Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas de actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida y la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o encontrados en diferentes sitios.
jueves, 21 de agosto de 2025
Alaska, o un capítulo bélico a resolverse
Recomiendo:
Alaska, o un capítulo bélico a resolverse
Por Carlos Verón De Astrada | 21/08/2025 | Mundo
Fuentes: Rebelión
Las cumbres generalmente son la coronación de un proceso de negociaciones precedentes realizadas por equipos que representan a las partes. Al ser así, cuando se realizan, tienen un carácter más simbólico que real. Sin embargo, esa simbología tiene su razón de ser, entre otras cosas, porque las partes en conflicto apuntan a dejar ante la opinión pública y en especial, a sus respectivas poblaciones, de que el acuerdo preserva la dignidad de ambos.
En la reunión celebrada en Alaska entre los Presidentes de Rusia, Vladimir Putin y de EEUU, Donald Trump, en la que se trataron varias cuestiones y sobre las que en buena medida hubo acuerdo, con respecto al conflicto en Ucrania en curso, no hubo muchos cambios respecto a la situación a la que se llegó a la fecha, con la lamentable pérdida de muchas vidas humanas, principalmente de Ucrania. Pero lo que se pone en evidencia de forma clara e inequívoca, es que, en ese conflicto bélico, los contendientes no son precisamente Ucrania y Rusia, sino EEUU y Rusia. O si se quiere, entre la OTAN y Rusia. Por esa sencilla razón, en el intento de avanzar en el finiquito del conflicto participan las dos primeras potencias nucleares del mundo. De hecho, en las conflagraciones internacionales del siglo XX, quienes se reunían eran los gobernantes con poder de decisión como aquellas en que participaban Rossevent, Churchil y Stalin en Teheran, Yalta y otros.
A propósito, en la Conferencia de prensa que dieron ambos mandatarios que, por cierto, fue muy breve, el mismo Presidente Trump, expresó que ya comunicó tanto a los países miembros de la OTAN como a Zelensky, sobre la realización de esta cumbre y una vez que culmine, serán comunicados sobre lo tratado y resuelto en la misma.
Cualquier observador medianamente atento a lo que pasa en el mundo, sabe que la OTAN sin el aporte de EEUU no funciona. De hecho, esa alianza militar fue creada por EEUU en 1949 para agredir a Rusia con el argumento, como todas las justificaciones bélicas, de defensa contra el avance del comunismo internacional.
En realidad, la guerra en Ucrania, es una guerra entre la OTAN y Rusia. Una guerra que conlleva desgarramientos dentro de una misma cultura. Es decir, una guerra de bloques de poder mundial, expresada en una guerra civil. Guerra civil porque Ucrania fue desde tiempo inmemorial es parte de Rusia; son pueblos de una misma cultura; pueblos eslavos, lo que hace que muchos rusos tengan parientes en Ucrania y como es natural, se conflictúan con la idea de ir a combatir donde viven esos parientes.
Pero volviendo al tema de la Cumbre de Alaska, se puede decir que, dado el avance notable del ejército ruso sobre Ucrania, lo que militarmente significa que es el claro ganador, y eso, una OTAN disminuida, tuvo que haber sido el motivo por el cual, el Presidente norteamericano haya invitado a Putin a reunirse en un territorio que hoy pertenece a EEUU pero que fuera territorio ruso hasta la segunda mitad del siglo XIX en que un Zar lo vendió. Siendo así, resulta que Rusia y EEUU pueden considerarse limítrofes, separados solo por un estrecho. Buen argumento para presentar ante la opinión pública internacional, como el fundamento para un mejoramiento de las relaciones entre Rusia y EEUU.
Se negociaron proyectos conjuntos, acuerdos para la explotación del Ártico, en la cual Rusia lleva ventaja, la unificación de los dos territorios por ejemplo con un túnel bajo el Estrecho de Bering, la limitación de fabricación de armamento nuclear, etc . Y es probable que se haya hablado de A. Latina, por ejemplo de Cuba y Venezuela, lo que daría la posibilidad de que EEUU afloje sus hostigamientos y asedios sobre esos países . Toda esa puesta en escena en un marco de gran cordialidad adornado con sonrisas mutuas. Lo que queda, hasta ahora en el misterio, es qué pasará con esas “tierras raras” ubicadas en el Dombass que el comediante Zelensky prometió a EEUU cuando todavía no era controlada por los rusos.
Pero de cualquier manera y para concluir, esta Cumbre puede dejar una imagen presentable para Trump, porque aparecería como el que alcanzó la paz en la guerra en Ucrania, que “si él hubiese estado en él gobierno de EEUU no se hubiese producido”. Y ni qué decir para Putin que está ganando la guerra y no está dispuesto a ceder un centímetro de lo ya ocupado en Ucrania y pone como condición para arribar a la paz, que se superen “las causas profundas de la guerra”. Esto es, que Ucrania no forme parte de la OTAN.
De todos modos, más allá del buen saldo en términos de imagen para las partes, lo que hay que presupuestar como una perspectiva cierta, es que después de la posible paz en Ucrania, no se acabará la guerra en el mundo. Hay que dar por seguro que se abrirán nuevos frentes bélicos, probablemente en la región del Cáucaso. Eso porque desde que la humanidad entró en el neolítico, la paz es una utopía. Una utopía inalcanzable.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Palestina y la crisis de humanidad
Palestina y la crisis de humanidad
Por Cristóbal León Campos | 20/08/2025 | Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: Rebelión
La revelación del genocida sionista Benjamin Netanyahu sobre la intención de invadir y controlar la totalidad de Gaza por parte del ejército israelí de ocupación no representó una novedad, pero sí constituye una de las últimas llamadas para el mundo antes de la hecatombe global. Pues si el genocidio no es detenido, no podremos en un futuro hablar de humanidad sin sentir vergüenza ante el mayor crimen del siglo XXI cometido ante nuestros ojos, transmitido en tiempo real y advertido desde hace ya más de 77 años.
Hoy la situación en la Franja de Gaza y el resto de Palestina es más que una crisis humanitaria, es una crisis de humanidad, ya que la devastación del genocidio no sólo ha destruido viviendas, escuelas, edificios religiosos, museos, lugares históricos, hospitales, comercios, infraestructura civil y gubernamental, y no sólo a asesinado con impunidad a miles de palestinos y condenado al hambre y la insalubridad a millones de ellos, junto a un largo etcétera de crímenes de guerra, sino que ha logrado corromper toda la esencia de la humanidad que durante siglos occidente difundió como una idea de “superioridad”, pues vivimos la destrucción de todo valor moral y ético en aras de la acumulación de riqueza y de poder en unas cuantas manos y al servicio de un pequeño sector global que se autoeligió como los gobernantes del mundo.
El imperialismo estadounidense, el sionismo israelí, el neocolonialismo europeo, el sometimiento de gobiernos como el argentino (que aplaude e imita la inmoralidad genocida) y la inutilidad de instituciones internacionales que se ven rebasadas por la imposibilidad de detener con base en la razón el genocidio, son la muestra de que ya no sólo estamos en un periodo de reacomodo geopolítico que nos acerca cada vez más a una guerra global, sino que hemos entrado a una etapa definitoria de la historia de la humanidad, siendo que los valores morales y éticos de occidente se han desmoronado por sí mismos, al ser desechados por quienes juran defenderlos y los propagan como una forma de “civilización”, cuando en realidad observamos que la acumulación de capital está a punto de abrir un proceso de involución y crisis sistémica que llevará a Occidente a cavar su propia tumba. La fase imperialista está destruyendo lo que propaga, tal y como Lenin advirtiera, cuando señaló a esta fase como la última del capitalismo.
La paz está muy lejos, las guerras extendidas en el Medio Oriente, la beligerancia entre Rusia y Ucrania, las agresiones del imperialismo en América Latina a través de bloqueos e injerencia político-económica e invasión cultural, el colonialismo que aún hoy somete a poblaciones enteras de África y Asia, son algunas de las espinas clavadas en la médula del esqueleto de lo que hemos llamado humanidad, que se desangra sin parar ante el horror, la brutalidad y el cinismo recrudecido, y más cuando con total desvergüenza genocidas como Donald Trump y Netanyahu se preparan para celebrar un premio nobel manchado de muerte y sinrazón. A la humanidad se le asesina y a la paz se le disfraza de progreso, desarrollo y civilización, nada, pero absolutamente nada nuevo en el discurso y actuar del imperialismo y el sionismo.
Y es en esta nueva fase de la crisis de humanidad donde resuenan con mayor fuerza las palabras de Fidel Castro pronunciadas en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), celebrada el 12 de octubre de 1979, cuando dijo: “La base de la paz justa en la región comienza por la retirada total e incondicional de Israel de todos los territorios árabes ocupados y supone para el pueblo palestino la devolución de todos sus territorios ocupados y la recuperación de sus derechos nacionales inalienables”. Si el genocidio no es detenido ya y se restituyen los derechos del pueblo y la nación palestina a existir y a vivir en su territorio, estaremos clavando una espina en la devastada esperanza del futuro de la humanidad.
¡Palestina será libre!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
ONU 2025 desmonta el mito: Venezuela no es ruta central del narcotráfico.
ONU 2025 desmonta el mito: Venezuela no es ruta central del narcotráfico.
La revelación de que la Casa Blanca habría autorizado el uso de fuerzas militares contra "cárteles de droga" en América Latina reactivó un libreto que la región conoce: etiquetar como criminal para abrir las puertas a la intervención. La estrategia estadounidense ha sido considerada como "una violación flagrante de la soberanía nacional".
Ese telón de fondo permite leer el lugar que ocupa la narrativa del "Cártel de los Soles" en la arquitectura de presión contra Caracas.
UN 2025: Venezuela no es un "narcopaís"
El World Drug Report 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) vuelve a colocar el foco fuera de Venezuela.
Según el análisis del tanque de pensamiento venezolano Misión Verdad, a partir del WDR, el país se mantiene libre de cultivos ilícitos, además, aparece con mención mínima como ruta secundaria. En ese sentido, se muestra que la "gran autopista" hacia Estados Unidos sale por el Pacífico colombiano y ecuatoriano (87% del flujo), con 8% por el Caribe/Guajira y "solo 5%" intentando cruzar por territorio venezolano.
Nicolás Maduro - Sputnik Mundo, 1920, 19.08.2025
Maduro ordena el despliegue de 4,5 millones de milicianos mientras buques de EEUU se aproximan a costas de Venezuela
hace 19 horas
Además, el reporte reitera a Estados Unidos como mayor mercado consumidor y alerta por la crisis de opioides sintéticos. En otras palabras, los datos dibujan el mapa del problema en otros países y rutas, no en Venezuela.
La fotografía europea abona a esa lectura. La EU Drugs Agency reporta que, en 2024, España realizó su mayor decomiso de cocaína (13 toneladas) en un único cargamento oculto tras bananas procedentes del puerto de Guayaquil, Ecuador, y que la disponibilidad de la droga se sostiene en niveles altos en el Eurobloque. Venezuela no aparece ahí como corredor relevante.
Ese marco empírico permite ubicar la acusación en su sitio: más que aportar evidencias judiciales, la etiqueta "Cártel de los Soles" ha operado como rótulo político para presentar a Venezuela como "amenaza", esto con el fin de habilitar listas y medidas coercitivas.
Petro advierte que cualquier operación militar en Venezuela sin el aval regional "es una agresión contra Latinoamérica"
Fernando Casado lo documenta en su investigación sobre el mito: en marzo de 2015, mientras la Casa Blanca declaraba a Venezuela "una amenaza" y activaba sanciones, se produjo un torrente de "filtraciones" de la DEA y del Departamento de Justicia a medios para incriminar a altos funcionarios, una dinámica que el autor conecta con la escalada de hostilidades y el cálculo de intervención.
Casado describe, además, la arquitectura mediática que dio verosimilitud al expediente: el exdirector de ABC, Ángel Expósito, admitió que cuando el medio "tiene acceso a una información de la CIA, ABC publica la información de la CIA", mientras su corresponsal en Washington actuó como vocero de "informes confidenciales" suministrados por agencias estadounidenses. El mecanismo consistió en ocultar la procedencia, editorializar y convertir insumos de inteligencia en "noticia" para producir daño reputacional.
Del "golpe de los plátanos" a la securitización hemisférica
Consultado por Sputnik, Diego Sequera, analista político y cofundador de Misión Verdad remite la coyuntura actual al giro que siguió al 30 de abril de 2019, cuando fracasó el intento de golpe de Estado en la nación latinoamericana.
"William Barr, fiscal general de Estados Unidos de aquel entonces, propone acusar al presidente de narcotráfico y volcar toda la narrativa ya no como un tema político de dictadura-democracia, sino un tema de criminalidad, un problema de seguridad, y un problema de seguridad hemisférica con proyección caribeña y con todo lo demás", dijo.
Para el experto, ese desplazamiento integró la acusación a un paradigma que hoy opera como política interna en Washington. En sus palabras, "entonces, la política doméstica no es un asunto de llevar la democracia a ninguna parte, es un asunto de orden y seguridad. Y en esa medida engrana con el Comando Sur".
Sequera subraya la plasticidad de las etiquetas y su encaje con las matrices del crimen organizado regional: "Al Tren de Aragua y el proceso de hibridación de estas estructuras, que sí, efectivamente, tienen narcotráfico y en algunos casos operan como terroristas, buscan convertirlo, si no en actores políticos, en actores de un poder mucho más institucionalizado. En esa medida, se refuerza ese paradigma de amenaza regional".
En esa lectura, la construcción "narco" se superpone con otras amenazas maleables para justificar una mayor presencia de seguridad. El analista cuestiona en este sentido la viabilidad de la aplicación de la directiva de "lucha contra el narcotráfico" en América Latina.
Sin embargo, Sequera considera que hay que mostrar cautela ante la "directiva secreta" para desplegar fuerzas militares en la región, ya que "no se sabe si es una filtración real o es un globo de ensayo […] lo que sacó el New York Times y que no es exactamente política oficial todavía".
De vuelta a los datos, el analista contextualiza que según el WDR 2025, se identifica a Estados Unidos como principal país de destino de la cocaína y, recuerda que en Europa, el reporte oficial confirma récord de incautaciones y detalla que España alcanzó en 2024 su mayor decomiso en una sola embarcación con bananas provenientes de Guayaquil, Ecuador. Nada de ello sitúa a Venezuela como corredor central.
Así, la narrativa del "Cártel de los Soles" aparece para el experto como engranaje de un dispositivo político-militar más amplio.
Rusia está de acuerdo en que China, EEUU, Reino Unido y Francia brinden las garantías de seguridad a Ucrania, indica Lavrov -
Rusia está de acuerdo en que China, EEUU, Reino Unido y Francia brinden las garantías de seguridad a Ucrania, indica Lavrov
- Sputnik Mundo, 20.08.2025
Rusia está de acuerdo en que las garantías de seguridad de Ucrania se proporcionen en igualdad de condiciones con la participación de países como China, EEUU, Reino Unido y Francia, declaró el canciller ruso, Serguéi Lavrov. Asimismo, destacó que Moscú no aceptará garantías de seguridad colectivas sin la participación de Rusia.
"No podemos estar de acuerdo con el hecho de que ahora se propone resolver los problemas de seguridad, la seguridad colectiva, sin Rusia. No va a funcionar. Hemos explicado en más de una ocasión que Rusia no exagera sus intereses, pero garantizaremos nuestros intereses legítimos con firmeza y dureza", enfatizó el ministro de Exteriores en una conferencia de prensa.
Moscú aboga por que las garantías colectivas de seguridad de Kiev por parte de Europa sean realmente fiables, apuntó Lavrov.
"En cuanto a la información de que Reino Unido, Francia y Alemania quieren elaborar garantías colectivas de seguridad, estamos a favor de que estas garantías sean realmente fiables", declaró.
En lo que respecta a las garantías para Ucrania, hay que basarse en los resultados alcanzados en las negociaciones de Estambul en 2022, agregó el canciller.
"Aquí tenemos un muy buen ejemplo, que, por cierto, se refiere a la iniciativa de la propia parte ucraniana, como ocurrió en Estambul en abril de 2022, cuando el equipo negociador ucraniano propuso los principios básicos de un acuerdo para poner fin a las hostilidades y garantizar una solución duradera. Entre estos principios se encontraba la renuncia de Ucrania a ingresar en la OTAN o en cualquier otro bloque militar, así como la confirmación del estatus neutral y no nuclear de Ucrania", indicó.
- Sputnik Mundo, 1920, 20.08.2025
Internacional
El plan de paz de Trump para Ucrania: ¿Una gran victoria para Putin?
hace 3 horas
El ministro añadió que Estados Unidos, a diferencia de la Unión Europea (UE), se dedica a la diplomacia en la dirección de Ucrania y está buscando soluciones a la crisis que garanticen la no reanudación del conflicto.
"En cuanto al presidente de EEUU, su equipo, vemos que realmente desde su llegada a la Casa Blanca, se dedican a la diplomacia en la dirección ucraniana, lo que significa buscar acuerdos mutuamente aceptables que eliminen las causas subyacentes de la crisis, esto se aplica a cualquier situación de conflicto y garantizaría la no reanudación del conflicto", aseguró.
La UE, a su vez, hasta ahora dirige sus esfuerzos solo para mantener a Estados Unidos como proveedor de armas a Ucrania, apuntó Lavrov. Moscú, por el momento, solo ve por parte de los países europeos un agravamiento agresivo de la situación y torpes intentos de cambiar la posición del presidente Trump sobre la solución de Ucrania, explicó.
"Como vimos durante la escolta del señor [Volodímir] Zelenski a Washington el lunes [18 de agosto] de esta semana. Allí no escuchamos ninguna idea constructiva de la boca de los europeos", agregó Lavrov.
El mapa de Ucrania en la Casa Blanca ha sido un duro bofetón para Zelenski y sus aliados - Sputnik Mundo,
Cumbre Rusia-Ucrania-EEUU
Rusia está lista para trabajar en cualquier formato, enfatizó el ministro de Exteriores ruso, comentando las perspectivas de una reunión trilateral sobre Ucrania. Moscú está dispuesta a discutir con Kiev los aspectos políticos de la solución, mencionó. Mientras tanto, el Kremlin aún no ha recibido una respuesta ucraniana a la propuesta de crear tres grupos de trabajo en el marco del proceso de Estambul, indicó Lavrov.
"En la última, tercera ronda, nuestros negociadores propusieron la creación de tres grupos de trabajo para tratar más específicamente los temas de la agenda. Grupos militar, humanitario y político. Hasta ahora, no hay respuesta de Ucrania", señaló.
Agregó que el presidente Putin después de la conversación con su par estadounidense el 19 de agosto, hizo una propuesta no solo para continuar estas conversaciones, sino también para pensar en elevar el nivel de las delegaciones.
"Y esto encaja en nuestra propuesta, que acabo de mencionar, de que en el marco de este proceso, un bloque separado se dedicaría a considerar los aspectos políticos de la regulación, junto con los militares, junto con los humanitarios", concluyó el ministro.
El 15 de agosto, el presidente estadounidense se reunió en Anchorage, Alaska, con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Días después, Trump prosiguió sus gestiones de paz en Ucrania y recibió en la Casa Blanca a Volodímir Zelenski, junto a seis líderes europeos: el presidente francés, Emmanuel Macron, el finlandés, Alexander Stubb, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el canciller alemán, Friedrich Merz, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
El 19 de agosto, EEUU confirmó los preparativos para una posible reunión entre Vladímir Putin, y Volodímir Zelenski. Mientras tanto, la última ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania fue celebrada el 23 de julio, se celebró la tercera ronda de negociaciones directas entre Rusia y Ucrania en el Palacio de Ciragan en Estambul.
martes, 19 de agosto de 2025
Maduro ordena el despliegue de 4,5 millones de milicianos mientras buques de EEUU se aproximan a costas de Venezuela.
Maduro ordena el despliegue de 4,5 millones de milicianos mientras buques de EEUU se aproximan a costas de Venezuela.
soutnik Mundo.
El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que el plan especial busca "garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos de todo el territorio nacional, grupos preparados, activados y armados".
Además, el jefe del Ejecutivo venezolano aseveró que la República bolivariana "defenderá nuestros mares, cielos y tierras" frente a la "insólita y extraña amenaza de un imperio en decadencia".
La agencia de noticias AP informó, citando a un funcionario al tanto de los planes, que tres destructores estadounidenses con misiles guiados Aegis llegarán cerca de costas venezolanas en las próximas 36 horas, como parte de una operación ordenada por la Administración Trump para supuestamente combatir las amenazas de seguridad en la región, particularmente a los cárteles de la droga.
Con unos 4.000 marines e infantes de marina, se trata del mayor despliegue militar de Estados Unidos en la región desde la invasión de Panamá en 1989, de acuerdo con los reportes de prensa.
La doctrina Dahiya israelí para exterminar a los palestinos
Recomiendo:
La doctrina Dahiya israelí para exterminar a los palestinos
Por Hedelberto López Blanch | 19/08/2025 | Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: Rebelión
Tras cometer durante casi dos años el mayor genocidio del siglo XXI contra el pueblo palestino, ahora el régimen sionista israelí pretende, con el apoyo y beneplácito total de Estados Unidos, anexarse por completo la Franja de Gaza y desplazar a sus pobladores hacia otras naciones del área.
Esa ocupación militar viola todas las leyes internacionales, el derecho a la vida, a la soberanía e independencia de Palestina mientras el mundo occidental, naciones árabes y hasta organizaciones como las Naciones Unidas permanecen impávidas y no han sido capaces de hacer algo para salvar a niños, mujeres y ancianos palestinos de las flagrantes violaciones cometidas por Israel y Estados Unidos.
El pasado 8 de agosto, el gabinete de seguridad sionista aprobó un plan para ocupar militarmente Gaza y con ella la totalidad del territorio de la Franja lo cual ha sido rechazado por numerosos países y también tibiamente por Naciones Unidas. Piensan adueñarse de Gaza y crear un gobierno civil controlado por Tel Aviv.
El presidente estadounidense Donald Trump quien niega que exista genocidio contra los palestinos, y ha propuesto «simplemente limpiar ese territorio», ahora ha declarado que solo a los israelíes les corresponde tomar la decisión sobre Gaza.
Las acciones terroristas y genocidas de Israel están basadas en la llamada Doctrina Dahiya, una estrategia militar israelí que implica el uso de bombardeos masivos, desproporcionados e indiscriminados «contra zonas urbanas para desalentar ataques enemigos».
La doctrina fue formulada por el general Gadi Eizenkot y plantea que la destrucción de infraestructuras civiles puede forzar a los grupos armados a la rendición sin hacer distinción entre objetivos civiles y militares.
Esta doctrina recibe su nombre de la zona de viviendas de los chiítas en Beirut antes de que fuera arrasada por la Fuerza Aérea israelí durante el conflicto entre Israel y el Líbano en 2006 que causó grandes pérdidas de civiles.
Tel Aviv la ha utilizado en varias operaciones militares en Gaza, Líbano y Siria.
En una entrevista a la agencia de noticias Reuters en 2008, el general Eizenkot dijo: «Lo que ocurrió en el barrio Dahiya de Beirut en 2006 ocurrirá en todas las aldeas que se utilizan como base para disparar contra Israel. Usaremos unas fuerzas desproporcionadas y causaremos grandes daños y destrucción. Desde nuestro punto de vista, no son pueblos civiles, sino bases militares…Esto no es una recomendación, sino un plan, y ha sido aprobado».
Para esa genocida práctica militar los sionistas utilizan el denominado «bombardeo de alfombra», también llamado bombardeo de área o bombardeo de saturación, que consiste en el uso de cantidad de artefactos explosivos en caída libre, combinadas con bombas incendiarios, cuyo objetivo es la destrucción total de la zona, ya sea para eliminar personal o material militar para crear pánico en la población civil y para desmoralizar al enemigo.
En la tierra arrasada de Gaza por Israel, han sido asesinados más de 60 000 (sin contar los miles enterrados bajo los escombros) heridos alrededor de 200 000, en su mayoría niños y mujeres. Para tratar de expulsar a los palestinos de sus territorios, los sionistas bombardean hospitales, escuelas y prohíben la entrada de alimentos a la zona para eliminarlos por hambre e inanición.
¿Hasta cuándo permitirán los pueblos del mundo y las organizaciones internacionales que continúen las masacres y el genocidio contra los palestinos?
La realidad es que sin el apoyo de Estados Unidos, Israel nunca hubiera podido cometer esas flagrantes violaciones de lesa humanidad.
Solo el accionar de los pueblos podrá detener esa ignominia.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
lunes, 18 de agosto de 2025
Corporación del Sahel: soberanía, integración y un modelo para América del Sur
Recomiendo
La Corporación del Sahel: soberanía, integración y un modelo para América del Sur
Por Alejandro Marcó del Pont | 18/08/2025 | África, Economía
Fuentes: El tábano economista
Sahel el espejo incómodo para Latinoamérica (El Tábano Economista)
En los últimos años, la región del Sahel ha protagonizado una de las transformaciones geopolíticas más audaces del siglo XXI. Bajo el liderazgo de las juntas militares de Malí, Burkina Faso y Níger, lo que comenzó como una alianza defensiva —la Alianza de los Estados del Sahel (AES)— evolucionó hacia un proyecto integral de soberanía económica, independencia financiera y reconfiguración estratégica. La creación de la Corporación del Sahel, como brazo ejecutor de esta visión, no solo marca un punto de inflexión para estos tres países, sino que ofrece un modelo inspirador para regiones como América del Sur, atrapadas en la dependencia del dólar y la explotación asimétrica de sus recursos naturales.
Exploraremos los tres pilares fundamentales que sostienen la revolución saheliana:
1. El desarrollo económico con identidad regional, que prioriza la autosuficiencia y la integración.
2. La soberanía financiera, con la ruptura del franco CFA y la creación de una moneda propia respaldada por recursos estratégicos.
3. El reacomodo geopolítico, donde nuevos socios como Rusia, China e Irán reemplazan a las antiguas potencias coloniales.
La decisión de abandonar la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en enero de 2024 —y su efecto irreversible en 2025— simboliza el rechazo a un orden neocolonial. Las juntas militares, lejos de ser meros gobiernos provisionales, han canalizado el descontento popular hacia una agenda soberanista que combina panafricanismo y pragmatismo económico. Cada medida —desde la expulsión de tropas francesas hasta la nacionalización de minas— ha reforzado su legitimidad interna y su peso internacional.
1. Desarrollo económico con identidad: del extractivismo a la integración
Durante décadas, el Sahel fue un botín para corporaciones extranjeras: oro, uranio y petróleo se extrajeron con mínimos beneficios para las poblaciones locales. La Corporación del Sahel está revirtiendo esta lógica mediante una política de nacionalismo de recursos, donde el Estado recupera el control estratégico de sectores clave.
El caso de Barrick Gold Corporation, el segundo mayor productor de oro del mundo,empresa canadiense en Malí, es emblemático. En 2025, tras una disputa legal, el Estado maliense asumió la administración de la mina Loulo-Gounkoto —una de las más ricas de África—, dado el nuevo código minero de Malí de 2023, que permite al Estado adquirir hasta una participación del 35% en nuevos proyectos, un aumento significativo respecto del máximo anterior del 20%.
A pesar de las presiones, se confiscaron cargamentos de oro y bloquearon las exportaciones de la mina, la empresa canadiense no abandonó el país: el alza del 70% en el precio del oro hizo insostenible su retirada. Este episodio demuestra que, cuando los Estados priorizan sus intereses, las multinacionales no tienen más opción que negociar —una lección crucial para América del Sur, donde empresas como Chevron o Glencore operan con márgenes abusivos—.
La agricultura, que emplea al 80% de la población, es otro eje central. Malí planea aumentar su producción de cereales en 2025, mientras Burkina Faso invierte 170 millones de dólares en insumos para alcanzar la autosuficiencia. La creación de la Alianza de Productores de Semillas del Sahel (APSA-Sahel) reduce la dependencia de variedades extranjeras, un modelo replicable en países sudamericanos como Argentina o Brasil, donde el agronegocio está dominado por transgénicos patentizados.
En infraestructura, los proyectos solares y ferroviarios —como la conexión Bamako-Uagadugú-Niamey— buscan superar el aislamiento heredado del colonialismo. Burkina Faso incluso explora una planta nuclear con apoyo ruso, un salto tecnológico impensable bajo la órbita francesa.
2. Soberanía financiera: la muerte del franco CFA y el nacimiento de una moneda propia
Un pilar central del proyecto soberanista de la AES es su ambición de liberarse del franco CFA, una moneda que muchos en la región consideran un símbolo de subyugación económica. Entre los puntos clave de discordia se encuentran la paridad fija con el euro, la centralización del 50 % de las reservas de divisas en el Tesoro francés y la falta de una política monetaria independiente. Los defensores de una nueva moneda argumentan que este sistema actúa como un freno a la industrialización y al desarrollo económico, perpetuando un estado de neocolonialismo.
Un modelo teórico para esta nueva moneda, propuesto en un artículo académico, sugiere un sistema monetario de dos niveles: una moneda nacional para cada país y una moneda regional respaldada por una canasta de productos básicos estratégicos. El modelo teórico «Moneda-Recurso» es del estilo de la canasta de monedas de los BRICS, con un respaldo tangible: oro (Mali es el tercer productor de África), uranio (Níger posee el 5% de las reservas mundiales), petróleo y gas (yacimientos en desarrollo en Burkina Faso).
Este modelo desafía el dominio del dólar y el euro, mostrando que una moneda común no requiere someterse a potencias externas. Un Banco Confederal para la Inversión y el Desarrollo (BCID-AES), que financiará proyectos sin condicionamientos, como el FMI. Para América del Sur, donde el uso del yuan o las «monedas digitales» se discute tímidamente, el Sahel prueba que la clave está en respaldar la divisa con recursos reales (litio, cobre, soja).
3. Reacomodo geopolítico: el nuevo eje del Sahel
La expulsión de Francia en 2023 abrió espacio a alianzas inéditas:
– Rusia (seguridad militar con el África Corps).
– China (infraestructura sin las cláusulas leoninas de Occidente).
– Irán y Turquía (tecnología drones y soft power islámico).
Estos socios ofrecen cooperación sin colonialismo, un contraste con la deuda estranguladora del Banco Mundial, FMI o los TLCs asimétricos de la UE. Para Sudamérica, el mensaje es claro: la multipolaridad existe, y puede negociarse desde una posición de fuerza.
El Sahel enseña que la soberanía no es un eslogan, sino una cadena de decisiones audaces:
1. Recuperar el control de los recursos naturales (como hizo Bolivia con el litio).
2. Crear instrumentos financieros independientes (una moneda respaldada por commodities).
3. Diversificar alianzas (acercándose a los BRICS, la ASEAN o el mundo árabe).
Si la AES logra consolidar su moneda y expandirse a Chad o Guinea, su influencia podría redibujar el mapa africano. Para América del Sur —presa del extractivismo y la inflación—, el Sahel es un espejo incómodo pero esperanzador: otro mundo es posible, y ya está naciendo en el desierto.
Fuente: https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2025/08/17/la-corporacion-del-sahel-soberania-integracion-y-un-modelo-para-america-del-sur/
Hamás acepta un alto el fuego de dos meses en la Franja de Gaza
- Sputnik Mundo
Hamás acepta un alto el fuego de dos meses en la Franja de Gaza
Esta información ha sido difundida, en particular, por la televisión egipcia y las cadenas 'Al Arabiya' y 'Al Jazeera', citando a "una fuente bien informada de Hamás". Sin embargo, el propio movimiento palestino no ha confirmado oficialmente esta información.
El movimiento comunicó a los mediadores cataríes y egipcios su aceptación de la propuesta de alto el fuego presentada la víspera, según una fuente de Hamás citada por el canal de televisión egipcio Al Qahira Al Ikhbariya.
"La propuesta aceptada por Hamás, que fue presentada por Egipto y Catar, prevé el cese temporal de las hostilidades en la Franja de Gaza por un período de 60 días, lo que debería conducir al establecimiento de una paz duradera, así como la liberación de la mitad de los rehenes israelíes a cambio de una parte de los presos palestinos recluidos en cárceles israelíes", dijo la fuente.
El acuerdo también prevé el envío de la ayuda humanitaria necesaria para garantizar que los residentes dispongan de todo lo imprescindible. La entrega de los rehenes se llevará a cabo en dos etapas, y el movimiento palestino también entregará los cuerpos de los fallecidos, detalla a su vez Al Jazeera.
La falta de sanciones contra Israel muestra que solo se protegen "los intereses del norte global"
domingo, 17 de agosto de 2025
«Si les llegan estas palabras, significa que Israel ha logrado matarme»
«Si les llegan estas palabras, significa que Israel ha logrado matarme»
Por Amy Goodman - Denis Moynihan | 16/08/2025 | EE.UU.
Fuentes: Democracy Now!
La violencia de Israel contra los periodistas es solo un componente de la limpieza étnica que se está llevando a cabo en Gaza. Nada de toda esta violencia sería posible sin el apoyo del Gobierno de Estados Unidos.
“Si les llegan estas palabras, significa que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz”.
Estas son las palabras póstumas —compartidas en la red social X y emitidas por la cadena Al Jazeera— de Anas al-Sharif, un periodista palestino de 28 años que murió el 10 de agosto en Gaza en un ataque aéreo israelí. Anticipando su muerte, al-Sharif escribió el mensaje en abril pasado.
“He vivido el dolor en todos sus detalles, he experimentado el sufrimiento y la pérdida muchas veces, pero nunca dudé en transmitir la verdad tal como es, sin distorsiones ni falsificaciones, para que Alá dé testimonio contra quienes permanecieron en silencio y aceptaron nuestra muerte. No se olviden de Gaza… Y no se olviden de mí en sus sinceras oraciones de perdón y aceptación”.
Anas al-Sharif, corresponsal de Al Jazeera en árabe, era uno de los periodistas más destacados que aún seguían reportando desde el norte de Gaza, informando a diario sobre el bloqueo humanitario y los ataques que Israel está llevando a cabo. Al-Sharif murió en un ataque selectivo israelí contra la carpa de prensa en la que se encontraba trabajando junto al equipo de Al Jazeera, ubicada en las afueras del hospital Al-Shifa, en la ciudad de Gaza. En el bombardeo también perdieron la vida tres de sus colegas de Al Jazeera —el corresponsal Mohammed Qreiqeh y los camarógrafos Ibrahim Zaher y Mohammed Nufal—, así como también dos reporteros locales independientes —Moamen Aliwa y Mohammed al-Khaldi—.
Las fuerzas armadas israelíes emitieron un comunicado en el que confirmaron la autoría del ataque y afirmaron falsamente que al-Sharif era “líder de una célula” de Hamás. Israel llevaba mucho tiempo amenazando a Anas al-Sharif. El 31 de julio, solo diez días antes del asesinato de al-Sharif, la relatora especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Irene Khan, emitió un comunicado al respecto, que decía, en parte: “Los ataques en internet y las acusaciones infundadas del Ejército israelí contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif constituyen un intento descarado de poner en peligro su vida y silenciar sus reportajes sobre el genocidio en Gaza”.
En una entrevista que mantuvo con Democracy Now! dos días después del asesinato de Anas al-Sharif y de los otros trabajadores de prensa, Irene Khan dijo:
“Anas y Al Jazeera se contactaron conmigo para informarme acerca de esta amenaza inminente contra su vida. Ya habían visto esto antes. [Anas] no fue el primero. Alrededor de 26 a 30 periodistas han sido blanco de esta campaña de asesinatos. Anas quería que otras personas y yo denunciáramos la situación, para detener lo que Israel estaba haciendo”.
Mohamed Moawad, director editorial de Al Jazeera, dijo a Democracy Now!: “El patrón es claro: degradar, deslegitimar, difamar y, luego, matar, justificando el acto con acusaciones infundadas […] Anas y Mohammed eran las voces que se escuchaban desde las devastadas calles de Gaza, la melodía constante que hacía comprensible el caos, el ojo detrás del lente que captaba cada detalle y lo transmitía al mundo desde la ciudad de Gaza. Eran las únicas dos voces destacadas que quedaban en Gaza”.
El momento del asesinato es clave. Ambos periodistas estaban entre los últimos que permanecían en el norte de Gaza, decididos a informar —a riesgo de sus vidas— sobre la intensificación de la invasión israelí de la ciudad de Gaza, dirigida a expulsar al millón de palestinos que residen en dicha ciudad y obligarlos a desplazarse hacia el sur.
Desde octubre de 2023, Israel ha prohibido la entrada de la prensa internacional al enclave palestino. El domingo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo en una rueda de prensa: “He ordenado y dado instrucciones a las Fuerzas Armadas para que lleven [a Gaza] a periodistas extranjeros, a más periodistas extranjeros, a muchos”. Por supuesto, si se les permite el ingreso, los periodistas que accedan al enclave palestino acompañando a las Fuerzas de Defensa de Israel estarán sujetos a restricciones sobre lo que puedan observar, y sus reportajes se difundirán únicamente después de haber sido examinados y aprobados por censores militares israelíes.
Dirigiéndose a los periodistas, Netanyahu agregó: “Hay dificultades para garantizar la seguridad, pero creo que es posible hacerlo de manera responsable y cuidadosa, para preservar su propia seguridad”. Horas más tarde, las fuerzas armadas israelíes asesinaron al equipo de Al Jazeera.
El actual ataque de Israel contra Gaza constituye el conflicto más mortífero para periodistas y trabajadores de prensa en la era moderna, a escala mundial. Desde octubre de 2023, más de 200 trabajadores de los medios han muerto en el enclave palestino como resultado de ataques israelíes y muchos más han resultado heridos o han sido arrestados. Asimismo, en los territorios ocupados de Cisjordania, los periodistas palestinos se enfrentan a riesgos similares de violencia por parte de militares y de colonos israelíes, como lo demuestra el ataque selectivo del Ejército israelí contra la renombrada periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh, de la cadena Al Jazeera, que fue abatida por un francotirador israelí el 11 de mayo de 2022 mientras cubría una incursión militar en Yenín.
En la entrevista con Democracy Now!, el director editorial de Al Jazeera agregó: “Las voces de Anas y Mohammed no han sido silenciadas. La verdad que ellos han estado transmitiendo al mundo desde el comienzo de la guerra resonará en nuestra cobertura. Seguiremos informando”.
La violencia de Israel contra los periodistas es solo un componente de la limpieza étnica que se está llevando a cabo en Gaza. Nada de toda esta violencia sería posible sin el apoyo del Gobierno de Estados Unidos. Es crucial que los trabajadores de los medios de comunicación estadounidenses se unan a sus colegas de todo el mundo para exigir el acceso irrestricto a Gaza de la prensa internacional, el fin inmediato de las muertes de periodistas palestinos a manos de Israel y que los responsables de estos hechos rindan cuentas.
© 2025 Amy Goodman
Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Fuente: https://www.democracynow.org/es/2025/8/15/si_les_llegan_estas_palabras_significa
sábado, 16 de agosto de 2025
Así opera la célula israelí encargada de vincular a periodistas palestinos con Hamás
- Sputnik Mundo
Así opera la célula israelí encargada de vincular a periodistas palestinos con Hamás
Un escuadrón secreto de inteligencia del Ejército ha recorrido la Franja de Gaza en busca de elementos que permitan reforzar la propaganda israelí y, de esa manera, justificar el asesinato de periodistas palestinos, de acuerdo con un reportaje del coautor de 'No other land', Yuval Abraham, que cita fuentes de inteligencia.
Según tres expertos de inteligencia que habrían confirmado la existencia de la unidad, la denominada "Célula de Legitimación" tiene la tarea de recopilar información que permita reforzar la imagen de Israel en la prensa internacional.
Creado después del ataque del 7 de octubre de 2023, el escuadrón ha buscado información sobre el supuesto uso de escuelas y hospitales por parte de la resistencia palestina para fines militares, así como de lanzamientos de cohetes. También tiene la misión de identificar a periodistas con sede en Gaza, que puedan ser presentados como agentes encubiertos de Hamás.
Lo anterior, indicaron las fuentes, se trata de un esfuerzo israelí por mitigar la indignación mundial por el asesinato de comunicadores por parte de Tel Aviv.
En ese sentido, la motivación de la Célula de Legitimación no es la seguridad, sino las relaciones públicas.
"Si los medios globales hablan de que Israel está asesinando a periodistas inocentes, inmediatamente se busca a un periodista que no sea tan inocente, como si eso, de alguna manera, hiciera aceptable matar a los otros 20", afirmó una de las personas consultadas.
Otra de las fuentes señaló que, con frecuencia, la cúpula política israelí era la que dictaba en qué áreas de inteligencia debía centrarse la unidad. Además, aseguró que la información recopilada se comparte regularmente a EEUU a través de canales directos.
"El equipo recopilaba regularmente información que podía utilizarse para la hasbará [propaganda], por ejemplo, un arsenal de armas de Hamás en una escuela, cualquier cosa que pudiera reforzar la legitimidad internacional de Israel para seguir luchando", dijo.
"La idea era permitir que los militares operaran sin presión, para que países como Estados Unidos no dejaran de suministrar armas", añadió.
Incluso, la célula habría trabajado en la consecución de pruebas que vincularan a la policía de Gaza con el ataque del 7 de octubre de hace dos años y justificar así su persecución y desmantelamiento.
Dos de las fuentes, además, relataron que, al menos en una ocasión, la Célula de Legitimación tergiversó la información de inteligencia para presentar falsamente a un periodista como integrante de Hamás.
"Se apresuraron a etiquetarlo como objetivo, como terrorista, a decir que estaba bien atacarlo. Decían: 'de día es periodista, de noche es combatiente de pelotón. Todos estaban entusiasmados. Pero hubo una serie de errores y atajos", recuerda la personas consultada.
"Al final, se dieron cuenta de que realmente era periodista", añadió.
Israel se posiciona "en un lugar muy conveniente" del derecho internacional cada que lanza un ataque
El fin de semana pasado, Israel asesinó en un ataque aéreo a seis periodistas de la cadena catarí Al Jazeera mientras se encontraban en su tienda.
Antes de su muerte, uno de los periodistas fallecidos —Anas Sharif— se había dirigido al Sindicato de Periodistas de Palestina para denunciar amenazas de muerte por parte de las FFAA de Israel.
De acuerdo con el reportaje de Yuval Abraham, Sharif identificó un vínculo entre la guerra mediática de Israel y la militar y, menos de un mes después, fue asesinado. El Ejército, por su parte, justificó el asesinato presentando información desclasificada sobre su presunta membresía en Hamás.
complicidad en Gaza prepara el escenario para un segundo genocidio, en Cisjordania
Recomiendo:
Nuestra complicidad en Gaza prepara el escenario para un segundo genocidio, en Cisjordania
Por Jonathan Cook | 16/08/2025 | Mentiras y medios
Fuentes: Jonathan Cook. Substack.
Traducido del inglés por Marwan Pérez para Rebelión
El desempolvado Plan E1 de Israel enfatiza que el destino previsto para los palestinos en Cisjordania no es diferente del destino de los palestinos en Gaza, a menos que actuemos.
Hay una reveladora historia de fondo en el llamado Plan E1 de Israel, un proyecto de asentamiento masivo que incluye la construcción de miles de nuevas viviendas. El objetivo del plan es separar irreversiblemente el lado oriental de Jerusalén – palestino y anexionado ilegalmente por Israel-, de Cisjordania; y luego dividir Cisjordania -militar e ilegalmente ocupada- en dos cantones territoriales, destruyendo cualquier esperanza de un futuro estado palestino.
Esa historia de fondo socava por completo la narrativa de «autodefensa» de Israel en Gaza.
Los apoyos al Plan E1
Los medios de comunicación están jugando con el papel de Bezalel Smotrich, -el ministro del gobierno de Netanyahu que se autoproclama fascista-, en el Plan E1, como si de alguna manera reflejara su fea y maligna influencia. Esto es pura distracción.
De hecho, este plan ha existido desde la década de 1990 y fue formulado por primera vez por el primer ministro israelí supuestamente «pacifista» Yitzhak Rabin. Se pretendía que fuera un movimiento paralelo a los «acuerdos de paz» negociados en Oslo.
Los acuerdos de Oslo habían incitado enormes divisiones en la sociedad israelí porque se suponía que cederían a los palestinos importantes porciones de territorio que Israel estaba ocupando y colonizando ilegalmente en Cisjordania. La oposición interna finalmente llevó a cabo el asesinato de Rabin.
A los ojos de Rabin, el plan E1 eliminó esas objeciones. Protegería el entonces más grande de los asentamientos judíos ilegales en Cisjordania, Maale Adumim, incorporándolo al lado oriental de Jerusalén, que Israel ya se había anexado y colonizado por furiosos judíos, mientras desplazaba a las comunidades palestinas de allí.
Como nota al margen, señalemos que Rabin, quien ganó el premio Nobel de la paz junto con Yasser Arafat por firmar los acuerdos de Oslo, estaba expresamente en contra de la creación de un verdadero estado palestino. Quería «una entidad que sea menos que el estado«, una visión que parece haber considerado a esa «entidad» como poco más que una autoridad local glorificada que administra escuelas y recoge la basura.
En particular, Rabin también elaboró planes para un muro de separación a través de Cisjordania entre Israel y sus asentamientos, por un lado, y las comunidades palestinas por el otro. Un sucesor, Ariel Sharon, ex general del ejército de línea dura, sería el que construiría ese muro casi una década después, encarcelando a las comunidades palestinas detrás de fortificaciones de acero y concreto, y en el proceso robando vastas franjas de sus tierras agrícolas. Las capitales occidentales, como siempre, protestaron dócilmente sin ningún efecto.
Después de Rabin, todos los primeros ministros israelíes, ya sea que se identificaran con la izquierda o la derecha sionista, promovieron el Plan E1: Netanyahu, Ehud Barak, Sharon, Ehud Olmert. Y todos ayudaron a construir la infraestructura inicial, las carreteras e incluso una estación de policía, para que E1 se convirtiera en una realidad.
El plan se congeló formalmente en 2009 solo después de que Estados Unidos ejerciera una gran presión. ¿Por qué? Porque la realización del plan E1 solo podía significar una cosa: el fin permanente de la pretensión de una solución de dos estados. El interés de Israel en el «establecimiento de la paz» quedaría expuesto como la farsa hueca que siempre fue, incluso bajo Rabin.
Smotrich ha señalado precisamente ese punto en su forma directa habitual, diciendo que el plan E1 es necesario porque «enterrará la idea de un estado palestino». Es el preludio de su ambición, compartida por el resto del gobierno israelí y gran parte del público, de anexar formalmente Cisjordania.
Es por eso que The Guardian y otros medios califican el Plan E1 de «enormemente controvertido«, un eufemismo predecible y enormemente controvertido.
De hecho, el plan E1 es completamente ilegal. Es exactamente lo contrario de lo que la Corte Internacional de Justicia, el tribunal más alto del mundo, ordenó el año pasado. Que era que Israel comenzara a desmantelar los asentamientos, pusiera fin a su sistema de gobierno de apartheid sobre los palestinos que se ha requerido para imponer décadas de colonización y restaurara todo el territorio robado por el régimen de ocupación israelí al pueblo palestino.
El veterano corresponsal de asuntos exteriores de The Guardian, Peter Beaumont, retorció el plan de la mejor manera posible para Israel, y como si fuera una especie de periodista novato simplemente comentó que «no estaba claro el jueves si Smotrich tendría la aceptación de Netanyahu y de la administración Trump».
¡¿Lo compramos?! Como ya hemos visto todos los primeros ministros israelíes han tratado de promover el plan E1 – Netanyahu al menos con el mismo entusiasmo que el resto de ellos. No hay, pues nada controvertido en el Plan E1 dentro de Israel.
Entonces, ¿cómo se relaciona todo esto con Gaza?
A los medios de comunicación del establishment, incluidos los llamados medios liberales como la BBC y The Guardian, les gusta que percibas y digieras las noticias de Cisjordania y las noticias de Gaza como si estuvieran sucediendo en universos completamente diferentes. Como si lo que Israel hace a los palestinos en Ramallah no estuviera relacionado con lo que les hace a los palestinos en la ciudad de Gaza.
Eso es evidentemente ridículo. Los dos territorios, las dos ocupaciones, los dos sistemas de apartheid, los dos programas de limpieza étnica se basan exactamente en el mismo impulso israelí de dominación, el mismo deseo israelí de limpieza étnica y colonización, el mismo desprecio racista israelí por la vida palestina.
El proyecto colonial de asentamientos de Israel lleva ejecutándose durante décadas. Es demasiado obvio que si Cisjordania y Gaza están separadas, son partes desconectadas de la misma patria palestina, es porque Israel impuso su separación.
Todos los líderes israelíes se han adherido al mismo programa colonial de asentamientos que requiere la eliminación y el reemplazo del pueblo palestino. En Gaza, esa eliminación se está llevando a cabo en un plazo ajustado y ha requerido un genocidio abierto. En Cisjordania se está llevando a cabo, al menos por el momento, más sigilosamente, de manera más incremental, más indirectamente.
Pero el destino previsto para la gente de Cisjordania no es en última instancia diferente del destino de la gente de Gaza, a menos que en Occidente lo detengamos negándonos a permanecer en silencio sobre lo que está sucediendo.
El Plan E1 es la última fase de un sistema de apartheid concretado por Israel en forma de puestos de control y muros que ha construido en Cisjordania. El Plan E1 es la versión de ese territorio de la jaula militar que Israel construyó alrededor de Gaza a principios de la década de 1990, cuando el Plan E1 estaba por primera vez en la mesa de dibujo. Creará las condiciones para un bloqueo intensificado de Cisjordania, de la misma manera que la jaula alrededor de Gaza hizo posible el asedio de Gaza que comenzó en 2007.
Sabemos a dónde condujo el asedio de Gaza: años de diferentes formas de revuelta palestina, incluidas protestas no violentas en el perímetro de su jaula. En última instancia, condujo a la fuga de Hamas el 7 de octubre de 2007 y a la respuesta genocida de Israel.
Cuando continuamos sin hacer nada para detener el genocidio de Gaza, o ayudándolo activamente, como lo han estado haciendo nuestros gobiernos durante los últimos dos años, Israel se siente más envalentonado. Nuestra complicidad en Gaza es precisamente la razón por la que Israel está desempolvando el Plan E1 para Cisjordania ahora.
Israel continuará intensificando su opresión en Cisjordania, hasta que cree las condiciones para una revuelta abierta, como lo hizo anteriormente en Gaza. Israel aprovechará tal revuelta, como lo hizo en Gaza, como pretexto para cometer un segundo genocidio, esta vez en Cisjordania.
Sabemos lo que viene, las preguntas son: ¿hemos aprendido algo?, ¿actuaremos esta vez?
Fuente: https://jonathancook.substack.com/p/our-complicity-in-gaza-has-set-the
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
viernes, 15 de agosto de 2025
ONU celebra la cumbre entre Putin y Trump
- Sputnik Mundo,
La ONU celebra la cumbre entre Putin y Trump
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, reconoció la reunión entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, en Anchorage, según su portavoz, Stéphane Dujarric.
"Hemos tomado nota de la cumbre del viernes en Alaska entre los presidentes de EEUU y Rusia. Acogemos con satisfacción el continuo diálogo constructivo entre los Estados miembros", indicó a Sputnik.
La reunión entre Putin y Trump se llevó a cabo en Anchorage, Alaska. Las conversaciones se celebraron en un formato reducido y duraron dos horas y 45 minutos. Posteriormente, dieron una conferencia de prensa conjunta.
Más tarde, cada presidente se retiró vía aérea de Alaska, dando por concluida la cumbre en esa región.
Días antes, el 6 de agosto, el representante especial del presidente estadounidense, Steve Witkoff, visitó Moscú y se reunió con Vladímir Putin. Posteriormente a esta visita, se dio a conocer el inicio de los preparativos para una próxima reunión entre el mandatario ruso y su par de EEUU.
La noche del 8 al 9 de agosto, el mandatario estadounidense informó que la reunión se llevaría a cabo el 15 de agosto en el estado de Alaska. El dirigente de EEUU calificó de "muy respetuosa" la actitud de su par de Rusia, de acceder a reunirse en territorio estadounidense. Asimismo, desde Washington no descartan que Trump pueda viajar en un futuro a Rusia.
jueves, 14 de agosto de 2025
El fraude de la ayuda aérea en Gaza
Recomiendo:
Para las cámaras, no para la gente
El fraude de la ayuda aérea en Gaza
Por Jean-Pierre Filiu | 14/08/2025 | Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: Le Monde
Los lanzamientos aéreos de alimentos —ya intentados en el enclave en marzo de 2024— tienen más que ver con apaciguar a la opinión pública que con aliviar realmente el sufrimiento de la población palestina, explica el historiador Jean-Pierre Filiu en esta columna.
Los lanzamientos aéreos en zonas de conflicto son “el medio menos eficaz de distribuir” ayuda humanitaria. Esa fue la categórica conclusión a la que llegó el ejército estadounidense tras su campaña a gran escala de lanzamientos aéreos en el norte de Irak en la primavera de 1991. En aquel momento, cientos de miles de kurdos habían huido a las montañas cercanas a la frontera turca para escapar de la represión del régimen de Sadam Husein.
Estados Unidos, el Reino Unido y Francia habían impuesto una zona de exclusión aérea a los aviones iraquíes en el extremo norte del país. Pero los lanzamientos aéreos provocaron numerosas víctimas entre los refugiados: personas aplastadas por palés de ayuda, violentas peleas por los suministros, y algunos productos lanzados en paracaídas que cayeron en campos de minas.
El personal militar que participó en la operación protestó, alegando que aquello era más un espectáculo mediático que un esfuerzo de socorro eficaz, y finalmente consiguió autorización para entregar la ayuda en helicóptero en lugar de en paracaídas. Incluso eso no fue más que una medida provisional, hasta que los convoyes de camiones pudieron llevar una asistencia humanitaria digna de tal nombre.
“La masacre de la harina”
El fracaso de los lanzamientos aéreos de ayuda en el norte de Irak fue tan grave que este tipo de operaciones se evitó durante más de tres décadas. Hubo que esperar a la determinación de Israel de utilizar la ayuda como arma para presionar a la población de Gaza —violando los principios fundamentales del derecho humanitario— para que esta táctica improvisada resurgiera.
En febrero de 2024, cuatro meses de bombardeos israelíes sin precedentes, seguidos de un asalto terrestre igualmente brutal, provocaron una hambruna catastrófica en la ciudad de Gaza y en el norte del enclave, que quedaron aislados del resto de la Franja. Una bolsa de harina de 25 kilos se vendía por 1.000 dólares, lo que desembocó en la tragedia conocida como la “masacre de la harina”. El 29 de febrero de 2024: 118 personas murieron —disparadas por el ejército israelí, aplastadas por tanques o pisoteadas en el pánico de una distribución de ayuda que se convirtió en pesadilla.
El entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió un “aumento masivo de la ayuda humanitaria entregada diariamente a Gaza”. Sin embargo, no logró convencer al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de reabrir el acceso terrestre al enclave, pese a los llamamientos urgentes de todas las principales organizaciones humanitarias. El ejército estadounidense puso en marcha una campaña de lanzamientos aéreos, entregando 1.000 toneladas de ayuda en pocas semanas.
Aun así, ese total equivalía a solo 40 camiones de ayuda al mes, mientras que las Naciones Unidas pedían restablecer el flujo previo al conflicto de al menos 500 camiones al día, como ocurría hasta octubre de 2023. A pesar de ello, el Reino Unido, Francia, Jordania y España se sumaron a la campaña de lanzamientos aéreos, cuya visibilidad mediática superó con creces su impacto operativo. Y eso sin mencionar que, el 8 de marzo de 2024, un avión de los Emiratos Árabes Unidos dejó caer una caja con un paracaídas defectuoso que se estrelló, matando a cinco palestinos.
«Los juegos del hambre»
El fracaso de la ayuda aérea fue tan evidente que Estados Unidos recurrió a otra solución provisional: enviar alimentos por mar, utilizando un muelle temporal construido en colaboración con el ejército israelí. Esa iniciativa tampoco fue eficaz. Al cabo de un mes, solo se había entregado el equivalente al suministro mínimo de alimentos para un día a la población de Gaza.
El 12 de junio de 2024, las Naciones Unidas anunciaron que al menos 32 personas, entre ellas 28 niños menores de 5 años, ya habían muerto de hambre en la Franja de Gaza. En realidad, la ofensiva israelí sobre Rafah había cerrado el último paso fronterizo con Egipto, dejando a toda una población agotada a merced de las fuerzas de ocupación. Las pocas docenas de camiones que se permitían entrar diariamente, de media, durante el verano y el otoño de 2024, también eran saqueados regularmente por bandas que operaban en nombre de Israel. Solo durante la tregua del 19 de enero al 2 de marzo de 2025 se restableció el flujo normal de camiones de ayuda humanitaria.
Donald Trump, que sucedió a Joe Biden en la Casa Blanca, apoyó la reanudación de la ofensiva israelí el 19 de marzo. Las Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias están ahora excluidas de la distribución de la ayuda, que ha sido asumida por una «fundación» financiada por Estados Unidos y protegida por el ejército israelí. Estas distribuciones se convierten regularmente en una carnicería, de ahí el apodo de «Juegos del Hambre» que se utiliza en el enclave palestino.
Sin embargo, la reciente difusión de imágenes impactantes y testimonios condenatorios sobre la hambruna en Gaza ha obligado finalmente a Israel a aflojar ligeramente su control. No obstante, el número de camiones autorizados sigue estando muy por debajo del mínimo necesario para una población que se encuentra literalmente al borde de la inanición. Y, al igual que en marzo de 2024, los lanzamientos aéreos realizados por Jordania, los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania sirven más como coartada mediática que como operación humanitaria eficaz. Por ejemplo, toda la ayuda lanzada recientemente por España equivale solo a la mitad de la carga de un solo camión humanitario.
Por último, cabe recordar que, desde noviembre de 2024, Netanyahu es objeto de una orden de detención de la Corte Penal Internacional por, entre otros cargos, «matar de hambre a civiles, lo que constituye un crimen de guerra».
Jean-Pierre Filiu, profesor en Sciences Po (Instituto de Estudios Políticos de París)
Traducción: Alain Marshal
cumbre de Alaska, entre Putin y Trump describirán la gama de acuerdos y entendimientos que podrán alcanzar, indica el Kremlin
- Sputnik Mundo.
Tras la cumbre de Alaska, entre Putin y Trump describirán la gama de acuerdos y entendimientos que podrán alcanzar, indica el Kremlin
Es evidente que los presidentes ruso y estadounidense, Vladímir Putin y Donald Trump, abordarán temas relacionados con la solución del conflicto en Ucrania, indicó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
"Teniendo en cuenta que tras la cumbre habrá una rueda de prensa conjunta [entre Putin y Trump], el presidente, por supuesto, explicará los acuerdos y entendimientos que se puedan alcanzar", señaló Dmitri Peskov a los periodistas.
Más declaraciones del vocero:
La visita de Witkoff a Rusia fue productiva, nos permitió llegar a la reunión de los presidentes.
Sería un error adelantarse y predecir los resultados de la cumbre en Alaska.
No se espera que se firmen documentos tras la cumbre Putin-Trump.
Los mandatarios están dispuestos a discutir los temas más difíciles y resolverlos mediante el diálogo.
Se hizo todo lo necesario para la reunión entre Putin y Trump, se cumplieron todos los parámetros.
El Kremlin y la Casa Blanca comunicaron, anteriormente, que los presidentes ruso y estadounidense se reunirán en Alaska el 15 de agosto. El martes 12, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, precisó que la cumbre se celebrará en Anchorage, la ciudad más grande de Alaska.
El asesor del Kremlin Yuri Ushakov confirmó que las reuniones se llevarán a cabo en un local de la base militar unificada Elmendorf-Richardson.
La primera, y hasta ahora única, cumbre oficial Putin-Trump se celebró en Helsinki, en julio de 2018, y se centró en diversos temas del acontecer internacional y en las relaciones bilaterales.
miércoles, 13 de agosto de 2025
«Conocer la historia de Gaza impediría acabar con ella»
Entrevista a Paola Caridi
«Conocer la historia de Gaza impediría acabar con ella»
Por Rocío Santos Gil | 13/08/2025 | Cultura, Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: El Salto [Foto: Un olivar en Cisjordania]
La periodista e historiadora italiana narra a través de los olivos de Jerusalén o las naranjas de Jaffa la colonización israelí del pueblo palestino en el ensayo «La morera de Jerusalem».
Dedica Paola Caridi (Roma, 1961) este libro a su madre Tina Rossi Caridi y al albaricoquero situado frente a su casa. Este recuerdo, relata la autora, ha sido una constante en las presentaciones de su libro La morera de Jerusalén. Una historia de la guerra y la resistencia en Palestina y Oriente Próximo contada a través de los árboles (Errata Naturae, 2025), un bello ensayo que atraviesa y pone de relieve la profunda relación de pertenencia que existe entre la tierra y el pueblo palestino, entre la agricultura desarrollada antes de 1948 y la colonización de su memoria histórica por parte del Estado de Israel.
Esa memoria, que es muy anterior a 1948, es reivindicada por Caridi para conocer la dimensión histórica de una zona como Gaza porque “es más difícil matar a las personas cuando tienen una historia. Cuando no la tienen, terminamos por convertirlas en objetos”. La periodista e historiadora, ganadora del Premio Ryszard Kapuściński de Reportaje Literario en 2024, desplaza del centro del relato al humano como sujeto narrador de historias para dar una perspectiva diferente que reivindica como igualmente importante: la de la vegetación que ha sido capaz de generar comunidad a su alrededor, fundamental para la historia palestina, atravesando generaciones y cronologías. Caridi, que llegó a Oriente Medio cuando Israel comenzó a levantar el muro entre Belén y Jerusalén, nos atiende por videollamada desde Roma.
Para superar la mirada antropocéntrica, colocando en muchas ocasiones al ser humano como medida de todas las cosas, ¿Qué podemos hacer?, ¿Cómo nos desplazamos del centro de la historia, dando paso a otros sujetos igualmente relevantes, como los árboles?
Lo que podemos hacer es cambiar la manera de pensar que tenemos nosotros, cambiar la mirada. Esta medida puede parecer algo banal, pero debemos medir de una manera diferente la forma en la que estamos en el mundo. También deberíamos reflexionar sobre el lenguaje que utilizamos. Por ejemplo, cuando decimos “La morera fue cortada porque estaba ensuciando el suelo blanco del patio”. Hablando así somos nosotros quienes nos ponemos en el centro, considerando que lo nuestro es lo más importante porque queremos que el suelo esté limpio. Esto lo que evidencia es que nosotros somos el problema porque vemos la mancha como algo incómodo. El árbol, la morera, no lo vería así. Es un ejemplo banal, pero nos permite ver las cosas de otra manera y reconsiderar la historia. No nos consideramos parte de un sistema o de un mismo cuerpo. Sin embargo, para que este sistema, para que este cuerpo funcionen tienen que estar todos sus elementos. Y quizás nosotros somos unos de los elementos menos importantes.
En el libro hablas de sicomoros, olivos, encinas, pero también de especias o el comercio de cítricos. ¿Qué forma tiene el pueblo palestino de relacionarse con la vegetación, los árboles, la flora, la vinculación a la tierra? ¿Qué nos cuentan los árboles de la historia del pueblo palestino y Oriente Medio?
Nos dicen muchas cosas, sobre todo del vínculo entre el pueblo palestino con la tierra y también de la relación entre los israelíes y la tierra. Veamos cómo concibe cada uno esa relación. Los palestinos tienen una relación con la tierra de pertenencia, no de dominio ni de posesión, no de ser propietarios. Los palestinos se consideran parte de un sistema, son un elemento más de ese cuerpo. Esto también nos dice mucho de lo que está ocurriendo ahora mismo, de lo que pasa a nivel político y de lo que le está sucediendo a los palestinos. Los israelíes, en cambio, tienen una relación diferente con la tierra. Se consideran propietarios y quieren dominarla. No existe un relato de ser parte de ella, de raíces. Sin embargo, la concepción de los palestinos es diferente porque para ellos lo que tiene sentido es ser parte de esta tierra.
Esto es fundamental para entender la actualidad, también para comprender la narrativa israelí, es decir, cómo han contado las cosas los israelíes. Una de las frases más repetidas ha sido la de ”una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra“, algo clave dentro dela concepción sionista. Se le da mucha importancia al pueblo, pero la relevancia en realidad dentro de esta concepción la tiene también la tierra, que es un punto fundamental y, sin embargo, parece quedar fuera.
Las naranjas de Jaffa son, en palabras del poeta Darwish, el símbolo de la pérdida, una parte de la identidad palestina robada por Israel ¿Cómo las naranjas de Jaffa son un ejemplo paradigmático de cómo la historia y sus narraciones pueden reafirmar la percepción de la realidad y la realidad en sí misma?
La historia de Jaffa es paradigmática. Es el símbolo de la pérdida, de la Nakba. Es una ciudad más importante que Beirut, la más relevante de Palestina y ha sido fundamental dentro de la agricultura y su historia se puede contar dentro de la recolección de las naranjas. Los europeos estamos acostumbrados a escuchar la misma historia sobre las naranjas como si fueran un símbolo israelí, el símbolo del país nuevo de Israel, el símbolo paradigmático de la riqueza, de cómo llegaron a transformar un desierto en un huerto que florecía. Pero es que esta historia, esta concepción es falsa porque no tiene en cuenta lo que sucedió antes del año 1948. Solo parte desde el punto de vista sionista.
Esta concepción se olvida por lo menos de un siglo y medio anterior porque en esta zona había 720 hectáreas de tierra cultivada y era uno de los puertos más importantes del Mediterráneo. Antes de 1948, durante ese siglo y medio de producción, esa tierra ya era el símbolo de una agricultura desarrollada, ya estaba floreciendo gracias a agrónomos palestinos. Esto, salvo por algunos historiadores de Medio Oriente, no se sabe, no se suele conocer. Saberlo nos permite ver a los palestinos de una manera diferente a nosotros, que somos neocolonialistas.
Además, es un espejo del colonialismo botánico. Creemos que todo esto que tiene que ver con la “pequeña” historia de los árboles y, sin embargo, forma parte de una historia general y tiene mucha más importancia. Los colonizadores británicos no hubieran llegado tan lejos si no hubiera sido por estas naranjas. No hubieran llegado hasta extremo oriente.
Y fijémonos también en el tipo de lenguaje que utilizamos. Hablamos colonialmente de Extremo Oriente, hablamos de Medio Oriente, pero, ¿con respecto a quién? con respecto a Londres. Las naranjas han sido fundamentales para el desarrollo del colonialismo británico. Sin estas naranjas habría sido imposible luchar contra el escorbuto, gracias a la vitamina C. No podemos decir entonces que los árboles forman una pequeña parte de la historia. Es una historia nos habla de más cosas e incluso a día de hoy nos habla de este genocidio.
Gaza es una ciudad trimilenaria. Sin embargo, hoy por hoy hoy no la estamos pensando en toda su dimensión histórica. ¿Cómo podemos devolverle su complejidad?
¿Cómo podemos hacerlo? Podemos continuar narrándola. Hablábamos antes de Jaffa, una ciudad antigua. Gaza también lo es. Lo vemos simplemente cuando nos fijamos en el nombre de Gaza que tiene 3500 años. Hemos redimensionado Gaza a una franja cuando no es una franja, es una región, es una historia y, sin embargo, la hemos acabado por restringir: una Gaza encerrada, una Gaza prisionera. Pero esto no sucede solo desde el 7 de octubre. Sucede desde 1948. Cuando pensamos en los 5000 años de Gaza vemos como su historia nos habla justamente todo lo contrario. No de una zona cerrada, sino de una zona de tránsito, de una zona de comercio, de una zona de puerto. Una zona clave en dos vías fundamentales: la vía de incienso y la vía de las especias. Solo esta historia ya nos habla de una franja liberada. Saber su historia es una manera de recuperar y volver a darle la humanidad a Gaza. Al darle historia a Gaza es mucho más difícil acabar con ella. Es más difícil matar a las personas cuando tienen una historia. Cuando no la tienen, terminamos por convertirlas en objetos.
Y no solo conociendo la historia se libera a Gaza de ser reducida a una franja. También recuperamos las relaciones entre Jaffa y Gaza. En el año 1948 palestinos de Jaffa emigraron a Beirut y a Gaza, al norte y al sur, gracias a esta relación histórica de la que hablo. Una historia entre ambas zonas que tiene que ver justamente con los árboles. Los árboles, al final, nos hablan de una cronología diferente.
Vienes además de una familia campesina
Sí. En realidad mi familia tenía relación con el campo pero dentro de la ciudad, eran agricultores dentro de la ciudad. Me ha marcado esta historia familiar y por eso no veo una distancia entre ciudad y campo. Todos somos parte del mismo organismo, somos un elemento más. La relación entre humanos con no humanos nosotros la hemos llegado a tener mucho más presente. ¿Cuándo empieza a cambiar esto? En el momento en el que la agricultura se vuelve una industria extractivista, una industria intensiva. Pero hasta hace tres siglos esa relación era muchísimo más estrecha pero la hemos pasado, como si hubiésemos sufrido una amnesia.
Lo que me ha sucedido también desde el 7 de octubre, sobre todo en Italia, con todas las presentaciones, es que los lectores me han devuelto una relación con esta tierra, que en cierto modo estaba olvidada. Han abierto una puerta en este vínculo entre humanos y no humanos. Me ha devuelto también la memoria, los recuerdos de la morera de mi abuelo, del olivo de mi abuela, del albaricoque que estaba en frente de casa. Una memoria, unos recuerdos que estaban dentro de mi, adormecidos.
¿Cómo podemos recuperar esta relación?
El COVID nos lo dejó claro. Cuando nos confinaron en casa pudimos pensar en esta relación con los árboles, con el planeta, con la naturaleza. En cierto modo, el COVID nos podría haber enseñado a ser humildes en esta relación. Deberíamos ver a los árboles como elementos fundamentales del planeta y aprender de los palestinos y de la relación que tienen con los árboles y con la tierra de ”ser parte de». Quizás también podemos aprender un idioma diferente. Puede parecer absurdo, pero deberíamos escuchar el idioma de los árboles. No estoy hablando de transformar a los árboles en humanos. No estoy hablando de antropomorfizarlos. Estoy hablando de algo diferente.
En Italia, en estos últimos meses de genocidio, hemos escuchado a voces que hablan más bajito, voces que susurran. Y este susurro a mí me ha recordado a cuando estamos cerca de un árbol y podemos escuchar el sonido del viento entre las hojas, una lengua y un idioma distinto. ¿Qué nos dice este idioma diferente? Quizá nos habla de la relación con Dios. Quizás nos habla de la relación entre humanos o de la relación entre humanos y no humanos. Ahora mismo, en este momento de genocidio, debemos aprender también a escuchar, a ser más humildes y a escuchar el idioma de los otros.
Usted llegó a Jerusalén en un momento en un año en el que el Estado de Israel comenzó a levantar el muro entre Belén y Jerusalén. ¿Qué recuerda de la transformación del paisaje? ¿Cómo ha sido esa evolución durante su vida allí?
Una de las transformaciones más importantes, una de las que más me impactaron, fue la de ver los olivos arrancados para construir, para levantar, el muro entre Jerusalén y Belén. Esos olivos fueron luego expuestos por los palestinos en el Muro de las Lamentaciones como si fueran cuerpos de fallecidos. Ahí entendí lo importante que son los árboles para un pueblo. Esos troncos estaban ahí como si fueran difuntos, como si fueran parte de la familia. Ese es uno de los recuerdos más importantes que tengo. Quizás no nos impacta tanto cuando nos cuentan o escuchamos que han cortado un árbol en el centro de Madrid o de Roma. Pero cuando esto sucede en Palestina forma parte de la historia de una familia, de la historia de un pueblo, de una historia individual. Esto es de lo que más me impactó en los años en los que estuve viviendo allí. También me impactó el cemento: la construcción de las carreteras, la construcción de las colonias, de las ciudades. Fue una transformación que realmente me dejó huella.
Gaza_olive_tree
Gaza olive tree Jaime Cinca
En su web dejó el pasado 20 de junio el discurso que ofreció en el escenario de la Marcha por Gaza desde Marzabotto a Monte Sole, el 15 de junio de 2025 en su web. Comenta usted que no puede permitirse hablar del futuro. Como humanidad ¿qué permitirnos ahora, cuando llevamos tantos meses de genocidio por parte del Estado de Israel a la población gazatí ante la inacción internacional?
Cuando yo digo que no puedo pensar en el futuro que solo puedo pensar en el presente quiero decir que para poder pensar en el futuro lo primero que hay que hacer es parar el genocidio. No tenemos alternativa. ¿Cómo parar el genocidio? Yo creo que podemos parar el genocidio, y no lo digo de manera ilusoria. Ya se habla de que el consenso público ha cambiado. Hay voces que no están con Israel. Este susurro silencioso hay que convertirlo en una fuerza, en una palabra que se escuche muchas veces en muchos lugares, no solo delante de los gobiernos nacionales. También en los municipios, en los ayuntamientos, en los bares, por todas partes. Unas voces que puedan tapar la prepotencia, que intenten luchar contra el hecho de que no existan leyes no o que las leyes que ya existen se pongan en marcha para parar este genocidio.
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/palestina/paola-caridi-conocer-historia-gaza-impediria-acabar-ella
martes, 12 de agosto de 2025
Israel comienza a ahogarse en sus propias mentiras
Recomiendo:
Israel comienza a ahogarse en sus propias mentiras
Por Caitlin A. Johnstone | 12/08/2025 | Mentiras y medios
Fuentes: Caitlin’s Newsletter.
Traducido del inglés por Marwan Pérez para Rebelión
Netanyahu ha confirmado que Israel planea una escalada extrema en Gaza que implicará la ocupación militar total de toda la franja y la limpieza étnica de los palestinos, lo que la maquinaria de propaganda israelí ha denominado «migración voluntaria».
Para ser claros, quien diga que la expulsión de los palestinos de Gaza sería «voluntaria» miente. Matar de hambre a una población y convertir deliberadamente su tierra en inhabitable es exactamente lo mismo que expulsarlos a punta de pistola. Decir «vete o te morirás de hambre» no es muy diferente a decir «vete o te disparo en la cabeza». La expulsión masiva planeada por Israel será tan forzada e involuntaria como cualquier otra en la historia.
El presidente Trump ha respaldado esta medida, lavándose las manos de esta atrocidad masiva al decirle a la prensa que «todo dependerá de Israel», mientras la está avalando.
Trump miente. Es su decisión. Por eso, más de 600 ex altos funcionarios de seguridad israelíes del Mosad y el Shin Bet acaban de enviarle una carta instándolo a obligar a Netanyahu a lograr la paz en Gaza. Entienden que el presidente estadounidense siempre ha tenido el poder de poner fin al holocausto en Gaza; numerosos israelíes han afirmado que esta atrocidad masiva no sería posible sin la ayuda de Estados Unidos.
Trump podría acabar con todo esto en cualquier momento y decide no hacerlo. Esto lo convierte en una de las personas más malvadas del mundo.
https://x.com/DropSiteNews/status/1953518909300388205
Todo este genocidio se basa en mentiras. Netanyahu acaba de declarar a Fox News que las horribles imágenes aéreas de la destrucción en Gaza que estamos viendo se deben a que Hamás colocó trampas explosivas en todos los edificios de Gaza.
“La razón por la que se ven los edificios derrumbados es porque Hamás coloca trampas explosivas en cada edificio”, dijo Netanyahu. “Así que, cuando entramos, primero desplazamos a la población, aunque Hamás intenta mantenerla en las zonas de combate. Pero después de que se desplazan, y empezamos a adentrarnos en los barrios que ahora están habitados solo por terroristas, encienden estas trampas explosivas. Así que lo que hacemos es introducir un vehículo blindado de transporte de personal (APC) con muchos explosivos. Lo detonamos. Activa todas las trampas explosivas y, como resultado, los edificios empiezan a derrumbarse. Son edificios vacíos, no están habitados”.
Absolutamente nadie puede creer que esto sea cierto. Ni una sola persona viva en este mundo cree sinceramente que Gaza está totalmente arrasada porque Hamás colocó explosivos dentro de cada edificio. Netanyahu no lo cree. Los partidarios más radicales y venenosos de Israel no lo creen. Todo forma parte de la incesante fuente de mentiras que escupen para evitar reconocer lo que todos sabemos y que estamos viendo. Han dicho tantas mentiras que tienen que seguir mintiendo y mintiendo solo para mantenerse a flote, como una persona que se mantiene a flote desesperadamente para no ahogarse.
Este genocidio es un insulto constante a nuestra inteligencia. Es realmente degradante a estas alturas. Las mentiras de Israel, y que sus partidarios tienen que fingir creer, se están volviendo tan ridículas que apoyar a Israel es ahora un acto de humillación pública y de autodegradación.
https://x.com/KyleAnzalone_/status/1953240187804209452
El ex primer ministro israelí Naftali Bennett ha escrito un largo discurso en sus redes sociales quejándose de que “el estatus de Israel en Estados Unidos se está derrumbando”, incluso entre los republicanos, y de que el sentimiento público se está volviendo contra ellos debido a lo que está sucediendo en Gaza.
Como era de esperar, Bennett no presenta esto como una señal de que Israel debería dejar de cometer genocidio en Gaza, sino que se queja de una crisis de “antisemitismo” en Estados Unidos y acusa a Netanyahu de no hacer la propaganda adecuada a los estadounidenses.
“Los judíos en Estados Unidos sufren una ola torrencial de antisemitismo; no recuerdo nada así en mi vida”, se lamenta Bennett, y añade: “Los antisemitas comparan el ‘hambre’ en Gaza con el Holocausto, y esto reduce la memoria del Holocausto. Actúan de manera que la acusación de hambre perseguirá a Israel, a sus ciudadanos, y a nuestros soldados, durante generaciones”.
“Si los agentes de propaganda de Netanyahu trabajaran contra los enemigos de Israel *fuera* con una décima parte del talento, velocidad y dedicación con la que operan contra sus rivales políticos *dentro* de Israel, nuestra situación sería asombrosa”, escribe Bennet, diciendo que quiere “restablecer un cuartel general de explicación rápida y sincronizada”.
“Explicación” es la traducción literal de la palabra hebrea “hasbara”, es decir, propaganda pro-Israel.
https://x.com/briantashman/status/1951325158813159661
Mientras tanto, se informa que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí está abandonando el término “hasbara”, ya que los occidentales han comenzado a asociarlo con la propaganda genocida.
El Times of Israel informa :
“Conocido durante mucho tiempo como hasbara , un término usado para referirse tanto relaciones públicas como a propaganda, ha estado cargado de carga negativa en los últimos años; el ministerio ahora califica su enfoque como toda’a , que se traduce como ‘conciencia», un aparente cambio hacia un mensaje más amplio y proactivo”.
Así que no están abandonando el genocidio, y no están abandonando la propaganda del genocidio, sólo están abandonando la palabra para denominar la propaganda del genocidio, porque la gente ha llegado a asociar esa «palabra» con propaganda de apoyo al genocidio.
Todo el proyecto sionista se basa en mentiras. Y sus mentiras les están empezando a pasar factura. Han llegado a un punto en que las mentiras empiezan a dañar la imagen pública que pretenden proteger.
Cuando se reconoce a un mentiroso como tal, sus mentiras funcinarán para siempre como antídoto para sus mentiras pasadas, y como una luz que expone aún más claras sus intenciones. A partir de ese momento, cualquier mentira que diga solo mostrará a la gente la fealdad de su carácter y sus intenciones.
No hay otra arma que funcione así. Ninguna otra arma que, al ser vista, deje de funcionar inmediatamente, desarme activamente al atacante, empiece a reparar lo que rompió, y comience a atacarle.
La verdad triunfará al final.
Fuente: https://www.caitlinjohnst.one/p/israel-is-beginning-to-choke-on-its?utm_source=post-email-title
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
domingo, 10 de agosto de 2025
Cansados": Vance indica que Trump quiere que EEUU deje de financiar el conflicto en Ucrania
- Sputnik Mundo,
"Cansados": Vance indica que Trump quiere que EEUU deje de financiar el conflicto en Ucrania
J. D. Vance - Sputnik Mundo, 10.08.2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere que su país deje de financiar el conflicto en Ucrania, ya que los estadounidenses están cansados de gastar dinero en esa contienda, declaró el vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, en una entrevista con la cadena 'Fox News'.
"El presidente y yo queremos que EEUU deje de financiar la guerra en Ucrania. Queremos lograr una solución pacífica. Queremos detener las matanzas. Los estadounidenses están cansados de seguir gastando su dinero, sus impuestos, en este conflicto", aclaró.
No obstante, añadió que, si los europeos quieren comprar armas a los fabricantes estadounidenses para entregarlas a Ucrania, Washington no se opone.
"Pero no lo financiaremos nosotros mismos", enfatizó.
Según Vance, Trump está convencido de que la reunión con Vladímir Putin en Alaska "merece la pena" y que EEUU seguirá "utilizando la influencia diplomática del presidente de EEUU para poner fin a este conflicto".
En lugar de sancionar a Israel, Occidente se recluye en la fantasía de un «Estado virtual»
Avanzada
Recomiendo:
En lugar de sancionar a Israel, Occidente se recluye en la fantasía de un «Estado virtual»
Por Soumaya Ghannoushi | 09/08/2025 | Mundo, Palestina y Oriente Próximo
Fuentes: Voces del Mundo
Los líderes occidentales que ofrecen el reconocimiento de Palestina en lugar de consecuencias mientras Gaza es arrasada se limitan a hacer simbolismo, algo que no tiene nada que ver con soberanía.
El reconocimiento del Estado de Palestina puede parecer, a primera vista, un punto de inflexión moral, una señal del despertar de la conciencia occidental en medio de la devastación de Gaza.
Francia tomó la iniciativa y, en colaboración con Arabia Saudí, albergó una conferencia internacional bajo la bandera de la ONU.
El primer ministro británico, Keir Starmer, no tardó en seguir su ejemplo y prometió un reconocimiento condicionado. Su ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy, habló de la «responsabilidad especial» de Gran Bretaña, en referencia a la Declaración Balfour, que permitió la colonización sionista de Palestina bajo protección británica.
Pero si se analiza más detenidamente, este gesto se revela como lo que es: una fachada, una actuación diplomática que enmascara el statu quo.
Lo que se ofrece no es la condición de Estado. Se trata de una pseudoentidad desmilitarizada y no contigua, sin control sobre las fronteras, el espacio aéreo, los recursos o la circulación. Es una administración fantasma bajo el mando israelí, encargada de gestionar una población ocupada y destrozada. Menos que los Acuerdos de Oslo y más como un municipio glorificado disfrazado de liberación.
Y, sin embargo, los líderes occidentales lo presentan como algo audaz y visionario. ¿Por qué? Porque no se trata de los derechos de los palestinos, sino de una cobertura política.
Contradicción absurda
Francia, bajo el mandato del presidente Emmanuel Macron, ve la causa palestina como un puente diplomático para volver al mundo árabe y musulmán, tras su declive en África.
Macron se presenta como un nuevo Charles de Gaulle, a pesar del legado de Francia a la hora de favorecer las ambiciones nucleares de Israel.
Arabia Saudí, por su parte, está aprovechando la iniciativa del reconocimiento para justificar la normalización con Israel. Ofrece la ilusión de progreso mientras arrastra a los países árabes y musulmanes más profundamente hacia los Acuerdos de Abraham.
Los motivos de Starmer son más inmediatos. Con la creciente indignación pública por su apoyo inquebrantable a la agresión israelí, y el nuevo desafío de la izquierda que surge de Jeremy Corbyn y Zarah Sultana al frente de un nuevo partido político, está utilizando el reconocimiento como distracción.
No es un compromiso, sino una táctica. Lo ha ofrecido de forma condicional, como palanca para convencer a Israel de que vuelva al «proceso de paz». Si Israel coopera, el reconocimiento queda en suspenso. La condición de Estado palestino se convierte en una moneda de cambio, no en un derecho que deba afirmarse.
Es una contradicción absurda: si Starmer realmente apoyara una solución de dos Estados, reconocer el segundo Estado sería el primer paso lógico. Pero en Occidente, incluso los gestos simbólicos hacia Palestina deben pasar por Tel Aviv.
Y, sin embargo, incluso estos gestos vacíos han sacudido a la coalición de extrema derecha de Israel.
El ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz, se burló diciendo que un Estado palestino debería construirse en París o Londres. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Canadá con represalias comerciales tan sólo por considerar el reconocimiento.
Pero esa furia no debe distraer de la verdad más profunda: esta iniciativa es un espejismo, un tranquilizante para la conciencia internacional.
Mientras tanto, Gaza sigue siendo arrasada.
Barrios enteros arrasados. Hospitales, escuelas y hogares reducidos a polvo. Los ministros israelíes lo dicen abiertamente: «Toda Gaza será judía» y «Tenemos que encontrar formas más dolorosas que la muerte» para su población.
No se trata de extremistas rebeldes, sino de ministros del Estado que dan forma a la política oficial. Y Occidente observa en silencio, ofreciendo «reconocimiento» en lugar de consecuencias.
Diplomacia vacía
En la Cisjordania ocupada, la violencia de los colonos se intensifica y las incursiones militares se recrudecen. Entre 1993 y 2023, la población de colonos pasó de 250.000 a más de 700.000, a pesar de la promesa de los Acuerdos de Oslo de congelar la expansión.
Puesto de control tras puesto de control, colina tras colina, el territorio necesario para un Estado palestino viable ha ido desapareciendo.
No se trata de un fracaso de la política, es la política que se ha implementado.
Comenzó en Madrid en 1991 y se formalizó en Oslo en 1993. Ese llamado «proceso de paz» sustituyó el derecho internacional por negociaciones interminables y la justicia por demoras.
La Organización para la Liberación de Palestina, bajo presión, reconoció a Israel y renunció a reclamar el 78% de la Palestina histórica, aceptando negociar el 22% restante: Cisjordania, Gaza y la Jerusalén Oriental ocupada.
A cambio, se les prometió un Estado. Pero las cuestiones fundamentales —los refugiados, Jerusalén, los asentamientos, las fronteras— se aplazaron indefinidamente como asuntos de «estatus final». Y mientras tanto, Israel iba reforzando cada vez más su control.
Los asentamientos se multiplicaron. Se construyó el muro del apartheid. Cisjordania quedó dividida en un mosaico de cantones aislados. Gaza fue bloqueada y luego bombardeada. La Autoridad Palestina, nacida de Oslo, se convirtió en un subcontratista de la seguridad israelí, encargada de reprimir la disidencia y vigilar a su propio pueblo.
En lugar de liberación, los palestinos obtuvieron confinamiento.
En lugar de soberanía, obtuvieron vigilancia.
No se trataba de un proceso de paz, sino de pacificación. Y cada vez que la lucha palestina cobra impulso, ya sea durante la Primera Intifada, la Segunda o ahora con la indignación mundial por Gaza, se repite el mismo guion: reavivar el debate sobre la «solución de dos Estados».
Pero no para hacerla realidad, sino para enterrar el movimiento bajo otra ronda de diplomacia vacía. Es una estrategia de contención disfrazada de preocupación.
Eso es lo que estamos presenciando ahora.
Un Estado virtual
Gaza se enfrenta a una hambruna provocada, pero en lugar de detener el asedio o sancionar a los responsables del mismo, Occidente se refugia en la fantasía de un «Estado virtual». Las palabras sustituyen a la presión. Los gestos sustituyen a la justicia.
Francia, Gran Bretaña y Alemania siguen suministrando armas a Israel. El apoyo político sigue siendo férreo, defendido bajo la bandera del «derecho a existir» de Israel, incluso cuando se extingue el derecho a la vida de los palestinos.
Nada fundamental ha cambiado. Sólo la retórica.
El flujo de armas continúa.
El flujo de fondos continúa.
El flujo de mentiras continúa.
Si Occidente creyera realmente en la creación de un Estado palestino, empezaría por poner fin al apoyo militar, financiero y diplomático que alimenta el apartheid y la ocupación.
El reconocimiento sin consecuencias no es un paso adelante, es un paso que elude la verdad.
Ya hemos visto este juego antes. Un «proceso» interminable, por diseño, que no lleva a ninguna parte. Incluso ahora, en Gaza, las negociaciones son una tapadera. En enero pasado se estaba a punto de alcanzar un alto el fuego. Israel lo rompió en marzo. Sin consecuencias. Sólo una vuelta a las «conversaciones», mientras continúa la limpieza étnica y las autoridades israelíes hablan de una «Gaza judía».
Macron y Starmer hablan de un Estado palestino mientras financian su desaparición. Ofrecen un «reconocimiento» que no significa nada, salvo un retraso. Lo que proponen no es soberanía, es simbolismo, una ficción conveniente para apaciguar la indignación pública mientras se consolida la ocupación.
Pero un Estado que solo existe sobre el papel, que debe ser aprobado por su ocupante, no es un Estado. Es una mentira, y el reconocimiento sin acción no es diplomacia, es complicidad.
Si Occidente no detiene el genocidio, si no corta el suministro de armas, si no detiene la financiación ni impone ningún coste por los crímenes de guerra israelíes, entonces sus declaraciones son peores que insignificantes. Son parte de la maquinaria de matar.
Así que, a quienes promueven esta ficción, hagámosles una pregunta sencilla: ¿Dónde exactamente ejercerá su dominio este Estado palestino?
¿En Gaza, reducida a cenizas? ¿En Cisjordania, dividida por muros y asentamientos? ¿En Jerusalén, anexionada y sometida a limpieza étnica? ¿En Jordania? ¿En el Sinaí?
¿En Arabia Saudí, como sugirió burlonamente Netanyahu?
¿En Marte?
Si se pretende que exista en los territorios ocupados en 1967, entonces hay que sancionar al ocupante.
Si se va a construir en cualquier otro lugar, entonces hay que llamarlo por su nombre: un eufemismo para la limpieza étnica y la coronación del genocidio.
Soumaya Ghannoushi es una escritora británica de origen tunecino y experta en política de Oriente Medio. Sus trabajos periodísticos han aparecido en The Guardian, The Independent, Corriere della Sera, aljazeera.net y Al Quds. Pueden encontrar una selección de sus escritos: soumayaghannoushi.com y X: @SMGhannoushi.
Texto en inglés: Middle East Eye, traducido por Sinfo Fernández.
Fuente: https://vocesdelmundoes.com/2025/08/07/en-lugar-de-sancionar-a-israel-occidente-se-recluye-en-la-fantasia-de-un-estado-virtual/
viernes, 8 de agosto de 2025
El Ejército israelí está agotado y Netanyahu en un callejón sin salida"
- Sputnik Mundo,
"El Ejército israelí está agotado y Netanyahu en un callejón sin salida"
La intención de Benjamín Netanyahu de controlar la totalidad de la Franja de Gaza se enmarca en el fracaso de su Gobierno para cumplir los objetivos declarados hace casi dos años, cuando prometió 'borrar de la faz de la Tierra' a Hamás. Si se concreta este plan, Israel podría sufrir bajas catastróficas, dicen analistas internacionales a Sputnik.
Tel Aviv sopesa seriamente la ampliación de su ocupación en este enclave palestino que ha atacado incesantemente desde octubre de 2023, provocando la muerte de más de 60.000 personas, la mayoría civiles, según cifras de las autoridades locales.
Para lograr ese control total, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) deben intensificar su ofensiva incluso en zonas donde se cree que aún están los rehenes tomados por el movimiento palestino Hamás, lo cual ha generado una división interna en el Gobierno y la sociedad del país hebreo.
Sin embargo, —al margen de las reuniones de su gabinete de seguridad—, Netanyahu declaró a la cadena Fox News que su intención sí es controlar toda la Franja de Gaza, pero sin gobernarla. De ello, dijo, se encargaría una fuerza gobernante árabe de la que no dio más detalles. "No queremos quedárnosla. Queremos tener un perímetro de seguridad, pero no queremos gobernarla", comentó.
Sin embargo, este plan es una demostración de que Netanyahu se encuentra en "un callejón sin salida" y de que las fuerzas israelíes están cansadas de tantos meses de batallas frente a una guerrilla de mucho menor poder de fuego que simplemente no claudica, observa en un diálogo con Sputnik el analista internacional Daniel Lobato.
"El Ejército israelí se encuentra agotado (...) Netanyahu quiere obligar al Ejército a ocupar toda Gaza", asegura el también miembro de la Red de Solidaridad con Presos Palestinos Samidoun.
Según él, Netanyahu utiliza la fórmula de abrir nuevos frentes de confrontación cuando falla en el logro de sus objetivos, como ahora, con Hamás aún combatiendo y hasta amenazando a Tel Aviv con pagar "un precio muy alto" si ocupa toda Gaza.
"Cuando un frente de guerra queda estancado, [Netanyahu] abre otro. Es decir, cuando en Gaza estaba estancado, abrió el Líbano o Yemen, o ha abierto Irán, pero, inmediatamente, tiene que acabar retirándose. Del Líbano se retiró y de Irán recibió una dura lección", explica el especialista.
"Una sentencia de muerte a cualquier solución política"
Sin contar con montañas, selvas ni frontera terrestre con otro país, la guerrilla de la resistencia palestina sigue combatiendo en Gaza "de forma asombrosa y muy intensa", frustrando los planes israelíes, afirma Lobato.
Para él, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) necesitan reorganizarse, pues han sufrido muchísimas bajas —aunque no hay cifras oficiales de ello— y han sido incapaces de dominar el enclave, de aniquilar a Hamás y de acabar con toda la red de túneles de la guerrilla.
En la misma línea, el activista saharaui y analista político Taleb Alisalem, experto en Oriente Medio, señaló a Sputnik que, tras el 7 de octubre de 2023, Benjamín Netanyahu enumeró tres objetivos de guerra, a saber: la liberación sin condiciones de todos los rehenes, derrotar a Hamás y establecer un nuevo gobierno en Gaza. Sin embargo, apunta, ninguno ha sido conseguido.
Ante dicho fracaso, sostiene Alisalem, Netanyahu estaría intentando implementar una nueva estrategia que, en esencia, sería "la sentencia de muerte de cualquier solución política".
Netanyahu usaría la guerra como método de supervivencia
Antes del 7 de octubre de 2023, el líder conservador israelí se encontraba en un proceso judicial —que continúa en actualidad—, su gobierno era muy débil y, paralelamente, había manifestaciones de parte de la población israelí, recuerda Taleb Alisalem.
En ese sentido, el analista considera que Netanyahu "encontró en la guerra una forma de supervivencia, tanto de su gobierno, como de su persona frente de Israel".
"Netanyahu encontró en el conflicto abierto una forma de supervivencia personal y esto lo hemos visto cuando inició la guerra contra la resistencia en el Líbano, contra Hizbulá, incluso llegando a asesinar al líder de Hizbulá, [Hasan Nasralá], para buscar una respuesta de dura por parte del movimiento chií y decirle a la sociedad israelí: 'estamos siendo atacados, tengo que permanecer en el Gobierno, es un momento de emergencia'", apunta.
Con él coincide Lobato, para quien Netanyahu busca obligar al Ejército israelí a ocupar toda la Franja de Gaza a pesar de la disputa interna con el general Eyal Zamir y cuando los reservistas, dice, no cuentan con las capacidades militares para sumarse a la contienda.
¿Qué tan viable es la "ocupación total" para Tel Aviv?
Si el Estado judío amplía sus operaciones militares a la totalidad de Gaza, "el régimen israelí sufrirá bajas catastróficas", ya que, actualmente, el enclave "es un océano de escombros, de sangre y de cuerpos, pero, desde luego, la resistencia está siendo mucho más activa incluso que hace un año", observa Lobato.
"Por supuesto también los palestinos van a pagar un precio de muertes gigantesco, porque es lo que busca Netanyahu: extender la zona de exterminio, incluso en los campamentos de refugiados", asegura Lobato.
A lo anterior se suma, dice Alisalem, el fracaso que representaría la imposición de un gobierno supuestamente administrado por los Estados árabes. Esto porque, si bien la sociedad considera que la resistencia consiste en un grupo limitado de personas, "la resistencia es la misma población palestina".
"Es imposible establecer cualquier gobierno [externo]. Si hoy desaparece Hamás, o si Netanyahu consigue que Hamás desaparezca y establecer cualquier gobierno de cualquier otra forma, el día de mañana va a aparecer otro grupo de resistencia que rechazará ese gobierno y que rechazará la ocupación", destaca el activista saharaui.
Entretanto, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás, por su acrónimo en árabe) advirtió ya a Benjamín Netanyahu que expandir su actual ofensiva "no será pan comido", además de que implicará más bajas entre los soldados del país judío.
"Los planes de Netanyahu de expandir la agresión confirman sin lugar a dudas que busca deshacerse de sus prisioneros y sacrificarlos para servir a sus intereses y sus agendas ideológicas extremistas. Afirmamos que Gaza se mantendrá resistente a la ocupación y a los intentos de imponer una tutela", sentenció.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)