Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas de actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida y la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o encontrados en diferentes sitios.
domingo, 1 de junio de 2025
Dimensión Política del Reino de Dios en el Jesús Histórico
EL INSTITUTO DE TEOLOGÍA CRÍTICA PRESENTA:
La Dimensión Política del Reino de Dios en el Jesús Histórico
1. El término "Reino de Dios" como desafío al poder imperial
- Significado lingüístico y político: La expresión griega Basileia tou Theou (Reino de Dios) no era un concepto abstracto. Basileia implicaba ejercicio activo de soberanía, no un territorio estático. En el contexto del siglo I, este término chocaba directamente con la Pax Romana y el título de Basileus (rey) que ostentaban los emperadores .
- Evangelio como propaganda subversiva: La palabra euangelion (buenas noticias) era un término técnico imperial para anunciar victorias militares o el nacimiento de herederos al trono. Marcos 1:1 ("Comienzo del evangelio de Jesucristo") apropió este lenguaje para proclamar un mensaje contracultural: las auténticas "buenas nuevas" venían de un campesino judío crucificado, no del César .
2. Evidencias textuales de confrontación
- La moneda del tributo (Marcos 12:13-17): Al pedir una moneda con la efigie de Tiberio ("Dad al César lo que es del César"), Jesús expuso la blasfemia monetaria. Las monedas romanas mostraban a Tiberio como Pontifex Maximus (Sumo Sacerdote) con inscripciones como "HIJO DEL DIVINO AUGUSTO". Su respuesta era una trampa teológico-política: si Dios es el verdadero soberano, ¿qué legitimidad tiene el César? .
- Purificación del Templo: Este acto (Marcos 11:15-18) fue un ataque económico al sistema colaboracionista. El Templo acuñaba monedas sin imágenes para el tributo religioso, pero los cambistas usaban monedas imperiales con efigies idolátricas. Arqueológicamente, se han hallado estas monedas en el área del Templo, confirmando el control romano sobre la economía sagrada .
3. Evidencias extrabíblicas y arqueológicas
- Culto imperial en Palestina:
- En Cesarea Marítima, sede de Poncio Pilato, se descubrió una inscripción dedicada a Tiberio como "HIJO DEL DIVINO AUGUSTO".
- Las legiones romanas en Judea usaban estandartes con águilas y efigies del emperador, objetos de culto obligatorio .
- Textos no canónicos: El Papiro Egerton 2 (siglo II) contiene un dicho desconocido de Jesús: "Si no confesáis que el Reino está dentro de vosotros, moriréis", reflejando una tradición radical sobre la inmanencia del Reino como resistencia espiritual .
4. La domesticación del mensaje pospascual
- Relectura de Pablo en Romanos 13: Instruir a someterse a las autoridades ("no hay autoridad sino de parte de Dios") fue una estrategia de supervivencia tras la revuelta judía (66-70 d.C.). Los cristianos buscaban distinguirse de los zelotas para evitar persecuciones .
- Apocalipsis como contrapeso: Mientras Pablo aconsejaba sumisión, el Apocalipsis (escrito bajo Domiciano) describe a Roma como la "Gran Ramera" (Ap 17) y al Imperio como "Bestia" (Ap 13). Aquí, el culto al emperador es explícitamente "blasfemia" .
5. El Reino como alternativa sociopolítica
- Economía del compartir: Jesús instó al desprendimiento de bienes ("vende lo que tienes y dalo a los pobres" - Marcos 10:21), creando redes de reciprocidad anticapitalista. Sus comidas con "pecadores" eran actos políticos: en la cultura mediterránea, compartir mesa implicaba reconocer igual dignidad .
- Reorganización comunitaria: La frase "Aquí están mi madre y mis hermanos" (Marcos 3:34) redefinía los lazos sociales. Frente al pater familias romano, Jesús promovía una fraternidad de iguales donde mujeres, niños y marginados eran protagonistas (Lucas 8:1-3) .
Bibliografía Esencial
Estudios históricos y exegéticos
1. Blank, J. (1973). Jesús de Nazaret: Historia y mensaje. Ediciones Cristiandad.
- Análisis filológico del concepto "Reino de Dios" en fuentes primarias, con atención a su trasfondo político .
2. Acosta Muñoz, M. (2018). "El pensamiento crítico y las creencias religiosas". Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 24(1), 209-237.
- Examina la manipulación de conceptos religiosos por poderes establecidos, aplicable a la despolitización del mensaje de Jesús .
3. Listao (2004). "Jesús contra el Imperio Romano".
- Estudio pionero sobre el uso subversivo de "evangelion" y análisis quiástico de Marcos 3:20-35, identificando a Roma como "el fuerte" .
4. Mercaba.org. "La expresión 'Reino de Dios'".
- Recopilación de datos filológicos: 102 usos de "Reino de Dios" en sinópticos, con análisis de triple acepción (soberanía, ejercicio, ámbito) .
Teología y hermenéutica
5. Yeary, C.M. (2010). "Jesús proclamó el misterioso mensaje del reino de Dios". Diocese of Little Rock.
- Explica la paradoja del "ya pero todavía no" en la escatología de Jesús, con énfasis en Lucas 4:43 .
6. BibliaRed (2024). "Jesús anuncia el Reino de Dios: Un mensaje animado que transforma vidas".
- Sintetiza el mensaje social del Reino: justicia, misericordia y priorización de marginados (Mateo 6:33) .
Conclusión: Recuperar el grito subversivo
El mensaje original del Reino fue una revolución sin armas: mientras Roma imponía paz mediante violencia (Pax Romana), Jesús proponía paz mediante justicia (Shalom). Su crucifixión como "rey de los judíos" (titulus crucis) fue la respuesta lógica de un imperio que solo entiende el poder como dominación. La teología posterior espiritualizó este mensaje, pero los textos y la arqueología revelan que la "sana doctrina" primitiva era peligrosamente política. Recuperar esta dimensión no es reducir el cristianismo a ideología, sino rescatar su potencia profética para denunciar los "Césares" contemporáneos .
"El Reino de Dios no es un lugar adonde se va, sino un proyecto que se construye. No es consuelo para resignados, sino riesgo para creadores". José María Castillo (teólogo español)
HAROLD ALIAGA & YOSEF ROMERO
Posteado por el grupo en Facebook
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario