Es una pagina que busca publicar contenido cristiano y temas de actualidad que ayuden a la comprension del mundo en que vivimos, que sirvan para edificar la vida de los creyentes y edificar a la comunidad cristiana, ya con aportes del autor de la pagina, o con aportes encontrados en otros sitios.
domingo, 6 de abril de 2025
CPI: "Es una radiografía del cinismo de Occidente y sus aliados en temas del derecho internacional"
CPI: "Es una radiografía del cinismo de Occidente y sus aliados en temas del derecho internacional"
Sputnik
Hungría decidió retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). Lo anunció Gergely Gulyás, jefe de Gabinete del primer ministro, Viktor Orban. No es el primer país que se retira de esta instancia y se suma a otros países que nunca se han adherido, como EEUU, Rusia, China, entre otros. Lo que está condenando a esta corte es su propio accionar.
¿Un tribunal condenado por injusto?
Esta decisión de Budapest fue anunciada luego de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención de la CPI, llegara a Hungría en visita de Estado. Netanyahu fue invitado por la Administración Orban en noviembre de 2024, un día después de que se emitiera la orden de detención en su contra.
La posición de Budapest es consistente respecto a este organismo, ya que tras la orden de arresto que esta corte dictó contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en marzo de 2023, el mismo Gulyás la calificó como "lamentable". Entonces, advirtió que esa decisión de la CPI no contribuía al establecimiento de la paz en Ucrania. También advirtió, en aquel momento, que pese a que Hungría forma parte del Estatuto de Roma, este nunca fue promulgado por contradecir la Constitución nacional, y añadió que, tanto EEUU, como Rusia, no reconocen la jurisdicción de la CPI.
En aquel contexto, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que la corte "ha demostrado en repetidas ocasiones su parcialidad política, su falta de profesionalidad e incluso su incomprensión de ciertas normas del derecho internacional". "Cualquier acción que se emprenda en La Haya, tenemos que considerarla en este contexto y a la luz de la reputación, por decirlo sin rodeos, poco halagüeña que se ha ganado el tribunal", agregó el jefe de la diplomacia rusa.
La CPI ha recibido críticas de varios Estados. En particular, se ha señalado reiteradamente el sesgo "africano" del tribunal: el organismo se ha centrado desproporcionadamente en crímenes de guerra cometidos en conflictos en África. En 2024, de las 54 personas acusadas por la CPI, 47 eran nacionales de Estados africanos.
En este sentido, el analista internacional Paco Arnau cita el caso de Muamar Gadafi. "Los crímenes de guerra de la OTAN en Libia, que arrasaron el país literalmente, y la Corte Penal Internacional abrió una causa contra Gadafi, nada menos. Yo estoy de acuerdo con que el criminal de guerra [Benjamín] Netanyahu y su Gobierno fueran detenidos, porque incurren en crímenes de guerra y en genocidio, como ha dictaminado el Tribunal Internacional de Justicia [TIJ] de Naciones Unidas, que no se debe confundir con la Corte Penal Internacional que se rige por el Estatuto de Roma firmado en 1998 y donde no están países que representan, yo diría, la mayoría de la humanidad, como Rusia, China, la India y EEUU", expresa el analista.
"Llama la atención el doble rasero de esta Corte Penal Internacional en muchos casos, en asuntos como Libia o Rusia, mientras el Gobierno ucraniano ha incurrido en crímenes de guerra que no han sido encausados por esa corte. Y, por otra parte, tenemos el caso de Venezuela, que me parece especialmente sangrante", subraya Arnau.
Mientras, el pasado mes de octubre de 2024, Ucrania ratificó el Estatuto de Roma, adhiriéndose a la CPI bajo la condición de no ser juzgada durante siete años, mientras enfrenta acusaciones de crímenes de lesa humanidad por sus ataques a civiles y por perseguir a la población rusoparlante durante años.
"Esto es una radiografía de la corte [CPI] y del cinismo de Occidente y sus aliados en estos asuntos del derecho internacional y su supuesta defensa de los derechos humanos, que es una defensa de los derechos humanos a la carta, 'si me afecta a mí, no me puedes juzgar', siempre tiene que ser a terceros en todo caso", enfatiza Arnau.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario