domingo, 31 de julio de 2022

en la OEA: México, Brasil y Argentina se rebelan por el conflicto en Ucrania

EEUU pierde poder en la OEA: México, Brasil y Argentina se rebelan por el conflicto en Ucrania ayer (actualizado: ayer) Sputnik Mundo 29.07.2022 © De la mano de Estados Unidos, la mayoría de los países del continente americano condenó enérgicamente la operación militar especial de Rusia en Ucrania debido a que, dijeron, no es una estrategia viable para resolver conflictos. Sin embargo, la hegemonía estadounidense en los foros americanos es cada vez más frágil. Esta vez, los Ministerios de Defensa de Brasil, Argentina y México emitieron reservas ante esta declaración mayoritaria, emitida durante la XV Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), celebrada en Brasilia y en los márgenes de la Organización de Estados Americanos (OEA). La postura de estos tres países es una clara disidencia hacia los lineamientos de la OEA, organismo creado el 30 de abril de 1948 para alinearse a los intereses de Estados Unidos, que en ese entonces buscaba que la "amenaza comunista" no se inmiscuyera en los Gobiernos de la región latinoamericana en medio de la Guerra Fría que sostenían Washington y sus aliados con el bloque comunista, principalmente representado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Ante la postura mayoritaria de la CMDA, Argentina y Brasil discreparon y emitieron una reserva en la que aseguran que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el único foro adecuado para buscar soluciones al conflicto entre Moscú y Kiev. México también se reservó su respaldo a la declaratoria al considerarlo no correspondiente al ámbito de acción de la CMDA. Sputnik conversó con el historiador experto en estudios latinoamericanos, Javier Gámez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para comprender las causas y consecuencias de la actitud rebelde de estas tres naciones latinoamericanas. EEUU desea fortalecer su posición Ante el crecimiento de propuestas distintas a la suya en materia de orden, Washington busca fortalecer su posición y sus alianzas internacionales, lógica en la que se inscriben las actividades de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA). "Lo que está de fondo es la crisis de la globalización unilateral que había dirigido Estados Unidos junto con Inglaterra, en un primer momento, y después con Alemania desde los años 80", subraya el también socio activo de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe. "[La postura oficial y mayoritaria de la CMDA] es una declaración que trata de fortalecer la posición estadounidense frente a este otro núcleo que se está abriendo ante la posibilidad de una globalización que ya no sea a partir de una visión propia y única de Estados Unidos. La nueva propuesta de globalización que se está haciendo coordinadamente o bajo sus propios intereses, es la que encabezan China y Rusia", añade. La reunión multilateral celebrada en Brasilia está relacionada con las posiciones ideológicas de la Junta Interamericana de Defensa y de la propia OEA, un organismo donde siempre ha predominado la hegemonía estadounidense, califica Gámez. "En ese marco, obviamente Argentina y México van a oponerse porque tienen Gobiernos actualmente que le dan mayor peso a la idea de la autodeterminación de los pueblos", distingue el historiador. Además, si piden a Ucrania y Rusia que resuelvan sus diferencias por la vía pacífica, tanto Buenos Aires como Ciudad de México estiman que una conferencia de Ministerios de la Defensa no es el cuerpo adecuado para solicitar soluciones, afirma el especialista. "Estos Gobiernos progresistas, estos Gobiernos populistas, para poder lograr sus propios fines de seguridad nacional y sus planteamientos de desarrollo, plantean que sí sea una verdadera institución la que dirima este tipo de asuntos", expone. "Y obviamente no es un consejo de ministros de Defensa de América, sino que tiene que ser la ONU, que debería de ser, por su propia naturaleza y su propia constitución, el espacio más adecuado", subraya. ¿Cómo entender la postura de Brasil? A pesar de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, es un político de derecha reaccionaria que ha demostrado afinidades estratégicas con Washington, el país sudamericano se sumó al deslinde ante la condena de la CMDA a Rusia por el conflicto en Ucrania. Esto se explica, apunta Gámez, por la condición de país emergente de Brasil, que actualmente se encuentra entre las 10 economías más fuertes del mundo. Brasil forma parte de la alianza BRICS, organización conformada, también, por la India, China, Rusia y Sudáfrica. De este modo, la decisión de Brasil podría entenderse como una muestra de respeto al compromiso que ha adquirido el Gobierno de Bolsonaro con el bloque, asegura Gámez. "Por lo tanto, no es lo mismo el posicionamiento de Argentina y de México, porque Brasil tiene un mejor posicionamiento a nivel internacional, a nivel geopolítico y a nivel de relaciones internacionales", distingue. La postura de Brasil le impide sumarse ciegamente y de manera acrítica a los criterios que Estados Unidos dicta en la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, en la Junta Interamericana de Defensa y en la propia OEA, explica el también miembro de la Red de Estudios sobre las Izquierdas en América Latina y el Caribe (REIAL). Por el contrario, la importancia de Brasil permite a Bolsonaro defender sus propios intereses y proteger los acuerdos ya firmados con Moscú, de naturaleza no sólo económica sino también militar. Las últimas cuatro décadas de políticas brasileñas han convertido al país en una potencia económica y militar, con alianzas estratégicas en el mundo que lo liberan de posiciones entreguistas ante Washington, califica el analista, otro síntoma de que el modelo globalizante impulsado por Estados Unidos, Canadá y la comunidad económica europea está en decadencia. "Eso ha entrado en crisis precisamente porque hay nuevas potencias como China, potencias emergentes como Rusia, Brasil, la India, Sudáfrica, que permiten empezar a minar ese unilateralismo por empezar a construir una globalización distinta, a partir de un principio básico, que es lo multilateral", describe Gámez. De esta forma, Washington, Ottawa y Bruselas tienen que entrar en diálogo con otras potencias emergentes, donde China va fortaleciendo sus alianzas estratégicas fuera de su influencia usual en la región del Océano Pacífico. México contra el dominio de EEUU El actual Gobierno de México, encabezado por el presidente López Obrador, surge de una insurgencia electoral, pero recoge una tradición histórica de diplomacia y relaciones internacionales donde ocupa un lugar prioritario el respeto a la autodeterminación de los pueblos, recuerda el historiador de la UNAM. "Ningún pueblo puede meterse en los asuntos de los otros pueblos porque son los pueblos mismos los que deben de resolver sus problemas a nivel interno, o sea, los ciudadanos y los Gobiernos que eligieron", recuerda Gámez. Aunque ha criticado a Rusia por su operación militar especial en Ucrania, México se ha negado a emitir o a sumarse en las sanciones económicos y comerciales contra Moscú. Su doctrina es la del no intervencionismo. "Por eso creo que hace un llamado, obviamente, para que sea dentro del Consejo de Seguridad o la propia Asamblea General de las Naciones Unidas las que puedan dar una solución más desde esta perspectiva del ejercicio de la autodeterminación de los pueblos y obviamente acompañando", señala. México pretende abrir canales de comunicación para fomentar procesos de paz mediante el diálogo, e interpela a la ONU a hacer lo mismo para poder construir la solución entre Kiev y Moscú, indica Gámez. No obstante esta postura diplomática, apunta el universitario, México distingue que el conflicto no se reduce a la presencia de tropas rusas en territorio ucraniano, sino que reviste una complejidad mayor. "El representante de México en el Parlamento Europeo ha dado muestras de ese conocimiento, de decir que no es sólo un problema de dos naciones, sino es un problema internacional en el contexto de la crisis de la globalización neoliberal", subraya. "México piensa que es un proceso más complejo y se opone al unilateralismo estadounidense porque lo que hace Estados Unidos es juntar aliados para que se apoye su posición, pero desde un unilateralismo, y lo que necesitamos es un multiculturalismo más democrático que se pueda expresar en el seno de la ONU", agrega. El conflicto en Ucrania demuestra que el unilateralismo de EEUU está muerto

sábado, 30 de julio de 2022

El Occidente atlantista entra en barrena

El Occidente atlantista entra en barrena Por Umberto Mazzei | 30/07/2022 | Economía Fuentes: Rebelión Ayer (28 de julio) la Fed aumentó la tasa de interés de los préstamos interbancarios en 75 puntos básicos, lo que llevará a que las tasas de los préstamos minoristas aumenten en todos los ámbitos. Pero no detendrá la inflación. Los precios de los alimentos, el combustible y los bienes de consumo continuarán aumentando drásticamente en los próximos meses. La subida de tipos, sin embargo, provocará fuertes caídas en el mercado inmobiliario, ya que la vivienda depende en gran medida de los préstamos hipotecarios, que son muy sensibles a los tipos de interés. El efecto neto será la caída de las ventas de viviendas y la disminución del valor de los bienes inmuebles, combinado con grandes aumentos en la morosidad de las hipotecas. En última instancia, la Fed capitulará y abandonará cualquier objetivo real de abordar la inflación. Seguirá imprimiendo dinero y bajando las tasas de interés mientras la inflación se sale de control, lo que lleva a un escenario final en el que los precios de los alimentos y el combustible provocan disturbios en todo el país mientras el dólar se derrumba en el mundo real. En la Unión Europea las sanciones de Bruselas contra Rusia ya han hecho caer el euro al nivel del dólar, que plausiblemente lo arrastrará consigo. El nivel de vida de los europeos continuará descendiendo. Como señaló ayer el único gobernante europeo lúcido, Viktor Orban, Europa está instalando una economía de guerra con privaciones, racionamientos y demás rasgos que la distinguen. Solo la desobediencia de Berlín a las órdenes de Washington pueden devolver la normalidad y evitar la parálisis económica, basta con abrir el grifo del gasoducto germano-ruso North Stream2. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Ellas no se pasaban el día barriendo la cueva

Ellas no se pasaban el día barriendo la cueva Por Cosima Lutz | 27/07/2022 | Feminismos Fuentes: NUSO [Imagen: Mujeres trasladando una cierva en un mosaico romano. Créditos: NUSO] En la prehistoria las mujeres hacían cosas que algunos jamás habrían creído: iban a cazar, creaban arte y disfrutaban de un estatus elevado. La investigación apenas está comenzando a liberarse de los clichés de género del siglo XIX. Y esta nueva visibilidad es de gran importancia para el presente. Cuando la modelo estadounidense Emily Ratajkowski terminó una agotadora sesión de fotos en Nueva York y salió a la calle en calzas dispuesta a disfrutar de un momento para ella, un hombre se le acercó, le miró la entrepierna y dijo: «Puedo verte la vagina». Según escribe en su libro Mi cuerpo, recientemente publicado también en español, la joven sintió una «vergüenza punzante». Cuando a fines de 2017 una usuaria de Facebook publicó imágenes de la Venus prehistórica de Willendorf, la plataforma censuró las fotos por pornografía. Posteriormente la empresa se disculpó y aclaró que, por supuesto, para las esculturas había excepciones. Cuando en agosto de 2021 los talibanes tomaron el poder en Afganistán, hubo que esperar apenas tres meses para que el «Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio» ordenara a los canales de televisión que dejaran de emitir películas o series protagonizadas por mujeres. Habría muchas maneras de comenzar a narrar la invisibilización transcultural de las mujeres, de sus cuerpos y de sus aportes al progreso de la humanidad. Es cierto que el actual sistema de creación de valor –enmarcado en la economía de la atención– sabe sacar provecho de la visibilidad del cuerpo femenino, siempre que se ajuste a las características definidas por varones heteronormativos para lo «cogible». Sin embargo, al menos en las películas alemanas rodadas entre 2017 y 2020, ya a partir de los 35 años aproximadamente las mujeres están menos presentes que sus colegas masculinos. Esto lo demuestra Elizabeth Prommer, del Instituto de Investigación de Medios de la Universidad de Rostock: según su estudio «Sichtbarkeit und Vielfalt» [Visibilidad y diversidad], publicado recientemente y dedicado al entorno audiovisual, la protagonista femenina «es joven, delgada y aparece narrada en el contexto de una pareja o relación»; los varones, en cambio, «tienen profesiones que se pueden identificar, a veces son obesos, y en general se los representa de una forma más polifacética». Jugando con el lenguaje, cabe afirmar que no ser visto equivale a no ser apreciado. ¿Por qué ocurre eso? ¿Por qué afecta sobre todo a las mujeres? El hombre prehistórico es también una mujer reza el título programático de un libro con el que la investigadora francesa Marylène Patou-Mathis está causando cierta sensación también en Alemania. Inicia su texto con un tono fuerte: «¡No! ¡Las mujeres prehistóricas no se pasaban el día barriendo la cueva! ¿Y si resulta que también pintaron Lascaux, cazaron bisontes, tallaron utensilios e idearon innovaciones y avances sociales?». Los rasgos de las manos de muchas pinturas rupestres famosas hoy se asignan en gran medida a mujeres. Aunque los primeros espeleólogos estaban convencidos de que la incursión en las cavernas solamente podía ser cosa de hombres (¡incluso se los dice la biología!), en realidad las mujeres se encaramaron por sus paredes intransitables y las pintaron. Según la prehistoriadora, en otros ámbitos no hay pruebas sólidas de una autoría femenina. Pero lo fundamental, precisamente, es que tampoco hay pruebas de que hayan sido obras de los varones. La Venus de Willendorf, por citar un caso, puede haber sido creada también por una mujer. El hecho de que ese cuerpo femenino exuberante haya sido denominado «Venus», en honor a una diosa romana de una época completamente distinta, dice sobre todo una cosa: que desde el punto de vista de quienes bautizaron la obra, solo era posible representar una mujer desnuda para el placer del hombre. Es apenas uno de muchos ejemplos de cómo los viejos tiempos han sido y son sometidos al pensamiento patriarcal del presente. No se trata solamente de una injusticia, sino que además es una estupidez porque obstaculiza la mirada científica. Muchas veces los propios esqueletos de nuestros antepasados no se ajustan a las expectativas actuales respecto a las características femeninas y masculinas. Por ejemplo, las inserciones musculares y el desgaste óseo demuestran que las neandertales solían arrojar lanzas. Una tumba descubierta en 1880 en la isla sueca de Björkö sirvió durante décadas como referencia para la identificación de guerreros vikingos enterrados. ¿Quién más que un hombre sería sepultado así, rodeado de tanta opulencia, junto con una espada, dos lanzas y 25 flechas, dos caballos y un juego con tablero y piezas? En 2014 se determinó inequívocamente mediante análisis de ADN que el esqueleto era femenino. Tal como escribe Patou-Mathis, «la sociedad occidental patriarcal del siglo XIX era incapaz de aceptar la idea de que había guerreras». Ideas y clichés heredados Afortunadamente la autora evita un tono triunfal o activista, y se atiene de manera meticulosa a las posibilidades de demostración. Sintetiza cuáles son las pruebas sólidas obtenidas a partir de las nuevas técnicas utilizadas para analizar restos arqueológicos, qué avances logra la ciencia en la interpretación de restos fósiles humanos y dónde existen (aún) limitaciones. Aunque no cabe duda de que los hallazgos han puesto en tela de juicio «muchas de las ideas y clichés heredados». En el portal ZeitOnline, el ensayista Georg Diez califica como una «revolución» el solo hecho de preguntarse si realmente el hombre fue «siempre» el modelo de la humanidad –ya sea como artista, cazador, científico o guerrero– o si no se trata más bien de una retroproyección de estándares sociales del siglo XIX, cuando nació la prehistoria como disciplina. Por cierto, en las revoluciones se produce en general un intercambio de roles entre beneficiados y oprimidos, pero las relaciones de poder siguen siendo las mismas. ¿Significa quizás que la mayor visibilidad femenina es entonces una mera emancipación dentro de un sistema existente, como lo expresó hace poco la politóloga feminista Antje Schrupp en una entrevista en Radiocorax? Hay que tomar de manera absolutamente literal el título El origen del mundo, la «provocadora» pintura realizada por Gustave Courbet en 1866, para entrever que la despectiva y agresiva frase de Donald Trump («Agarrarlas de la vagina») podría acaso estar conectada con la pregunta de cómo comenzaron en el fondo la depredación de la naturaleza, la Edad de los Metales y las guerras. Partidarias de la teoría de los años 70 acerca de una diosa madre existente en la Era Paleolítica (es decir, antes de la domesticación de los animales, que precedió al sometimiento de las mujeres) están convencidas de que, en definitiva, la presentación de la desnudez femenina no significa una desvalorización de la mujer porque ese cuerpo no fue entendido como objeto, sino como sujeto creativo. Por lo tanto, en su representación se mostraba la valoración de aquel cuerpo como el único capaz de generar nueva vida. La fertilidad masculina no debe de haber tenido la importancia que luego le adjudicó el patriarcado. Fue así hasta que las nuevas religiones de pastores convirtieron un hecho evidente para todos, que cada persona llega al mundo desde el vientre de una mujer, en una cuestión de fe difícil de probar y trasladaron violentamente la autoría de la vida al hombre: la mujer proviene de la costilla de Adán. De forma análoga, la otrora «sagrada» evacuación de sangre femenina durante la menstruación y el nacimiento se tornó «impura» y fue condenada a la invisibilidad, mientras que lo masculino y guerrero era puesto en un pedestal. La incertidumbre del presente aguarda respuestas urgentes frente a la pregunta de «cómo comenzó todo». Así lo revela el gran éxito internacional de libros como The Dawn of Everything: A New History of Humanity [El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad], de David Graeber y David Wengrow, o el revuelo casi propio de la cultura pop en torno de las obras de Yuval Noah Harari o James Suzman. Aun cuando hoy nadie está exento de iluminar la prehistoria con las más coloridas retroproyecciones de estados deseables, una nueva mirada sobre la parte femenina en la historia de la humanidad sería beneficiosa no solo para las mujeres. Muchos restos de piedra hallados no permiten extraer actualmente ADN utilizable. Sin embargo, queda todavía por completar el mosaico de huecos en la visibilidad femenina. En un libro sólido y vital, titulado Forces of Nature: The Women who Changed Science [Fuerzas de la naturaleza: Mujeres que cambiaron la ciencia], las estadounidenses Anna Reser y Leila McNeill sostienen que «en lugar de aceptar simplemente que hay áreas donde no aparecen mujeres, deberíamos preguntar por qué no es posible encontrarlas allí y quién les negó el acceso». Según estas historiadoras de la ciencia, es necesario reformular así la pregunta para poder reinterpretar un vacío en los registros históricos «como testimonio de una determinada acción». Porque olvidar, al igual que recordar, es un ejercicio activo. Sin embargo, la mayor visibilidad por sí sola no soluciona todos los problemas. En 2008, en su libro Ambivalenzen der Sichtbarkeit [Ambivalencias de la visibilidad], Johanna Schaffer analizó el concepto desde una perspectiva crítica de la dominación. Esta especialista austríaca en historia del arte y ciencias culturales alienta a «transformar las demandas de visibilidad, de modo tal que estén más cargadas de potencial reflexivo que de peso cuantitativo». La mayor visibilidad no implica un empoderamiento automático, como revelaron recientemente las furiosas reacciones dirigidas hacia la cantante Adele después de que adelgazara 45 kilos. Para muchos fans, eso era una traición a la idea del movimiento de «positividad corporal». A partir de la decisión y la supuesta adaptación de la cantante al ideal de belleza común, había quedado anulado el vínculo tan estrecho con la norma de empoderamiento. La mujer visible en términos de cultura pop, al igual que en la mayoría de las películas alemanas, no tiene ahora mucho más que su envoltura. Como si viviéramos todavía en los tiempos de Effi Briest, su relación es el mérito de su (bella) envoltura. Al menos hasta que cumpla los 35 años. En 2013, Emily Ratajkowski tenía 21 y se hizo famosa por su aparición semidesnuda en el video de la canción «Blurred Lines» de Robin Thicke. La lectura de sus reflexiones sobre las ambivalencias de la propia visibilidad, expuestas en su libro Mi cuerpo, constituye un proceso tan sobrio como conmovedor y de final abierto. Al escribir acerca de un fotógrafo agresivo, que recién comenzó a tratarla con respeto cuando ella fue madre, señala que es gracioso «que los hombres simplifiquen así los ciclos de vida de las mujeres: de objeto sexual a madre a … ¿qué? ¿Invisible?». En el prólogo de su libro, Ratajkowski incluye una frase de John Berger. En 1981, en Modos de ver, el pintor y crítico de arte británico escribía: «Pintaste a una mujer desnuda porque disfrutabas mirándola, le colocaste un espejo en la mano y titulaste la obra Vanidad, y con ello condenaste moralmente a la mujer cuya desnudez habías dibujado para tu placer personal. La auténtica función del espejo era otra. Era convertir a la mujer en cómplice de tratarse a sí misma, ante todo, como una imagen». Mi cuerpo finaliza también con un espejo; y se sobrepone a él. La autora lo deja colgado sobre la cama durante el nacimiento de su hijo. Ella se convierte en su propio cómplice, observa cómo el cuerpo adquiere autoridad y registra la fuerza (de)formadora en acción. «Como obnubilada», toma a su hijo en brazos y se da a sí misma un resplandor divino: «Carne de mi carne, pensé». El espejo queda entonces a un lado, pero ella puede seguir viendo ese «lugar» desde donde ha llegado la nueva persona: «mi cuerpo». Traducción: Mariano Grynszpan, para Nueva Sociedad. Fuente: https://nuso.org/articulo/ellasno-se-pasaban-el-dia-barriendo-la-cueva/

China insiste: EEUU deberá asumir "todas las consecuencias" si Pelosi visita Taiwán

China insiste: EEUU deberá asumir "todas las consecuencias" si Pelosi visita Taiwán Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China - Sputnik Mundo, 30.07.2022 El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Lijian, lanzó otra advertencia al Gobierno de Estados Unidos por la posible visita a la Taipéi de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes del país norteamericano. El gigante asiático ha dejado muy clara su postura de rechazo al viaje de la legisladora estadounidense a territorio taiwanés. Esta vez fue el Ministerio de Exteriores de China el que arrojó otra alerta sobre una posible escalada del conflicto entre Washington y Pekín. "El lado chino ha dejado claro en repetidas ocasiones a la parte estadounidense nuestra grave preocupación por la posible visita de Pelosi a Taiwán y nuestra sólida oposición a la misma. Si Estados Unidos desafía la línea roja de China, se enfrentará a ella con medidas decididas. Estados Unidos deberá asumir todas las consecuencias que se deriven de ello", señaló Zhao Lijian. De este modo, se azuzan las tensiones diplomáticas entre ambos países, en medio de una serie de movimientos militares realizados por las dos partes. El 26 de julio, el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Tan Kefei, advirtió que el ejército chino no se quedará de brazos cruzados si la presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos visita Taiwán. "La oposición de China a los intercambios oficiales entre Estados Unidos y Taiwán es clara y coherente. Recientemente, China ha dejado clara su posición y actitud en múltiples ocasiones", insistió Lijian. Lavrov insta a EEUU evitar "provocaciones" en Taiwán de cara a la visita de Pelosi a la isla ayer "China se opone firmemente a los movimientos separatistas hacia la 'independencia de Taiwán' y a la interferencia de fuerzas externas, y nunca permite ningún espacio para las fuerzas de la independentistas en cualquier forma", aseguró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China. Sobre Japón, que ha expresado su preocupación por las tensiones entre Estados Unidos y China, Lijian también manifestó su punto de vista, sobre todo en relación a la visita a Taiwán de una delegación de legisladores japoneses, encabezada por el ex ministro de Defensa, Shigeru Ishiba. "Taiwán es una parte inalienable del territorio chino, y la cuestión de Taiwán es un asunto puramente interno de China. China se opone firmemente a cualquier forma de intercambio oficial por parte de los países que tienen relaciones diplomáticas con la región de Taiwán", dijo Lijian. "Quien juega con fuego se quema": Xi advierte a Biden de violar la soberanía china sobre Taiwán

viernes, 29 de julio de 2022

El Mercosur no quiso oír a Zelensky

El Mercosur no quiso oír a Zelensky Por Rodolfo Koé Gutiérrez | 29/07/2022 | América Latina y Caribe Fuentes: CLAE La negativa del Mercosur a recibir al presidente de Ucrania Volodimir Zelensky en su sexagésima cumbre presidencial realizada la semana pasada en Paraguay, es una confirmación de la posición ampliamente neutral de América Latina sobre el conflicto ucraniano. El excomediante ucraniano no fue bienvenido en el Mercosur. El miércoles 20 de julio fue la oportunidad de Zelensky de pronunciar un discurso en la reunión presidencial del Mercado Común del Sur (Mercosur). El mandatario ucraniano había pedido al presidente paraguayo Mario Abdo, anfitrión de la cumbre, que le permitiera dirigirse al bloque comercial sudamericano, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los miembros del bloque no llegaron a un acuerdo sobre la petición de Zelensky, dijo el viceministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, Raúl Cano. Aunque el funcionario no quiso revelar qué países rechazaron la asistencia de Zelensky al evento, se sabe que ni Brasil ni Argentina firmaron el 25 de febrero una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que se condenaba la invasión rusa de Ucrania, aunque Uruguay y Paraguay, sí lo hicieron. Zelensky ya se ha dirigido a varios parlamentos nacionales, como la Cámara de los Comunes del Reino Unido, el Congreso de los Estados Unidos y el Parlamento australiano, desde que comenzó la guerra. También ha hablado por videoconferencia en foros regionales e internacionales como la OTAN, el G7, el Foro Económico Mundial, las Naciones Unidas, la Unión Africana e incluso el Festival de Cine de Cannes. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, estuvo en Moscú reuniéndose con Putin justo días antes de que comenzara la invasión rusa. En el último mes se ha sabido que Brasil seguiría recibiendo fertilizantes producidos por Rusia, mientras que él mismo ha prometido que Brasil comprará todo el gasóleo que pueda a Rusia, a pesar de las sanciones internacionales contra Moscú. Por su parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, también estuvo en Rusia a principios de febrero, donde mantuvo conversaciones con Putin sobre la posibilidad de que Rusia conceda un préstamo a Argentina. La mayoría de los países latinoamericanos han tratado de mantener una posición neutral en el conflicto Rusia-Ucrania. Entre ellos, los dos pesos pesados de la región, Brasil y México, que juntos representan aproximadamente el 60% del del PIB de la región. Aunque ambos países votaron a favor de condenar la «invasión» de Rusia en la reunión de emergencia de las Naciones Unidasdel 2 de marzo, han arremetido contra la ofensiva liderada por EEUU y la OTAN para aislar a Rusia de la economía mundial. Ambos países son actualmente miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Los diplomáticos brasileños ya intentaron aprovechar su posición en el Consejo de Seguridad para suavizar el lenguaje de una resolución del Consejo condenando las acciones del presidente ruso Vladimir Putin. Los movimientos que se suceden al sur del continente americano son coherentes con el creciente deterioro de las relaciones entre Rusia e Israel, aliado incondicional de Washington. Dos semanas antes de que Putin se trasladara a Teherán para mantener una reunión con el presidente Ebrahim Raisi, y su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan, el Ministerio de Justicia ruso informó sobre la presentación de una demanda contra la Agencia Judía, la organización paraestatal hebrea encargada de gestionar las inmigraciones hacia territorio israelí. La imputación presentada por Moscú, destinada a prohibir las actividades israelíes, fue una respuesta inequívoca al posicionamiento del actual premier israelí, Yair Lapid, solidario con el gobierno de Volodímir Zelenski, que se ilusionó con desafiar la seguridad rusa con apoyo de los grupos neonazis y la asistencia militar de Washington, recuerda el sociólogo y analista argentino Jorge Elbaum. La prensa hegemónica de los países del Mercosur escondió esta decisión de no dialogar con el presidente ucraniano durante la cumbre que se llevó a cabo en Paraguay, al igual que ,lo hacen con el sistemático desmembramiento de la unidad europea respecto del conflicto que funciona como el preludio de un orden global multipolarizado: quienes auguraban un debilitamiento de Moscú, como producto de los seis paquetes de sanciones económicas. *Periodista económico argentino, analista asociado a al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Una Lista Engel que parece elaborada por Groucho Marx

Una Lista Engel que parece elaborada por Groucho Marx Por Dardo Justino Rodríguez | 29/07/2022 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión / Latinoamérica 21 Cada vez que aparece una nueva lista, quienes la integran, por lo menos en Honduras, son personajes de segunda, los que a veces llamamos “idiotas útiles”, Hace pocos días, Estados Unidos dio a conocer una nueva Lista Engel, la que se considera un primer paso en una escalada contra corruptos centroamericanos, que luego, se supone, puede escalar hasta incluirlos en la ley Magnitsky o en algún otro “invento” para castigar a los corruptos extranjeros que no le son fieles a Washington o que ya no le sirven. No se puede expresar esto de otra forma, porque los listados parecen armados por Groucho Marx, ese genio del humor que, si pudiera leerlos, seguramente se desternillaría de la risa. Es que, cada vez que aparece una nueva lista, quienes la integran, por lo menos en Honduras, son personajes de segunda, los que a veces llamamos “idiotas útiles”, aunque cumplen con su rol con entusiasmo digno de mejor causa y engrosan sus bolsillos. Los “peces gordos”, aquellos que idearon, diseñaron y mandaron a ejecutar los más variados actos de corrupción, no aparecen jamás. Veamos con un par de ejemplos. El “monje negro” del juanorlandismo En Honduras, nadie ignora el rol que cumplieron a lo largo de varios años, personajes como el otrora muy temido -incluso por sus correligionarios- Ebal Jair Díaz Lupián, ministro de la Presidencia durante la última administración cachureca, mote con el que se conoce a los nacionalistas hondureños. Sin embargo, no aparece en la lista, ni en la actual ni en las anteriores. Ebal Díaz fue algo así como “el monje negro” del gobierno de Juan Orlando Hernández, pero poco antes de la entrega del poder, cruzó en su automóvil a Nicaragua, sonriente ante los guardias fronterizos, para “perderse” desde entonces en algún lugar de la tierra de Sandino. En junio, nos enteramos que el gobierno de Daniel Ortega le concedió la ciudadanía, al igual que lo hizo con su otrora colaborador, Ricardo Leonel Cardona López, otro “fugado”, ex secretario privado de la Presidencia. También se hizo de público conocimiento que Díaz gestionó y obtuvo la ciudadanía en 2020 y Cardona en 2021, pero ambas resoluciones recién se publicaron en La Gaceta en el pasado mes de junio. Otros ausentes de relevancia Ni hablar de personajes que ya estaban en la lista que la extinta Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCHI) tenía en carpeta antes de ser defenestrada por la imprudencia del peruano Juan Jiménez Mayor, cuando expresó públicamente que se investigaba a unos 60 diputados y ex diputados del Congreso Nacional, entre ellos a su presidente, Mauricio Oliva. Desde la entrega del poder, Oliva vive en un auto exilio dorado en su propia casa, en la sureña Choluteca. Hasta el momento, nadie le ha reclamado nada en Honduras, como tampoco lo ha hecho Washington. De acuerdo a las investigaciones, Oliva y el ahora ex presidente Hernández, habrían sido la cabeza de la estafa con los tristemente famosos hospitales móviles para luchar contra el Covid 19. Partes de esa cabeza serían también las ex ministras Rocío Tábora (Finanzas) y Alba Consuelo Flores (Salud). Ninguno está ni siquiera señalado en el caso por el que ya condenaron a Marco Bográn y Alex Moraes, quienes, por órdenes superiores, efectuaron la compra. Los “libres” también caen Se dice que la inclusión de tres personajes de relevancia para el gobierno de Xiomara Castro, es una llamada de atención, como para que la presidenta no se confíe demasiado con Washington. Se trata del reaparecido Enrique Alberto Flores Lanza, y de los diputados Rasel Antonio Tomé Flores y Edgardo Antonio Casaña Mejía. Puede ser una señal, pues los gringos son hábiles para eso, en tanto la no inclusión de corruptos del más alto nivel del régimen juanorlandista, que no son mencionados ni por casualidad, podría ser otra señal. Es que Washington no juega todas sus cartas en una misma mano. Quizás se guarda esos nombres de “notables” cachurecos para eventualidades futuras, en las cuales necesite de personajes sin escrúpulos para volver a tomar las riendas del poder político-institucional en Honduras, si la administración Castro no cumple como Washington quiere. Una embajadora experta en omisiones Tras varios años sin embajador estadounidense en Tegucigalpa, la nueva representante, Laura Dogu, en una entrevista por Radio América, dijo que “no queremos este tipo de personas en los Estados Unidos y si hay recursos que ellos han recibido de actividades de corrupción, no queremos ese tipo de dinero tampoco en los EEUU, es un sistema muy amplio”. Muy suelta de cuerpo, agregó que “aquí en Honduras, obviamente acabamos de tener una elección muy democrática, con muchas personas votando, pero también es un país sufriendo de corrupción”. Ni por casualidad se refirió a los “grandes ausentes” en la nueva versión de la lista, algunos de los cuales hemos citado previamente. Por supuesto, al periodista ni se le ocurrió cometer la “infamia” de preguntar al respecto. El Salvador y Guatemala En los otros dos países del Triángulo Norte, zona que tiene el “privilegio” de ser objeto de la Lista Engels, las cosas son algo diferentes. Allí, para “domar” un poco a dos presidentes reacios o directamente rebeldes a las “indicaciones” de Washington, la lista incluye personajes muy cercanos a Bukele y Giammattei. A ellos no alcanza con darles una señal. La medida debe ser un buen golpe en las cercanías de las sillas presidenciales. En 2021, con su primera versión, la Lista Engel había provocado remezones e inquietud en el entorno íntimo del presidente salvadoreño Nayib Bukele. En julio de aquel año, Washington nombró a varios de los funcionarios de mayor confianza para el primer mandatario, entre ellos su jefa de gabinete, su ministro de trabajo, su secretario jurídico y su exministro de agricultura, quien es, además, su amigo de toda la vida. En la nueva versión, aparecen, entre otros, varios cercanos a Bukele, como Ernesto Sanabria, secretario de prensa del presidente, y Christian Guevara, jefe de la bancada legislativa de Nuevas Ideas, el partido del oficialismo. En 2021, las protestas de Nayib y los suyos se hicieron oír duramente, pero en esta ocasión, hubo más silencios que gritos. En Guatemala, la Lista Engels “cae” en medio de un pleito del gobierno del presidente Alejandro Giammattei con Washington, por la defenestración impulsada desde la Casa de Gobierno, de jueces y fiscales que investigaron a políticos y empresarios cercanos al poder político-institucional y de un insistente cabildeo de esos sectores en la capital gringa, contra esas “molestas” indagaciones. Empero, en esta versión de la lista, el Departamento de Estado se enfoca más en los socios privados del gobierno que en los funcionarios públicos. De estos últimos, resalta la inclusión del abogado Rafael Curruchiche, a quien la fiscal general Consuelo Porras -incluida en una versión anterior de la lista- nombró jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en reemplazo de Juan Francisco Sandoval, actualmente exiliado en Washington por haber “tocado” de cerca al presidente Giammattei, en una investigación que implicaba a éste con un millonario soborno de empresarios mineros rusos. Respecto a los tres países, el director de la Oficina de Asuntos Centroamericanos del Departamento de Estado de EEUU, Patrick Ventrell, aclaró que esta lista es una herramienta en la lucha contra la corrupción en la región, advirtiendo que, de continuar estas prácticas, el Gobierno de Estados Unidos podría pasar a emitir sanciones permanentes o financieras en contra de los consignados. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 28 de julio de 2022

Xi advierte a Biden sobre violar la soberanía china sobre Taiwán

"Quien juega con fuego se quema": Xi advierte a Biden sobre violar la soberanía china sobre Taiwán El presidente de China, Xi Jinping, advirtió a su homólogo estadounidense, Joe Biden, de poner en duda la soberanía sobre Taiwán. Las declaraciones llegan en un contexto de altas tensiones entre las partes por la esperada visita a la isla de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, a la que Pekín se opone categóricamente. De acuerdo con las declaraciones, el mandatario chino expresó que su país se opone firmemente al separatismo y a la independencia de Taiwán, así como a la injerencia de fuerzas externas. Xi subrayó que la voluntad de su pueblo, cuya población supera los 1.400 millones de habitantes, es defender la soberanía estatal y que la integridad territorial de China es "inquebrantable". "No se puede ir en contra de la voluntad del pueblo, el que juega con fuego seguramente se quemará", concluyó el presidente chino. La posición de Xi sobre el conflicto ucraniano A pesar de la postura de Biden, el líder chino enfatizó que no va a cortar lazos con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Añadió que apoyará a Rusia "en asuntos de seguridad". Joe Biden y Xi Jinping tuvieron un diálogo por videoconferencia que duró más de 2 horas con el objetivo de estabilizar las relaciones internacionales. Internacional

El golpe

El golpe Por David Brooks | 26/07/2022 | EE.UU. Fuentes: La Jornada El exdirector de la CIA James Woolsey, preguntado en Fox News si Estados Unidos ha intervenido en las elecciones de otros países, respondió que probablemente, pero era para el bien del sistema, para evitar que comunistas tomaran poder, por ejemplo en Europa en 1947, 48, 49, con los griegos y los italianos. Después de ocho audiencias públicas por el comité selecto del Congreso sobre el primer asalto violento al Capitolio desde 1814 (cuando los ingleses lo intentaron) se puede concluir que el golpe de Estado más reciente en las Americas sucedió en Washington el 6 de enero de 2021. Ese intento de golpe, por ahora fracasado, tuvo dos características diferentes a otros en el hemisferio. Primero, el golpista fue el entonces presidente de Estados Unidos que buscó por la sedición mantenerse en el poder, violando el principio democrático sagrado de un traslado pacífico del poder. Segundo, fue el primer intento de golpe de Estado en un país de las Américas en la historia donde no había una embajada de Estados Unidos en la capital donde ocurrió. Nadie se hubiera atrevido pronosticar hace seis años lo que ha ocurrido en este autoproclamado faro de la democracia, y menos de que se estaría acercándose a un abismo neofascista. Esto no es por accidente, ni por actos espontáneos, sino fruto de estrategias de largo plazo por la derecha implementadas con gran rigor y organización a nivel local, estatal y federal, desde juntas escolares, gobiernos municipales, legislaturas estatales, hasta el pico de la cúpula política nacional. Y todo esto no está relegado a la historia, sino que las amenazas del 6 de enero siguen muy presentes. Trump continúa promoviendo su justificación de que la elección le fue robada, y sigue instando a sus seguidores a continuar en la lucha. “La izquierda radical no desistirá hasta que logren hacer todo lo que puedan para poner fin a nuestro movimiento y destruir a America”, advirtió esta semana en un mensaje a sus fieles. Pero el movimiento es más amplio que él. El liderazgo y amplios segmentos del Partido Republicano han apostado a favor de apoyar las tendencias antidemocráticas como proyecto para mantener su poder ante un país que se está transformando por cambios demográficos dramáticos, incluido el hecho de que los blancos pronto serán una minoría más. Este fin de semana ondearon banderas nazis y otras con símbolos de la ultraderecha en la entrada a actos conservadores a los que asistieron Trump, el senador Ted Cruz y el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Legisladores federales y otros políticos afirman que son nacionalistas cristianos, bandera supremacista blanca bajo la cual se unen varias corrientes de la ultraderecha. La amenaza de violencia política se extiende –varios de los legisladores del comité selecto y los testigos que han participado en la investigación han recibido amenazas de muerte y otras formas de intimidación por parte de ultraderechistas– y hay los que abogan, o advierten, de una segunda guerra civil. En las audiencias se divulgaron múltiples detalles sobre la coordinación entre agrupaciones ultraderechistas armadas –las cuales, junto con otros extremistas derechistas, son consideradas como la principal amenaza doméstica a la seguridad nacional de Estados Unidos por el Departamento de Seguridad Interna– y sus vínculos con estrategas y asesores personales de Trump, y como todos estaban dispuestos a destruir todos los fundamentos democráticos de este sistema para salvar a su país, o sea, mantener el poder. El exdirector de la CIA James Woolsey, preguntado en Fox News si Estados Unidos ha intervenido en las elecciones de otros países, respondió que probablemente, pero era para el bien del sistema, para evitar que comunistas tomaran poder, por ejemplo en Europa en 1947, 48, 49, con los griegos y los italianos. Al cuestionarle si eso se sigue haciendo hoy día, Woolsey titubeó y finalmente respondió que sólo por una muy buena causa y siempre en el interés de la democracia. Tal vez, con toda esa experiencia con golpes y otras buenas causas, él y otros veteranos deberían recomendar una intervención política, pero ahora en su propio país, claro, por el bien del sistema. Más en serio, fuerzas progresistas de otras partes de América, con demasiada experiencia en tales cosas, deberían considerar cómo apoyar a sus contrapartes estadunidenses en enfrentar golpes y otros ataques antidemocráticos. Nina Simone. Backlash Blues. https://www.youtube.com/watch?v=SxX6pYrvGy4 Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/07/25/opinion/027o1mun

El golpe

El golpe Por David Brooks | 26/07/2022 | EE.UU. Fuentes: La Jornada El exdirector de la CIA James Woolsey, preguntado en Fox News si Estados Unidos ha intervenido en las elecciones de otros países, respondió que probablemente, pero era para el bien del sistema, para evitar que comunistas tomaran poder, por ejemplo en Europa en 1947, 48, 49, con los griegos y los italianos. Después de ocho audiencias públicas por el comité selecto del Congreso sobre el primer asalto violento al Capitolio desde 1814 (cuando los ingleses lo intentaron) se puede concluir que el golpe de Estado más reciente en las Americas sucedió en Washington el 6 de enero de 2021. Ese intento de golpe, por ahora fracasado, tuvo dos características diferentes a otros en el hemisferio. Primero, el golpista fue el entonces presidente de Estados Unidos que buscó por la sedición mantenerse en el poder, violando el principio democrático sagrado de un traslado pacífico del poder. Segundo, fue el primer intento de golpe de Estado en un país de las Américas en la historia donde no había una embajada de Estados Unidos en la capital donde ocurrió. Nadie se hubiera atrevido pronosticar hace seis años lo que ha ocurrido en este autoproclamado faro de la democracia, y menos de que se estaría acercándose a un abismo neofascista. Esto no es por accidente, ni por actos espontáneos, sino fruto de estrategias de largo plazo por la derecha implementadas con gran rigor y organización a nivel local, estatal y federal, desde juntas escolares, gobiernos municipales, legislaturas estatales, hasta el pico de la cúpula política nacional. Y todo esto no está relegado a la historia, sino que las amenazas del 6 de enero siguen muy presentes. Trump continúa promoviendo su justificación de que la elección le fue robada, y sigue instando a sus seguidores a continuar en la lucha. “La izquierda radical no desistirá hasta que logren hacer todo lo que puedan para poner fin a nuestro movimiento y destruir a America”, advirtió esta semana en un mensaje a sus fieles. Pero el movimiento es más amplio que él. El liderazgo y amplios segmentos del Partido Republicano han apostado a favor de apoyar las tendencias antidemocráticas como proyecto para mantener su poder ante un país que se está transformando por cambios demográficos dramáticos, incluido el hecho de que los blancos pronto serán una minoría más. Este fin de semana ondearon banderas nazis y otras con símbolos de la ultraderecha en la entrada a actos conservadores a los que asistieron Trump, el senador Ted Cruz y el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Legisladores federales y otros políticos afirman que son nacionalistas cristianos, bandera supremacista blanca bajo la cual se unen varias corrientes de la ultraderecha. La amenaza de violencia política se extiende –varios de los legisladores del comité selecto y los testigos que han participado en la investigación han recibido amenazas de muerte y otras formas de intimidación por parte de ultraderechistas– y hay los que abogan, o advierten, de una segunda guerra civil. En las audiencias se divulgaron múltiples detalles sobre la coordinación entre agrupaciones ultraderechistas armadas –las cuales, junto con otros extremistas derechistas, son consideradas como la principal amenaza doméstica a la seguridad nacional de Estados Unidos por el Departamento de Seguridad Interna– y sus vínculos con estrategas y asesores personales de Trump, y como todos estaban dispuestos a destruir todos los fundamentos democráticos de este sistema para salvar a su país, o sea, mantener el poder. El exdirector de la CIA James Woolsey, preguntado en Fox News si Estados Unidos ha intervenido en las elecciones de otros países, respondió que probablemente, pero era para el bien del sistema, para evitar que comunistas tomaran poder, por ejemplo en Europa en 1947, 48, 49, con los griegos y los italianos. Al cuestionarle si eso se sigue haciendo hoy día, Woolsey titubeó y finalmente respondió que sólo por una muy buena causa y siempre en el interés de la democracia. Tal vez, con toda esa experiencia con golpes y otras buenas causas, él y otros veteranos deberían recomendar una intervención política, pero ahora en su propio país, claro, por el bien del sistema. Más en serio, fuerzas progresistas de otras partes de América, con demasiada experiencia en tales cosas, deberían considerar cómo apoyar a sus contrapartes estadunidenses en enfrentar golpes y otros ataques antidemocráticos. Nina Simone. Backlash Blues. https://www.youtube.com/watch?v=SxX6pYrvGy4 Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/07/25/opinion/027o1mun

disculpas del papa Francisco por el maltrato a los indígenas no son suficientes en Canadá

Las disculpas del papa Francisco por el maltrato a los indígenas no son suficientes en Canadá El papa Francisco durante su visita protocolaria a Canadá. - Sputnik Mundo, 28.07.2022 Aunque durante su visita en Canadá el papa Francisco enfatizó las disculpas a las comunidades indígenas por los sistemas discriminatorios que impuso la iglesia católica durante más de un siglo, algunas víctimas consideraron insuficiente el gesto. El sistema de escuelas residenciales fue un aparato educativo articulado por el Gobierno canadiense y administrado por la iglesia católica en el país norteamericano no sólo para segregar a niños indígenas y aislarlos de sus familias, sino para asimilarlos por la fuerza en la cultura de origen europeo dominante en el país, por encima de sus lenguas y tradiciones nativas. Durante su visita a Canadá, el también titular del Estado Vaticano pidió disculpas a los sobrevivientes de este modelo de discriminación. Sin embargo, sobrevivientes de esa violencia racial y líderes indígenas consideraron insuficientes las palabras de Francisco. Jorge Mario Bergoglio consideró que estas escuelas residenciales fueron un error desastroso, una destrucción cultural y una asimilación forzada, y se dijo profundamente arrepentido. No obstante, los sobrevivientes calificaron de "decepcionante" la disculpa del papa porque omitió la mención a abusos sexuales cometidos en estas escuelas, además de que su discurso no se acompañó de estrategias concretas de seguimiento a los hechos. El líder de la iglesia católica de visita en Canadá. - Sputnik Mundo, 1920, 25.07.2022 Internacional El papa Francisco pide perdón a los indígenas de Canadá por los abusos de la Iglesia hace 2 días "Estaba esperando que fuera más específico en su disculpa, especialmente cuando habló de las atrocidades que las iglesias cometieron contra nuestro pueblo", lamentó una de las sobrevivientes de las residencias indígenas, Ruth Roulette, quien acompañó la visita papal desde su hogar, según información de la agencia Reuters. Los agraviados también lamentaron que el papa Francisco no aludiera a la doctrina que en el siglo XV elaboró el propio Vaticano para justificar la conquista europea de los territorios americanos, con el pretexto de que era necesaria la evangelización de los pueblos indígenas que los habitaban. Además de las disculpas formales, los indígenas inconformes han solicitado compensaciones financieras por el daño causado desde la iglesia católica contra sus comunidades, procesos jurídicos contra los perpetradores de abuso sexual, la apertura de los registros de estos recintos de segregación y la devolución de objetos culturales albergados en el Museo Vaticano. El papa Francisco - Sputnik Mundo, 1920, 01.07.2022 América Latina Papa Francisco: "América Latina será victima hasta que no se libere de imperialismos explotadores" 1 de julio, 17:40 GMT "Una disculpa no alivia el dolor de niños extraviados que nunca volvieron a casa, sin embargo llamamos a la iglesia a avanzar hacia adelante en el espíritu de la reconciliación mediante compromisos concretos y avances en reparaciones reales", dijo el titular de la Asamblea de Jefes de Manitoba, Cornell McLean. Las escuelas residenciales separaron a más de 150.000 niños indígenas de sus familias, donde sufrieron hambre, golpes e incluso abuso sexual, con cifras de víctimas mortales indeterminadas que podrían alcanzar miles de casos.

miércoles, 27 de julio de 2022

¿Qué podría ayudar a detener la crisis alimentaria?

¿Qué podría ayudar a detener la crisis alimentaria? Sputnik Mundo, 27.07.2022 CARACAS (Sputnik) — El eventual desbloqueo de fondos de bancos rusos congelados por las sanciones contra Moscú por su operación en Ucrania es una medida racional que podría ayudar a detener la crisis alimentaria por la escasez de productos agrícolas, declaró a la Sputnik el politólogo venezolano Walter Ortiz. "Es una medida racional porque todos sabemos que en materia de granos y cereales las dos grandes potencias productoras y exportadoras del mundo son Ucrania y Rusia, entonces si no hay una hoja de ruta para suministrar estas materias primas tan vitales para la producción de alimentos, básicamente va a generar una situación mundial que puede volverse insostenible no solo para Europa, sino para el entorno geopolítico de EEUU", expresó Ortiz. El 19 de julio, la Comisión Europea propuso desbloquear algunos de los fondos de los bancos rusos para reanudar el comercio de productos agrícolas y alimentarios. Rusia inició el pasado 24 de febrero una operación militar especial en Ucrania alegando que las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, reconocidas por Moscú tres días antes como estados soberanos, necesitaban ayuda frente a la agresión de Kiev. Moscú asegura que el objetivo de su operación es "la desmilitarización y la desnazificación" de Ucrania. Según el Ministerio de Defensa ruso, los ataques militares no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica. Tras el inicio de esta operación varios países adoptaron sanciones contra Moscú, que van desde la desconexión parcial de Rusia del sistema Swift, el cierre del espacio aéreo para las aerolíneas rusas y la paralización de las reservas internacionales de su Banco Central. SWIFT (acrónimo inglés de Society for World Interbank Financial Telecommunication) es una plataforma que conecta a unas 11.000 instituciones financieras de más de 200 países y sirve de base del sistema financiero internacional. ¿Mito o amenaza real? Las verdaderas causas de la posible crisis alimentaria Las medidas contra Moscú ocasionaron el alza a nivel mundial de los precios del petróleo, del gas y de los fertilizantes y tienen un impacto negativo en las propias economías de Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Ortiz, también articulista del diario Correo del Orinoco, consideró que la propuesta de la Comisión Europea también representa una contradicción sobre las políticas que han impuesto contra Rusia. "Es una derrota, es parte de una contradicción que tienen los altos dignatarios de la Unión Europea porque un día tienen una narrativa agresiva en contra de la Federación de Rusia, dice que la van a bloquear totalmente, dicen que van a dejar de comprar gas ruso, pero por el otro lado comienzan a levantar un conjunto de sanciones y medidas que recién habían tomado pero que no le está causando efecto [a Rusia]", comentó. Bumerán Ortiz señaló que las sanciones contra Rusia tienen un efecto bumerán contra Europa y Estados Unidos. "Todas las medidas económicas de sanciones hacia la Federación de Rusia, todo lo que ha causado es un bumerán en cuanto a los efectos para Occidente, específicamente para la Unión Europea que son los que más en este momento están sufriendo directamente", acotó. Ortiz, investigador legislativo de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral, de mayoría oficialista), consideró que las medidas contra Rusia también podrían generar una hambruna y una posterior crisis migratoria en los países africanos. "Esto puede significar una hambruna en África, y en materia migratoria ya tenemos un fenómeno muy fuerte a nivel de Europa Occidental por todos los conflictos que generó EEUU en Medio Oriente tratando de cambiar geopolíticamente esa región", acotó. Rusia y Turquía, con la mediación del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, firmaron el 22 de julio un acuerdo sobre la exportación de granos desde los puertos de Ucrania La Organización de las Naciones Unidas estima en más de 9,5 millones de personas el número de ucranianos que huyeron de las hostilidades en su país para buscar refugio en Estados vecinos, a lo que se suman unos ocho millones de desplazados dentro de Ucrania.

martes, 26 de julio de 2022

El Papa Francisco en Canada

https://fb.watch/ewcPe372j-/

Mossad sobre atentados en Argentina: "Es todo lo contrario de lo que han dicho antes"

Informe del Mossad sobre atentados en Argentina: "Es todo lo contrario de lo que han dicho antes" Sputnik Mundo, 1920, 26.07.2022 Un informe del servicio de inteligencia israelí, publicado por 'The New York Times', asegura que los atentados a la Embajada de Israel y a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fueron obra de Hizbulá y descarta la participación de ciudadanos argentinos y funcionarios iraníes en los atentados perpetrados en Buenos Aires. Un artículo publicado por The New York Times (NYT) el viernes 22 de julio arrojó luces sobre los ataques terroristas que tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires en la Embajada de Israel en 1992 y en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. La publicación del periodista Ronen Bergman sostiene que según "el estudio interno realizado por el [servicio de inteligencia isarelí] Mossad, cuyas conclusiones escritas fueron compartidas por NYT", no existieron ciudadanos argentinos ni funcionarios iraníes involucrados en los atentados, lo cual desmiente la tesis sostenida tanto en Argentina, Israel y EEUU durante décadas. El 17 de marzo de 1992, un atentado con coche bomba causó la muerte de 22 personas y dejó un saldo de 242 heridos al destruir por completo el edificio de la Embajada de Israel en Buenos Aires. Dos años después, el 18 de julio de 1994, con similar modus operandi, un atentado devastó el edificio de la AMIA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos, en lo que es considerado el mayor ataque antisemita desde la Segunda Guerra Mundial. El artículo de NYT responsabiliza a células operativas de Hizbulá, movimiento político-militar chií de origen libanés, considerado terrorista por el Estado de Israel, como autor de los ataques contra objetivos israelíes y judíos en Argentina. El estudio del Mossad relata el detalle, a través de conclusiones escritas por agentes y exagentes del organismo israelí, de cómo se planificaron los atentados e incluso afirma que el material explosivo utilizado en ambos ataques fue introducido como contrabando a territorio argentino en botellas de champú y cajas de chocolate. Si bien el informe del Mossad afirma que argentinos e iraníes no estuvieron involucrados en los ámbitos operativos de los atentados, "enfatiza que la inteligencia israelí aún cree que Irán, que respalda a Hizbulá, aprobó y financió los atentados y suministró el entrenamiento y el equipo", y establece que las investigaciones "refutan las afirmaciones sostenidas por mucho tiempo por Israel, Argentina y Estados Unidos de que Teherán tuvo un papel operativo", destaca Bergman. Según el medio estadounidense, el informe de inteligencia "también rebate las sospechas en Argentina de que funcionarios locales y ciudadanos habían sido cómplices de los ataques". Desde los atentados a la fecha, se ha investigado a un número importante de funcionarios y políticos que han sido acusados de estar implicados, algunos de los cuales "han sido procesados incluso por obstrucción a la justicia", destaca el NYT. Familiares del ataque a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) durante el 28 aniversario del atentado - Sputnik Mundo, 1920, 23.07.2022 América Latina El Mossad desliga a Irán de los ataques en Argentina en los años 90 Origen de los atentados Los atentados fueron en represalía por las operaciones israelíes contra la milicia chií Hizbulá en Líbano, cuyo punto más álgido fue el asesinato del líder del movimiento, Abbas al-Musawi, en febrero de 1992. "Después de ese ataque, según el Mossad, Hizbulá envió a un alto operativo, Hassan Karaki, con un pasaporte brasileño falsificado a Buenos Aires, donde compró la camioneta utilizada en el ataque a la embajada", afirma el artículo de NYT. Sin embargo, el informe del Mossad establece que desde 1988, distintas células de Hizbulá comenzaron a operar en Sudamérica para "adquirir experiencia que les permitiera abrir negocios legítimos y tener una fachada comercial sólida para desplazarse entre diferentes países" y preparar los ataques. Según el diario estadounidense, la agencia de inteligencia israelí realiza a su vez una autocrítica respecto a su actuar y revela que nunca detectó los movimientos de un Hizbulá "superado en un sentido convencional por el ejército israelí en Líbano", que comenzó formar "unidades encubiertas en diferentes partes del mundo para ampliar su alcance y atacar a israelíes u objetivos judíos". Agentes de Hizbulá "compilaron inteligencia sobre la seguridad de las fronteras, las formas de crear empresas encubiertas y los posibles objetivos de los ataques, incluida la Embajada de Israel en Buenos Aires", e incluso se afirma que la misma célula atacó la sede de la AMIA dos años después, sin detección de actividad por parte del Mossad. La investigación sostiene que los responsables de ambos atentados "nunca fueron llevados ante la justicia ni fallecieron", a pesar del asedio de Israel a Hizbulá, y según la inteligencia israelí continúan viviendo en el Líbano. Trabajos de rescate luego del atentado a la Embajada de Israel en Argentina, 1992 - Sputnik Mundo, 1920, 17.03.2021 América Latina Atentado a la Embajada de Israel en Argentina: 29 años sin justicia 17 de marzo 2021, 20:41 GMT El rol de la Justicia argentina Según el periodista argentino Raúl Kollmann del matutino Página 12, desde hace 30 años, la Justicia argentina asumió razones muy distintas a las expuestas por el informe del Mossad para explicar las motivaciones de los atentados de Buenos Aires. Entre las supuestas motivaciones se encuentran el incumplimiento del expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999) en "suministrarle a Irán tecnología nuclear, algo que supuestamente había prometido durante la campaña electoral", o que Menem "mandó naves al Golfo [Pérsico] en su momento para la invasión a Irak" en 1991, o la visita a Israel del exmandatario, "pese a que era de origen sirio libanés", también en 1991. Los hallazgos presentados por la inteligencia israelí incluso descartan acusaciones que implicaron "simpatías ultraderechistas o neonazis" de algunos funcionarios argentinos. "Solo los operativos de la unidad de operaciones exteriores de Hizbulá participaron en el atentado, sin ninguna colaboración de ciudadanos locales", concluye la investigación. La arista Nisman En 2006, Alberto Nisman, el fiscal del caso AMIA nombrado durante el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), acusó formalmente a Irán y a varios funcionarios de ese país de haber organizado y participado operativamente en el atentado de la AMIA y por eso solicitó la emisión de una alerta roja de Interpol sobre Ahmad Vahidi, actual ministro del Interior iraní, junto con tres diplomáticos persas: el ex agregado cultural de Irán en la Argentina, Mohsen Rabbani; el embajador Hadi Soleimanpour y el tercer secretario Ahmad Asghari. Para Kollmann, "nunca hubo pruebas reales, sobre cosas tan elementales como de dónde salió el explosivo, quién compró la camioneta con la que se hicieron los dos atentados, dónde se armó el coche bomba en los dos casos, quién entró al país para hacer los atentados. Es decir, de todo eso, no hay una sola prueba seria. Ni una". "Cualquier informe de inteligencia altera el panorama, pone en crisis todo lo anterior porque si la causa judicial dice 'antes, un informe de inteligencia tal cosa', y ahora dice tal otra (...) Todo se pone en duda y esto es lo que acaba de pasar", subraya el periodista argentino. Consultado por NYT, Sebastián Basso, jefe de la unidad de investigación argentina que investiga el ataque a la AMIA, afirmó que Irán "fue el autor intelectual" de la operación. Según Kollmann, el informe expone que la Embajada de Irán en Buenos Aires fue investigada tras el atentado a la Embajada de Israel en 1992 y hasta el atentado a la AMIA de 1994, y que "no hubo ninguna actividad anormal en la embajada [iraní]. De modo que ellos dicen que no hubo participación de la embajada en el terreno". Para el periodista argentino, con años de experiencia cubriendo ambos casos, "esto es todo lo contrario de lo que han dicho antes". Ross Newland, exjefe de estación de la CIA en Argentina, enfatizó en el documental Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía, "que no tenían pruebas contra Irán", recuerda. Es decir, "hay marchas hacia adelante y hacia atrás", de parte del Mossad, la CIA estadounidense y la SIDE argentina (Secretaría de Inteligencia del Estado) y "ese es el problema que tienes cuando una causa judicial es manejada por servicios de inteligencia. Esto es lo que ocurrió en las causas AMIA y Embajada de Israel", plantea Kollmann. El primer paso para conocer la verdad "es conocer el informe", señala Kollmann. Que el fiscal argentino a cargo de la investigación AMIA, "que ha dejado mucho que desear'', le pida a Israel el informe, "y veremos si Israel lo entrega". Entrevistado por Kollmann, Lior Haiat, director de Diplomacia Pública del Estado de Israel, consideró que "puede ser que lo mantengan en secreto". De esta manera, y 28 años después, los más cruentos atentados terroristas realizados en Argentina siguen impunes. Comentarios populares En argentina no conozco a ningún judío semita, conozco algunos sefardíes (que tal vez tengan algo de semitas) y eso que soy de la zona de la jewish colonization association del Barón Hirsch en provincia de Santa Fe. Antes de los años 30, estos inmigrantes se identificaban x su nacionalidad, como mi tía Sara, que era de Kiev y decía SOY DE RUSIA. A Adriancito 26 de julio, 04:42 GMTede ser que lo mantengan en secreto", jajaja incorregibles los jázaros, bastante bien Kollman, que vaya uno a saber para quién labura. A Adriancito 26 de julio, 04:13 GMT

Arabia Saudí dispuesta a continuar negociaciones con Iran

Arabia Saudí, dispuesta a continuar las negociaciones con Irán Sputnik Mundo, 25.07.2022 © Sputnik / Sergey Guneev / Abrir banco de fotos MOSCÚ (Sputnik) — El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, aseguró al ministro de Exteriores de Irak, Fuad Hussein, de su disposición a continuar las negociaciones directas con Irán en Bagdad, informó el vocero de la Cancillería iraní, Nasser Kanaani. "Se han llevado a cabo cinco rondas de conversaciones entre Irán y Arabia Saudí bajo los auspicios del Gobierno iraquí y han dado resultados excelentes y alentadores. Después de la reunión en Yeda, el Ministro de Exteriores de Irak se puso en contacto con [el ministro de Exteriores de Irán] Amir Abdollahian. Fuad Hussein mencionó en esta conversación que bin Salmán expresó su deseo de mantener un diálogo político y oficial entre Irán y Arabia Saudí en Irak", dijo el vocero, citado por la agencia Tasnim. Agregó que "el terreno para la próxima reunión (con Arabia Saudí) está preparado a nivel político y formal". La quinta vuelta de negociaciones entre Teherán y Riad tuvo lugar a finales de abril en la capital iraquí. Al finalizar, la Cancillería iraní informó que Teherán acordó con Riad el traslado de alrededor de 40.000 peregrinos a La Meca, la ciudad sagrada para los musulmanes. - Sputnik Mundo, 1920, 22.07.2022 Telescopio "La política de EEUU hacia Medio Oriente ha sido de violencia y acuerdos" 22 de julio, 22:05 GMT El año pasado Arabia Saudí e Irán sostuvieron en Bagdad cuatro rondas de negociaciones dedicadas al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y las posibilidades de superar las discrepancias. Riad y Teherán rompieron sus relaciones diplomáticas en 2016 tras ataques a las misiones diplomáticas saudíes en Teherán, luego de que Arabia Saudí ejecutara al clérigo chií Nimr al Nimr. En los últimos meses, los dos países expresaron su deseo de zanjar las diferencias.

lunes, 25 de julio de 2022

El hundimiento del Titán

El hundimiento del Titán Por Ariela Ruiz Caro | 25/07/2022 | EE.UU. Fuentes: El Cohete a la Luna - Tony Blair, Jeffrey Sachs y dos caminos opuestos: respuesta belicista o agenda de cooperación. Manotazos de ahogado de Estados Unidos, peligro para la estabilidad económica y social planetaria Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido (1997-2007) y socio de George Bush en la invasión militar a Irak –con el pretexto de las inexistentes armas de destrucción masiva– ha dicho que la era del dominio occidental está llegando a su fin y que el mundo se enfrenta a cambios geopolíticos globales y a una transición hacia la multipolaridad. Lo señaló el sábado pasado durante la Conferencia Anual organizada por la Ditchley Foundation, organización que apoya férreamente la alianza entre Estados Unidos y Occidente. Por supuesto que esto no es ninguna novedad, pero el hecho de que lo diga Blair es importante porque describe abiertamente la respuesta belicista seguida por Estados Unidos, Europa y sus aliados Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelandia para enfrentar esta transición. A diferencia de Blair, quien propone una respuesta bélica y de creciente armamentismo, el economista estadounidense Jeffrey Sachs plantea una agenda de cooperación, al tiempo que critica y desestima la capacidad de injerencia de Estados Unidos en asuntos globales con base en las amenaza fundadas en su, todavía, supremacía militar. En A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism (2018), Sachs alerta sobre las tensiones que generan la posibilidad de que se desate una conflagración mundial de dimensiones catastróficas que amenacen la vida en el planeta, y señala que el siglo de dominio americano empezó en 1941 y terminó en 2017. Desde entonces, dice, ya no domina más la economía ni la geopolítica mundial, como sí lo hizo alguna vez. Advierte que Estados Unidos no es un país inmune a los problemas del planeta en torno al cambio climático, las consecuencias devastadoras de la guerra y la creciente desigualdad económica. Es uno más y, por tanto, para mejorar su propia situación requiere de la cooperación con otros países y cambiar su política exterior. Desde luego, no es la mirada que prevalece en el país del Norte. Debacle En su conferencia del sábado pasado: “¿Después de Ucrania, qué lecciones tiene ahora el liderazgo occidental?”, Blair afirmó que el dominio de Occidente termina conforme China asciende al status de superpotencia, en asociación con Rusia, como uno de los puntos de inflexión más significativos en siglos. Se trata de “la primera vez en la historia moderna que Oriente puede estar en igualdad de condiciones con Occidente”. Reconoció que China “ya es la segunda superpotencia del mundo (…) y que, aunque Rusia tiene un importante poderío militar, su economía es un 70% del tamaño de la de Italia, por lo que el poder de Pekín está en un nivel totalmente diferente”. Cierto, pero Rusia es el cuarto país con mayor poderío militar después de Estados Unidos, China e India, y cuenta con el mayor número de ojivas nucleares en el mundo. Expresó con claridad que “durante las dos últimas décadas, China ha mantenido un compromiso activo y exitoso con el mundo estableciendo conexiones con respecto a las cuales, como puedo atestiguar, existe una profunda reticencia, incluso por parte de los aliados tradicionales de Estados Unidos, a ceder”. Seguramente se refiere a las enormes inversiones chinas en Europa, y viceversa, así como a su creciente intercambio comercial. Sin duda, observa el crecimiento de La Franja y la Ruta de la Seda (BRI), una red multimillonaria de proyectos de infraestructura en Asia, África, Europa y América Latina, que promueve el comercio con China y del cual forman parte más de 100 países; la constitución del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) fundado en 2014 y conformado por más de 80 países, con sede en Pekín, del cual son miembros fundadores Gran Bretaña, Alemania y Australia, a pesar de la oposición de Estados Unidos; el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, fundado en 2014, con sede en Shanghai; y el Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo (MCDF), lanzado en el Foro de la Franja y la Ruta inaugural de 2017. Además, en enero de este año entró en vigencia la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), la mayor organización de integración comercial del mundo, lanzada por el gobierno chino en 2013 como respuesta al Acuerdo de Cooperación Transpacífico (TPP) propuesto por Barack Obama, en 2009, y suscrito por su gobierno en 2016. Este agrupaba a tres países latinoamericanos (Chile, México y Perú) además de Canadá, Australia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, Vietnam y Brunei. Pero la llegada de Donald Trump al poder en 2017 marcó un punto de inflexión en la estrategia de ese país con relación a China y a la institucionalidad multilateral en el mundo, que intentó destruir. En su delirio de “Hacer América grande otra vez”, optó por una estrategia de guerra comercial con China y deshizo la más diplomática planteada por Obama. Así, la primera medida cuando asumió su gobierno fue retirarse del TPP, como lo hizo de muchísimos organismos y tratados multilaterales, incluida la Organización Mundial de la Salud, en medio de la pandemia. Así, la criatura concebida bajo el gobierno de Obama pasó a nominarse TPP-11, y nació huérfana y sin reflectores en 2021. Con la frente marchita Salvo en Europa, la presencia de Estados Unidos no enciende pasiones. En la IX Cumbre de las Américas realizada en Los Ángeles del 6 al 10 de junio, el Presidente Biden presentó una propuesta bastante precaria: la «Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas» que, entre otros, ofrece créditos para contrarrestar la presencia china en la región, un remedo de la fracasada «Iniciativa América Crece» lanzada en 2019, en tiempos de Trump, que ofrecía lo mismo. Colombia fue uno de los pocos países a los que se le ofreció un crédito de hasta 5.000 millones de dólares durante la visita que realizó en agosto de 2020 el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Robert O’Brien, y el propio Mauricio Claver-Carone, a cambio de que la Cancillería colombiana se ofreciera de plataforma para reunir los votos de apoyo al entonces candidato Claver-Carone, hoy presidente del BID. Se buscaba evitar que algunos gobiernos se sumaran a la propuesta liderada por la Argentina, Chile, Costa Rica y México de postergar la elección virtual de la presidencia de esa institución, mediante la inasistencia, lo que impediría el quórum necesario para la votación. La Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas es más de lo mismo. Se dice que nuestras economías se reconstruirán desde abajo hacia arriba y desde el centro hacia el exterior “dando forma a nuevas herramientas para los desafíos a los que nos enfrentamos hoy y en las próximas décadas”, como por ejemplo el “reforzamiento de nuestras cadenas de suministro para que sean más resistentes a las crisis inesperadas”. Y además “abordaremos la crisis climática mediante el crecimiento de las industrias relacionadas con el clima que darán lugar a empleos de alta calidad”. El primer punto busca poner un cerco al «patio delantero» de Estados Unidos y restringir la presencia china, lo cual implicaría un esfuerzo extraordinario para los empresarios estadounidenses que supuestamente tendrían que “deslocalizar” sus inversiones de China y trasladarlas a su país de origen o a América Latina, que también ofrece mano de obra barata. Los supuestos beneficios sobre el empleo son una suerte de falacia pues los costos para dicha deslocalización son muy altos, debido al tinglado de cadenas de valor armadas sobre la base de un esquema de producción global. El punto referido al clima suena falaz, pues ya antes de la invasión de Rusia a Ucrania los lobistas de la industria petrolera estadounidense presionaron al gobierno para que impusiera sanciones a las empresas occidentales que participaban en la construcción del gasoducto Nord Stream 2. Así, podrían continuar exportando gas licuado de petróleo producido con las contaminantes técnicas de fracking, en lugar del gas natural que venía de Rusia. Pero lo más grave no fue la ausencia de propuestas, sino –como señalamos en El Cohete– el fracaso de la convocatoria a la Cumbre. La mayoría de los mandatarios que asistieron, en particular Alberto Fernández, fueron críticos con el gobierno anfitrión por haber excluido a Cuba, Venezuela y Nicaragua. América Latina y el Caribe han mostrado recientemente una mayor autonomía y equilibrio en la definición de sus alianzas y han puesto por delante sus intereses nacionales. El ejemplo más reciente tuvo lugar esta semana durante la LX Cumbre de Presidentes del Mercosur, al no autorizarse al Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, a que realizara una intervención en el cónclave. El canciller de Paraguay, país anfitrión, informó que no hubo consenso en la aprobación de dicha solicitud, lo que fue lamentado por Uruguay y probablemente por Paraguay, cuyo jefe de Estado mantiene un diálogo permanente con Zelenski desde el inicio del conflicto. Tampoco le fue muy bien a Biden en su reciente visita a Arabia Saudita, donde presentó su estrategia para Medio Oriente, en la que participaron seis Estados del Golfo, Jordania, Egipto e Irak. Como en todos los documentos de seguridad estratégica y política exterior estadounidense, dijo que su país no cedería influencia “para que la llenen China, Rusia o Irán”. El Presidente intentó, sin éxito, que los saudíes incrementaran su producción de petróleo, más allá de los compromisos en el marco de la OPEP, y tampoco pudo sentar las bases para una alianza de seguridad regional, que incluyera a Israel, para enfrentar a Irán. Es más, el jueves el Presidente de Rusia sostuvo una conversación telefónica con el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, en la que destacaron la importancia de la alianza OPEP+ (OPEP y aliados) y debatieron “temas actuales de la cooperación bilateral con un acento en la ampliación de las relaciones comerciales y económicas mutuamente provechosas”. De ser el aliado más leal de Estados Unidos, Arabia Saudita ha pasado a manifestar su intención de ser parte de los BRICS, asociación que empieza a surgir como un foco central de la multipolaridad que va consolidándose en el mundo como resultado de la debacle estadounidense y el crecimiento de China y otros países. Otros países emergentes (la Argentina, Irán, México, Guinea, Tailandia, Egipto, Tayikistán y Turquía, entre otros) tienen también la mirada puesta en los BRICS, fundada en 2009 y conformada actualmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Respuesta guerrerista Pero Occidente resiste bajo el liderazgo estadounidense. Su estrategia y acciones coinciden con las respuestas de Tony Blair al proponer que “Occidente debe aumentar los gastos de defensa y mantener la superioridad militar, siguiendo lo suficientemente fuerte como para enfrentarse al país asiático en cualquier escenario futuro”. Además de destrozar lo poco que ya quedaba del Estado de bienestar en Europa, al desviar gasto en este enfoque militar, esta región vive con un puñal amenazante en la yugular, ante las probables restricciones del suministro de gas, alta inflación y recesión a la vuelta de la esquina, sin contar la crisis política en el Reino Unido con la salida de Boris Johnson y la disolución del Congreso como resultado de la renuncia del premier italiano Mario Draghi, entre otros. En la Cumbre de la OTAN de Madrid, a fines de junio, sus 30 miembros suscribieron un nuevo Concepto Estratégico que pone énfasis en la disuasión y prevención de conflictos, por lo que busca incrementar el gasto militar para enfrentar a Rusia, definida como “la amenaza más importante y directa a la seguridad de los Aliados, en el área euroatlántica (…) y a China por sus ambiciones y políticas coercitivas que suponen un desafío para nuestros intereses, nuestra seguridad y nuestros valores”. Los manotazos de ahogado de la primera potencia mundial, resquebrajada desde sus entrañas, representan un serio peligro para la estabilidad económica y social planetaria. Los efectos de su búsqueda por preservar su hegemonía con respuestas bélicas arrasarán los esfuerzos que realicen internamente los gobiernos, en particular los de los países subdesarrollados, para enfrentar la crisis. Fuente: https://www.elcohetealaluna.com/el-hundimiento-del-titan/
Esta mujer decide convertirse en pastora para luchar contra la misoginia en la Iglesia mexicana hace 2 días La pastora mexicana Martha Alicia González Fernández - Sputnik Mundo, 23.07.2022 La mexicana Martha Alicia González ejerce la fe cristiana desde la infancia, pero a los 48 años decidió estudiar teología por un cansancio: el de las reiteradas interpretaciones machistas del texto bíblico y su cristalización en conductas prohibitivas contra las mujeres. Ahora es pastora de la congregación del templo El Mesías, ubicado en la comunidad de San Mateo Tezoquipan, en el Estado de México, luego de formarse en la Comunidad Teológica de México y el Seminario Gonzalo Báez Camargo, y también estudia una maestría en ciencias bíblicas. Antes de pastorear, trabajaba como cantante; sin embargo, su vocación la llevó a cambiar de ruta y a fomentar una mayor participación de las mujeres en posiciones de liderazgo al interior de la Iglesia. "No estaba yo de acuerdo y entonces empezaba a leer y primero cayó en mis manos un libro de teología de la liberación y de ahí me entró curiosidad y empecé a revisar algunos materiales, incluso tomar unas materias", relata. "Nunca fue mi intención, en un principio, ser pastora, sino más bien era conocer, saber", explica, así también se encontró con la teología feminista, una forma de conectarse con los textos considerados sagrados por los creyentes que busca fomentar relaciones más generosas y liberadoras para las mujeres. Así, desde la Iglesia busca cambiar realidades en la sociedad, desde la rebeldía contra lecturas misóginas, según sus propias palabras. Discriminación desde niña Como niña cristiana, Martha Alicia ya notaba el desprecio contra su género, cosas tontas y sin fundamentos, califica. "Las niñas cristianas no se suben a los árboles ni andan en patines ni suben a bicicleta, y teniendo cuatro o cinco años se me hacía tan absurdo ese argumento, y llegó un momento en que dije: 'Pues no soy niña y tampoco soy cristiana'", comparte. Sin embargo, ahora estima que estas posturas realmente no tienen nada que ver con la fe por su promoción de la injusticia y la marginación contra las mujeres. "Si las religiones han tenido gran influencia, entonces es precisamente nosotros, los pastores, las pastoras, quienes podemos y debemos promover el cambio y dejar de defender estos argumentos, que no tienen nada que ver con la religión, no tienen nada que ver con la espiritualidad y que no tienen nada que ver con los textos bíblicos", sostiene. "Sin embargo, a partir de lecturas así, misóginas, se puede decir, se derivan otras tantas que no deberían de regular nuestras conductas y nuestras actividades como seres humanos integrales", propone. Reinterpretar el texto bíblico para superar la violencia Martha Alicia no solo sufrió desprecio por ser mujer, sino también por su edad, pues tenía casi 50 años cuando decidió iniciar sus estudios. Recuerda que, en la Iglesia metodista, en la que se formó, se acepta desde hace bastantes años que las mujeres sean ordenadas pastoras; no obstante, eso no ha desterrado ideas y prácticas despreciativas de la participación femenina en ese ámbito, que
buscan limitar su oportunidad de dirigir o enseñar, ejemplifica. "Siempre hay mucha violencia ahí y entonces el desafío es precisamente superar esta violencia, que está sustentada y justificada en los textos bíblicos, y hay que cambiar estas creencias, que ocupan un papel muy importante", dice. Cuestionada sobre conclusiones machistas que se extraen de textos como el Génesis, donde se asegura que Eva surgió de una costilla de Adán, o las cartas de Pablo a la Iglesia primitiva en el Mediterráneo, Martha Alicia opina que, primero, es necesario contextualizar los mensajes y, segundo, interpretarlos en su debida dimensión. "Realmente cuando uno se mete a los textos bíblicos y hace el estudio y la hermenéutica se da cuenta de que no son así las cosas", apunta y subraya que en uno de los relatos bíblicos de la creación hombres y mujeres reciben la misma bendición de Dios. O bien, en las epístolas de Pablo, el apóstol recoge opiniones de las iglesias a las que se dirige; sin embargo, también las refuta, las problematiza. Es un sistema violento, que busca justificaciones para sus conductas violentas, el que trata de interpretar estos versículos bíblicos como sustentos para la misoginia, acusa la pastora mexiquense. Avanzar a la interpretación comunitaria El diálogo con el texto bíblico, distingue Martha Alicia, no debe estar reservado a las pastoras y teólogas, sino elaborarse en conversación directa con las personas. "Que ellos mismos lean los textos, que ellos mismos lleguen a estas reflexiones y se den cuenta, y en verdad en mi caso sí ha funcionado", comparte. El desafío, el trabajo, subraya, consiste en derribar prefiguraciones para dar nuevas oportunidades de conversación e intercambio entre mujeres y hombres de fe. El patriarcado hace que las mujeres compitan entre sí, incluso en la teología feminista. "Hay profecías desde el Antiguo Testamento donde dice que todos profetizaremos y la profecía quiere decir el poder enseñar, el poder denunciar los pecados estructurales, el poder denunciar las injusticias para transformar", dice "Todos profetizarán, hombres, mujeres, niños, ancianos, entonces quiere decir que esta labor carismática, le decimos nosotros, es para todos", declara. ¿Y qué es la teología feminista? Para empezar a entender la postura, alcances y resonancias de la teología feminista primero hay que partir de la conciencia de su diversidad, apunta en tanto la doctora en estudios latinoamericanos Ana Lilia Salazar Zarco, estudiosa del trabajo de mujeres en la región. "La teología feminista atiende las diferencias en las realidades sociales, culturales, étnicas y, por supuesto, de género, y desde el movimiento feminista empieza a mirarse, observarse la opresión, discriminación y las violencias dirigidas particularmente hacia las mujeres en espacios religiosos", apunta la egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De los textos sagrados se derivan interpretaciones colectivas que los replantean y resignifican, en prácticas que no solo ocurren en el cristianismo, sino también en el islam y el judaísmo, reconoce. Esta mirada feminista, apunta la doctora, no solo denuncia la desigualdad, sino que defiende la dignidad humana para todas las mujeres. La teología feminista no solo problematiza los temas de género, sino también los contextos sociopolíticos desde donde se mira la práctica religiosa; sin embargo, el camino se ha desarrollado de manera lenta por los grandes obstáculos que se le oponen. "El gran peso del sistema patriarcal lo vuelve muy complicado", critica. Un esfuerzo de larga data Los esfuerzos por reconocer la relevancia de la mujer en la experiencia religiosa, dice Salazar Zarco, no son modernos, pues en el cristianismo hay registro de monjas y teólogas problematizando su situación desde el siglo XIII. "Ellas hacen interpretación del texto sagrado a partir del cuerpo de las mujeres y de lo que en el cuerpo de las mujeres sale, de lo que crean, pensando en la maternidad, pensando en la lactancia, pensando incluso en la menstruación", apunta. Estas posturas configuran resistencias que rechazan que la Iglesia no dé un trato de personas dignas a las mujeres, subraya, capaces de experimentar a Dios. Las expresiones misóginas, distingue, están a la vista en el Corán, la Biblia, la Torá, junto a otros excluidos por condiciones étnicas, de estatus social u otros motivos. "Las mujeres dentro de la Iglesia siguen sin tener posibilidades", por lo que es necesaria la resistencia a su invisibilización y a la justificación de este ninguneo. "El lenguaje religioso todavía sigue siendo un lenguaje escrito en masculino patriarcal y nos resistimos a que también quienes están dentro de estos espacios sigan reproduciéndolo", en un panorama donde cuando se habla de líderes religiosos mundiales la mayoría son hombres. Discriminación de origen Una mujer no puede ordenarse cura en la Iglesia católica simplemente por serlo, es descartada antes de nacer, reprocha la latinoamericanista, solo por tener una vulva o un útero. Si esa realidad no se considera misógina, hay un extravío desde las fuerzas que toman decisiones en la cúpula eclesiástica, añade. Religiosidad en el siglo XXI: la vida en el centro La religiosidad contemporánea, según la doctora en estudios latinoamericanos, es una manera de buscar alternativas esperanzadoras de transformación ante las consecuencias dolorosas del estilo de vida dominante en el capitalismo, que prefiere la acumulación sobre la dignidad humana. "Ahí es donde pensar en la posibilidad de transformarlas desde una lógica de amor, que en el fondo es lo que vemos en todas las religiones", apunta. "Se vuelve hasta una utopía, pero una utopía que necesita ser ejecutada, una forma de vivir distinta, o, por lo menos, menos violenta, menos caótica y con mayor igualdad, con mayor libertad y sobre todo con vida digna para las mujeres, por supuesto, pero en realidad vida digna para todas las personas, incluso para todas las especies", describe. Desde las teologías feministas, el cuidado de la vida procura el fortalecimiento de la comunidad en un proceso humano donde no abandonar a los lesionados del grupo, sino atenderlos, cumplió un rol evolutivo. Y refiere una identificación antropológica que localizó rasgos de empatía en el proceso evolutivo humano cuando halló evidencias de huesos rotos atendidos por la comunidad. "Cualquier otro animal en la vida natural cuando está herido se vuelve una presa fácil y con alta probabilidad de morir, acá los homínidos cuidaron de esa persona que se rompió la pierna, el fémur, y eso creo que es la espiritualidad, ahí me parece muy evidente este toque de trascendencia, del cuidado de la vida y del cuidarnos para la vida", ilustra. "¡Cuántos asesinatos en México!": el papa Francisco condena el crimen contra dos jesuitas 22 de junio, 19:44 GMT Comentarios populares Sra. el evangelio de Jesucristo es la predica de su nacimiento y su resurrección, cualquier otro evangelio es una maldición (como luchar contra algún mal, en este caso la misoginia o la ideología de genero o el feminismo) es solo un efecto nunca la causa), no ande inventando mentiras y buscando ingenuos para recaudar dinero. DH David Herrera 23 de julio, 19:32 GMT 2 3 venenos juntos contra los Pueblos, los Estados y las comunidades: ideología sorista liberal materialista, neo pentecostalismo desmoralizante (como toda propaganda capitalista yanguii y "occidental) disfrazada de "metodista", igualmente otra importación anglosaxon, feminismo neomarxista contrarrevolucionario financiado por Soros en Universidades "autónomas" UNAM, UBA, USP, de Iberoamérica. Es raro que promuevan estas cosas en un medio estatal de Madre Rusia. "Vamo arriba" Patriarca Kirill, mi comandante mundial Jorge "Francisco" Xavier Bergoglio, el amado de Dios ayatola Alí al-Sistani y el impecable AYATOLA JAMENEI jefe de la gloriosa República Islámica de IRAN, y los rabinos verdaderamente judíos (los dueños del libro) A Adriancito

viernes, 22 de julio de 2022

EEUU y China, dos rivales que deben llegar a un acuerdo para frenar el cambio climático

EEUU y China, dos rivales que deben llegar a un acuerdo para frenar el cambio climático Sputnik Mundo, 22.07.2022 Las históricas olas de calor en Europa le recuerdan al mundo que el cambio climático no se detiene. Países como Reino Unido han reportado temperaturas récord de 40 grados. En España, en tan sólo 10 días, se reportaron 1.047 muertes atribuibles a las altas temperaturas. Organismos como la ONU y asociaciones civiles como Greenpeace han advertido que, mientras no se contengan o disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero, las consecuencias del calentamiento global serán cada vez más visibles en fenómenos meteorológicos intensos y alteraciones en los ciclos de todos los seres vivos. Tan sólo en 2020, año de inicio de la pandemia de COVID-19, China y Estados Unidos emitieron más de 11.000 millones y 5.222 millones de toneladas cúbicas de dióxido de carbono, respectivamente, lo que representa más del 40% de las emisiones totales del planeta. "[El problema seguirá] mientras China y Estados Unidos no se pongan de acuerdo, ya que continuarán inyectando dióxido de carbono (CO2)", dice en entrevista para Sputnik, Benjamín Martínez López, doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Hamburgo. Pero el obstáculo no sólo son las emisiones de CO2, sino la explotación y subsecuente escasez de recursos naturales. En países como México, por ejemplo, se comienzan a reportar fuertes sequías en estados como Nuevo León, entidad sumamente industrializada que, desde principios de junio, declaró una emergencia por la falta de agua tan sólo unas semanas antes de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declarara otra alerta por una sequía severa, extrema o excepcional en todo el país. En casi todos los países —sobre todo aquellos que se funcionan con modelos emergentes o subdesarrollados— también se manifiesta otra variable del problema: el poder de industrias como la cervecera y la refresquera para garantizar su suministro de agua, aun cuando la población civil no tiene acceso doméstico al vital líquido. "La voracidad [de las grandes compañías] no tiene límites por la corrupción, porque entran en contubernio con autoridades y entonces prácticamente el que quiera invertir y tenga un compadrazgo político, se le van a poner las cosas en bandeja de plata", criticó el académico. El investigador dice que es fundamental "repensar las ciudades", ya que muchos temas de gestión de recursos como el agua no fueron contemplados por décadas, como en el caso de la Ciudad de México donde, a pesar de las intensas lluvias, no se cuenta con un sistema eficaz que evite que la precipitación se pierda. El especialista no descarta que se tenga que pensar en la recuperación de ríos donde hoy existen avenidas o condominios. Sin embargo, reiteró que "lo que a un Gobierno le interesa es resolver un problema actual" y un plan para cambiar la estructura de las ciudades requiere inversión y tiempo, razón por la cual los las autoridades no atienden esta propuesta para no dejarle el mérito a las Administraciones posteriores. Un pronóstico desalentador Si continúa la tendencia actual de calentamiento global no sólo seguirán registrándose temperaturas elevadas, sino también fríos más intensos debido a la variabilidad natural del planeta. "Se van a exacerbar esas fases más calientes o más frías de esa variabilidad natural. Podemos tener plazos excesivamente calientes, pero eso no elimina la posibilidad de que, en un año o dos, Reino Unido experimente un verano muy frío", afirma Martínez López, quien también es integrante del Departamento de Ciencias Atmosféricas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Un gran problema de la gestión climática, señala, es que la acción de los Gobiernos está enfocada a resolver problemas inmediatos, por lo que no se piensan en soluciones a largo plazo, que suelen ser más eficaces. "Actualmente, con el problema energético y con la falta de gas en Europa, los Gobiernos que eran conocidos por sus acciones en favor del medio ambiente, como Alemania, están empezando a quemar carbón. ¿Cómo compaginamos las dos cosas?", cuestiona el especialista. A esto se suma que, para lidiar de manera práctica con la situación, se buscarán alternativas que gastarán aún más energía, como la posibilidad de instalar ventiladores en lugares públicos. Aunque las olas de calor en Europa han atraído una gran atención mediática, el fenómeno se resiente en prácticamente todo el orbe. En América ya se disparan las alertas no sólo por el calor, sino por las sequías y la escasez de agua en diversas zonas urbanas. El 20 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos advirtió que 100 millones de personas de 28 de sus 50 estados están en riesgo por las altas temperaturas. La ciudad que más afectaciones tendrá será Phoenix, donde se esperan temperaturas superiores a los 46 grados. En este contexto, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, hizo un llamado a los Gobiernos y las empresas para que atiendan las causas que aumentan las emisiones de CO2 y se tomen las acciones para cumplir con la Agenda de Desarrollo Sustentable 2030, la cual, reconoció, "está lejos de alcanzarse". Nubes: la última esperanza Pese a los pronósticos catastróficos, el doctor Benjamín Martínez considera que las nubes podrían convertirse en un regulador térmico natural del planeta, aunque se trata de una mera especulación basada en un experimento realizado por Bjorn Stevens, director del Instituto Max Planck de Meteorología. El experimento se basa en que existen dos tipos de nubes, las altas y las bajas. Las primeras captan la radiación infrarroja y la emiten hacia la tierra; la segundas reflejan la radiación del planeta y contribuyen a disminuir la temperatura global. En términos sencillos, lo que Stevens calculó fueron modelos que estimaban cuánto incrementaría la temperatura del planeta para 2100 si se mantenían las condiciones actuales de nubes, cuánto se modificaría si el 5% cambiaban a nubes altas y cuánto si el 5% se convertían en bajas. Los resultados arrojaron que, de mantenerse las condiciones actuales, el planeta aumentará su temperatura entre 4 y 5 grados; con más nubes altas, se elevaría cerca de 10 grados, y con nubes bajas no aumentaría. "Eso muestra que, en la realidad, [las nubes son] un mecanismo de regulación para bajar la temperatura del planeta. Ahora bien, sería muy mala decisión cubrirse bajo esa sombrilla, porque es una sombrilla un poco endeble y surge a partir de experimentos", acota el investigador, quien insiste en que se trata de un cálculo que, en la práctica, sólo se puede estimar y no probar. El doctor Benjamín Martínez también opina que poner toda la esperanza en las nubes podría ser una mala estrategia porque el consumo voraz y la contaminación seguirían. "Si el planeta se agarra de ahí y las nubes bajas se incrementan, entonces es probable que el planeta comience a disminuir su temperatura, independientemente de que las emisiones de CO2 sigan alza. Esa sería una noticia muy buena para el planeta, pero no para nuestros hábitos porque, desgraciadamente, deberíamos generar una cierta consciencia, llevar una vida sin tanto consumo", observa el especialista.

jueves, 21 de julio de 2022

La cruda realidad, un día anhelaremos un verano tan “fresco” como el de 2022

La cruda realidad, un día anhelaremos un verano tan “fresco” como el de 2022 Por Bill McGuire | 21/07/2022 | Ecología social Fuentes: El diario [Imagen: Una mujer usa un paraguas para protegerse del sol en la ciudad de Londres. EFE/EPA/TOLGA AKMEN] Los veranos de las próximas décadas serán cada vez más largos y calurosos en Reino Unido, superando en duración a las demás estaciones y reduciendo el invierno a un par de meses lúgubres salpicados de tormentas e inundaciones destructivas No hay manera de disfrazarlo: el clima de Reino Unido, que antes era estable, se está desmoronando. Las señales a nuestro alrededor indican que estamos claramente en camino hacia un país convertido en un invernadero. Hace tan solo tres años, el termómetro alcanzó en Cambridge 38,7 grados centígrados, que en ese momento eran un récord histórico. Un año más tarde, los meteorólogos de la Oficina de Meteorología de Reino Unido pronosticaron que para 2050 habría temperaturas de más de 40 grados en gran parte del país. Pero el clima se está degradando tan rápidamente que ese futuro ya está entre nosotros. Este lunes ha entrado en vigor para gran parte de Inglaterra la primera alerta roja por calor extremo de la Oficina de Meteorología y este martes el país ha superado por primera vez desde que hay registros los 40 grados. Unas temperaturas que pueden provocar miles de muertes y que amenazan con desbordar las urgencias y los servicios de ambulancias. Y esto es solo el principio. Cuando nuestros hijos tengan nuestra edad, anhelarán un verano tan “fresco” como el de 2022. Mucho antes de que acabe el siglo, el calor de 40 grados centígrados, o más, no será nada digno de mención en el mundo de clima destrozado que heredarán. La cruda realidad La cruda realidad es que evitar el peligroso y omnipresente colapso climático ya es prácticamente imposible. Incluso si se cumplieran todas las promesas y compromisos de la COP26, tendríamos suerte si nos mantuviéramos por debajo de un aumento de dos grados con relación a las épocas anteriores a la industrialización. La cifra podría ser mucho mayor si cruzamos los puntos de inflexión y se producen los efectos de retroalimentación. El Reino Unido invernadero es una realidad, y cuanto antes nos enfrentemos a este hecho, mejor. Y que quede muy claro: esto no es alarmista y tampoco es “porno climático”, como les gusta decir a los negacionistas. Simplemente así es como están las cosas. Los veranos de las próximas décadas serán cada vez más largos y calurosos, superando en duración a las demás estaciones y reduciendo el invierno a un par de meses lúgubres salpicados de tormentas e inundaciones destructivas. El calor abrasador será el clima por defecto de julio y agosto, en los que la combinación de altas temperaturas y de humedad harán que tomar el sol o trabajar al aire libre se vuelva extremadamente desagradable y potencialmente mortal. Nuestras casas, mal aisladas, apenas servirán como refugio y se convertirán en inhabitables al atrapar el calor. Acampar en jardines y en parques se convertirá en algo habitual, porque las noches de calor harán imposible dormir en el interior. Inevitablemente, un número creciente de personas huirá de las ciudades escapando del efecto isla de calor que las transformará en saunas insoportables. Es de esperar una migración general hacia el norte y hacia terrenos más elevados, mientras las condiciones más frescas se convierten en un gran reclamo de venta de propiedades. Más allá del calor insufrible Pero el Reino Unido invernadero es mucho que el calor insufrible del verano. El progresivo deterioro del clima afectará a todas las personas y aparecerá en todos los aspectos de nuestra vida. Las infraestructuras de transporte y de energía sucumbirán una y otra vez ante los embates del clima extremo, haciendo cada vez más problemáticos viajes que de otro modo serían sencillos, y convirtiendo los cortes de electricidad en parte habitual de nuestra vida cotidiana. Los servicios de salud y bienestar se resentirán, con decenas de miles de personas vulnerables luchando contra el calor y la humedad crecientes. Aumentarán los casos de intoxicación por la contaminación de los alimentos y el agua debido a las altas temperaturas, y se afianzarán nuevas enfermedades como la malaria y el dengue, favorables a las condiciones más calurosas. También se prevé una explosión de problemas de salud mental porque las condiciones de vida son cada vez más desesperadas para muchos: la presión sobre las personas y las familias pasa factura. Los cultivos pagarán un precio enorme por la confluencia de la sequía deshidratante, lluvias torrenciales, granizo, inundaciones y nuevas plagas que prosperan con el calor, con frecuentes pérdidas de cosechas y guerras climáticas que harán menos fiables y seguros los suministros desde el extranjero. Ya hemos visto subidas de precios y estanterías vacías en los supermercados por la invasión rusa a Ucrania. El colapso del clima traerá consigo algo mucho peor. Un estudio predice que en 2050 el mundo necesitará un 50% más de alimentos, con un rendimiento de las cosechas que podría reducirse hasta en un 30%. Dicho de otro modo: una receta para el hambre generalizada, el malestar social y los conflictos civiles. Es poco probable que Reino Unido sea inmune. Aunque en el Reino Unido invernadero las condiciones típicas serán el calor y la sequía, seguirá lloviendo. En verano, los aguaceros alimentados por tormentas convectivas serán tan intensos que la lluvia no tendrá tiempo para penetrar en el suelo y la mayor parte fluirá sobre la superficie provocando inundaciones repentinas letales y destructivas. El otoño y el invierno serán testigos frecuentes de tormentas poderosas y dañinas, con los llamados “ríos” atmosféricos trayendo lluvias que se prolongarán durante días, desbordando las cuencas y provocando inundaciones fluviales de dimensiones bíblicas. Las comunidades costeras librarán una batalla perdida a medida que las cada vez más frecuentes marejadas, las olas cada vez más potentes, y el imparable aumento en el nivel del mar agraven la erosión de los acantilados y aneguen permanentemente los terrenos más bajos. El nivel del mar sube ahora mismo un centímetro cada dos años, más del doble que entre 1993 y 2002. Dentro de 80 años estará un metro más alto con seguridad, y tal vez llegue a dos metros o incluso a más. Esto llevaría al Mar del Norte tierra adentro, amenazando especialmente a las comunidades de baja altitud, como las ciudades de Boston y de Spalding, en el condado de Lincolnshire –al este de Inglaterra–. Hay que adaptarse con urgencia Junto con la rápida reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación es desesperadamente urgente ante la inevitabilidad del colapso climático. Este debería de ser el momento para una inversión pública gigantesca en infraestructuras resistentes y en el cuidado de nuestra salud y bienestar, pero hay pocas señales de que así sea. Nuestro parque de viviendas sigue sin estar preparado para las nuevas temperaturas estivales y los terrenos inundables siguen cubriéndose de hormigón para construir nuevas urbanizaciones. Las redes de transporte y de energía siguen peligrosamente expuestas a los caprichos de las inundaciones, el viento y el calor excesivo, y tampoco hay planes para una red nacional hídrica que alivie las futuras condiciones de sequía. Desde los ayuntamientos hasta el nivel gubernamental más alto, todas las decisiones deberían tomarse teniendo en cuenta su efecto en la reducción de emisiones y en la mejora de nuestra resistencia al cambio climático. Pero esto no está pasando. Si lo que ha leído le aterra, entonces he conseguido mi propósito. Hay demasiados que siguen pensando que el calentamiento global sólo significará que el mundo se calentará un poco más y que, de alguna manera, nos las arreglaremos. Eso es simple y llanamente un error. Así que hay que tener miedo, pero no deje que su miedo sirva para seguir como hasta ahora. En vez de eso, canalice la emoción y úsela para ayudar a la hora de afrontar la emergencia climática. Las cosas van a ser terribles, pero, si trabajamos juntos, aún estamos a tiempo de evitar que un futuro peligroso se convierta en un cataclismo. Bill McGuire es profesor emérito de riesgos geofísicos y climáticos en la University College de Londres y activista por el clima. Su último libro, ‘Hothouse Earth: an Inhabitant’s Guide’ [Tierra invernadero: guía para los habitantes], se publica el 4 de agosto. @ProfBillMcGuire Traducido por Francisco de Zárate. Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/cruda-realidad-dia-anhelaremos-verano-fresco-2022_129_9179544.html