Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas de actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida y la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o encontrados en diferentes sitios.
jueves, 21 de agosto de 2025
Alaska, o un capítulo bélico a resolverse
Recomiendo:
Alaska, o un capítulo bélico a resolverse
Por Carlos Verón De Astrada | 21/08/2025 | Mundo
Fuentes: Rebelión
Las cumbres generalmente son la coronación de un proceso de negociaciones precedentes realizadas por equipos que representan a las partes. Al ser así, cuando se realizan, tienen un carácter más simbólico que real. Sin embargo, esa simbología tiene su razón de ser, entre otras cosas, porque las partes en conflicto apuntan a dejar ante la opinión pública y en especial, a sus respectivas poblaciones, de que el acuerdo preserva la dignidad de ambos.
En la reunión celebrada en Alaska entre los Presidentes de Rusia, Vladimir Putin y de EEUU, Donald Trump, en la que se trataron varias cuestiones y sobre las que en buena medida hubo acuerdo, con respecto al conflicto en Ucrania en curso, no hubo muchos cambios respecto a la situación a la que se llegó a la fecha, con la lamentable pérdida de muchas vidas humanas, principalmente de Ucrania. Pero lo que se pone en evidencia de forma clara e inequívoca, es que, en ese conflicto bélico, los contendientes no son precisamente Ucrania y Rusia, sino EEUU y Rusia. O si se quiere, entre la OTAN y Rusia. Por esa sencilla razón, en el intento de avanzar en el finiquito del conflicto participan las dos primeras potencias nucleares del mundo. De hecho, en las conflagraciones internacionales del siglo XX, quienes se reunían eran los gobernantes con poder de decisión como aquellas en que participaban Rossevent, Churchil y Stalin en Teheran, Yalta y otros.
A propósito, en la Conferencia de prensa que dieron ambos mandatarios que, por cierto, fue muy breve, el mismo Presidente Trump, expresó que ya comunicó tanto a los países miembros de la OTAN como a Zelensky, sobre la realización de esta cumbre y una vez que culmine, serán comunicados sobre lo tratado y resuelto en la misma.
Cualquier observador medianamente atento a lo que pasa en el mundo, sabe que la OTAN sin el aporte de EEUU no funciona. De hecho, esa alianza militar fue creada por EEUU en 1949 para agredir a Rusia con el argumento, como todas las justificaciones bélicas, de defensa contra el avance del comunismo internacional.
En realidad, la guerra en Ucrania, es una guerra entre la OTAN y Rusia. Una guerra que conlleva desgarramientos dentro de una misma cultura. Es decir, una guerra de bloques de poder mundial, expresada en una guerra civil. Guerra civil porque Ucrania fue desde tiempo inmemorial es parte de Rusia; son pueblos de una misma cultura; pueblos eslavos, lo que hace que muchos rusos tengan parientes en Ucrania y como es natural, se conflictúan con la idea de ir a combatir donde viven esos parientes.
Pero volviendo al tema de la Cumbre de Alaska, se puede decir que, dado el avance notable del ejército ruso sobre Ucrania, lo que militarmente significa que es el claro ganador, y eso, una OTAN disminuida, tuvo que haber sido el motivo por el cual, el Presidente norteamericano haya invitado a Putin a reunirse en un territorio que hoy pertenece a EEUU pero que fuera territorio ruso hasta la segunda mitad del siglo XIX en que un Zar lo vendió. Siendo así, resulta que Rusia y EEUU pueden considerarse limítrofes, separados solo por un estrecho. Buen argumento para presentar ante la opinión pública internacional, como el fundamento para un mejoramiento de las relaciones entre Rusia y EEUU.
Se negociaron proyectos conjuntos, acuerdos para la explotación del Ártico, en la cual Rusia lleva ventaja, la unificación de los dos territorios por ejemplo con un túnel bajo el Estrecho de Bering, la limitación de fabricación de armamento nuclear, etc . Y es probable que se haya hablado de A. Latina, por ejemplo de Cuba y Venezuela, lo que daría la posibilidad de que EEUU afloje sus hostigamientos y asedios sobre esos países . Toda esa puesta en escena en un marco de gran cordialidad adornado con sonrisas mutuas. Lo que queda, hasta ahora en el misterio, es qué pasará con esas “tierras raras” ubicadas en el Dombass que el comediante Zelensky prometió a EEUU cuando todavía no era controlada por los rusos.
Pero de cualquier manera y para concluir, esta Cumbre puede dejar una imagen presentable para Trump, porque aparecería como el que alcanzó la paz en la guerra en Ucrania, que “si él hubiese estado en él gobierno de EEUU no se hubiese producido”. Y ni qué decir para Putin que está ganando la guerra y no está dispuesto a ceder un centímetro de lo ya ocupado en Ucrania y pone como condición para arribar a la paz, que se superen “las causas profundas de la guerra”. Esto es, que Ucrania no forme parte de la OTAN.
De todos modos, más allá del buen saldo en términos de imagen para las partes, lo que hay que presupuestar como una perspectiva cierta, es que después de la posible paz en Ucrania, no se acabará la guerra en el mundo. Hay que dar por seguro que se abrirán nuevos frentes bélicos, probablemente en la región del Cáucaso. Eso porque desde que la humanidad entró en el neolítico, la paz es una utopía. Una utopía inalcanzable.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario