viernes, 27 de abril de 2018

Comentario evangelio de San Juan 14:1_6

Evangelio según san Juan (14,1-6):
EN aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «No se turbe vuestro corazón, creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no, os lo habría dicho, porque me voy a prepararos un lugar. Cuando vaya y os prepare un lugar, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino».
Tomás le dice: «Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?».
Jesús le responde: «Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí».
Palabra del Señor

1.   Jesús dijo estas palabras cuando se despedía de sus discípulos. Fue una despedida tranquilizante, esperanzadora y hasta ilusionante: Jesús tranquiliza a sus amigos y les asegura que les prepara un sitio para estar juntos: Os llevaré conmigo. Los detalles de la humanidad son entrañables. Pero una humanidad fundida con el fe religiosa y la esperanza del que está persuadido de que las limitaciones de lo humano se verán transcendidas.
2.   Pero, ¿cómo será eso posible? Las dudas y las oscuridades de Tomás son nuestras dudas y oscuridades. De sobra sabemos que este tipo de lenguaje y estos temas entrañan siempre pensamientos e inseguridades que nunca nos tranquilizan plenamente. Es la inevitable oscuridad de la fe.
3.   La respuesta de Jesús es genial: El camino soy yo. Quien se esfuerza por identificarse con Jesús, con su bondad, su libertad, su cercanía a todo dolor y toda pena, su paz y su honda felicidad, quien quiere hacer eso, en su vida y en sus circunstancias concretas, está en el buen camino, en el único camino. Teniendo presente un punto capital: eso no es cuestión de religión, sino que es cuestión de humanidad.Todo ser humano que, coherente con su cultura y sus creencias, se comporta con bondad y humanidad, está en el camino correcto. Porque la clave de lo que nos enseña Jesús no está en “lo religioso” que explicó, sino en “lo humano” que vivió.
José M. Castillo
La Religión de Jesús

https://es.rt.com/5s0m Portada Actualidad Incluyen la Biblia en una lista de los 20 libros que no hay que leer

La revista estadounidense Gentlemen's Quarterly (GQ) publicó la semana pasada una lista de los 20 libros que considera que no hay que leer. Con la colaboración de varios novelistas y basándose en la premisa de que no todas las obras de la literatura universal son tan magníficas como deberían, la publicación incluyó, entre otros libros, a la Biblia.
"Nos dimos cuenta de que no todos los grandes libros han envejecido bien. Algunos son racistas y otros son sexistas, pero la mayoría son realmente aburridos", destaca el artículo.
De acuerdo con el escritor y poeta norteamericano Jesse Ball, la Biblia es "muy valorada" por las personas que supuestamente viven de acuerdo con sus principios, pero muchos de ellos en realidad nunca la han leído. Quienes lo han hecho, saben que es "repetitiva, se contradice, es sentenciosa, tonta, e incluso a veces malintencionada", subraya.
Al mismo tiempo, el novelista propone leer en su lugar 'El Gran Cuaderno', de la húngara Agota Kristof, una historia de dos hermanos durante la Segunda Guerra Mundial.
Además de la Biblia, el listado incluye libros como 'El Señor de los Anillos', de JRR Tolkien, 'El viejo y el mar', de Ernest Hemingway, 'Drácula', de Bram Stoker, 'Las aventuras de Huckleberry Finn', de Mark Twain, y otros más.

Reacciones

La publicación provocó indignación en algunas comunidades religiosas. El sacerdote católico Jonathan Morris afirmó que incluso aquellos que no consideran que la Biblia sea un texto sagrado deben tener en cuenta que solo en los últimos 50 años se han publicado 3.900 millones de copias del libro.
El evangélico Franklin Graham, por su parte, considera que la revista no puede explicar por qué la Biblia es el libro más vendido y más ampliamente distribuido en el mundo, y asegura que cálculos recientes estiman que desde 1815 "se han vendido más de 5.000 millones de copias" de la obra. "Quizás los editores de GQ necesitan leerla nuevamente", asegura. La insatisfacción con el artículo también se vivió en las redes sociales. Algunos usuarios dijeron que a nadie le importa lo que pueda opinar la revista, y otros consideran que es una demostración más de la aversión por el cristianismo por parte de los liberales.                                                                                                                                                                                  

jueves, 26 de abril de 2018

Aborto y Argentina


26-04-2018

Aborto & Argentina
Las muertas que vos matás

www.revistaanfibia.com

Muriel Santa Ana se convirtió en una de las voces por la despenalización del aborto el 2 de enero pasado, cuando casi sin pensarlo dijo en Twitter: "Yo aborté". Apenas 3 meses después, su testimonio llegó al Congreso y se sumó al debate a favor de una la ley que reconozca el derecho a decidir.

Una semana antes del 4 de abril de 1992 fui al consultorio privado de un médico muy conocido en ese momento por ser el jefe de obstetricia de un importante hospital público. Separados por el escritorio hicimos un intercambio: él me dio las recomendaciones y yo le di la plata. Una semana más tarde fui con mi mamá y mi hermana a un departamento ubicado en la Avenida Santa Fe y Azcuénaga, el lugar que ese mismo médico usaba para las intervenciones. Era un departamento interno, totalmente oscuro. Nos sentamos a esperar en el living, en un sillón de 3 cuerpos, mi madre, mi hermana y yo. De la única puerta que estaba a la vista salió, a los 20 minutos, una chica de unos 15 años acompañada por su mamá. En ese momento, una mujer de ambo color verde se asomó y dijo mi nombre.

Me despedí de mi mamá y de mi hermana. He tenido muchas despedidas en mi vida. Esta no fue la peor y sólo la recuerdo ahora mismo porque aquella experiencia volvió a mi emoción y a mi carne. Me prepararon en una habitación más parecida a un pasillo que al mismo tiempo contenía otra puerta que, luego supe, comunicaba con el quirófano. El quirófano era la cocina, amplísima, típica de esos edificios de categoría de Recoleta construidos en los años 50. Lo único que había en el espacio era una camilla ginecológica. El médico era muy amoroso, me dijo: “Esto va a ser muy rápido, quedate tranquila”. Después me dormí. Aparecí tendida en otra camilla en el mismo pasillo estrecho del inicio. Mi mamá y mi hermana me sostenían cada una una mano. El médico se acercó, me dio un beso y me dijo: “Ya pasó”.

*****************************************
Yo quedé embarazada a los 23 años. Usaba un diafragma como método anticonceptivo. Y todas mis amigas también. Si aún hoy es conflictivo que muchos hombres usen preservativo aduciendo pérdida de placer -al tiempo que manipulan la voluntad de las mujeres-, imagínense: hace más de 20 años el abuso era mucho peor. Nos poníamos el diafragma y ellos se tranquilizaban. Nosotras también. Yo tenía una mamá, un papá, una hermana, un trabajo, mis estudios, mis libros, mis amigos. Y conseguí la plata. No tuve que recurrir a una sonda, a una aguja de tejer ni a un sucucho sórdido sin asepsia. Yo no deseaba ser madre forzadamente. No deseaba inscribir mi cuerpo en el orden simbólico de la maternidad por imposición.

Pasaron muchos años, conocí gente nueva, ideas nuevas, he cambiado. Pero lo que se mantiene intacto en mí, y quién sabe de dónde me viene, es que desde que tengo la mayoría de edad no admito que nadie se arrogue el derecho de legislar sobre mi deseo. Mías son mis decisiones, míos son mis deseos. Pero mi cuerpo, está visto, es un objeto político sometido a tensiones ajenas a mí. El capitalismo, ¿qué mujer construye? Las mujeres no somos un frasco para que otros observen cómo germina en nosotras la continuidad de un sistema de crimen y exclusión. Muchas religiones promocionan una vida después de la muerte.

También parecen tener muy claro qué vida existe antes de la vida. Yo me pregunto, en cambio, ¿qué vida hay durante la vida? ¿Qué mundo reproducimos con nuestros actos? ¿Un mundo de igualdad? ¿De igualdad como punto de partida o como una promesa a plazo fijo? ¿Qué le damos al mundo?.

*********************************************
Acá, señores y señoras, no se trata de debatir, de discurrir sobre los límites de la vida y de la muerte. Porque, si así fuera, les pregunto a los que aún no han tomado partido, ¿qué es para ustedes una mujer muerta? Esto se trata de aborto clandestino o aborto legal. El aborto existe, existió y existirá legislen ustedes lo que legislen. Si este proyecto fuera rechazado, sepan que llevarán de por vida, sobre sus espaldas, a las muertas que de aquí en más produzca la industria del aborto clandestino. - Las muertas que vos matáis, gozan de buena salud.

Fuente:http://www.revistaanfibia.com/ensayo/las-muertas-que-vos-matas/ 
Espectáculos, victimarios y sufrimiento infantil como 'casus belli' para la próxima guerra https://mundo.sputniknews.com/opinion/201804241078165160-siria-medios-informacion-duma-rusia-eeuu/
Guarimbas nicaragüenses quieren golpe a Daniel Ortega https://mundo.sputniknews.com/firmas/201804251078204199-nicaragua-protestas-violencia/

miércoles, 25 de abril de 2018

Octopus Dei

Octopus Dei?
La magistratura española y el Opus Dei



La influencia del Opus Dei en la historia política y social en España ha sido muy importante. Lo fue en la dictadura de Franco, lo fue en la transición política y lo ha sido en la monarquía parlamentaria. Además, esa importancia coexistió con una expansión de la secta por medio mundo, particularmente en Europa, Latinoamérica y Norteamérica, pero también en muchos países africanos y asiáticos.
El Opus Dei, donde el 97% de sus miembro son seglares, tuvo ,desde el principio, una gran habilidad para infiltrarse en los aparatos de Estado y eso lo compaginó, gradualmente, con la construcción de un imperio de negocios propios; negocios que van desde colegios y residencias, Universidades, escuelas de negocios, hospitales, participación influyente en Bancos y entidades financieras, medios de comunicación y últimamente colegios elitistas de enseñanza primaria y secundaria, entre otros sectores. Pero desde el principio, la penetración en el aparato de Estado franquista fue decisiva. Como dijo el fundador de la secta, el cura de personalidad paranoica y megalómana, Escrivá de Balaguer, “para que queremos tener locales propios si tenemos los despachos de los Ministerios del Gobierno”. La expansión del Opus ha sido espectacular y originariamente se debió a su infiltración en el franquismo. Hay que tener en cuenta que el Opus funciona como una sociedad secreta donde existen diferentes niveles de compromiso con la secta, pero todos, al final, buscan obtener réditos económicos y de poder para la secta. El Opus Dei se introdujo en España, a finales de los 50 y en los 60, en los grandes cuerpos de la Administración pública (inspectores de hacienda, diplomáticos, administradores civiles, abogados de Estado) y también en la justicia y la fiscalía. Penetran desde el mismo momento de la preparación de las oposiciones a esos cuerpos, con jóvenes ya vinculados a la secta, los cuales, una vez incorporados a los cuerpos superiores o la magistratura actúan en sintonía con la secta. En el franquismo, llegaron en el momento justo ya que se distanciaron del fascismo franquista proponiendo una especie de gobierno tecnocrático autoritario. Tal fue su influencia que el jefe de Gobierno con Franco, asesinado por ETA, en un atentado en el año 1973, el general Carrero Blanco, estaba en el ámbito del Opus y una gran parte de sus ministros eran miembros de la secta; ministros que ocuparon puestos en ministerios claves como Obras Públicas o Economía. Organismos como el Centro Superior de Investigaciones Científicas-el organismo clave de la investigación española-estaba absolutamente controlado por el Opus Dei. A finales de los años setenta, el Opus Dei tenía ya un imperio económico en España y estaba ya muy activo por todo el mundo y comenzaba su ascensión dentro del Vaticano, que culminó en tiempos del Papa Juan Pablo II.
De acuerdo a algunos observadores de la secta, para el Opus la penetración en la judicatura y la fiscalía ha sido algo de una importancia fundamental, sobre todo en los niveles altos y en puestos decisivos (tribunales supremos, audiencias territoriales superiores, tribunal constitucional) y lo ha sido porque lo ha utilizado para, desde la fiscalía, acusar a sus enemigos y desde los tribunales actuar en favor de los negocios de la secta o sus intereses y eliminar a su rivales y enemigos y en todo caso como un elemento más de poder de la secta. En el tardofranquismo, el caso MATESA es paradigmático de lo que decimos. Se trató de un asunto que se utilizó, por un sector del régimen, en parar la gran influencia de la secta en el Gobierno de la época ya que MATESA era una estafa muy vinculada a empresarios, altos funcionarios y ministros del Opus, pero la mayoría de los acusados no llegaron a ser ni encausados debido a las maniobras del Opus en la fiscalía y en los tribunales de la época. Ya en la monarquía algunos empresarios miembros del Opus llegaron a denunciar este tipo de prácticas de la secta como fue el empresario Ruiz Mateos cuyo holding RUMASA (más de 100.000 trabajadores) mientras era expropiado por el gobierno socialista, acusó a los dirigentes de la secta, en varias ocasiones, de ser unos despreciables y de “haberle dejado caer”, reclamándoles, en los tribunales, las donaciones millonarias que había hecho a la secta, reclamaciones que, como no, decayeron.
En España, en un recientísimo fallo del Tribunal Supremo y más tarde confirmado por el Tribunal Constitucional se declaró que la financiación pública de los colegios segregados por sexos era plenamente constitucional, cuestión verdaderamente sorprendente, pero el 70% de esos colegios son propiedad del Opus Dei y que curioso ¡el ponente del fallo judicial es un miembro del Opus Dei! Igualmente se han producido, últimamente, multitud de denuncias en contra de las “ofensas a los sentimientos religiosos” ( una especie de delito de blasfemia existente en España), y ello es así porque asociaciones y lobbies ultra católicos, algunos vinculados al Opus Dei ,tales como “Abogados cristianos” o “ Asociación Tomas Moro” denuncian casos ante la fiscalía sobre blasfemias proferidas por artistas o cantautores que, para sorpresa de todos, son tramitadas por los fiscales y en algunos casos con condenas; y ello es posible porque una gran parte de la fiscalía esta penetrada por el Opus Dei. En varias ocasiones el Superior del Estado ha sido miembro del Opus Dei como fue el caso de Jesús Cardenal o el caso de Torres-Dulce. Pero se sospecha que hay Salas del Tribunal Supremo controladas por miembros de la secta como la Sala de lo Penal lo cual, en opinión de muchos, ha sido clave para entorpecer procedimientos de la corrupción del Partido Popular en España, ya que este partido es de los más infiltrados por la secta. El fiscal Maza, muerto recientemente, realizó una gran “limpia” en las fiscalías, en su momento muy criticada por las asociaciones progresistas de fiscales, colocando, en algunas fiscalías claves que afectaban a los procedimientos de corrupción política del PP, a miembros del Opus de. En el gobierno Aznar muchos ministros eran de la secta y en la actualidad algunos ministros clave también los son, como por ejemplo el ministro de Economía, el Sr Guindos que en la actualidad es vicepresidente del Banco Europeo. También el ministro de Educacion y Cultura, el ministro de Hacienda, ministra de Trabajo o la que fuera ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, Ana Mato, se les ha situado en el ámbito del Opus Dei. Curiosamente en el ministerio de Defensa suele haber personas vinculadas públicamente al Opus como fue el caso de Trillo y/o Morenés. También del Opus Dei era el ministro de Interior con Rajoy, Fernández Diaz, que fue el que impuso la medalla de oro de la policía a la Virgen del Amor, que la asociación Europa Laica recurrió ante los tribunales, recurso que fue rechazado tanto en el Tribunal Supremo como en el Tribunal constitucional.
El secretario general de la formación política de Izquierda Unida, Alberto Garzón, al referirse a esta situación de la judicatura en España declaró: “el ser culpable depende del hecho de que el tribunal esté formado por miembros del Opus Dei o por gente del siglo XXI”.
Muchos han opinado que los dos casos más sonados de corrupción del Partido Popular, que es el partido gubernamental, el caso “Naseiro” y el caso “Gurtel” han sido dinamitados, desde la magistratura y fiscalía, por los sectores afines del Opus y que la expulsión de la carrera judicial del que fuera reputado juez Baltasar Garzón se ha vinculado a la persecución contra él por miembros de la judicatura del Opus; los problemas de este juez estrella comenzaron cuando quiso investigar a fondo la corrupción del partido en el Gobierno y lo mismo ha ocurrido con el Juez Elpidio Silva, también expulsado de la carrera judicial por combatir la corrupción del PP; como ha declarado este juez expulsado de la carrera judicial “La madre de la corrupción está en el poder judicial" , porque la impunidad de la corrupción política se ha producido porque existe una corrupción judicial muy vinculada a miembros del Opus Dei.
Alberto Moncada, sociólogo que en los años 40 fuera miembro destacado del Opus Dei ha declarado que “que si un juez investigase la procedencia de sus bienes (que son desmesurados) y sus declaraciones a la hacienda pública, habría para procesar a los principales responsables de esta secta. Pero esto no se hace en España, y me parece una buena pregunta el porqué de esta vergonzosa situación”, apuntando claramente también a la judicatura que constituye una especie de escudo de protección ultraconservador. Un caso parecido a los anteriores fue el de la juez de Marbella, Blanca Esther Díez, quien tras investigar un caso en el que había implicados en el mismísimo Consejo General del Poder Judicial y tras varias peripecias, acabo, ella misma, siendo imputada, condenada e inhabilitada.
Según el juez Santiago Vidal, hoy también expulsado de la carrera judicial, cuando era miembro de la Audiencia Provincial de Barcelona, en el año 2009, declaró que un tercio de los jueces eran miembros del Opus Dei. Para muchos, esta estimación se quedó corta, sobre todo en las instancias judiciales superiores. El hoy presidente del Tribunal Supremo también se le ha asociado a la secta o aledaños y el anterior presidente Carlos Divar, inhabilitado por conductas impropias, lo era de forma declarada. La infiltración del Opus Dei en la fiscalía y la magistratura española es fortísima y lo viene siendo desde hace muchísimos años. La principal asociación de jueces, la “asociación profesional de la magistratura”, ha agrupado a todo el sector conservador de la magistratura y muchos dicen que está controlada por miembros muy activos del Opus Dei.
En la actualidad, una vez que el Papa Juan Pablo le concedió al Opus Dei el status jurídico privilegiado, dentro de la Iglesia católica, de “prelatura personal”, se estableció que ésta debería abandonar el secretismo; sin embargo el secretismo, la opacidad y el anonimato es lo que impera en la secta, siguiendo los estatutos fundacionales del Opus Dei , redactados en 1950, que en su artículo 191 afirma "Los miembros numerarios y supernumerarios sepan bien que deberán observar siempre un prudente silencio sobre los nombres de otros asociados y que no deberán revelar nunca a nadie que ellos mismos pertenecen al Opus” Hay muchísimos testimonios de exmiembros de la secta sobre la actuación secretista de la misma. El que fuera uno de los primeros miembros del Opus y muy cercano al cura Escrivá de Balaguer, el reputado arquitecto Miguel Fisac, grabó un programa de televisión, poco antes de morir, en el que relató su relación con el Opus y en el que declaró el carácter sectario y criminal de la secta y en el que confesó la presión permanente y psicológicamente criminal para permanecer en el Opus. Estas mismas declaraciones también las había realizado con más contundencia, años atrás, en un programa de “La Clave” dedicado al Opus.
. A finales de los 90 se produjo cierta renovación en la judicatura y ello puso a algunos sectores del centro izquierda alerta sobre lo que podría venir; en un informe del mismismo pleno del Consejo General del Poder Judicial, sobre medidas para la reforma de la Justicia, un vocal, el Sr Javier Moscoso, propuso una medida para evitar la penetración de las sectas en la magistratura y que fue aprobado por Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial en sesión de 25 julio 2000,:“Los jueces y magistrados, así como los fiscales, mientras se hallen en servicio activo, no podrán pertenecer ni a organizaciones secretas o que funcionen sin transparencia pública, sea cual sea la forma jurídica que adopten, que puedan generar vínculos de disciplina u obediencia ajenos a los mandatos del ordenamiento jurídico constitucional.”
Es evidente que este punto estaba pensado en la influencia del Opus Dei en la magistratura y fiscalía; desgraciadamente, esta influencia en la magistratura se ha reforzado mucho desde el año 2000 y hoy es un elemento esencial para mantener un sistema político totalmente corrupto. Esa influencia es el último parapeto de la impunidad. Es curioso que el Partido Popular confía todos sus problemas de corrupción al quehacer de la justicia. “Ya veremos lo que dice la justicia” suele decir el propio Rajoy, es decir, confían en los tribunales y la Fiscalía porque saben que, en eso terreno, se pueden manejar gracias a sus afines y a los miembros del Opus. Un Rajoy que fue apadrinado por otro miembro del Opus, José Manuel Romay Becaría que a sus 83 años sigue presidiendo el mas alto organismo consultivo, el Consejo de Estado.
Aunque algunos hablan que el Opus está en decadencia y que hay desbandada de numerarios y supernumerarios, nunca su influencia y poder económico ha sido tan fuerte; y en esos colegios segregados por sexos, que el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo han avalado, se está incubando el futuro de la secta y de ahí saldrán, también, muchos de los nuevos jueces y fiscales de España.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 24 de abril de 2018

VANGUARDIA

Vanguardia

Vanguardia



Las mujeres son la vanguardia de la resistencia y rebelión en la era de Trump. Maestras, estudiantes, actrices, jornaleras, atletas, sindicalistas, entre otras, fueron las primeras en repudiar de manera masiva al nuevo régimen, y son las que podrían traducir la resistencia en cambio y con ello rescatar a este país.Un presidente abiertamente misógino acusado de hostigamiento y abuso sexual por unas 20 mujeres, y que ha sido grabado hablando de su derecho, por ser famoso, a tocar los genitales de cualquier mujer, rodeado de otros que son cómplices en todo esto (incluidas varias mujeres), que promueve políticas formuladas por derechistas religiosos, ha detonado una respuesta masiva de mujeres en todos los ámbitos públicos. Vale recordar que la primera respuesta masiva a Trump fue la Marcha de las Mujeres al día siguiente de rendir protesta como presidente, cuando millones marcharon en Washington y otras ciudades y pueblos del país.
Dentro del ámbito formal del juego poítico, el número de mujeres que se han registrado o que han indicado que pronto serán candidatas electorales a nivel federal, estatal y municipal nunca ha sido mayor en la historia del país. Para los puestos federales hay por ahora 472 mujeres contendiendo para la Cámara de Representantes, y unas 57 para el Senado, casi el doble de las que se inscribieron para la pugna electoral de ambas cámaras en 2012. El número de mujeres que buscan una gubernatura también es sin precedente: 78. La abrumadora mayoría de las candidatas son demócratas, lo cual indica que la ascensión de Trump tiene mucho que ver con sus decisiones; muchas de ellas confirman eso, incluso varias dicen que esa fue la razón por la cual decidieron participar. Entre ellas, según expertos, también hay mayor diversidad de raza y con muchas más inmigrantes.
Hoy día, menos de 20 por ciento de curules en el Congreso están ocupadas por una mujer (del total de 535, sólo hay 22 en el Senado y 83 en la cámara baja), y todos esperan que eso cambiara en noviembre. Según EMILY’S List, organización demócrata de promoción de mujeres en el mundo político, unas 34 mil mujeres interesadas en concursar en elecciones a todos los niveles se comunicaron con la organización desde el día en que fue electo Trump. Stephanie Schrlock, directora de la organización liberal, declaró en una entrevista reciente que estas son mujeres que desean cambiar el panorama político para siempre, y que ella considera que esto es parte de la necesidad de salvar nuestra democracia.
El movimiento magisterial que está sacudiendo las regiones pobres y más republicanas del país está compuesto en su gran mayoría de mujeres; 77 por ciento de la fuerza laboral de educación son mujeres a nivel nacional. Las huelgas y movilizaciones que han sorprendido –y asustado– a las cúpulas en estados como West Virginia, Kentucky, Oklahoma y ahora Arizona por su militancia no sólo exigen alzas salariales y mejores beneficios para los maestros, muchos de los cuales han tenido que trabajar en empleos secundarios para sobrevivir, sino por una mayor inversión en la educación pública. Estudiantes, sobre todo niñas, han declarado que sus maestras son sus héroes, lo cual se ha manifestado en un creciente apoyo comunitario y, a la vez, una creciente alarma entre la cúpula política casi completamente masculina.
Hablando de estudiantes, Emma Gonzalez, de 18 años, sobreviviente del tiroteo masivo en la preparatoria en Parkland, Florida, y entre las líderes del nuevo movimiento estudiantil contra las armas los políticos que tanto las aman, fue seleccionada junto con cuatro de sus colegas por la revista Time la semana pasada como una de las 100 figuras más influyentes del año. Su discurso en la primera manifestación después de los hechos mortíferos se volvió viral, y su nueva cuenta de Twitter, @emma4change, ya tenía más seguidores a dos semanas de iniciarla que la de la @NRA, la Asociación Nacional del Rifle, una de las organizaciones más poderosas de este país.
Al mismo tiempo, el movimiento de hartazgo ante el hostigamiento, abuso y violencia sexual por hombres poderosos en todos los ámbitos –en la política (empezando con el ocupante de la Casa Blanca), en Hollywood (todo empezó con revelaciones obtenidas por periodistas sobre el famoso productor de cine Harvey Weinstein), en el mundo de la moda, el de los museos, en danza, en universidades y más– continúa sacudiendo a fondo a las principales instituciones e industrias del país, y sigue evolucionando en un movimiento bautizado con los hashtags #MeToo y #TimesUp.
Y una mujer ha generado cada vez mayor preocupación para el ocupante de la Casa Blanca: Stormy Daniels, cuyo nombre real es Stephanie Clifford, es la estrella de pornografía cuya lucha para anular un acuerdo para guardar silencio sobre su relación sexual con Trump ayudó a ampliar la investigación sobre posibles maniobras ilícitas del abogado personal del presidente. Daniels, por rehusar callar, ha sido blanco de ataques y amenazas por fanáticos trumpistas, pero ella ha respondido con gran franqueza, recientemente comentó: no siento vergüenza, no me pueden bulear. Daniels informó que si gana su demanda contra Trump y su abogado, a nombre de ellos donará los 130 mil dólares que le pagaron por su silencio a Planned Parenthood, la organización de servicios de salud para mujeres sin recursos. Algunos indican que es posible que el último capítulo de esta presidencia será titulado: actriz porno rescata la República.
Hay voces desde hace más de 150 años que regresan como ecos contemporáneos para responder a argumentos igual de añejos. La ex esclava y líder afroestadunidense Sojourner Truth, en un discurso en Ohio en 1851 sobre la igualdad, comentó: Entonces un pequeño hombre vestido de negro allá atrás, él dice que las mujeres no pueden tener los mismos derechos que los hombres, ¡porque Cristo no fue mujer! ¿De dónde llegó tu Cristo, pero de dónde llegó tu Cristo? ¡De Dios y una mujer! El hombre no tuvo nada que ver con Él.
La vanguardia es sustantivo femenino.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2018/04/23/opinion/033o1

lunes, 23 de abril de 2018

viacrucis migrante detonó la dignidad mexicana

viacrucis migrante detonó la dignidad mexicana



El viacrucis migrante concitó la ira de Trump y al resistir la presión, jugó un papel parecido al desempeñado por Rosa Park cuando se sentó en un asiento asignado para “white people”, concitó una oleada de solidaridad y concitó múltiples manifestaciones de la dignidad mexicana. El 1 de abril Luis Carlos Rodríguez, describió (en “Viacrucis al norte”, The Exodo) desde Niltepec Oaxaca, una escena que a continuación parafraseamos: La bestia arde. El sol ha puesto candentes sus fierros. Un tumulto corre para aferrarse a la única oportunidad de escapar de la violencia. Hombres, mujeres y niños corren para pescarse del tren que puede llevarlos a conseguir un buen trabajo. En esta ocasión viajan acompañados, para de protegerse, evitar los asesinatos, las desapariciones y las detenciones arbitrarias. Desde Tapachula les faltan los 3745 kms a Mexicali. Cuando la bestia frena, chirrian sus llantas. Quieren llegar a la frontera México-EEUU para pedir asilo. Génesis Graciela, madre de 18 años de edad, lleva en brazos al migrante más pequeño de todos, Cesar Joan de apenas mes y medio. Eneida Rodríguez viaja con su hermana y su hija de 3 meses que hierve en fiebre.

Quienes corren para alcanzar el tren, buscan su única posibilidad de escapar de lo que Roberto Jurado ha llamado en Rebelión, "la dinosáurica oligarquía hondureña". El 80% de los integrantes de la caravana son hondureños. La situación que vive ese atribulado país comenzó el 28 de junio de 2009, cuando un grupo militar penetró en la residencia del presidente Manuel Zelaya Rosales, lo secuestró y lo condujo a Costa Rica, inaugurando la modalidad de golpes de estado blandos e iniciando un gobierno que ha militarizado las calles de Tegucigalpa y ha fomentado megaproyectos y despojos como el que condujo hace dos años, según nos recordó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras al asesinato de Bertha Cáceres.

Ese mismo 1 de abril Donald Tump tuiteó: "México está haciendo muy poco, si no es que NADA, para evitar que esas personas [en referencia a la caravana del viacrucis migrante] lleguen a México a través de su frontera sur y luego a Estados Unidos". El 2 de abril, la Casa Blanca remachó en un comunicado que las fronteras porosas, las lagunas legislativas y la falta de recursos económicos han auspiciado oleadas de niños migrantes, no acompañados, que explotan las debilidades del sistema migratorio e ingresen a territorio estadounidense. Ese flujo de migrantes crecerá debido a una caravana que se aproxima a territorio estadounidense desde México. Yo le dije al gobierno mexicano, tronó Trump, que tenía que impedir que la caravana llegue a EEUU. Les dije francamente: “tienes que hacerlo”.

Ese mismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación de México, emitieron un comunicado conjunto manifestando su disposición a cooperar en materia migratoria con los demás países de la región y afirmaron que: “Esta caravana se lleva a cabo cada año en estas fechas, desde 2010, y se encuentra integrada principalmente por migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), cuyo ingreso a territorio nacional se dio sin cubrir los requisitos de ley. Por esta razón, participantes de esta manifestación se encuentran sujetos a un procedimiento administrativo migratorio, en tanto que alrededor de 400 han sido ya repatriados a sus naciones de origen”. El comunicado señala que México a diferencia de otros años ofreció asilo o visas humanitarias a algunos integrantes de la caravana y reitera que el punto de salida de México es por los lugares establecidos.

De acuerdo a The New York Times, “Mexico vets and disperses Central America Migrants Caravan”, agentes del Instituto Nacional de Migración se acercaron a los migrantes, tomaron datos de sus integrantes, anotándolos en sus notpads y lees ofrecieron trato preferente para dividir la caravana. En cierto sentido lo lograron, la caravana tenía 1500 integrantes al salir de Tapachula y disminuyó a 1100 en Matías Romero, Oaxaca.

El 3 de abril durante en un desayuno, en la sala del Gabinete, de la Casa Blanca, para coordinar acciones contra Rusia, con los presidentes de Estonia, Latvia y Lituania, Donald Trump afirmó: “Pero tomaremos medida con con México, ellos tienen que hacerlo [disolver la caravana], de lo contrario, no voy a hacer firmar el TLCAN”. Hablé con el general Matis, agregó, para que resguardemos nuestras fronteras con los militares mientras no tengamos el muro. Añadió: es un gran paso, no lo habíamos dado antes, México tiene que cooperar. Yo le dije a México muy fuerte, agregó: tienes que hacer algo con la caravana, y ahora me acabo de enterar que la caravana que viene de Honduras se disolvió. México lo hizo, remató.

El 4 de abril la Secretaria de Seguridad Interior, Kirstjen Nielsen agradeció a México por su intervención en el tema de la caravana. Esperamos que esta operación no afecte nuestras buenas relaciones. El 26 de marzo pasado el Secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida planteó que “en el tema de seguridad fronteriza habrá que tener mucho más cuidado, mucho más detenimiento para frenar la entrada a México”. Ese mismo día el Senado de la República aprobó por unanimidad un pronunciamiento sobre las relaciones México-EEUU en el que señaló que: “La forma en la que el presidente Donald Trump se ha comportado es para el pueblo mexicano en su conjunto y para quienes los representamos en el Senado de la República, inaceptable e intolerable. Su conducta ha sido permanente y sistemáticamente no solo irrespetuosa sino insultante. La negociación del TLCAN se ha conducido de manera inaceptable”. El documento anunció un acuerdo tomado por unanimidad: i) exigir al presidente Donald Trump respeto al pueblo de México ii) rechazar categóricamente la pretensión del presidente Donald Trump de militarizar la frontera y iii) solicitar al gobierno de la república suspender la cooperación en materia de migración y lucha contra la delincuencia organizada trasnacional, en tanto el presidente Donald Trump no asuma una actitud respetuosa. La cámara alta también urgió al Congreso de los EEUU a instar al presidente Trump a guardar una relación respetuosa con México.

El 5 de abril el Presidente Enrique Peña Nieto emitió un mensaje en cadena nacional, en el que planteó: “Salvaguardar, ante todo, el interés nacional, nuestra soberanía y la dignidad de los mexicanos.”

De acuerdo a Eduardo Aguirre, en “Las amenazas de Donald Trump”, publicado en América Latina en Movimiento, las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores presionaron a la caravana viacrucis del migrante para que se disolviera, debido a que México estaba muy presionado por Donald Trump. Cuando Donald Trump ordenó movilizar al ejército (lo confundió con la Guardia Nacional) a la frontera con México, el Presidente Enrique Peña Nieto juró defender la soberanía nacional, mientras tanto gestionó la disolución de la caravana. “’Dilúyanse; háganse cada vez menos. Es por Trump, hay mucha presión para México’, dicen dirigentes de la caravana que les advirtieron los del INM”. De acuerdo al Observatorio Migratorio Consular de Honduras, citado por Juan Carlos Rodríguez Enrique Peña Nieto deportó a 40 mil centroamericanos en 2017, mientras EEUU solo deportó a 20 mil.

El 6 de abril la vocera de la Casa Blanca Sara Sanders afirmó: Bueno, afortunadamente, el gobierno mexicano, en conjunto con nuestro equipo y esta administración, ha roto mucho de eso y continúa haciéndolo”. Josael Romero, integrante de Pueblo sin fronteras, me confirmó en una entrevista que la caravana se propone terminar con la represión contra los migrantes, los asaltos, los secuestros, las violaciones. Ahorita en Honduras, señaló, el presidente apoyado por Trump está reprimiendo al pueblo, pero no le tenemos miedo ni a Donald Trump, ni a Peña Nieto, ni al presidente de Honduras. La caravana ha realizado un esfuerzo enorme, por ejemplo, según Reuters, Jaime Alexander Variega de 35 años sufre laceraciones en los pies tras haber caminado para cruzar El Salvador y Guatemala. La caravana ha reposicionado el tema de los derechos de los migrantes, ha propiciado la dignidad mexicana y ha construido un nuevo consenso. El gobierno de Enrique Peña Nieto regresó inmediatamente a su actitud complaciente. 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 20 de abril de 2018

vía crucis de los migrantes

vía crucis de los migrantes

Open Democracy


La marcha anual que se organiza en Semana Santa para llamar la atención sobre la situación en la que se vive en Centroamérica ha conseguido este año suscitar interés internacional.
Puebla, México, abril de 2018: la marcha anual de Semana Santa para llamar la atención sobre la difícil situación de los ciudadanos centroamericanos, que habitan una región donde el índice de asesinatos es el más alto del mundo, ha suscitado este año el interés de las organizaciones de ayuda humanitaria internacionales, de las Naciones Unidas… y del presidente de los Estados Unidos.
Mientras la ONU instaba al gobierno mexicano a facilitar un salvoconducto que permitiera un tránsito seguro a los cerca de 1.200 ciudadanos que cruzaron la frontera sur del país, Donald Trump reaccionaba atemorizado, amenazando con desplegar unidades de la Guardia Nacional en su frontera sur, a más de 2.000 km de distancia.
A la marcha, o caravana, se le conoce popularmente como el Vía Crucis del Migrante. Se trata de un evento de periodicidad más o menos anual organizado por Pueblos sin Fronteras, una ONG que lleva más de diez años operando desde Arizona.
Como es bien sabido, un vía crucis reproduce el camino que Jesucristo tuvo que recorrer, según el cristianismo, hacia su ejecución: un recorrido en 14 etapas, o estaciones, en las que se relatan las cargas, humillaciones, consuelos, torturas y muerte que sufrió antes de resucitar y ascender a los cielos en el día que hoy se conoce como Domingo de Pascua.
En la históricamente muy católica Centroamérica, recordar el itinerario que marcan dichas estaciones es algo importante.
El Vía Crucis del Migrante, que en años pasados solía contar con una afluencia de menos de un centenar de personas, creció inesperadamente este año, aunque en retrospectiva quizás era de prever, según confiesa Ireneo Mujica, uno de sus organizadores.
La caravana de este año cuenta con muchos hondureños, lo que es indicativo de los niveles de violencia extrema que azota ese país y la profunda crisis política que padece tras las reñidas elecciones presidenciales de noviembre y posterior escalada de protestas ante las que las autoridades respondieron con un “uso excesivo de la fuerza”.
La caravana está formada en su mayor parte por mujeres, niños, menores no acompañados y personas del colectivo LGTBI, que se han visto forzadas a abandonar sus hogares y buscan protección al amparo de esta marcha organizada.
Según Médicos Sin Fronteras, en Honduras, incluso los hospitales son peligrosos para las víctimas de violencia de género, ya que no pueden garantizar su seguridad en sus instalaciones. Y su tránsito por México está plagado de peligros incluso para los más fuertes.
La violencia es el factor que determina de manera más directa el fenómeno migratorio en América Central. Una profesora canadiense que participaba en una conferencia sobre educación comparativa en el centro histórico de Ciudad de México decía que ella ya no viaja a El Salvador porque es “demasiado peligroso”.
Hallar camiones cargados de emigrantes centroamericanos que se exponen a morir de calor y de sed, se ha convertido ya en algo habitual en México – ocurre incluso en los días en que se está celebrando la marcha.
Tras un alto en Oaxaca, un grupo reducido de personas se sale de la marcha para llegar hasta la ciudad de Puebla con el objetivo de continuar luego hacia Ciudad de México.
A lo largo del camino, estas personas pueden solicitar asilo político, ponerse en contacto con familiares en México, o incluso aprovechar los visados de tránsito de 20 días para intentar alcanzar la frontera con Estados Unidos y aventurarse a cruzarla.
Roberto Campos, un taxista de Puebla, cuenta que los hondureños llegan a la ciudad hacinados en camionetas y que aunque muchos de ellos consiguen terminar su viaje físicamente enteros, otros muchos no logran sobrevivir psicológicamente.
“Es un hondureño, es un hondureño”, dice señalando a un hombre demacrado agachado en la sombra al lado de la carretera, y luego a otro hombre descalzo que deambula sin rumbo en un cruce. Roberto suele darles comida antes que dinero, para que no se lo gasten en bebida.
Aunque el estado de Puebla es muy industrializado y tienen su sede allí multinacionales extranjeras como Volkswagen y Audi, éstos son tiempos difíciles para la población local.
“Nuestras patrullas llevan Jettas, pero el salario mínimo aquí es de 88.36 pesos al día”, explica Roberto, “y una comida barata, nada del otro mundo, cuesta al menos 150 pesos… No se puede tener un gobierno rico y una población pobre”.
No parece, sin embargo, que la llegada de la caravana centroamericana preocupe mucho a los habitantes de Puebla. Mientras que Trump fanfarronea y azuza el miedo racista, y que los cuatro principales candidatos a la presidencia de México hacen frente común ante las represalias estadounidenses, los lugareños parecen desconcertados.
“No hacen ningún daño”, dicen Saúl y Jesús, dos estudiantes de la Universidad de Puebla que están realizando entrevistas a turistas en el Zócalo para un proyecto estudiantil coincidiendo con la partida de la caravana de Oaxaca hacia Puebla.
Dos días más tarde, con los emigrantes ya en la ciudad, Marta y sus colegas de la recepción de la Casa de Oración San José insisten en que no hay nada que temer de la caravana: “Ellos vienen aquí cada año. Son creyentes”.
A pesar de la generosidad de la gente con los emigrantes centroamericanos, la respuesta oficial es contradictoria.
Mientras que los Estados Unidos violan de modo flagrante el derecho internacional que prohíbe explícitamente el non-refoulement, o devolución de personas procedentes de países en los que su vida corre peligro, México ha ido repatriando centroamericanos discretamente, haciendo caso omiso del fundamento de sus peticiones de asilo.
Según un informe de Amnistía Internacional (AI) publicado el pasado mes de enero, el gobierno mexicano deportó a 80.353 emigrantes en 2017.
AI llevó a cabo una encuesta entre emigrantes centroamericanos en México y se encontró con que la mayoría desconocía su derecho a solicitar asilo. Los emigrantes encuestados también calificaron el trato recibido por parte de las autoridades mexicanas de “malo” o “muy malo”.
En Julio de 2014, México lanzó su Programa Frontera Sur en respuesta a presiones, por parte del gobierno de Obama, para poner freno al aumento de niños centroamericanos no acompañados que atravesaban territorio mexicano y pedían asilo en los Estados Unidos.
Desde entonces, según Human Rights Watch, se ha concedido asilo a menos de un 1% de los menores interceptados en dicha situación.
A qué obedece que países prósperos, que se han edificado sobre la base de la inmigración, se centren en un número relativamente pequeño de refugiados indefensos? Basilio Villagrón Pérez, que ha estado acampando frente a la fiscalía en Ciudad de México en honor a los 43 estudiantes de magisterio desaparecidos en Ayotzinapa, lo califica de “terrorismo de Estado contra la gente que se organiza.
Los hijos de los indígenas y de los campesinos son siempre los más organizados y los que más se movilizan para protestar por sus derechos”.
En el caso del vía crucis, lo que esta gente está reclamando es su derecho a emigrar, a cruzar unas fronteras que ellos no trazaron, a huir de la violencia, a buscar una vida mejor.
En un mundo donde los grandes negocios pueden operar transnacionalmente sin problemas, pero en el que la gente no puede circular incluso cuando teme por su vida, debemos cuestionarnos nuestras prioridades. Los emigrantes de la caravana se niegan a suplicar, están reivindicando sus derechos con dignidad.
Fuente: http://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/danica-jorden/el-v-crucis-de-los-emigrantes
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

A 50 años de su resurreccion

https://youtu.be/BBSqvzU3GsA

lunes, 16 de abril de 2018

La tierra prometida todavía no está aquí

Cincuentenario del asesinato de Martin Luther King
La tierra prometida todavía no está aquí

Jacobin / Viento Sur

El asesinato de Martin Luther King, el 4 de abril de 1968, dejó un vacío en la izquierda estadounidense que nunca volvió a llenarse. La claridad moral que aportó a los debates sobre la guerra, la pobreza y el racismo rampante en la sociedad ha sido subsumida, en los últimos cincuenta años, por una derecha revanchista y una izquierda tímida que propone pequeñas soluciones a grandes problemas.

El triple mal contra el que advirtió King –el militarismo, la grave desigualdad económica y el supremacismo blanco– se ha consolidado de alguna manera en las cinco décadas transcurridas desde su muerte. Ningún dirigente político de EE UU puede decir, cincuenta años después, que el país ha abordado debidamente las cuestiones a las que King dedicó la mayor parte de su vida adulta. Mientras, la izquierda se las ve y se las desea para hacer valer los argumentos que formuló King, o actualizarlos para el siglo XXI. Pero King sigue siendo importante para la gente de izquierdas, pues sus causas han sido las nuestras durante tanto tiempo.

La propuesta de dedicar un día festivo a King, a finales de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, era importante por dos razones. En primer lugar, obligaba a la ciudadanía estadounidense a reconocer el papel desempeñado por King y el movimiento por los derechos civiles en la reconfiguración para mejor de la sociedad moderna. Después de 1968, el auge de la estrategia sudista de Richard Nixon y de la nueva derecha –que propulsó a Ronald Reagan a la Casa Blanca en 1980– amenazó con hacer descarrilar el gran avance realizado por los afroamericanos. Tanto activistas como políticos progresistas alegaron al unísono que un día de conmemoración haría que la ciudadanía pensara sobre el progreso realizado y sobre cuánto quedaba todavía por hacer.

La campaña a favor del día festivo también fue notable por otra razón. En la época en que fue proclamado mediante una ley federal en 1983, la izquierda había sufrido numerosas derrotas. La presidencia de Jimmy Carter impuso cierta desregulación y fue incapaz de construir una confluencia de izquierdas coherente de cara al futuro. La presidencia de Reagan ya había ahondado en las tensiones crecientes entre EE UU y la Unión Soviética que habían marcado el final del mandato de Carter, mientras que los programas sociales en vigor veían cómo menguaban drásticamente sus dotaciones económicas. Una victoria, aunque solo fuera la declaración de un festivo simbólico, era un hecho significativo.

Ese mismo año, el legado de King sirvió de fuente de inspiración de otro acontecimiento. La marcha sobre Washington en 1983, que conmemoraba manifiestamente del vigésimo aniversario de la famosa manifestación de 1963, redobló el llamamiento a la izquierda a autoorganizarse en los EE UU de Reagan. El discurso de Jesse Jackson fue especialmente potente. Todo el mundo sabía que era un probable candidato a la presidencia en las elecciones de 1984. Sin embargo, él entendió que la marcha no era simplemente una oportunidad para reunir apoyos, sino para articular una nueva visión para la izquierda en la década de 1980. “Ahora hemos de soñar un nuevo sueño”, declaró. “Ha de ser un sueño ampliado.” El resultado fue su ambiciosa Coalición Arcoiris, que proponía unificar los grupos de defensa de los derechos civiles y las agrupaciones obreras con otros movimientos progresistas. Pese a depender excesivamente del liderazgo carismático de Jackson, el movimiento fue un rayo de luz en una década oscura de triunfos conservadores.

Desde entonces, los tres males contra los que advirtió King no han hecho más que empeorar. El militarismo ha desencadenado múltiples guerras en Oriente Medio y Asia Central, sin ningún final a la vista. La desigualdad económica se ha desbocado, siendo en particular los negros quienes han perdido lo que habían ganado. El racismo se ha manifiesta a través de la continua brutalidad policial y las instituciones injustas. Es este cóctel tóxico el que pretendía frenar King. Murió en el intento. Hoy corresponde a la izquierda aprovechar su legado para algo bueno.

Si la izquierda ha luchado, más en general, por hacer honor al legado de King, también lo ha hecho, en particular, la izquierda afroamericana. Tras el declive del movimiento del Poder Negro en los años setenta hubo otro esfuerzo abortado, dos décadas después, a finales de los años noventa, en la forma del Congreso Radical Negro. Desarrollando muchas cosas en las que creía King, el Congreso Radical Negro denunció los tres males utilizando el lenguaje de la interseccionalidad y actualizando su análisis del imperio estadounidense para el mundo de la posguerra fría. Sin embargo, cuando la guerra de Irak, el movimiento también había entrado en decadencia, víctima de la “guerra contra el terrorismo” y la histeria contra toda disensión en el interior.

Otros movimientos han conocido destinos similares. Occupy Wall Street –fruto de la incapacidad de EE UU para bregar contra la desigualdad que denunció King– flaqueó y después fue aplastado en 2011. El movimiento Black Lives Matter, siempre nadando contra la corriente de la opinión pública (como ocurrió asimismo con el movimiento por los derechos civiles y el Poder Negro), ahora tiene que defenderse de la acusación del FBI de ser “extremistas identitarios negros”, una expresión escalofriante que podría haberse tomado del manual de estrategia de J. Edgar Hoover.

Incluso en los lugares en que King lidió sus últimas batallas estamos viendo que la lucha contra el triple mal ha acabado en derrota. A finales de la década de 1960, durante su campaña de los pobres, King reclutó a habitantes de Appalachia para que representaran a los más pobres de los blancos pobres de EE UU. Hoy en día siguen sufriendo de pobreza extrema (al tiempo que se ven denigrados como parte del país de Trump, a pesar de las numerosas pruebas que demuestran lo contrario). La campaña de King en Chicago, en 1966, contra la falta de viviendas dignas y el deterioro de las escuelas de los afroamericanos, acabó con una victoria a medias. Hoy en día, el sistema educativo y el sistema económico de EE UU adolecen de la misma segregación racial de siempre. Memphis, donde King batalló junto a los basureros en huelga, sigue estando tan dividida racialmente en 2018 como lo estaba en 1968. Atlanta, la base de operaciones de King y la “Ciudad demasiado ocupada para odiar”, sigue fracturada por divisiones de clase y raciales.

No cabe duda de que King estaría decepcionado por lo poco que se ha hecho frente a tantos problemas que combatió. Pero también era consciente de que la lucha por salvar a EE UU de sus peores impulsos sería larga, una lucha de varias generaciones. Y que ha de incluir tanto la pelea con los amigos como con los enemigos.

La crítica cuidadosa y cariñosa que hizo King del Poder Negro es un buen ejemplo. Antes de caer asesinado, King había pronunciado sermones y discursos y escrito numerosos textos sobre las raíces del Poder Negro y adónde podía llevar, como movimiento, en el marco de la lucha más amplia de los negros por la libertad. Mientras que en el verano de 1966 King, al igual que muchos otros líderes del movimiento por los derechos civiles, criticó al Poder Negro, pronto cambió de la crítica a la comprensión. King, informado a raíz de sus visitas a Watts después de los disturbios de 1965 y su éxito a medias en la campaña de Chicago en 1966, comprendió que la juventud negra estadounidense estaba harta de las promesas incumplidas de la izquierda reformista.

El capítulo “Black Power” de su último libro, Where Do We Go From Here, refleja el intento de King de esbozar una alianza entre los defensores del Poder Negro y otros activistas por los derechos civiles. King sostenía que la del Poder Negro era una “filosofía nihilista derivada de la convicción de que los negros no pueden ganar”. Lo comparó con el movimiento de Garvey de la década de 1920, señalando que ambos “representa(ba)n un rayo de esperanza… y la fe en la infinitud del gueto”. Temía que el llamamiento al separatismo que veía en el Poder Negro destruiría toda posibilidad de construir las confluencias interraciales necesarias para asegurar un cambio radical. No obstante, King sabía de dónde venían los activistas afroamericanos más jóvenes. Después de todo, algunos de ellos –incluido tal vez, en particular, Stokely Carmichael– se habían iniciado en el activismo en el seno del movimiento por los derechos civiles en el sur. Y vio la necesidad del Poder Negro en lugares como el condado de Lowndes, en Alabama, como una vía para lograr un cambio genuino a escala local.

Cuando hoy la izquierda forcejea con la relación entre una política de clase y la llamada política identitaria, haríamos bien en recordar que King apreciaba la importancia de combinar ambas. Toda crítica de izquierdas matizada de la sociedad estadounidense ha de tener en cuenta la dinámica de raza, clase y género. Los más lúcidos entre los activistas e intelectuales de izquierdas se han dado cuenta de ello (pese a que ocasionalmente el propio King no alcanzó a comprenderlo del todo en lo que respecta al género). Aunque en muchos círculos esto se llama interseccionalidad, en realidad debería denominarse, simplemente, sentido común político.

Los debates de King con los nacionalistas negros, los defensores del Poder Negro y otros grupos que aspiraban a un cambio radical agudizaron todavía más sus críticas de la sociedad estadounidense. En una época madura para el cambio ideológico, necesitamos el mismo tipo de críticas cuidadosas, pero enérgicas, a movimientos dentro de la izquierda contemporánea, una especie de intercambio que puede sacar a relucir la mezcla de ideas necesaria para que las ideas de izquierda ganen hegemonía.

Nuevos movimientos han intentado recoger el legado de King y otros. El intento de William Barber en una campaña de los pobres reflotada genera cierta esperanza de que los políticos presten atención de una vez a la pobreza que siguen padeciendo demasiadas personas en EE UU. El movimiento Medicare-for-All lucha por una causa –sanidad universal y de calidad– que King apoyaba incondicionalmente. Y con todas las maravillas tecnológicas de hoy, las palabras que escribió King en su ensayo The World House sirven de estrella polar a la hora de definir las prioridades de la izquierda: “Cuando el poder de la ciencia supera al poder de la moral, acabamos teniendo misiles dirigidos y hombres descaminados.”

Martin Luther King abordó muchas cuestiones que siguen azotando a la sociedad estadounidense. La izquierda tiene dificultades para hablar con la claridad moral y la fuerza que tuvo King en su momento, pero esto no debe llevarnos a dejar de intentarlo.

Traducción: Viento Sur.

Fuente del original en inglés: https://www.jacobinmag.com/2018/04/martin-luther-king-assassination-fiftieth-anniversary
Fuente de la versión en castellano: http://www.vientosur.info/


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

Comentario Evangelio San Juan 20:19-31

Evangelio según san Juan (20,19-31):
AL anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos.
Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros.»
Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor.
Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.»
Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.»
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús.
Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.»
Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.»
A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos.
Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros.»
Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.»
Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!»
Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.»
Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.
Palabra del Señor
Recorrido hacia la fe
Estando ausente Tomás, los discípulos de Jesús han tenido una experiencia inaudita. En cuanto lo ven llegar, se lo comunican llenos de alegría: “Hemos visto al Señor”. Tomás los escucha con escepticismo. ¿Por qué les va creer algo tan absurdo? ¿Cómo pueden decir que han visto a Jesús lleno de vida, si ha muerto crucificado? En todo caso, será otro.
Los discípulos le dicen que les ha mostrado las heridas de sus manos y su costado. Tomás no puede aceptar el testimonio de nadie. Necesita comprobarlo personalmente: “Si no veo en sus manos la señal de sus clavos… y no meto la mano en su costado, no lo creo”. Solo creerá en su propia experiencia.
Este discípulo que se resiste a creer de manera ingenua, nos va a enseñar el recorrido que hemos de hacer para llegar a la fe en Cristo resucitado los que ni siquiera hemos visto el rostro de Jesús, ni hemos escuchado sus palabras, ni hemos sentido sus abrazos.
A los ocho días, se presenta de nuevo Jesús a sus discípulos. Inmediatamente, se dirige a Tomás. No critica su planteamiento. Sus dudas no tienen nada de ilegítimo o escandaloso. Su resistencia a creer revela su honestidad. Jesús le entiende y viene a su encuentro mostrándole sus heridas.
Jesús se ofrece a satisfacer sus exigencias: “Trae tu dedo, aquí tienes mis manos. Trae tu mano, aquí tienes mi costado”. Esas heridas, antes que “pruebas” para verificar algo, ¿no son “signos” de su amor entregado hasta la muerte? Por eso, Jesús le invita a profundizar más allá de sus dudas: “No seas incrédulo, sino creyente”.
Tomás renuncia a verificar nada. Ya no siente necesidad de pruebas. Solo experimenta la presencia del Maestro que lo ama, lo atrae y le invita a confiar. Tomás, el discípulo que ha hecho un recorrido más largo y laborioso que nadie hasta encontrarse con Jesús, llega más lejos que nadie en la hondura de su fe: “Señor mío y Dios mío”. Nadie ha confesado así a Jesús.
No hemos de asustarnos al sentir que brotan en nosotros dudas e interrogantes. Las dudas, vividas de manera sana, nos salvan de una fe superficial que se contenta con repetir fórmulas, sin crecer en confianza y amor. Las dudas nos estimulan a ir hasta el final en nuestra confianza en el Misterio de Dios encarnado en Jesús.
La fe cristiana crece en nosotros cuando nos sentimos amados y atraídos por ese Dios cuyo Rostro podemos vislumbrar en el relato que los evangelios nos hacen de Jesús. Entonces, su llamada a confiar tiene en nosotros más fuerza que nuestras propias dudas. “Dichosos los que crean sin haber visto”.
José Antonio Pagola

viernes, 13 de abril de 2018

Comentario Evangelio Marcos 16:9-15

Evangelio según san Marcos (16,9-15):
JESÚS, resucitado al amanecer del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado siete demonios. Ella fue a anunciárselo a sus compañeros, que estaban de duelo y llorando.
Ellos, al oírle decir que estaba vivo y que lo había visto, no la creyeron.
Después se apareció en figura de otro a dos de ellos que iban caminando al campo.
También ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero no los creyeron.
Por último, se apareció Jesús a los Once, cuando estaban a la mesa, y les echó en cara su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a los que lo habían visto resucitado.
Y les dijo: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación».
Palabra del Señor
La Resurrección de Jesús no es simplemente un evento histórico, sino una realidad concreta en la que Dios lo hace todo nuevo: “lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios”. Por lo tanto la Resurrección es mucho más: Es una experiencia existencial que transforma la vida de los hombres y de las mujeres, desde adentro. Desde la intimidad. En un acontecimiento dinámico con una apariencia siempre novedosa. Eso es lo que María Magdalena sale a anunciar al grupo de los Once. Ella misma es testigo existencial de la obra de Dios, que hace nuevas todas las cosas haya pasado lo que haya pasado. Ella se convierte en la primera anunciadora de la vida que Dios ha regalado al mundo con la Resurrección del Hijo. Es imposible experimentar la realidad de la Resurrección y quedarse en silencio. Es imposible guardarse para si lo que Dios hace en la vida de cada uno. Será el mismo Resucitado quien envía a todos a anunciar la Buena Noticia. A proclamar el amor de Dios y a llevar la alegría de la salvación a todos.
Diario Bíblico 2017
Misioneros Claretianos