que Israel perpetra en Palestina]. Estados Unidos, por supuesto, que ha entregado [el equivalente a] seis bombas atómicas de Hiroshima a Israel, en bombas convencionales", asegura Lobato.
Por otro lado, el analista internacional señala que, desde mediados de marzo, Estados Unidos se ha dedicado a bombardear a Yemen, debido a que ese país de Oriente Medio reanudó los bombardeos contra buques en el mar Rojo, en solidaridad con Palestina.
De acuerdo con fuentes consultadas por The New York Times, en sólo tres semanas, el Pentágono ha utilizado municiones por valor de 200 millones de dólares en su ofensiva contra el movimiento político-militar Ansarolá (hutíes).
"Bastaría simplemente que Estados Unidos obligase a Israel a cumplir con el alto al fuego que el propio Israel ha roto con la autorización de Estados Unidos. Por tanto, quienes aplican la legalidad internacional o quienes intentan aplicarla son castigados por Europa y Estados Unidos", razona Lobato.
Y añade que, dentro de la representación teatral de las naciones occidentales, observamos al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, "que abiertamente no le importa bajarse de la Corte Penal Internacional".
"Pero otros que, de facto, también han abandonado esa Corte Penal, porque cuando ha sobrevolado Netanyahu su espacio aéreo, no han movido ni un dedo o le siguen entregando armas a Israel para que prosiga el genocidio y no toman niguna acción real contra Israel, ni de bloqueo ni de sanciones, ni mucho menos, como Yemen, punitivas, de castigo, que tendría que estar ocurriendo, contra el régimen israelí", asegura el analista.
Cuestionado sobre las capacidades de la CPI para luchar contra la impunidad internacional, Lobato recordó que, si bien La Haya nació para cubrir las lagunas que la Corte Internacional de Justicia no podía cubrir, en realidad ha sido utilizada para juzgar únicamente a personajes del sur global.
"Hay que recordar que a la Corte Penal Internacional, de hecho, ya le costó más de un año lanzar órdenes definitivas de búsqueda y captura contra Netanyahu y Yoav Galant, su anterior ministro de la guerra", dijo Lobato.
Por lo anterior, sostiene el analista, lo que se observa es que "la arquitectura legal internacional está ahora mismo en coma y el coma es un estado que precede casi a la muerte".
"Por lo tanto, salvo que haya algunas acciones decisivas que reviertan lo que está ocurriendo y lo que vemos ante nuestros ojos, toda la ONU y el orden internacional creado a partir de la Segunda Guerra Mundial, se derrumban para, espero, construir otro orden en el futuro", sentenció Daniel Lobato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)