jueves, 31 de agosto de 2017

“Estamos muy mal educados en las cuestiones del islam”


30-08-2017

Entrevista a Dolors Bramon, arabista e historiadora de la época medieval
“Estamos muy mal educados en las cuestiones del islam”

investigaction.net


Después de los atentados de Barcelona y Cambrils, una parte importante de la sociedad catalana ha rechazado la estigmatización del islam. Pero la ola de atentados en Europa parece imposible de detener. Después del 11S, la guerra de EE.UU. contra Irak y las desestabilizaciones en Libia y Siria no han ayudado a ello. En ese contexto, algunos observadores han llamado la atención sobre el “eurojihadismo”, o el hecho de que algunos terroristas hayan nacido y sido educados en el seno de las sociedades europeas. En Francia las iniciativas en materia de “desradicalización” puestas en marcha desde 2015 han sido un fracaso rotundo, a pesar de su importante coste financiero. ¿Tal vez existan otros métodos que no han sido aun explorados? ¿Qué papel juega la educación y su manera de abordar el islam en las sociedades modernas pluriculturales?
La profesora Dolors Bramon es arabista e historiadora de la época medieval. Ha escrito numerosas obras de divulgación, como “L’islam avui. Alguns aspectes controvertits” (“El islam hoy. Algunos aspectos controvertidos”) y ha alertado sobre el mal uso de algunos conceptos asociados al mundo árabe y al islam. La hemos entrevistado para despejar algunas dudas y responder de manera urgente a los clichés y la desinformación más frecuentes.
Alex Anfruns : Frente a quienes presentan el islam como una religión violenta, en su libro usted responde diciendo que existe un islam plural. ¿Puede desarrollar esa idea?
Dolors Bramon: Hay tantos islam como personas que practican el islam. Incluso hay personas que dicen que practican el Islam, pero a mí no me lo parece. Por eso digo “islam plural”. Además, esto viene avalado porque en el libro del Corán – que los musulmanes consideran la palabra de Dios dictada – uno de los verbos que más aparece es “razona”, “piensa”. El libro sagrado invita que el lector la analice, la interprete, y por lo tanto cada cerebro lo leerá e interpretará según las luces que tenga…
Así como el catolicismo era y ha sido hasta hace poco partidario de un seguimiento total de la doctrina del Vaticano, el islam en realidad es plural porque cada fiel lo puede interpretar a su manera. Esto no quiere decir que yo esté diciendo que todos los que se llaman musulmanes actúen como tales. Hay gente que se llama musulmana y yo no le pondría esta etiqueta. Por ejemplo, estos terroristas -como muchos otros-, yo estoy convencida de que no están siguiendo la doctrina del islam.
En su libro denuncia que “la historia está llena de ejemplos que corroboran un uso erróneo y confusionista de la idea del jihad”. ¿En qué consiste entonces el jihad?
El jihad es una palabra que aparece treinta y cinco veces en el Corán. Por lo tanto, si Dios lo utiliza es bueno saber qué hace de ese uso, porque Dios debe saber infinitamente mejor que nadie el significado de una palabra. El jihad ha sido siempre un esfuerzo que tiene que hacer todo musulmán para ser cada día mejor persona, y una colectividad para ser cada día mejor colectividad.
Es verdad que en el Corán, jihad aparece diez veces en el sentido de lucha. Pero una vez que se lee todo el Corán, ves que una lucha, una guerra, debe reunir unas condiciones. Por ejemplo, un musulmán no puede luchar contra otro musulmán… cosa que se ha hecho desde el primer día. También los cristianos no deben matar, y matan que da gusto. Es decir que una cosa es la teoría y otra la práctica.
¿Puede dar un ejemplo histórico de buen uso de la palabra jihad?
Un ejemplo histórico podría ser el que se hizo en Afganistán para sacar la invasión soviética. Entonces, durante la lucha antisoviética es cuando vuelve a imponerse esta palabra, que se había olvidado en la Edad Media. Volvió a ponerse en la palestra la palabra “mujahidin”, que significa “los que luchan haciendo jihad”. Allí había una razón: habían sido invadidos y se defendían.
Otro ejemplo que no quiere decir guerra sino esfuerzo, yo lo veo casi en cada curso con alumnos de la universidad que me dicen “mi abuela me ha dicho ‘que tengas un buen jihad'” – cuando comenzó el curso. Es decir, que este esfuerzo que haces para aprobar y tener una carrera universitaria te sea provechoso. Y esto se dice públicamente: personalmente yo lo presencié en una tesis doctoral en Barcelona.
En mi libro también menciono el caso de un chico estadounidense, que en un discurso de fin de curso en el instituto dijo públicamente que daba “gracias a Dios por haberle ayudado a cumplir ese jihad intelectual”. Son ejemplos muy bonitos. Y eso la gente lo olvida. Los musulmanes no lo olvidan: muchas abuelas y muchas madres lo dicen a sus hijos. Pero el público en general esto no lo conoce.
En el libro “El islam hoy” también menciona un caso bastante reciente, con el concepto de “jihad de la construcción”. ¿En qué consiste?
Claro, es el esfuerzo. El “jihad de la construcción” lo proclamó el imán Khomeiny – que no disfrutaba ni goza de mi simpatía -, quien al llegar al poder en Irán -aunque después sería un déspota- vio que la dinastía anterior del Sha, la Pahlevi, había dejado abandonado el mundo rural. Entonces dijo “tenemos que entrar en un jihad de la construcción”. Es decir, debemos esforzarnos para construir el país.
¿Hay otros ejemplos similares de paises donde se promovió ese jihad entendido como “esfuerzo”?
Por supuesto. El presidente Bourghiba proclamó el “jihad” cuando logró la independencia de Túnez en el proceso de descolonización. Dijo: “ahora tenemos que hacer un esfuerzo para superar todo el daño que nos ha hecho la metrópoli francesa mientras nos tenía como colonia”. Son ejemplos claros y buenos.
Sin embargo hay quienes explican las causas de la violencia “jihadista” o “islamista” por razones culturales. También se ha tratado de explicar el terrorismo por una falta de integración. ¿Qué piensa de esas posiciones?
Que es un conjunto de cosas. Yo no creo que haya una única causa. Hay desarraigo. Hay frustración. Hay desesperación por no tener trabajo, por ejemplo. O por verse o sentirse marginado por la calle. No se puede negar que haya islamofobia. Entonces es un cúmulo, una suma de factores que pueden llegar a desesperar una persona. Si este chico encuentra un manipulador – ya que hay personas que se dedican a manipularlos, pues caerá en la trampa.
Yo hace muchos años que lo digo, y hoy lo he leído por primera vez en un diario. Decía – y yo estoy convencida desde hace tiempo-, que estos manipuladores actúan como las sectas del mundo occidental. La secta Moon, el hare Krisna, incluso añadiría al Opus Dei… tienen una manera de actuar exactamente paralela a la que tienen los captadores para la causa jihadista. Es el mismo sistema, ya sea de transmisión oral y personal, ya sea por las redes sociales.
Es notable observar que muchos terroristas son a menudo jóvenes y europeos. ¿Qué puede conducir a esos jóvenes a cometer atentados?
Hay jóvenes europeos – y no europeos- que no encuentran su lugar en la sociedad. Esto ocurre especialmente con los hijos de migrantes que no se sienten representados por la cultura de los padres -por ejemplo marroquí o paquistaní, la cultura familiar de la que forman parte -, pero tampoco se arraigan en la cultura que encuentran aquí. A pesar de que han ido a la escuela, que hablan catalán y han seguido los cursos. Entonces se produce un desarraigo, que muchos superan, y que algunos no superan.
Estas personas jóvenes que no superan este desarraigo, además evidentemente tienen dificultades por parte de la sociedad catalana receptora: si tienes un apellido árabe difícilmente encontrarás trabajo o podrás alquilar un piso… Entonces, si encuentran a alguien que los manipula y los hace ver que ese pretendido “estado islámico” los convertirá en personas importantísimas, en protagonistas de la Historia – porque les predica que “cambiarán el mundo”, que “todo será justo”, etc., etc.-, pues hay muchos chicos que caen.
Los jóvenes son más vulnerables…
Claro, cuanto más jóvenes son, menos formación humanística tienen. Y algunos de estos jóvenes de Ripoll parece que de islam en sabían muy poco. Es decir que un manipulador les puede hacer creer que el Corán dice lo que en realidad no dice. Es así como muchos han ido a Oriente: les ofrecen un protagonismo, una aventura, pueden llevar un jeep, les dan un kalachnikov, un sueldo… Porque todos cobran, esto es importante saberlo.
Ha hablado de las causas del desarraigo. Para que los jóvenes no caigan en la trampa de esa ideología mortífera, ¿qué cree que podría ayudarles?
Lo que está demostrado, sin necesidad de ser una experta para afirmarlo, es que el sistema de educación no funciona bastante bien, al menos en Cataluña, y en España también. Porque ha habido cartas de maestros y educadoras que han tenido a estos chicos a Ripoll, expresando su desesperación. En realidad, mostrando el fracaso que creen haber tenido.
Esto quiere decir, creo yo, que el sistema no funciona bastante bien, y es evidente que faltan recursos. Este país compra armas y luego los compradores se manifiestan contra las acciones violentas. Estamos en un país lleno de contradicciones, como la mayoría de los países en el mundo.
Usted ha denunciado la teoría del choque de civilizaciones, y la ha redefinido como “choque de incivilizados”…
Este choque de incivilizados es bastante obvio. Una persona educada, por ejemplo el cristianismo, o bien agnóstica, debe tener suficientes elementos para juzgar lo que es el Islam. Otra cosa es juzgar lo que hacen algunos musulmanes. Debemos saber distinguir qué hacen unos y qué hacen otros.
Por ejemplo, en España hay un obispo que se llama Rouco Varela, en Madrid, y que ha sido presidente de la Conferencia Episcopal, que es un obispo católico. Pero conocemos otro también, que se llama Pedro Casaldáliga, que también es obispo católico, pero yo los veo una conducta muy diferente. Y esto es lo que ocurre con el islam y con la gente. Hay gente muy diversa que actúa de diversa manera.
Uno de los defectos más grandes de Occidente es creer que el islam es un todo monolítico. Y es que el islam tiene mil islams: los hay buenos, hay de malos, no tan buenos, etc. Como ocurre con los occidentales, incluso con los católicos: entre el padre Casaldáliga y el obispo Rouco hay un abismo. Quizá me equivoque, pero entre un cura de pueblo normal y un señor dirigente del Opus Dei, ¡ yo sólo veo diferencias !
Recientemente se ha multiplicado en Europa el discurso xenófobo que vehicula la idea de una supuesta “amenaza de islamización”, es decir que “nuestros valores” estarian amenazados…
Perdona que me ría… ¡ Será que tenemos unos valores tan fantásticos ! Cuando llegó el señor Obama a la presidencia de Estados Unidos, todo el mundo estaba hablando de cómo la democracia de Estados Unidos era modélica… Y con una sola palabra te la cargabas, diciendo: “Guantánamo”.
Ahora ya es más dificil aceptar la democracia de Estados Unidos, con el imbécil que tienen gobernando. ¡ Pero le han votado! Le votaron, no lo olvidemos. Aquí en España tenemos el señor Rajoy, que también le han votado. Es decir que “nuestros valores” a veces están muy diluidos, porque no todos los siguen.
Usted explica que fue desde Occidente donde se ejerció una oposición contra los modernizadores del mundo árabe, impidiéndoles pasar a fases democráticas… ¿A qué hace referencia?
Pues hubo dirigentes como Nasser y Bourghiba, que tuvieron unas ideas progresistas, eran gente educada en Europa … Pero eso no parece que gustara a las potencias occidentales. Ya nos va bien que en Oriente hayan dictadores – como los militares en Egipto- y así nosotros, potencias occidentales, podremos presentarnos como liberadores.
Otro ejemplo. El fracaso total en Irak comenzó con la propaganda de que irían a salvar Irak y exportar la democracia allí. Pero han llevado el caos. Y lo peor de todo de lo que llevaron aquel “trío de las Azores” (Bush, Blair y Aznar), es el enfrentamiento entre chiítas y sunitas, que no existía antes.
Esto es una de las peores herencias que se ha dejado en Irak, y por tanto a todo Oriente. Los señores que mandan en Arabia Saudi están masacrando a yemenita, que en buena parte son chiítas. Por lo tanto aquí hay unas luchas con actores internacionales que hacen lo que pueden: tanto Irán, Israel, Arabia Saudi – que hace lo que puede y más-, Qatar – no hace falta decirlo … Es decir, que los pobres habitantes de lugares orientales están en manos de unos intereses casi inconfesables y que no conocemos.
Usted cita la obra de pensadores musulmanes progresistas poco conocidos. ¿Se ha hecho suficiente o se hace suficiente en la actualidad para dar a conocer su trabajo en Cataluña y España?
Se ha hecho muy poco. Yo conozco bastante el mundo del islam árabe. Las universidades de países árabes conocen los filósofos y los pensadores occidentales. Son objeto de estudio en las asignaturas, es decir que todo el mundo los conoce. Aquí, en las universidades españolas se ha hablado y se habla de Ibn Khaldún como historiador y como el primer sociólogo. Y quizá también Averroes… Pero más allá, el desconocimiento es total.
Además es un desinterés: no hay interés por conocer la obra de esta gente, que está traducida al inglés, al francés y al castellano – así que no hay excusa. Se desconoce y se quiere desconocer la labor cultural del Islam en época medieval, que fue revolucionaria. Pero eso ahora no queda nada bien decirlo, claro. Los occidentales, somos los “reyes del mambo” …
Curiosamente la figura de la mujer a menudo se utiliza para atacar el islam. Pero usted afirma que en la Edad Media el islam permitió notables avances en los derechos de la mujer. ¿Qué ejemplos destacaría?
Bueno, no notables, yo lo llamo pasos de gigante. Es decir, más que notables. Por ejemplo, la mujer era objeto de herencia, se la heredaba como se hereda una cabra o una gallina, y en cambio con el islam pasa a ser heredera.
La mujer tiene derecho a la vida. Antes del islam muchas niñas eran matadas al nacer, porque creían que ya habían nacido suficientes aquel año. La mujer tiene en el matrimonio unos derechos que no tiene la mujer católica. La mujer protestante sí que tiene el derecho al divorcio, así como la musulmana, mientras que la mujer católica no. Insisto, porque a veces alguien que me ha oído decir esto dice que la cristiana puede… Pero no, la católica no puede divorciarse.
La católica tampoco puede utilizar métodos anticonceptivos, mientras que la musulmana todos. Por ejemplo, las mujeres católicas no pueden utilizar la píldora del día después – otra cosa es lo que vemos que en la sociedad se haga, ya que estoy hablando de estricto catolicismo en términos religiosos -.
Pues bien, la mujer musulmana puede utilizar la píldora del día después… hasta catorce días después. Así que el plazo que tiene es mucho mayor. ¿Por qué? Pues porque unos ginecólogos musulmanes que se reunieron hace unos años decidieron que el feto no le llega el alma hasta al cabo de quince días. Por lo tanto, lo que se quitaría con la píldora sería un trozo de carne, pero no un futuro ser humano.
Hay estas ventajas pero también hay otros. Ahora bien, que yo encuentre ventajas y que un lector del Corán las encuentre, no quiere decir que toda la gente esté dispuesta a creer lo que estoy diciendo. Porque los estereotipos y los tópicos funcionan. Si sabes castellano, conocerás quizás un refrán que dice “la mujer, con la pata quebrada y en casa”.
O sea que esto es más viejo que caminar a pie. Que la mujer tiene que estar callada, que no levante la voz en las asambleas, etc. ya lo dijo San Pablo en una epístola a los Corintios y a los Efesios. Ahora bien, algunos católicos más cultos que yo dicen que estas epístolas no son de San Pablo sino apócrifas…
Usted se ha especializado en la Edad Media, sobre la cual se ha vehiculado la misma idea: que la islamización fue impuesta desde fuera, como resultado de una invasión… Pero usted defiende, por el contrario, que fue un hecho de civilización y que la población aceptó el islam. Entonces, ¿cómo fue la llegada del islam a la España visigoda
De hecho, en aquellos momentos posteriores a la invasión, se abrió la puerta a una religión con unos valores que en aquellos momentos eran superiores a los valores de la Hispania visigoda. La Hispania visigoda era un desastre: hijos que se iban de casa, esclavos que se escapaban, mujeres embarazadas por el señor obispo … Y entonces llega una civilización que en aquel momento era claramente superior como civilización.
Y como religión, es mucho más fácil aceptar la existencia de un Dios único sin dogmas, que no aceptó la creencia cristiana de un Dios único pero que son tres personas. De una madre de Dios que hasta el año no se cuantos tenía pecado original y un día, un concilio la declara “inmaculada”. Otro dogma, el de la Eucaristía es que el hijo de Dios se transforma en pan y cuando comes aquel pan estás comiendo su carne … Todo esto, es más dificil de aceptar que un solo Dios creador, todos iguales, etc., etc. Es más fácil entender el Islam. Y no estoy diciendo que sea una religión fácil.
Además, no es cierto lo que nos enseñaron a todos desde el franquismo, que la España romanizada se cristianizó. No se cristianizó toda la población hispánica: cristianismo había en las grandes urbes ya lo largo de las vías de comunicación. Por lo tanto, en Hispania había quien adoraba el sol, la luna o las estrellas. Entonces llega una gente que dice “hay un solo Dios creador”, y esto es mucho más racional que creer en un politeísmo. Para el cerebro humano es más fácil aceptar un solo Dios. No quiere decir que todo el mundo lo tenga que admitirlo, pero es más racional.
¿Cómo afecta eso al discurso posterior sobre la “Reconquista”?
Los historiadores de ahora ya no hablamos de “Reconquista”. Por qué si no hablamos de “Conquista” ya no podemos hablar de “Reconquista”. Muchos profesores de instituto han cambiado los libros de texto, y en clase explican esto. Ahora bien, todavia hay “repatanis” que explican “Una, grande y libre”, ¡ oh, claro !
Yo tengo más de setenta años, y cuando estudiaba me hicieron estudiar como asignatura un libro de Falange, y nos teníamos que aprender las cosas de memoria porque no podíamos – al menos yo no podía – entenderlas. La frase era “el español es portador de valores Eternos”. Otra era “España es una unidad de destino en lo universal”.
Yo eso todavía me lo sé de memoria, y ¡ hace sesenta años que me lo aprendí ! El franquismo hizo mucho daño, ¡ pero también los españoles y los catalanes nos lo dejamos hacer ! Pero vaya, ahora han cambiado las cosas, diría yo. Ya no aparece en los libros “mahometanos”, eso ya lo hemos ido sacando.
¿De modo que ha habido una evolución gracias al trabajo de los historiadores?
Sí, y también gracias a los profesores. Hay una serie de historiadores, podríamos decir que discípulos de Pierre Vilar. Vilar no trataba la época medieval, pero sí sentó las bases de análisis que nos han servido a los medievalistas. Entonces hemos hecho un trabajo, aunque ha sido lenta – porque de historiadores del antiguo régimen aún le deben quedar, y son los que tienen dinero, editoriales … Es un trabajo muy lento y difícil.
Yo siempre digo que tengo que predicar una idea cien veces para que haya diez que digan “¡ ah sí !” Y la acepten. No porque seamos tontos, sino porque estamos muy mal educados en cuestiones de islam. Muy mal educados. Por lo tanto el trabajo de un educador es primero “des-maleducar” y luego volver empezar a educar. Y esto es lento. Además, no hay voluntad política de arreglar esto, ni en la Plaza Sant Jaume ni en la Moncloa. (Generalitat de Catalunya y Gobierno central de Madrid, respectivamente. NdlR)
Su trabajo académico se ha situado en la continuidad del del profesor Josep Maria Millàs. ¿Qué podría explicarnos sobre sus trabajos?
Es un honor para mí que se me conozca como continuadora suya, porque Millás fue un investigador de primera y, además pionero. Él tuvo la idea de analizar y traducir todos los fragmentos escritos en árabe que hacían referencia a tierras que hoy son catalanas. Él, en ese momento en los años treinta, encontró 132 fragmentos. Yo luego lo continué por encargo del Instituto de Estudios Catalanes, y encuentro 490 y pico.
Claro, el conocimiento de todas aquellas traducciones ha cambiado a menudo lo que creíamos que había sucedido en Cataluña. Bueno, en la anterior Cataluña, cuando no se llamaba Cataluña y también cuando se llamaba. Históricamente, las crónicas árabes nos han permitido dar un gran paso para conocer qué pasó.
Además de ser historiadora, usted es arabista.
Si, me he dedicado al estudio de los arabismos, es decir qué palabras – sobre todo en catalán, pero también en otras lenguas hispánicas -, provienen del árabe. Y eso, tampoco tiene sorpresas: palabras que parecen muy catalanas, luego resulta que vienen del árabe.
Una por ejemplo es la palabra “enjaneta”, que es el nombre que se da al niño y la niña que suben arriba del todo de los castillos humanos. ¡ Imagínate algo tan catalán como los castillos ! Pues resulta que la nomenclatura es bereber, en este caso.
También me he dedicado al islam como teología. Es decir, qué se cree, qué no, comparar la creencia judía con la cristiana y la musulmana. Esto a mí me divierte y me interesa bastante …
También estudié geografía. Tengo una primera tesis que es el análisis de una obra larga de un geógrafo seguramente nacido en Almería, y que describe el mundo conocido, con muchos hallazgos interesantes.
En su libro “De cuando éramos (o no) musulmanes”, ha estudiado los textos de historiadores medievales árabes que relatan la presencia de la civilización islámica en los territorios de la actual Catalunya. Habitualmente se dice que esa presencia fue más corta que en el resto de la Peninsula ibérica. ¿Cómo explica su impacto en la sociedad de aquella época y las huellas culturales que persisten todavía?
Sí, persisten y son observables. La gente no cae en ello, pero la ciudad de Zaragoza fue treinta años menos musulmana que no Tortosa o Lleida. Y todo el mundo cree que aquí, en el río Ebro, se pusieron unos caimanes o unos cocodrilos que “moro que subiera, moro que se comían”.
Pues no, o los cocodrilos eran mansos o los musulmanes muy listos, pero el hecho es que pasaron el Ebro y pasaron los Pirineos. Que es lo que tampoco demasiada gente está dispuesta a aceptar …
Y ¡ lo que es más grave! Gadafi comienza a publicar mapas donde se recuperaba Al Andalus, que dicen. Pero, ¡ se detienen todos los Pirineos! Ignoran que en Nimes, Carcasona, Tolosa fueron bastantes años islámicas. Al menos dos generaciones. A veces hay una ignorancia en los hechos históricos.
Ha indicado que recientemente se ha confirmado la tesis de Millàs sobre de que Catalunya habría sido la verdadera puerta de entrada de la ciencia árabe en Europa. ¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento y qué puede explicarnos sobre las conclusiones del trabajo de Millàs y sus continuadores?
Millàs escribió eso en su “Ensayo sobre las ideas físicas”, hace muchos años. En los años treinta él lanza esa teoría, pero hay un estado central en España que lo que hace es hablar bien y valorizar la labor del rey Alfonso X El Sabio. Entonces la Escuela de Traductores de Toledo era el “no va más”, y este país ha sido siempre centralista, y por lo tanto Toledo era el súmmum.
Mientras que ahora, han habido en la Universidad de Barcelona unos historiadores en “historia de la ciencia”, que decimos, que han ido haciendo estudios y los han publicado, aunque relativamente poco. Un ejemplo es “La historia de los países catalanes”, dirigido por Juan Vernet y Ramon Parés, dos autores y catedráticos ya desaparecidos.
Todos estos estudios han puesto de relieve el papel de los judíos y musulmanes en el Valle del Ebro y el Monasterio de Ripoll, como transmisores verdaderos de las ideas griegas, babilónicas, pasadas, que venían de Córdoba y trasladadas a Europa. Esto es un hallazgo importante, pero interesa sólo a cuatro historiadores de la ciencia. A los políticos no les interesa nada.
No deja de ser curioso que en los últimos atentados en Barcelona y Cambrils, se haya atribuido la autoría intelectual a un imán de Ripoll, mientras que históricamente fue en Ripoll donde el islam desarrolló esa tarea humanística importante …
No estoy segura del papel de este imán. Pero estaba en Ripoll sólo circunstancialmente. Me parece que ni había nacido en Ripoll ni hacía muchos años que vivía allí. Dudo que no haya otra persona más arriba que moviera más los hilos. Aquellos chicos, cuando se muere el imán en la explosión de Alcanar, siguen teniendo iniciativa. Y son muy jóvenes para tener una iniciativa de ese tipo. Quizás algún día se sabrán más cosas, pero me temo que al fondo de la cuestión no llegaremos nunca, porque no interesa.

Fuente original: http://www.investigaction.net/es/dolors-bramon-estamos-muy-mal-educados-en-las-cuestiones-del-islam/


30-08-2017

Entrevista a Dolors Bramon, arabista e historiadora de la época medieval
“Estamos muy mal educados en las cuestiones del islam”

investigaction.net


Después de los atentados de Barcelona y Cambrils, una parte importante de la sociedad catalana ha rechazado la estigmatización del islam. Pero la ola de atentados en Europa parece imposible de detener. Después del 11S, la guerra de EE.UU. contra Irak y las desestabilizaciones en Libia y Siria no han ayudado a ello. En ese contexto, algunos observadores han llamado la atención sobre el “eurojihadismo”, o el hecho de que algunos terroristas hayan nacido y sido educados en el seno de las sociedades europeas. En Francia las iniciativas en materia de “desradicalización” puestas en marcha desde 2015 han sido un fracaso rotundo, a pesar de su importante coste financiero. ¿Tal vez existan otros métodos que no han sido aun explorados? ¿Qué papel juega la educación y su manera de abordar el islam en las sociedades modernas pluriculturales?
La profesora Dolors Bramon es arabista e historiadora de la época medieval. Ha escrito numerosas obras de divulgación, como “L’islam avui. Alguns aspectes controvertits” (“El islam hoy. Algunos aspectos controvertidos”) y ha alertado sobre el mal uso de algunos conceptos asociados al mundo árabe y al islam. La hemos entrevistado para despejar algunas dudas y responder de manera urgente a los clichés y la desinformación más frecuentes.
Alex Anfruns : Frente a quienes presentan el islam como una religión violenta, en su libro usted responde diciendo que existe un islam plural. ¿Puede desarrollar esa idea?
Dolors Bramon: Hay tantos islam como personas que practican el islam. Incluso hay personas que dicen que practican el Islam, pero a mí no me lo parece. Por eso digo “islam plural”. Además, esto viene avalado porque en el libro del Corán – que los musulmanes consideran la palabra de Dios dictada – uno de los verbos que más aparece es “razona”, “piensa”. El libro sagrado invita que el lector la analice, la interprete, y por lo tanto cada cerebro lo leerá e interpretará según las luces que tenga…
Así como el catolicismo era y ha sido hasta hace poco partidario de un seguimiento total de la doctrina del Vaticano, el islam en realidad es plural porque cada fiel lo puede interpretar a su manera. Esto no quiere decir que yo esté diciendo que todos los que se llaman musulmanes actúen como tales. Hay gente que se llama musulmana y yo no le pondría esta etiqueta. Por ejemplo, estos terroristas -como muchos otros-, yo estoy convencida de que no están siguiendo la doctrina del islam.
En su libro denuncia que “la historia está llena de ejemplos que corroboran un uso erróneo y confusionista de la idea del jihad”. ¿En qué consiste entonces el jihad?
El jihad es una palabra que aparece treinta y cinco veces en el Corán. Por lo tanto, si Dios lo utiliza es bueno saber qué hace de ese uso, porque Dios debe saber infinitamente mejor que nadie el significado de una palabra. El jihad ha sido siempre un esfuerzo que tiene que hacer todo musulmán para ser cada día mejor persona, y una colectividad para ser cada día mejor colectividad.
Es verdad que en el Corán, jihad aparece diez veces en el sentido de lucha. Pero una vez que se lee todo el Corán, ves que una lucha, una guerra, debe reunir unas condiciones. Por ejemplo, un musulmán no puede luchar contra otro musulmán… cosa que se ha hecho desde el primer día. También los cristianos no deben matar, y matan que da gusto. Es decir que una cosa es la teoría y otra la práctica.
¿Puede dar un ejemplo histórico de buen uso de la palabra jihad?
Un ejemplo histórico podría ser el que se hizo en Afganistán para sacar la invasión soviética. Entonces, durante la lucha antisoviética es cuando vuelve a imponerse esta palabra, que se había olvidado en la Edad Media. Volvió a ponerse en la palestra la palabra “mujahidin”, que significa “los que luchan haciendo jihad”. Allí había una razón: habían sido invadidos y se defendían.
Otro ejemplo que no quiere decir guerra sino esfuerzo, yo lo veo casi en cada curso con alumnos de la universidad que me dicen “mi abuela me ha dicho ‘que tengas un buen jihad'” – cuando comenzó el curso. Es decir, que este esfuerzo que haces para aprobar y tener una carrera universitaria te sea provechoso. Y esto se dice públicamente: personalmente yo lo presencié en una tesis doctoral en Barcelona.
En mi libro también menciono el caso de un chico estadounidense, que en un discurso de fin de curso en el instituto dijo públicamente que daba “gracias a Dios por haberle ayudado a cumplir ese jihad intelectual”. Son ejemplos muy bonitos. Y eso la gente lo olvida. Los musulmanes no lo olvidan: muchas abuelas y muchas madres lo dicen a sus hijos. Pero el público en general esto no lo conoce.
En el libro “El islam hoy” también menciona un caso bastante reciente, con el concepto de “jihad de la construcción”. ¿En qué consiste?
Claro, es el esfuerzo. El “jihad de la construcción” lo proclamó el imán Khomeiny – que no disfrutaba ni goza de mi simpatía -, quien al llegar al poder en Irán -aunque después sería un déspota- vio que la dinastía anterior del Sha, la Pahlevi, había dejado abandonado el mundo rural. Entonces dijo “tenemos que entrar en un jihad de la construcción”. Es decir, debemos esforzarnos para construir el país.
¿Hay otros ejemplos similares de paises donde se promovió ese jihad entendido como “esfuerzo”?
Por supuesto. El presidente Bourghiba proclamó el “jihad” cuando logró la independencia de Túnez en el proceso de descolonización. Dijo: “ahora tenemos que hacer un esfuerzo para superar todo el daño que nos ha hecho la metrópoli francesa mientras nos tenía como colonia”. Son ejemplos claros y buenos.
Sin embargo hay quienes explican las causas de la violencia “jihadista” o “islamista” por razones culturales. También se ha tratado de explicar el terrorismo por una falta de integración. ¿Qué piensa de esas posiciones?
Que es un conjunto de cosas. Yo no creo que haya una única causa. Hay desarraigo. Hay frustración. Hay desesperación por no tener trabajo, por ejemplo. O por verse o sentirse marginado por la calle. No se puede negar que haya islamofobia. Entonces es un cúmulo, una suma de factores que pueden llegar a desesperar una persona. Si este chico encuentra un manipulador – ya que hay personas que se dedican a manipularlos, pues caerá en la trampa.
Yo hace muchos años que lo digo, y hoy lo he leído por primera vez en un diario. Decía – y yo estoy convencida desde hace tiempo-, que estos manipuladores actúan como las sectas del mundo occidental. La secta Moon, el hare Krisna, incluso añadiría al Opus Dei… tienen una manera de actuar exactamente paralela a la que tienen los captadores para la causa jihadista. Es el mismo sistema, ya sea de transmisión oral y personal, ya sea por las redes sociales.
Es notable observar que muchos terroristas son a menudo jóvenes y europeos. ¿Qué puede conducir a esos jóvenes a cometer atentados?
Hay jóvenes europeos – y no europeos- que no encuentran su lugar en la sociedad. Esto ocurre especialmente con los hijos de migrantes que no se sienten representados por la cultura de los padres -por ejemplo marroquí o paquistaní, la cultura familiar de la que forman parte -, pero tampoco se arraigan en la cultura que encuentran aquí. A pesar de que han ido a la escuela, que hablan catalán y han seguido los cursos. Entonces se produce un desarraigo, que muchos superan, y que algunos no superan.
Estas personas jóvenes que no superan este desarraigo, además evidentemente tienen dificultades por parte de la sociedad catalana receptora: si tienes un apellido árabe difícilmente encontrarás trabajo o podrás alquilar un piso… Entonces, si encuentran a alguien que los manipula y los hace ver que ese pretendido “estado islámico” los convertirá en personas importantísimas, en protagonistas de la Historia – porque les predica que “cambiarán el mundo”, que “todo será justo”, etc., etc.-, pues hay muchos chicos que caen.
Los jóvenes son más vulnerables…
Claro, cuanto más jóvenes son, menos formación humanística tienen. Y algunos de estos jóvenes de Ripoll parece que de islam en sabían muy poco. Es decir que un manipulador les puede hacer creer que el Corán dice lo que en realidad no dice. Es así como muchos han ido a Oriente: les ofrecen un protagonismo, una aventura, pueden llevar un jeep, les dan un kalachnikov, un sueldo… Porque todos cobran, esto es importante saberlo.
Ha hablado de las causas del desarraigo. Para que los jóvenes no caigan en la trampa de esa ideología mortífera, ¿qué cree que podría ayudarles?
Lo que está demostrado, sin necesidad de ser una experta para afirmarlo, es que el sistema de educación no funciona bastante bien, al menos en Cataluña, y en España también. Porque ha habido cartas de maestros y educadoras que han tenido a estos chicos a Ripoll, expresando su desesperación. En realidad, mostrando el fracaso que creen haber tenido.
Esto quiere decir, creo yo, que el sistema no funciona bastante bien, y es evidente que faltan recursos. Este país compra armas y luego los compradores se manifiestan contra las acciones violentas. Estamos en un país lleno de contradicciones, como la mayoría de los países en el mundo.
Usted ha denunciado la teoría del choque de civilizaciones, y la ha redefinido como “choque de incivilizados”…
Este choque de incivilizados es bastante obvio. Una persona educada, por ejemplo el cristianismo, o bien agnóstica, debe tener suficientes elementos para juzgar lo que es el Islam. Otra cosa es juzgar lo que hacen algunos musulmanes. Debemos saber distinguir qué hacen unos y qué hacen otros.
Por ejemplo, en España hay un obispo que se llama Rouco Varela, en Madrid, y que ha sido presidente de la Conferencia Episcopal, que es un obispo católico. Pero conocemos otro también, que se llama Pedro Casaldáliga, que también es obispo católico, pero yo los veo una conducta muy diferente. Y esto es lo que ocurre con el islam y con la gente. Hay gente muy diversa que actúa de diversa manera.
Uno de los defectos más grandes de Occidente es creer que el islam es un todo monolítico. Y es que el islam tiene mil islams: los hay buenos, hay de malos, no tan buenos, etc. Como ocurre con los occidentales, incluso con los católicos: entre el padre Casaldáliga y el obispo Rouco hay un abismo. Quizá me equivoque, pero entre un cura de pueblo normal y un señor dirigente del Opus Dei, ¡ yo sólo veo diferencias !
Recientemente se ha multiplicado en Europa el discurso xenófobo que vehicula la idea de una supuesta “amenaza de islamización”, es decir que “nuestros valores” estarian amenazados…
Perdona que me ría… ¡ Será que tenemos unos valores tan fantásticos ! Cuando llegó el señor Obama a la presidencia de Estados Unidos, todo el mundo estaba hablando de cómo la democracia de Estados Unidos era modélica… Y con una sola palabra te la cargabas, diciendo: “Guantánamo”.
Ahora ya es más dificil aceptar la democracia de Estados Unidos, con el imbécil que tienen gobernando. ¡ Pero le han votado! Le votaron, no lo olvidemos. Aquí en España tenemos el señor Rajoy, que también le han votado. Es decir que “nuestros valores” a veces están muy diluidos, porque no todos los siguen.
Usted explica que fue desde Occidente donde se ejerció una oposición contra los modernizadores del mundo árabe, impidiéndoles pasar a fases democráticas… ¿A qué hace referencia?
Pues hubo dirigentes como Nasser y Bourghiba, que tuvieron unas ideas progresistas, eran gente educada en Europa … Pero eso no parece que gustara a las potencias occidentales. Ya nos va bien que en Oriente hayan dictadores – como los militares en Egipto- y así nosotros, potencias occidentales, podremos presentarnos como liberadores.
Otro ejemplo. El fracaso total en Irak comenzó con la propaganda de que irían a salvar Irak y exportar la democracia allí. Pero han llevado el caos. Y lo peor de todo de lo que llevaron aquel “trío de las Azores” (Bush, Blair y Aznar), es el enfrentamiento entre chiítas y sunitas, que no existía antes.
Esto es una de las peores herencias que se ha dejado en Irak, y por tanto a todo Oriente. Los señores que mandan en Arabia Saudi están masacrando a yemenita, que en buena parte son chiítas. Por lo tanto aquí hay unas luchas con actores internacionales que hacen lo que pueden: tanto Irán, Israel, Arabia Saudi – que hace lo que puede y más-, Qatar – no hace falta decirlo … Es decir, que los pobres habitantes de lugares orientales están en manos de unos intereses casi inconfesables y que no conocemos.
Usted cita la obra de pensadores musulmanes progresistas poco conocidos. ¿Se ha hecho suficiente o se hace suficiente en la actualidad para dar a conocer su trabajo en Cataluña y España?
Se ha hecho muy poco. Yo conozco bastante el mundo del islam árabe. Las universidades de países árabes conocen los filósofos y los pensadores occidentales. Son objeto de estudio en las asignaturas, es decir que todo el mundo los conoce. Aquí, en las universidades españolas se ha hablado y se habla de Ibn Khaldún como historiador y como el primer sociólogo. Y quizá también Averroes… Pero más allá, el desconocimiento es total.
Además es un desinterés: no hay interés por conocer la obra de esta gente, que está traducida al inglés, al francés y al castellano – así que no hay excusa. Se desconoce y se quiere desconocer la labor cultural del Islam en época medieval, que fue revolucionaria. Pero eso ahora no queda nada bien decirlo, claro. Los occidentales, somos los “reyes del mambo” …
Curiosamente la figura de la mujer a menudo se utiliza para atacar el islam. Pero usted afirma que en la Edad Media el islam permitió notables avances en los derechos de la mujer. ¿Qué ejemplos destacaría?
Bueno, no notables, yo lo llamo pasos de gigante. Es decir, más que notables. Por ejemplo, la mujer era objeto de herencia, se la heredaba como se hereda una cabra o una gallina, y en cambio con el islam pasa a ser heredera.
La mujer tiene derecho a la vida. Antes del islam muchas niñas eran matadas al nacer, porque creían que ya habían nacido suficientes aquel año. La mujer tiene en el matrimonio unos derechos que no tiene la mujer católica. La mujer protestante sí que tiene el derecho al divorcio, así como la musulmana, mientras que la mujer católica no. Insisto, porque a veces alguien que me ha oído decir esto dice que la cristiana puede… Pero no, la católica no puede divorciarse.
La católica tampoco puede utilizar métodos anticonceptivos, mientras que la musulmana todos. Por ejemplo, las mujeres católicas no pueden utilizar la píldora del día después – otra cosa es lo que vemos que en la sociedad se haga, ya que estoy hablando de estricto catolicismo en términos religiosos -.
Pues bien, la mujer musulmana puede utilizar la píldora del día después… hasta catorce días después. Así que el plazo que tiene es mucho mayor. ¿Por qué? Pues porque unos ginecólogos musulmanes que se reunieron hace unos años decidieron que el feto no le llega el alma hasta al cabo de quince días. Por lo tanto, lo que se quitaría con la píldora sería un trozo de carne, pero no un futuro ser humano.
Hay estas ventajas pero también hay otros. Ahora bien, que yo encuentre ventajas y que un lector del Corán las encuentre, no quiere decir que toda la gente esté dispuesta a creer lo que estoy diciendo. Porque los estereotipos y los tópicos funcionan. Si sabes castellano, conocerás quizás un refrán que dice “la mujer, con la pata quebrada y en casa”.
O sea que esto es más viejo que caminar a pie. Que la mujer tiene que estar callada, que no levante la voz en las asambleas, etc. ya lo dijo San Pablo en una epístola a los Corintios y a los Efesios. Ahora bien, algunos católicos más cultos que yo dicen que estas epístolas no son de San Pablo sino apócrifas…
Usted se ha especializado en la Edad Media, sobre la cual se ha vehiculado la misma idea: que la islamización fue impuesta desde fuera, como resultado de una invasión… Pero usted defiende, por el contrario, que fue un hecho de civilización y que la población aceptó el islam. Entonces, ¿cómo fue la llegada del islam a la España visigoda
De hecho, en aquellos momentos posteriores a la invasión, se abrió la puerta a una religión con unos valores que en aquellos momentos eran superiores a los valores de la Hispania visigoda. La Hispania visigoda era un desastre: hijos que se iban de casa, esclavos que se escapaban, mujeres embarazadas por el señor obispo … Y entonces llega una civilización que en aquel momento era claramente superior como civilización.
Y como religión, es mucho más fácil aceptar la existencia de un Dios único sin dogmas, que no aceptó la creencia cristiana de un Dios único pero que son tres personas. De una madre de Dios que hasta el año no se cuantos tenía pecado original y un día, un concilio la declara “inmaculada”. Otro dogma, el de la Eucaristía es que el hijo de Dios se transforma en pan y cuando comes aquel pan estás comiendo su carne … Todo esto, es más dificil de aceptar que un solo Dios creador, todos iguales, etc., etc. Es más fácil entender el Islam. Y no estoy diciendo que sea una religión fácil.
Además, no es cierto lo que nos enseñaron a todos desde el franquismo, que la España romanizada se cristianizó. No se cristianizó toda la población hispánica: cristianismo había en las grandes urbes ya lo largo de las vías de comunicación. Por lo tanto, en Hispania había quien adoraba el sol, la luna o las estrellas. Entonces llega una gente que dice “hay un solo Dios creador”, y esto es mucho más racional que creer en un politeísmo. Para el cerebro humano es más fácil aceptar un solo Dios. No quiere decir que todo el mundo lo tenga que admitirlo, pero es más racional.
¿Cómo afecta eso al discurso posterior sobre la “Reconquista”?
Los historiadores de ahora ya no hablamos de “Reconquista”. Por qué si no hablamos de “Conquista” ya no podemos hablar de “Reconquista”. Muchos profesores de instituto han cambiado los libros de texto, y en clase explican esto. Ahora bien, todavia hay “repatanis” que explican “Una, grande y libre”, ¡ oh, claro !
Yo tengo más de setenta años, y cuando estudiaba me hicieron estudiar como asignatura un libro de Falange, y nos teníamos que aprender las cosas de memoria porque no podíamos – al menos yo no podía – entenderlas. La frase era “el español es portador de valores Eternos”. Otra era “España es una unidad de destino en lo universal”.
Yo eso todavía me lo sé de memoria, y ¡ hace sesenta años que me lo aprendí ! El franquismo hizo mucho daño, ¡ pero también los españoles y los catalanes nos lo dejamos hacer ! Pero vaya, ahora han cambiado las cosas, diría yo. Ya no aparece en los libros “mahometanos”, eso ya lo hemos ido sacando.
¿De modo que ha habido una evolución gracias al trabajo de los historiadores?
Sí, y también gracias a los profesores. Hay una serie de historiadores, podríamos decir que discípulos de Pierre Vilar. Vilar no trataba la época medieval, pero sí sentó las bases de análisis que nos han servido a los medievalistas. Entonces hemos hecho un trabajo, aunque ha sido lenta – porque de historiadores del antiguo régimen aún le deben quedar, y son los que tienen dinero, editoriales … Es un trabajo muy lento y difícil.
Yo siempre digo que tengo que predicar una idea cien veces para que haya diez que digan “¡ ah sí !” Y la acepten. No porque seamos tontos, sino porque estamos muy mal educados en cuestiones de islam. Muy mal educados. Por lo tanto el trabajo de un educador es primero “des-maleducar” y luego volver empezar a educar. Y esto es lento. Además, no hay voluntad política de arreglar esto, ni en la Plaza Sant Jaume ni en la Moncloa. (Generalitat de Catalunya y Gobierno central de Madrid, respectivamente. NdlR)
Su trabajo académico se ha situado en la continuidad del del profesor Josep Maria Millàs. ¿Qué podría explicarnos sobre sus trabajos?
Es un honor para mí que se me conozca como continuadora suya, porque Millás fue un investigador de primera y, además pionero. Él tuvo la idea de analizar y traducir todos los fragmentos escritos en árabe que hacían referencia a tierras que hoy son catalanas. Él, en ese momento en los años treinta, encontró 132 fragmentos. Yo luego lo continué por encargo del Instituto de Estudios Catalanes, y encuentro 490 y pico.
Claro, el conocimiento de todas aquellas traducciones ha cambiado a menudo lo que creíamos que había sucedido en Cataluña. Bueno, en la anterior Cataluña, cuando no se llamaba Cataluña y también cuando se llamaba. Históricamente, las crónicas árabes nos han permitido dar un gran paso para conocer qué pasó.
Además de ser historiadora, usted es arabista.
Si, me he dedicado al estudio de los arabismos, es decir qué palabras – sobre todo en catalán, pero también en otras lenguas hispánicas -, provienen del árabe. Y eso, tampoco tiene sorpresas: palabras que parecen muy catalanas, luego resulta que vienen del árabe.
Una por ejemplo es la palabra “enjaneta”, que es el nombre que se da al niño y la niña que suben arriba del todo de los castillos humanos. ¡ Imagínate algo tan catalán como los castillos ! Pues resulta que la nomenclatura es bereber, en este caso.
También me he dedicado al islam como teología. Es decir, qué se cree, qué no, comparar la creencia judía con la cristiana y la musulmana. Esto a mí me divierte y me interesa bastante …
También estudié geografía. Tengo una primera tesis que es el análisis de una obra larga de un geógrafo seguramente nacido en Almería, y que describe el mundo conocido, con muchos hallazgos interesantes.
En su libro “De cuando éramos (o no) musulmanes”, ha estudiado los textos de historiadores medievales árabes que relatan la presencia de la civilización islámica en los territorios de la actual Catalunya. Habitualmente se dice que esa presencia fue más corta que en el resto de la Peninsula ibérica. ¿Cómo explica su impacto en la sociedad de aquella época y las huellas culturales que persisten todavía?
Sí, persisten y son observables. La gente no cae en ello, pero la ciudad de Zaragoza fue treinta años menos musulmana que no Tortosa o Lleida. Y todo el mundo cree que aquí, en el río Ebro, se pusieron unos caimanes o unos cocodrilos que “moro que subiera, moro que se comían”.
Pues no, o los cocodrilos eran mansos o los musulmanes muy listos, pero el hecho es que pasaron el Ebro y pasaron los Pirineos. Que es lo que tampoco demasiada gente está dispuesta a aceptar …
Y ¡ lo que es más grave! Gadafi comienza a publicar mapas donde se recuperaba Al Andalus, que dicen. Pero, ¡ se detienen todos los Pirineos! Ignoran que en Nimes, Carcasona, Tolosa fueron bastantes años islámicas. Al menos dos generaciones. A veces hay una ignorancia en los hechos históricos.
Ha indicado que recientemente se ha confirmado la tesis de Millàs sobre de que Catalunya habría sido la verdadera puerta de entrada de la ciencia árabe en Europa. ¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento y qué puede explicarnos sobre las conclusiones del trabajo de Millàs y sus continuadores?
Millàs escribió eso en su “Ensayo sobre las ideas físicas”, hace muchos años. En los años treinta él lanza esa teoría, pero hay un estado central en España que lo que hace es hablar bien y valorizar la labor del rey Alfonso X El Sabio. Entonces la Escuela de Traductores de Toledo era el “no va más”, y este país ha sido siempre centralista, y por lo tanto Toledo era el súmmum.
Mientras que ahora, han habido en la Universidad de Barcelona unos historiadores en “historia de la ciencia”, que decimos, que han ido haciendo estudios y los han publicado, aunque relativamente poco. Un ejemplo es “La historia de los países catalanes”, dirigido por Juan Vernet y Ramon Parés, dos autores y catedráticos ya desaparecidos.
Todos estos estudios han puesto de relieve el papel de los judíos y musulmanes en el Valle del Ebro y el Monasterio de Ripoll, como transmisores verdaderos de las ideas griegas, babilónicas, pasadas, que venían de Córdoba y trasladadas a Europa. Esto es un hallazgo importante, pero interesa sólo a cuatro historiadores de la ciencia. A los políticos no les interesa nada.
No deja de ser curioso que en los últimos atentados en Barcelona y Cambrils, se haya atribuido la autoría intelectual a un imán de Ripoll, mientras que históricamente fue en Ripoll donde el islam desarrolló esa tarea humanística importante …
No estoy segura del papel de este imán. Pero estaba en Ripoll sólo circunstancialmente. Me parece que ni había nacido en Ripoll ni hacía muchos años que vivía allí. Dudo que no haya otra persona más arriba que moviera más los hilos. Aquellos chicos, cuando se muere el imán en la explosión de Alcanar, siguen teniendo iniciativa. Y son muy jóvenes para tener una iniciativa de ese tipo. Quizás algún día se sabrán más cosas, pero me temo que al fondo de la cuestión no llegaremos nunca, porque no interesa.

Fuente original: http://www.investigaction.net/es/dolors-bramon-estamos-muy-mal-educados-en-las-cuestiones-del-islam/

Neoparamilitares, afectaciones ambientales y robos en Puerto Asís


Presencia de estructuras
Neoparamilitares, afectaciones ambientales y robos en Puerto Asís

Justicia y Paz


Intimidaciones, hurtos de motores de borda se han producido dentro del territorio de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (ZRCPA) en Puerto Asís, en medio de la reactivación de operaciones armadas de tipo paramilitar de las autodenominadas “Autodefensas Gaitanistas de Colombia” (AGC) y brotes de delincuencia común, a pesar de la presencia permanente de efectivos regulares de la fuerza naval del sur y de la brigada 27 de selva.
Durante la primera semana del mes de agosto, más de cien hombres armados que portan armas largas y vestidos de negro, que se movilizan entre Puerto Caicedo y Puerto Asís, ha realizado reuniones comunitarias en el corregimiento de Piñuña Blanco y la Inspección de Puerto Asís.
En las mismas señalan que son herederos disidentes de la estructura de las autodenominadas AUC, liderada en su momento por Carlos Mario Ospina Bedoya, alias "Tomate". Agregan en medio de su presencia coactiva e intimidante que no van a matar a nadie, aunque no se oponen a la sustitución de cultivos de coca, quieren mantener la siembra e instalación de laboratorios de cocaína, y la extracción minera. Además de promover la vinculación a estos trabajos, algunos de ellos, sostienen que cuentan con respaldo de sectores policiales, militares y políticos.
Mientras ocurre la inacción de las fuerzas armadas en contra de estas estructuras, las comunidades están siendo afectadas por la contaminación de sus fuentes de agua producto de las actividades mineras, así como por el incremento excesivo de atracos y robos que se han presentado en las últimas semanas.

Fuente original: http://justiciaypazcolombia.com/Presencia-de-estructuras-Neoparamilitares-afectaciones-ambientales-y-robos-en#.WaRknRRr8a8.twitter

Neoparamilitares, afectaciones ambientales y robos en Puerto Asís


Presencia de estructuras
Neoparamilitares, afectaciones ambientales y robos en Puerto Asís

Justicia y Paz


Intimidaciones, hurtos de motores de borda se han producido dentro del territorio de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (ZRCPA) en Puerto Asís, en medio de la reactivación de operaciones armadas de tipo paramilitar de las autodenominadas “Autodefensas Gaitanistas de Colombia” (AGC) y brotes de delincuencia común, a pesar de la presencia permanente de efectivos regulares de la fuerza naval del sur y de la brigada 27 de selva.
Durante la primera semana del mes de agosto, más de cien hombres armados que portan armas largas y vestidos de negro, que se movilizan entre Puerto Caicedo y Puerto Asís, ha realizado reuniones comunitarias en el corregimiento de Piñuña Blanco y la Inspección de Puerto Asís.
En las mismas señalan que son herederos disidentes de la estructura de las autodenominadas AUC, liderada en su momento por Carlos Mario Ospina Bedoya, alias "Tomate". Agregan en medio de su presencia coactiva e intimidante que no van a matar a nadie, aunque no se oponen a la sustitución de cultivos de coca, quieren mantener la siembra e instalación de laboratorios de cocaína, y la extracción minera. Además de promover la vinculación a estos trabajos, algunos de ellos, sostienen que cuentan con respaldo de sectores policiales, militares y políticos.
Mientras ocurre la inacción de las fuerzas armadas en contra de estas estructuras, las comunidades están siendo afectadas por la contaminación de sus fuentes de agua producto de las actividades mineras, así como por el incremento excesivo de atracos y robos que se han presentado en las últimas semanas.

Fuente original: http://justiciaypazcolombia.com/Presencia-de-estructuras-Neoparamilitares-afectaciones-ambientales-y-robos-en#.WaRknRRr8a8.twitter

lunes, 28 de agosto de 2017

Apuesta, religión y trabajo en la película El baño del Papa

El trabajo como “opio del pueblo”
Apuesta, religión y trabajo en la película El baño del Papa


Un oscuro paisaje serrano va tiñéndose de la claridad de un día que no acaba de imponerse. Unas siluetas esforzadas se comienzan a vislumbrar, revelándose cotidianas. Repetidas en su rutina, van dejando atrás el mismo tiempo y distancia que someten cada día a esos seres al desafío ciclístico-cíclico de cubrir sesenta kilómetros. Ese número, esa distancia, es la única certeza a la que los protagonistas de la escena pueden aferrarse. Esos sesenta kilómetros están marcados en el destino de ser recorridos uno a uno por cada bagallero que pretenda llegar de Melo, en Uruguay, hasta Aceguá en Brasil, sin importar si hay sol, si llueve, si les duele la espalda, o si perdió Cerro Largo. La existencia de algún atajo no desmerece el hecho científicamente comprobado de que Beto -el personaje central-, debe pedalear con ganas esa distancia hasta que se le hinchen las pantorrillas para llegar al almacén del lado brasilero y así poder comprar algo para contrabandear y vender del lado uruguayo. La necesidad, expresada en la rutina de Beto, de hacer ese viaje día tras día si quiere conseguir los medios necesarios para reproducir su vida y la de su familia, no difiere mucho en el sistema capitalista de los avatares en la vida del resto de los trabajadores. Hasta que algún hecho extraordinario perturba ese devenir y abre las esperanzas de algún cambio, de alguna mejora en sus vidas. Como la visita de un Papa.
Inspiración melense
Un señor se pasea cotidianamente por la vereda con la camisa fuera de su pantalón, agarra su bici y parte cada día con rumbo desconocido. Bien podría ser Beto. Su suegra, doña Leocadia, ofrece sonriente regalar su dentadura postiza a quien la necesite. Unas melodías compuestas para el carnaval, típico de Melo, resuenan trayendo la imagen de divertidos y esforzados personajes. Estos recuerdos de infancia en Melo, de una vida de frontera, de pequeños momentos cotidianos y relatos de otros grandes acontecimientos históricos son los que van a marcar a Enrique Fernández y lo llevaran a escribir el guion de lo que será su primera película, El baño del Papa, de la cual Beto (Cesar Troncoso) es el protagonista.
Primerizo en esos menesteres, y escaso de recursos económicos -algo no muy inusual en la industria cinematográfica uruguaya-, Fernández podrá redondear su proyecto con la participación y codirección de Cesar Charlone, quien ya había conseguido notoriedad internacional como director de fotografía de Ciudad de Dios (por la que estuvo nominado al Oscar) y El jardinero fiel -películas del director brasileño Fernando Meirelles-. Estrenada en simultáneo en Melo y Montevideo en agosto de 2007, esta película llegó a convertirse en poco tiempo en una de las más reconocidas producciones uruguayas.
 La visita del Papa
La película presenta múltiples aristas a partir de las cuales pueden generarse distintas líneas interpretativas y de análisis. Las relaciones que se establecen entre Beto y sus compañeros bagalleros, con sus vecinos, con la autoridad policial, con su mujer y con su hija, son algunas de las muchas imágenes que podemos observar sobre los vínculos personales hacia dentro de un sector específico de la clase trabajadora. Otra arista posible para analizar es la influencia de los medios de comunicación masivos en la construcción de una determinada interpretación de la realidad por los sectores populares. Incluso podría escribirse sobre la familia patriarcal, de la cual Beto es un claro referente jerárquico. Pero a los fines que nos interesa, lo que estructurará nuestro análisis es la interrupción de la cotidianeidad de la clase trabajadora melense por la irrupción de la figura del Papa Juan Pablo II, la influencia de la religión y la constante “apuesta” de los sectores populares por encontrar una alternativa “salvadora” que mejore sus condiciones de vida. 
El Papa y el trabajo
El baño del Papa retoma la visita que Juan Pablo II realizó por escasas horas a Melo el domingo 08 de mayo de 1988, y muestra como impactó en las expectativas de los sectores populares mayormente empobrecidos y con trabajo precario.
Ese día, la explanada del barrio de la Concordia se transformó en el espacio ritual desde donde el Papa desarrolló una breve homilía que hacía eje en el mundo del trabajo. Así, por obra de la palabra del pontífice, el hecho profano del trabajo fue adquiriendo el carácter sacro que asume en la religión católica.
Si bien la película no refleja directamente esta transustanciación, el contenido del discurso allí realizado tiene íntima relación con los comportamientos adoptados por los personajes retratados en el film como expresión particular de la clase trabajadora.
En ese sentido, es necesario decir que el discurso del Papa estuvo basado en la encíclica Laborems Exercens (LE) que el mismo Juan Pablo escribió en 1981, a 90 años de la Rerum Novarum.
La encíclica menciona como el hombre recibió de Dios el mandato de “someter y dominar la tierra”, es decir de trabajar, acción que refleja el acto mismo de la creación del Universo. El trabajo realizado a imagen del “Creador” es, como parte intrínseca de la religiosidad cristiana, propio de “un sujeto consciente y libre, es decir, un sujeto que decide de si mismo” (LE). En este punto se vislumbra la coincidencia entre la concepción cristiana del trabajo y la capitalista, en donde el trabajador es en apariencia un ser libre que libremente establece un contrato mediante el cual vende su fuerza de trabajo por un periodo determinado de tiempo. Estas elaboraciones confluyen de ese modo en el ocultamiento de la enajenación a la que el trabajador está sometido.
Si para el ser humano el trabajo es una carga, según el relato papal, esto es porque es parte del sacrificio que hay que realizar, a imagen del que Cristo realizó en la cruz, y mediante el cual se podrá encontrar la redención más allá de la vida terrena. Este concepto, desarrollado en la Laborems Exercens, está vinculado con la perspectiva escatológica cristiana, funcionando casi a modo de opiáceo antes los dolores y sacrificios que implica trabajar bajo las relaciones capitalistas de producción. Expresado en palabras del propio Juan Pablo II:
“En el trabajo, merced a la luz que penetra dentro de nosotros por la resurrección de Cristo, encontramos siempre un tenue resplandor de la vida nueva, del nuevo bien, casi como un anuncio de los «nuevos cielos y otra tierra nueva»” (LE). 
La religión como opio del pueblo
Es conocida la frase de Marx en donde define a la religión como el “opio del pueblo”, la cual ha sido interpretada y popularizada dándole un sentido adormecedor y distractivo. Hay sin embargo otra arista que conviene destacar en esta expresión temprana de la concepción marxiana de la religión, para lo cual es necesario retomar la cita completa que aparece en la Introducción a la “Critica de la filosofía del derecho de Hegel”:
“La angustia religiosa es al mismo tiempo la expresión del dolor real y la protesta contra él. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo descorazonado, tal como lo es el espíritu de una situación sin espíritu. Es el opio del pueblo”.
Michael Löwy plantea en su artículo “Marxismo y religión: ¿opio del pueblo?”, que esta frase debe interpretarse en un sentido dual y dialéctico, poniendo en claro el sentido contradictorio de la angustia expresada a través de la religión por las clases populares, funcionando a la vez como legitimación de las condiciones existentes y como protesta contra ellas. La religión seria la expresión de un malestar y, por lo tanto, expresaría no solo un rol encubridor, sino también la potencialidad latente de una rebelión. 
La lotería como opio del pueblo
A menudo los juegos de azar han sido objeto de un análisis similar al de la religión en cuanto al rol adormecedor de las inquietudes emancipatorias de los sectores populares. La lotería es uno de los más antiguos y quizás uno de los que más referencias criticas ha recibido. Marx le dedica algunas líneas en “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” haciendo mención al nexo entre las intenciones del sobrino de Napoleón de manejar la lotería, con la manipulación de las voluntades populares. En un mismo sentido, Lenin advertía en el artículo “A los pobres del campo” sobre la influencia negativa de la lotería en los mujiks. Pero será Gramsci en sus anotaciones quien insinuará los lazos entre la religión y la lotería como opio del pueblo. El revolucionario italiano menciona como Marx probablemente se haya inspirado en Balzac, a quien admiraba, para redactar la célebre definición de la religión como opio del pueblo. En su magna obra La comedia humana, más precisamente en Un piso de soltero. La Rabouillese (LR), Balzac va a dedicar largas líneas a la relación de algunos de sus personajes con la lotería. Uno de ellos, la señora Descoings, no se perdía ningún sorteo, jugando el mismo “terno” desde hace veinte años. Solía guardar parte de su pobre economía en un colchón, añorando arriesgarlo todo en la lotería de Paris, comprando todas las combinaciones posibles de su número favorito. Balzac reflexiona sobre esta ensoñación escribiendo que:
“Esta pasión, objeto de una condena tan universal, no ha sido nunca estudiada. Nadie ve en ella al opio de la miseria. La lotería, el hada más poderosa del mundo, quizá sirve para concebir mágicas esperanzas”. (LR)
Gramsci en sus notas “La religión, la lotería y el opio de la miseria” hace mención que el paso de la expresión “opio de la miseria” usada por Balzac para la lotería, a “opio del pueblo” de Marx para la religión, quizás haya estado influenciada también por Pascal.
Este desarrolla un argumento racional para justificar la creencia en Dios. Simplificando y obviando las refutaciones, al ser humano le conviene sostener una actitud ética en su vida si existe la mínima probabilidad de la existencia de Dios. Esto sería como una especie de apuesta, una lotería, en donde la infinita recompensa de una vida plena en el más allá haría conveniente el mínimo sacrificio en esta vida. El riesgo de no creer seria infinito. Si Dios no existe, no se habrá perdido nada. 
Miseria y opio del pueblo en Melo
De vuelta en Melo. Cuando se supo de la visita del Papa Juan Pablo II se generó una gran expectativa. Se esperaba la presencia de 50.000 personas. Desde Brasil seguramente llegaría una caravana interminable de colectivos con gente dispuesta a ser parte del divino acontecimiento. Pero cincuenta mil personas pudieron más que una, por más títulos de representante de Dios en la tierra que ostentase, y en lugar de despertar el fervor religioso, la magnitud del evento abrió en los locales una muy mundana fiebre comercial. Semejante cantidad de personas seguramente llegarían dispuestas a mostrar su fe expresando su pertenencia al “equipo” papal. Se embanderarían, se pondrían vinchas y camisetas; después, como la palabra sacra llena el alma, pero no la panza, comerían y tomarían para santificar el acontecimiento. Luego, pensó Beto, deberían ir al baño, y se empeñó en la tarea de construir uno en la puerta de su casa, por cuyo uso cobraría algunas monedas. Todo este movimiento generaría la gran posibilidad de encontrar una alternativa rápida y efectiva para salir de la pobreza. Para muchos, significaría dejar la bici y dejar de bagallear. Un buen negocio les permitiría dejar de sufrir las penurias diarias, mejorar sus condiciones de vida. Y los melenses apostaron todo en que esa sería su salvación. Según relata Enrique Fernández, una de las cosas que lo inspiró a realizar la película, fue haber escuchado en Melo las historias de gente que empeñó casas, autos y hasta vacas; todo lo que tenía para invertir en productos para vender ese día. Mientras el Papa desarrollaba en el predio su discurso sobre el trabajo entendido como parte de la cruz que tenían que soportar cristianamente con la expectativa de una vida mejor después de la muerte terrenal, en los alrededores miles de melenses instalaban sus puestos soñando con el inminente paraíso que les acercaría el negocio. Pero aquel día solo asistieron al lugar 8.000 personas. Ocho mil personas como ellos, dispuestos a cuidar el manguito y a encontrar en la palabra del Papa un puente hacia su propia felicidad y no muy afectos a contribuir a construir paraísos ajenos. Ese día muchos melenses apostaron a la salvación y perdieron. Nadie usó el baño de Beto.
Algunas formas de trabajo asumen en ciertas ocasiones el mismo papel que la religión y la lotería, generando las esperanzas individuales de salvación. En el sistema capitalista, las formas de las relaciones sociales de producción propician que la vida de los trabajadores sea una constante apuesta.
Los sectores populares apuestan además en la religión, a amortiguar los sufrimientos diarios y a una vida plena después de esta vida. Apuestan en la lotería a no estirar los plazos de entrega de esa vida venturosa. Apuestan a conseguir un trabajo si las condiciones sociales, económicas y particulares del capitalista de turno así lo quieren. Apuestan a “pegarle” con algún negocio que los saque de la miseria. Algunos consiguen felicidad parcial, como Widney Noda, un carpintero de Melo que estuvo muy agradecido a Dios porque con la visita del Papa vendió seiscientas tortas fritas, quinientos cafés, y pudo comprarse un torno nuevo. Otros fracasan en esa apuesta. Como el carioca Rodrigo Silva, que ante la anunciada visita del Papa Francisco al barrio de Guaratiba en Rio de Janeiro en 2013 -en donde se esperaban dos millones de fieles- tomó prestados cuatro mil quinientos dólares para construir doce baños. Pero el azar o la tormenta divina que se desató sobre Río ese día truncaron sus expectativas, cuando la visita de Bergoglio se canceló, y al barrio no fue nadie.
Trabajadores como Widney y Rodrigo probablemente seguirán apostando a una mejor vida a pesar de las dificultades. El baño del Papa muestra a Beto luego de su fracaso pensando alegremente en otro proyecto para salir adelante. Más allá de esa imagen, los trabajadores debemos tener la certeza de que una mejor vida no se construirá de manera individual, ni pasiva, ni llegará por azar, sino apostando de manera colectiva, como clase, a la construcción de una sociedad en donde seamos plenamente libres, autónomos y estén plenamente satisfechas nuestras necesidades materiales y espirituales.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 24 de agosto de 2017

La transubstanciación a lo claro Mikel Arizaleta



Carnicerías vaticanas
La transubstanciación a lo claro



Como se estudia en la historia de la religión, comerse a un dios es cosa vieja y viene de antiguo, para apropiarse de sus dones y prerrogativas. Historias de este calibre se halla en las leyendas y escritos egipcios: los siervos apresando a dioses para que el rey, una vez descuartizados y cocidos los seres divinos, comiera con avidez los trozos de aquellos seres superiores. La eucaristía cristiana es resto de aquella mentalidad de canibalismo primitivo. “Su haced en memoria mía”, invento tardío del denominado apóstol Pablo, que como hoy sostienen exegetas serios y analíticos nada tiene que ver con mensaje alguno de Jesús.
 
Karlheinz Deschner cuenta en su libro “El credo falsificado”, pág 30s, las andanzas de aquel vegetariano suizo, Fredi Kummer, ante su grave problema: ¿cómo ser vegetariano y comulgar el cuerpo y la sangre de Cristo? O ¿puede un vegetariano convencido comulgar, si es lo que sostiene la Iglesia, que uno come el cuerpo y bebe la sangre de Cristo? Pide aclaramiento a su párroco, al obispo Otto Wüst, ante respuestas tardonas y poco convincentes: “¡comulgue, no hay problema, es un misterio…”, hace huelga y se dirige a un químico, que le aclara: si se analiza ahí hay, y sigue habiendo, harina y agua o vino, son los creyentes católicos los que dicen que está dios. Por lo que la tomadura de pelo está al alcance de la mano: los católicos de Iruña le acusaron de blasfemo a Abel Azcona, quien posiblemente no cree, por denunciar a la Iglesia de pederastia con –dice él, pero yo no lo creo- hostias consagradas.
Ohiane Pascual, portavoz de la federación de comparsas, ha explicado en declaraciones a la agencia EFE que han colocado el cartel de Hontzak en todas las txoznas porque «entendemos que el espacio festivo y el modelo festivo popular dan lugar para la crítica y la sátira, siempre desde el humor».
Ante las voces que consideran los carteles una falta de respeto, la portavoz de Bilboko Konpartsak ha afirmado que la «sátira es sana» siempre que «no sea contra un colectivo oprimido y minorizado». En un comunicado emitido el lunes por la tarde, Bilboko Konpartsak calificaba de ataque «contra las comparsas y toda la ciudadanía» la retirada de la decoración de la txosna de Hontzak por la Ertzaintza tras una orden judicial.
Añadía que no hay que poner «ningún tipo de límite» a la sátira. «Mientras las críticas y denuncias no supongan una opresión contra cualquier colectivo minorizado, consideramos que el humor y sátira son dignas, legítimas y necesarias, imprescindibles para una sociedad plural, crítica, paritaria y responsable. Este es el único camino para tener esa actitud abierta», ha subrayado.
¿Irreverencia o tomadura de pelo? Ya ocurrió años atrás en Iruña con el obispo vestido de ira y aquel fraile de rodillas, rosario en mano, en contra del performance de Abel Azkona y sus hostias consagradas. Hoy con carnicerías vaticanas y Hontzak en la Aste Nagusia de Bilbao.
Primero habría que demostrar que esas hostias estaban consagradas, para luego acusar. ¿Y cómo demostrar que estaban consagradas y no más bien era una gran tomadura de pelo? Lo que debiera haber hecho el alcalde de Iruña, Sr. Asirón, era llamar a un químico, como en Suiza, y analizar. Y luego llamar al obispo al Ayuntamiento y colocarle ante la tesitura de tener que distinguir entre una consagrada y una no consagrada, como se hace en los careos. Y de no aprobar, denunciar al obispo por alboroto y mendacidad.
La transubstanciación no es más que una de las muchas afirmaciones y creencias sin sentido, que viene proclamando la Iglesia católica como dogma. Hoy ninguna persona seria y sensata cree que Jesús resucitó de entre los muertos, ni que un hombre, el papa, pueda ser infalible, ni que una madre sea al mismo tiempo virgen, ni que se tomen en serio el tomad y comer o el tomad y bebed porque éste es mi cuerpo o ésta es mi sangre, salvo el PNV, el obispo de Bilbao y un juez del medioevo y enfermizo. ¡Menos rollo y más diversión!

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Tu reino es vida (salmo 71)

Por qué espero Jesús hasta la última Cena para establecer la Sagrada Comunión?

eTeacherBiblical.com
Jerusalen en los pasos de Jesus
Seguimos redescubriendo las historias bíblicas y los pasajes de las escrituras durante nuestro viaje por Jerusalén y visitamos el Cenáculo, conocido también como el gran aposento alto, considerado tradicionalmente como el lugar donde se celebró la Ultima Cena.
¿Por qué espero Jesús hasta la última Cena para establecer la Sagrada Comunión?
Los Evangelios nos cuentan que Jesús comió la Ultima Cena con sus discípulos en "un aposento alto" en algún lugar cercano al Templo. Durante la cena Jesús tomo su copa de vino y dijo:" esta copa es el Nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama". (San Lucas 22:20)
La palabra Hebrea para pacto es brit, un término político relacionado a un contrato escrito entre el rey y sus súbditos. Muy a menudo se utilizaba la sangre para firmar tales contratos e ilustrar la seriedad del evento, como decir, "somos conscientes que la penalidad de violar este tratado es la muerte". Precisamente esto sucedió en el caso del antiguo pacto cuando Moisés roció la gente con la sangre de buey sacrificado (Éxodo 24:8).

Pero Jesús no es tan solo el nuevo Moisés, sellando un Nuevo pacto con su sangre. También dice que la sangre " por muchos es derramada para remisión de los pecados" (San Mateo 26:28). Esta ofrenda de sacrificio expiatorio por los pecados, es el mayor don que Jesús pudo dar a sus discípulos y es precisamente la razón de haber esperado hasta el último momento para otorgárselo.

Vuelve a descubrir la Biblia, abre tus ojos a nuevas interpretaciones y secretos ocultos, y únete a nosotros en el estudio del Hebreo Bíblico.

 
Jonathan Lipnick
Jonathan A. Lipnick

Jonathan Lipnick es un candidato doctoral en Estudios Cristianos tempranos en la Universidad de Harvard.
Tiene títulos MA en estudios religiosos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad de Harvard y una licenciatura en estudios religiosos de la Universidad de Indiana.

comentario de Evangelio según san Mateo (20,1-16a):

Evangelio según san Mateo (20,1-16a):
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo, y les dijo: "Id también vosotros a mi viña, y os pagaré lo debido." Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: "¿Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?" Le respondieron: "Nadie nos ha contratado." Él les dijo: "Id también vosotros a mi viña." Cuando oscureció, el dueño de la viña dijo al capataz: "Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros." Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Entonces se pusieron a protestar contra el amo: "Estos últimos han trabajado sólo una hora, y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno. Él replicó a uno de ellos: "Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?" Así, los últimos serán los primeros y los primeros los últimos.»
Palabra del Señor
 
1.       La economía actual, y las leyes laborales establecidas, nos han organizado la cabeza de manera que las relaciones laborales tienen hoy más importancia (para mucha gente) que las relaciones humanas. Es más, abundan las personas que supeditan las relaciones humanas a las relaciones laborales. Por otra parte, las relaciones laborales están pensadas y programadas a partir de la productividad y en función de ella. Y, sobre todo, las relaciones laborales están al servicio de la ganancia. O sea, “lo humano” al servicio de “la economía”. Mientras que las relaciones humanas son, por naturaleza, formas de relación interpersonal que se cultivan a partir del afecto, la amistad, la simpatía y sobre todo la bondad y el amor. Cuando todo esto se usa (y abusa) para acumular riqueza, nuestra humanidad queda destrozada
2.       Un país funciona bien si las relaciones laborales marchan bien. Es decir, si la gente tiene una conciencia profesional correcta, rinde en su trabajo, hace bien las cosas. Y si los patronos pagan lo que es justo, o se aprovechan de nadie. Y, por tanto, hay bienestar social y la economía produce lo más posible para la mayor cantidad de gente posible. Pero un país se compone de seres humanos. Y los seres humanos, además de trabajar y producir, y además de ganar dinero para vivir, necesitamos afecto, amistad, respeto, tolerancia, cariño, ternura, sentirnos a gusto con aquellos a quienes queremos y que nos quieren. Aparte de que el Homo sapiens es también Homo ludens, que necesita, además de alimento y salud, cultura y deporte, juego, fiesta, felicidad compartida.
3.       Esta parábola es una enseñanza maravillosa sobre Dios, representado en el dueño de la viña. Dios es Padre. Y un buen padre no se relaciona con sus hijos en función del rendimiento y las ganancias, sino que –si es un padre bueno de verdad- quiere a sus hijos, sea cual sea el rendimiento económico que le aporten. Porque un “padre” no es un “patrón”. Pero, además de esa gran lección sobre Dios, la parábola nos enseña también lo que debe ser el “criterio preferencial” de nuestra vida: no se debe ser el “beneficio” mío, sino la “bondad” con todos. De ahí, el criterio desconcertante del patrono que, en lugar de “recortes”, lo que hace es acabar con las desigualdades, empezando por “los últimos”.
José M. Castillo
La Religión de Jesús