domingo, 28 de junio de 2020

TEATRO DEL MUNDO


TEATRO DEL MUNDO




Medio millar de personajes y organizaciones llaman a defender la democracia frente al autoritarismo. Los firmantes denuncian que “regímenes autoritarios” están endureciendo el control político sin la supervisión parlamentaria” Así titulaba ayer El País (Madrid – 25 jun 2020 – 10:41 CEST) el artículo, sin firma, sobre un conjunto de personajes como Mario Vargas Llosa, Lech Valesa, Ana Palacio, Madeleine Albright denunciaban, sin acusar a nadie, como “regímenes autoritarios” “están acallando la libertad de expresión para silenciar a sus críticos y endurecer el control político”. Esto es como lo de Gila: “Alguien ha matado a alguien”.
El País, concreta tan ambigua acusación, “ilustrando” el anónimo artículo con una foto en que se ve a dos policías chinos señalando con el dedo, como antiguamente hacía el Tio Sam, y con el subtítulo “Agentes de las fuerzas de seguridad china se dirigen a los fotógrafos junto al mercado de Xinfadi, en Pekín, el pasado 20 de junio.THOMAS PETER / REUTERS”. Ahora ya sabemos a qué se refieren los firmantes del manifiesto: China está atacando la Democracia.
Los que tenemos alguna edad y hemos estudiado, sabemos que, en los años 70, la Trilateral llegó a la conclusión que el “negocio” no podía soportar tanta democracia como generó la Segunda Guerra Mundial por el sufrimiento y las muertes que causó la guerra y la participación popular en la resistencia, coordinada, en su mayor parte, por comunistas y anarquistas.
Por eso se protegió a los “Chicago Boys” (podrían ser también “Hijos de Al-Capone”) y Donald Reagan desde USA y Margaret Thatcher desde Gran Bretaña, impusieron el Neoliberalismo para debilitar la Democracia y favorecer el Negocio.
Trump está demostrando a diario la democracia de EEUU, penalizando a todos los países que se oponen a sus intereses, incluso últimamente a la Corte Penal Internacional y con todo el país en llamas por el racismo.
Pero el Negocio necesita la aceptación de sus víctimas y para eso se están desarrollando grandes maniobras de desinformación ciudadana, que han favorecido la proliferación de bulos (Fake News, en el idioma del imperio) en las que participan diarios como El País al igual que otros diarios de referencia internacionales porque mediante un proceso de endeudamiento financiero han caído en manos de los “poderes económicos”, lo mismo que cayó el poder político por la vía de la corrupción. La prensa ha pasado de ser el Cuarto Poder a ser La Voz de su Amo.
La próxima semana se reunirá la junta de accionistas de PRISA y está en cuestión el puesto de Presidente y acaba de cambiar la dirección de El País. El nuevo director, no es de la línea del mayor accionista de PRISA (el fondo norteamericano Amber Capital) y quizá haya aprovechado este manifiesto, de claro tinte derechista, para congraciarse con él. Los que le han colocado, el clan Felipe González – Juan Luis Cebrián – Banco Santander – Telefónica, son tan de derechas como los firmantes y así todos contentos. Cuando digo “todos” me refiero a los que organizan este teatro para hacernos creer que sigue habiendo democracia y que la culpable de todo es China, a la que EEUU ha declarado una guerra económica y de desinformación para evitar su liderazgo económico.
Pero ¿alguien puede creerse que hay Democracia en un país en el que llegan a la presidencia personajes como Reagan, Bush (hijo) o Trump? O que la hay en España cuando están marcando las políticas los bancos y empresas del IBEX 35, que no votan y casi ni pagan impuestos.
Lo llaman Democracia y no lo es.

sábado, 27 de junio de 2020

voto latino y las elecciones


0

El Tweet about this on Twittervoto latino y las elecciones

Share on FacebookEmail this to someone

Fuentes: La Jornada
Si se hiciera una encuesta respecto a las características de Donald Trump, antimexicano y antilatino, seguramente entre las respuestas destacarían desde el argumento del muro fronterizo hasta la estigmatización de nuestro país, México.
Si algo ha quedado claro es que Trump hizo de la bandera antilatina un eficaz mecanismo para fortalecer su base dura de votantes conservadores ylibertarios. Por eso fue tan dramático que en 2016, un número importante de latinos votara por Trump. En Estados Unidos hay poco más de 23 millones (y contando) de latinos con derecho al voto. De ellos, más de 20 sufragó por Donald Trump, y en algunos estados como Arizona, Nevada, Florida y Nuevo México, el promedio fue significativamente superior.
¿Qué factor hizo votar a tantos latinos por Trump en 2016? Un argumento bastante superficial establecería que compraron su agenda económica y pro empleo, que es hasta cierto punto una ingenuidad. Lo cierto es que muchos latinos asumieron que una administración antinmigrante, pero no antilatina, era conveniente. En otras palabras, que Trump fuera duro contra México o contra los nuevos migrantes, no era necesariamente problema suyo. A cuatro años de distancia y con la crisis económica y de empleo generada por el coronavirus en plena explosión, así como la violencia derivada de hechos raciales de abusos policiales, el sufragio latino vuelve a ser un punto estratégico para inclinar la balanza en favor o en contra de Trump en noviembre próximo.
En ese marco, la Corte Suprema de Estados Unidos determinó que los argumentos del gobierno para terminar con el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (o DACA, por sus siglas en inglés), fueron insuficientes. Para los defensores de los derechos humanos, y en especial para el cabildeo latino, esta histórica decisión de la Suprema Corte, que se tomó con votos de jueces conservadores nominados por el propio Trump, es una victoria en sí misma. Para Trump en cambio, es un obstáculo en el camino y una oportunidad para reavivar el fuego y el debate antinmigrante en los albores de la elección.
La estrategia de Trump parece ser aún la de solidificar la base dura de votantes en estados estratégicos más que suavizar posiciones en materia migratoria. Tan es así, que en Twitter –la plataforma desde la cual gobierna– publicó un mensaje diciendo que por decisiones como la de la Corte Suprema, es que los conservadores y libertarios tienen que sufragar por él este año, para incluir en el máximo órgano jurisdiccional a personas con visión antiliberal y básicamente, antiderechos sociales y minorías.
Terminar con el DACA –que beneficia a personas absolutamente integradas a la sociedad estadunidense y que desde la amenaza de esta administración, se han convertido en extranjeros en su propio país, o exiliados de una patria que desconocen– es un golpe simbólico al corazón latino. Una acción que con 40 millones de empleos más, tal vez podría pasarse por alto para algunos electores, pero con un desempleo lapidario y una caída brutal en la economía, así como una creciente disconformidad de grupos sociales por acciones policiales de corte racista, será difícil que Trump logre los mismos votos latinos que obtuvo en 2016, los cuales fueron estratégicos entonces para darle el triunfo sobre Hillary Clinton y que podrían serlo ahora para que Joe Biden, el abanderado demócrata, llegue a la Casa Blanca.
Vienen cuatro meses, sin duda, de encono y efervescencia política. Por primera vez, y así lo demuestran diversas encuestas, el hoy inquilino de la Casa Blanca se encuentra en desventaja ante su nueva realidad que le cambió vertiginosamente en tan sólo cuatro meses. No obstante, la nueva realidad es que existe un Trump acorralado pero aún en el poder; paradójicamente puede convertirse en un rival político aún más peligroso para los demócratas. Una cifra clave de su ecuación electoral estará, sin duda, en ese universo de electores latinos y en la intención de voto que, la lógica indicaría, no debe alcanzar 20 por ciento.
Habrá quienes piensen que falta mucho para la elección en noviembre; lo cierto es que ante los hechos habrá que estar muy atentos a las acciones y estrategias que Trump emprenderá para recuperar terreno, en donde éstas, seguramente tendrán el sello que lo caracterizan por polarizar a la sociedad de Estados Unidos y recuperar el terreno perdido y, dada nuestra vecindad, deberemos estar atentos en sus efectos hacia nosotros.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/06/22/opinion/016a1pol

jueves, 25 de junio de 2020

viacrucis que dura medio siglo

Un viacrucis que dura medio siglo

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: Rebelión
El domingo 21 de junio de 1970, Día del Padre, se inauguró en el Ecuador un viacrucis que hoy, domingo 21 de junio del 2020, cumple exactamente 50 años, y en él que sigue arrastrando su cruz de martirios el pueblo ecuatoriano, esta vez bajo el látigo del FMI (Fondo Monetario Internacional).

Hagamos memoria. En aquella fecha, José María Velasco Ibarra se proclamó dictador, cerró el Congreso Nacional y las universidades, y mandó a la cárcel a catedráticos, estudiantes, líderes sociales. Previamente, en el mes de abril fue secuestrado,torturado y asesinado Milton Reyes, Presidente de la FEUE de Quito. La figura clave de todo este episodio de brutalidades fue Jorge Acosta Velasco, sobrino del dictador y uno de los dueños del Banco Pichincha, así como agente de la CIA, conforme el célebre Diario de Philip Agee.
El periódico Orientación, semanario de la Universidad Central, dirigido por Jaime Galarza, publicó candentes datos sobre el crimen. Pocos días después, en mayo, una bomba de alto poder destruyó la Imprenta Universitaria, donde se editaba dicho periódico.
El 21 de junio caras pintadas invadieron el domicilio de Marcos Durango, asesinaron allí a Jaime Velásquez García, revolucionario colombiano, apresando a su esposa Sussane Bernard, canadiense. Simultáneamente asaltaron cuatro domicilios correspondientes a dos hermanos de Jaime y a dos de sus cuñados, que fueron conducidos y torturados, junto con otros ciudadanos, en el tenebroso Retén Sur.

En su odio feroz  a los estudiantes, en agosto, en Guayaquil, pelotones represivos secuestraron a Rafael Brito Mendozapresidente de la Asociación Escuela de Derecho AED en el Puerto. Al día siguiente su cadáver apareció flotando en La Chocolatera, un célebre hábitat de tiburones cercano a Salinas. Los pescadores de la zona recuperaron el cuerpo que mostraba las manos esposadas. La autopsia efectuada por la universidad de Guayaquil comprobó que Brito Mendoza había sido arrojado vivo al siniestro lugar.

Desde aquellos acontecimientos hasta hoy en este viacrucis se han producido 3 golpes de Estado (1972, 1975 y 1976), asesinato en Guayaquil del Economista Abdón Calderón Muñoz, presidente del Frente Radical Alfarista, a raíz de su declaración de apoyo a la candidatura presidencial de Jaime Roldós Aguilera, quien triunfó con enorme emoción y apoyo popular e inauguró un gobierno que apenas duró 2 años en medio de una belicosa oposición de los Estados Unidos, la banca privada, los grandes medios de comunicación y la derecha más recalcitrante. Todo para perecer el 24 de mayo de 1981 en el atentado contra su avión en las montañas de Celica, Loja, cuando viajaba con su esposa Martha Bucaram Ortiz, con el ministro de Defensa Marco Aurelio Subía, su esposa y todos los tripulantes. Monstruoso crimen histórico hoy encubierto por la Fiscal Diana Salazar que no continúa la necesaria y siempre saboteada investigación que fue reabierta por Galo Chiriboga en el 2013, cuando  ejercía la Fiscalía General.

Sacrificado Roldós, su holocausto fue denunciado como acción de la CIA por el periodista norteamericano Seymour Hersh y por John Perkins, también estadounidense, en su libro “Confesiones de un Gánster Económico”.

Muerto Roldós, se encaramó al poder la Democracia Cristiana de Oswaldo Hurtado, Julio César Trujillo, Jamil Mahuad, entre tantos otros; luego vendrán nuevos y nuevos gobiernos, elecciones y más elecciones, invasión colombo norteamericana  en Angostura (2008),  el sangriento intento de golpe de estado y magnicidio contra Rafael Correa (30 de septiembre del 2010).
Ahora nos preguntamos ¿Terminará este viacrucis de medio siglo algún día? Sin duda terminará. Pero la resurrección de este Cristo moderno entregado a los imperialistas por los nuevos Judas, no se dará por ninguna acción divina sino por sus propias manos, cuando las multitudes cobren conciencia de sus fuerzas de gigantes.
Blog del autor: http://galarzajaime.blogspot.com/

Bielorrusia, una revolución de color patrocinada por EE.UU. está en marcha

Bielorrusia, una revolución de color patrocinada por EE.UU. está en marcha

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: Moon of Alabama
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo
Las iniciativas orquestadas por Estados Unidos para derrocar gobiernos extranjeros promoviendo la agitación popular y la detención de civiles suelen recibir el nombre de un color y, a veces, de una flor. Así, tuvimos una “revolución rosa” en Georgia, un “movimiento verde” en Irán y una “revolución naranja” en Ucrania.
Pero ahora parece que la CIA y las diversas organizaciones que la respaldan se han quedado sin colores para elegir. Esa es la única manera de explicar que llamen a su más reciente iniciativa en Bielorrusia la “revolución de las pantuflas”.
No, no fue el [diario] Guardian quien ideó ese estúpido apodo al mencionarlo en uno de sus titulares (que posteriormente cambió), sino la cadena de televisión Belsat.eu, financiada por el Departamento de Estado de EE.UU., que mencionó las pantuflas a raíz de una fotografía tomada el 31 de mayo.
Un simpatizante de la oposición sujeta un par de pantuflas en una manifestación celebrada en Minsk el 31 de mayo para apoyar elecciones presidenciales libres en agosto.
El 6 de junio Radio Free Europe/Radio Liberty fue el primer medio que utilizó dicho término en un titular.
Ayer [15 de junio] el gobierno de EE.UU. y el Consejo del Atlántico Norte (principal órgano decisorio de la OTAN) mencionaron las pantuflas en una nota sobre Bielorrusia. El Center for European Policy Analysis, organización con sede en Washington, evitó mencionar las “pantuflas”, pero una nota del mismo día trata de ese mismo tema.
Cuando todas estas organizaciones y medios de comunicación financiados por gobiernos occidentales publican simultáneamente notas sobre un país que aún no está occidentalizado, está bastante claro que algo está pasando. Evidentemente alguien ha dado instrucciones a esos tipos.
Entonces, ¿qué pasa en Bielorrusia?
El país goza de una interesante situación geográfica, comprimido entre países alineados a la OTAN y Rusia.
Con 9,5 millones de habitantes, Bielorrusia es bastante pequeño. El presidente Alexander Lukashenko gobierna la nación desde 1994 siguiendo políticas de la era soviética. El país posee una industria bien desarrollada basada en la exportación de maquinaria pesada y el Estado todavía controla buena parte de la economía que dinamiza las ciudades grandes y pequeñas. Por consiguiente, el país ha conseguido evitar la catástrofe económica que sobrevino en Rusia con Boris Yeltsin, pero también se ha quedado al margen del desarrollo económico que tuvo lugar en Rusia cuando el presidente Vladimir Putin asumió el poder.
Desde 1995, Bielorrusia y Rusia tienen un acuerdo para formar un Estado supranacional (el Estado de la Unión):
El Estado de la Unión ofrece a los ciudadanos de Rusia y Bielorrusia el derecho a trabajar y residir permanentemente en cualquiera de los dos países sin necesidad de someterse a los procedimientos formales de inmigración exigidos a ciudadanos extranjeros. Mantienen sus pasaportes y otros documentos de identificación.
El tratado, firmado en 1999, incluye también la defensa común y la integración económica, así como la creación de un parlamento de la Unión y otras instituciones. Su objetivo es, básicamente, la integración de Bielorrusia (y otros estados de la antigua Unión Soviética) en Rusia. Pero si se completara el Estado de la Unión, el papel personal de Lukashenko se vería drásticamente reducido, por lo que el presidente ha hecho lo posible por retrasarlo cuando Rusia ha intentado dar pasos adelante.
Rusia ha subvencionado durante años el precio del gas natural y del petróleo crudo que envía a Bielorrusia. Pero solo una parte este último se emplea en el propio país, ya que Bielorrusia lo refina y vende los productos resultantes a los mercados occidentales para conseguir divisas fuertes. Hasta hace poco, el petróleo subvencionado era la “renta de integración” que Rusia pagaba a Bielorrusia para mantenerla de su lado.
 A finales de 2019, Lukashenko y Putin celebraron una cumbre en Sochi. Putin volvió a ejercer presión para avanzar hacia la creación del Estado de la Unión pero Lukashenko continuó dando largas al proceso. Como consecuencia, Rusia interrumpió la “renta de integración exigiendo precios más elevados para su petróleo.
De vuelta de Sochi y enfrentado a un retroceso en su economía, Lukashenko cambió de rumbo.  Empezó a cortejar abiertamente a Estados Unidos y otros países occidentales y repentinamente hizo hincapié en la soberanía bielorrusa. Incluso realizó compras de petróleo de esquisto estadounidense:
Lukashenko lleva tiempo haciendo equilibrios para mantenerse cerca de Rusia pero no demasiado cerca. Raramente bloqueó a las políticas rusas, pero a la vez resistió las presiones del Kremlin para la unificación de ambos estados, algo ya acordado en 1999.
[…] Así que cuando en diciembre no consiguieron ponerse de acuerdo sobre los nuevos precios del petróleo que Moscú vende a Minsk, Rusia cortó temporalmente el suministro. Entonces Lukashenko prometió diversificar sus proveedores y compró cargamentos a Azerbaiyán, Noruega y Arabia Saudí, todo ello en los últimos cinco meses, aprovechando el shock producido por el coronavirus en los precios del crudo.
[…] Pompeo visitó Minsk a primeros de febrero, donde concretó su oferta de venta de petróleo estadounidense a “precios competitivos”. Fue el primer viaje del alto diplomático de EE.UU. desde que Lukashenko accedió al cargo. Posteriormente, en abril, ambos países restablecieron formalmente sus relaciones diplomáticas cuando Julie Fiser, una alta funcionaria del Departamento de Estado, fue nombrada embajadora en Bielorrusia, un puesto que llevaba vacante más de una década.
La insostenible estratagema de Lukashenko al decidir comprar petróleo a cualquier otro país funcionó hasta cierto punto. En mayo, Rusia accedió a volver a entregar petróleo a Bielorrusia, aunque solo la mitad de lo que había entregado en años anteriores.
Pero ese acercamiento a “Occidente” tiene un precio. La existencia de una embajadora en la capital supone situar las tramas de cambio de régimen a la orden del día. La repentina atención adquirida por Bielorrusia por parte de las organizaciones afines a Estados Unidos es señal segura de que una de estas conspiraciones está en marcha.
El 9 de agosto, Bielorrusia celebrará elecciones presidenciales y Lukashenko hará todo lo posible por volver a ganarlas.
Por lo general, las revoluciones de colores aprovechan las elecciones controvertidas. Los resultados se ponen públicamente en duda incluso antes de que se produzca la propia elección. Cuando esta se produce finalmente, los medios de comunicación occidentales aseguran que los resultados difieren de las expectativas creadas y que, por tanto, deben haber sido manipulados. Los ciudadanos son empujados a las calles para protestar. Puede que, para aumentar el caos, entren en juego francotiradores que disparen contra la policía y los manifestantes, como sucedió en Ucrania. La revuelta finaliza cuando la represión se generaliza o cuando asume el poder el candidato favorito de Estados Unidos.
El año pasado, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) financió al menos 34 proyectos y organizaciones en Bielorrusia. Estados Unidos no actúa así llevado por la generosidad sino para intentar influir en las votaciones.
Aparentemente, Estados Unidos tiene al menos dos candidatos en esa carrera. El primero es el demagógico “hombre de las pantuflas” (que algunos comparan con [Alexei] Navalny, principal opositor ruso a Putin):
Durante las primeras fases de la actual campaña electoral, miles de personas han hecho cola en las calles para firmar las peticiones de apoyo a las candidaturas de los principales rivales de Lukashenko. Los candidatos deben reunir 100.000 firmas antes de comienzos de julio para poder presentarse a las urnas.
Algunos manifestantes contrarios a Lukashenko han empezado a blandir pantuflas en referencia al llamamiento efectuado por el popular bloguero y aspirante a la presidencia Syarhey Tsikhanouski, cuando pidió aplastar al presidente bielorruso “como a una cucaracha”. Esto ha llevado a que se hable de la inminente “revolución de las pantuflas” en línea con los movimientos de protesta que han conseguido derribar otros regímenes totalitarios de la antigua Unión Soviética.
Probablemente hay dos candidatos en liza que pueden tomarse en serio:
Victor Babariko es el antiguo presidente de Belgazprombank y Valery Tsepkalo es un antiguo alto funcionario de la administración de Lukashenko que sirvió como embajador de Bielorrusia en Estados Unidos antes de dirigir más recientemente el Belarus Hi-Tech Park, uno de los mayores grupos de tecnología de la información en Europa Central y Oriental. A diferencia de los candidatos marionetas e independientes a quienes por lo general se permite competir con Lukashenko, Babariko y Tsepkalo tienen la antigüedad y experiencia en el sistema suficientes para ser tomados en serio como alternativas al actual statu quo político.
Se supone que Babariko, como expresidente del [tercer banco de la Federación Rusa] Gazprombank, es el candidato favorito de Rusia, mientras que Tsepkalo es probablemente el que Estados Unidos desearía que alcanzara el poder. Ambos promueven programas neoliberales similares a favor de la privatización y de una economía más abierta.
Lukashenko podría dar pasos para apartar a los candidatos que puedan poner en peligro su posición. La policía afirma haber encontrado 900.000 dólares en una casa propiedad del “bloguero” Tsikhanouski, también acusado de agredir a la policía en una manifestación no autorizada. La pasada semana, la policía intervino en el antiguo banco de Babariko, a quien acusaron de estar involucrado en una trama de evasión fiscal. Tsepkalo fue despedido como director del Belarus Hi-Teck Park por haberlo utilizado para enriquecerse. Existen varios casos evidentes de fraude que podrían utilizarse contra él.
La economía bielorrusa podría contraerse este año. La respuesta de Lukashenko ante la epidemia de Covid-19 ha sido tan nefasta como la de Trump. Los ingresos del Estado procedentes del refinado y venta de productos derivados del crudo ruso subsidiado están en caída.
Hay razones para votar contra su permanencia en el cargo. Pero también hay razones para desear su continuidad.
El PIB per cápita en Bielorrusia está en torno a los  20.000 dólares (PPA). Eso supone el doble que el de su vecina Ucrania y un 30% inferior al de Rusia. La igualdad de ingresos en Bielorrusia es relativamente elevada. La seguridad social y los servicios funcionan razonablemente bien.
Carece de fundamento afirmar que Lukashenko no podría ganar legítimamente la elección.
Una revolución de color, como la que se prepara en estos momentos, probablemente acabaría destrozando el país.
Si Bielorrusia llega a caer en las manos de un candidato patrocinado por “Occidente” su futuro sería desolador. Las empresas estatales serían privatizadas a precios ridículos y buena parte del sistema social estilo soviético, que todavía funciona para la mayor parte de la población, sería desmantelado. Las relaciones económicas con Rusia se resentirían. En último término, Bielorrusia podría acabar peor que Ucrania.
El futuro a largo plazo de Bielorrusia está en su unión con Rusia, país que tiene el interés y los recursos para gestionarlo de un modo apropiado. Las economías de ambos países ya están muy integradas, sus ciudadanos hablan la misma lengua, tienen una historia común y comparten la misma religión.
Rusia tiene un gran interés en mantener a Bielorrusia dentro de su esfera de influencia. Es difícil predecir cuál sería su reacción si se produjera una revolución de color dirigida por Estados Unidos.
Fuente: https://www.moonofalabama.org/2020/06/belarus-a-us-sponsored-color-revolution-is-underway.html#more
El presente artículo puede reproducirse libremente siempre que se respete su integridad y se nombre a su autor, a su traductor y a Rebelión como fuente del mismo

rebrotes en España evidencia cómo el COVID-19 acampa en la pobreza

El mapa de los rebrotes en España evidencia cómo el COVID-19 acampa en la pobreza

© REUTERS / Borja Suarez
España
URL corto
Por
Toda España avanza en el proceso de desconfinamiento (139)
0 01
Síguenos en
MADRID (Sputnik) — El mapa de los rebrotes de COVID-19 registrados en España evidencia que esta enfermedad encuentra en la pobreza un vector de transmisión. Afecta de forma más rotunda a los colectivos más vulnerables socialmente, carentes de las condiciones mínimas para protegerse.
"Tenemos algunos brotes en colectivos vulnerables, fundamentalmente en personas inmigrantes y centros de acogida", explicó este jueves Fernando Simón, director del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad.
España acumula 44 brotes reconocidos oficialmente por las autoridades sanitarias desde el inicio de la desescalada del confinamiento, de los cuales al menos 18 todavía están activos.
Si se atiende a las características de esos focos de transmisión pueden distinguirse escenarios muy diversos: desde los esperables casos localizados en hospitales y residencias a otros llegados del extranjero, pasando por celebraciones familiares e incluso casos en empresas cárnicas. Sin embargo, destaca especialmente la proliferación de brotes entre personas vulnerables, sobre todo entre migrantes en centros de acogida y explotaciones agrícolas, donde el trabajador sin papeles es carne de cañón, mano de obra barata sin herramientas legales para protegerse de los abusos.
Este jueves 25 fue detectado un brote con hasta 89 positivos en un centro de acogida de la Cruz Roja en Málaga, a poco más de una hora en coche de Algeciras, donde dos albergues municipales dedicados a dar cobijo a personas vulnerables fueron aislados tras registrar 22 casos.
Actualmente el mayor brote de España está localizado en la región de Aragón, donde se registraron 250 casos relacionados con una empresa hortofrutícola.
Un cariz similar tienen los brotes surgidos en la provincia catalana de Lleida, que mantiene aisladas a 42 personas en hoteles tras un brote entre siete temporeros, a los que hay que sumar otros 24 casos positivos en una granja.

¿Por qué en el campo?

La concentración de casos en el ámbito del trabajo agrario es especialmente llamativa, sobre todo a la vista de que al menos teóricamente en los espacios abiertos el riesgo de transmisión del virus es menor. Entonces, ¿por qué no paran de surgir brotes en este entorno?
En opinión de Juan Antonio Segura, experto en migración de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN por sus siglas en inglés) esto se debe a la precariedad, el hacinamiento y la falta de higiene impuesta sobre los trabajadores extranjeros en el entorno agrícola. "Nuestras investigaciones indican que en España unas 15.000 personas viven en asentamientos chabolistas junto a explotaciones agrarias. Se trata de población en mayor parte migrante que vive situaciones de gran precariedad, sin una vivienda digna y sin acceso a condiciones de higiene, sin agua, lo que les convierte en altamente vulnerables al COVID-19", explica a Sputnik el portavoz de la EAPN.
Añade Segura que "esta realidad es intolerable para una sociedad como la española. No podemos permitir que en nuestro país haya seres humanos viviendo en esas condiciones".
El Relator Especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Philip Alston, ya llamó la atención sobre la existencia de estos asentamientos el pasado mes de febrero.
En un informe elaborado tras recorrer el país, Alston decía haber quedado "pasmado" por la situación de los recolectores de fresa en Huelva, tratados "como animales".
"La situación de los recolectores de la fresa en Huelva es peor que en un campo de refugiados", rezaba el informe.
Es decir, el entorno dramático e insalubre en el que miles de personas se ven obligadas a vivir en España ya era una realidad antes de la pandemia, aunque ahora la crisis sanitaria urge a buscar soluciones para contener la expansión de la enfermedad.

Regulariazción

Para alejar a las personas migrantes sin papeles de estos entornos insalubres y proteger al conjunto de la población de los contagios por coronavirus, los expertos sobre inclusión destacan la importancia de permitir su acceso a los sistemas de protección social.
Durante la pandemia, países como Italia o Portugal apostaron por una regularización masiva de migrantes que hasta la fecha no parece en los planes del Gobierno español. Además, la medida estrella del Gobierno español para contener la crisis social, la instauración de un Ingreso Mínimo Vital (IMV), tampoco ofrece cobertura a los migrantes irregulares.
Según explica a Sputnik Lara Contreras, portavoz de Oxfam Intermon, para recibir el IMV es necesario tener la residencia en España durante un año, lo que a su vez implica tener que haber vivido en el país tres años con anterioridad.
"Se deja fuera a una gran parte de población que, además, ha sido esencial para la sociedad durante la pandemia", señala, subrayando que muchos jornaleros siguieron trabajando durante la crisis sanitaria o que los trabajos relacionados con los cuidados recaen, sobre todo, en las espaldas de mujeres migrantes sin papeles.
"Los trabajadores inmigrantes han estado ahí para nosotros, proveyendo alimentos y cuidando de las personas que necesitaban. Todas estas personas aportan un gran valor social y generan riqueza", añade.
Por todo ello, a ojos de Contreras la puesta en marcha de un proceso de regularización masiva con motivo de la pandemia no solo respondería a motivos humanitarios e incluso sanitarios, sino que tendría sentido desde el punto de vista económico.
"Pedimos una regularización extraordinaria porque no se puede permitir que contratemos de pronto a jornaleros porque nos conviene para la agricultura, pero no les demos ningún derecho. No puede ser que los tratemos como pura mercancía", concluye. En un sentido similar se expresa Juan Antonio Segura, destacando que "si no hubiera sido por la población inmigrante, difícilmente hubiéramos tenido en esta pandemia el abastecimiento que hemos tenido en nuestros supermercados".
No obstante, también pone el foco sobre que los motivos económicos no deben ser el primer factor a tener en cuenta a la hora de ofrecer unas condiciones de vida digna a la gente.
"Necesitamos de esa población inmigrante en nuestra estructura productiva, pero sobre todo necesitamos que estén en condiciones de dignidad", señala antes de concluir que "no podemos pensar que la inmigración es solamente un factor económico. Si no, volveremos a lo que describía Max Frisch en los 60 cuando decía aquello de 'pedimos mano de obra y nos vinieron personas'".

miércoles, 24 de junio de 2020

Áñez promulga ley de elecciones, presionada por la ONU, la UE y la Iglesia

Áñez promulga ley de elecciones, presionada por la ONU, la UE y la Iglesia

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: Rebelión
Después de anuncios contradictorios, de que primero aceptaba la decisión y luego dar a entender que no, finalmente la presidenta Jeanine Áñez anunció que promulgará la ley que fija elecciones el 6 de septiembre, doce día después de haber sido sancionada por la Cámara de Senadores.
La decisión sucedió a la reunión que la mandataria sostuvo el domingo con el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, quien, con el apoyo de Naciones Unidad, la Unión Europea y la Iglesia Católica, además del consenso con las principales fuerzas políticas, había planteado el proyecto de ley y el rango de la fecha.
 “Voy a promulgar la ley convocando a elecciones el 6 de septiembre, pero antes déjenme decir tres cosas claras sobre este tema. Nunca he tenido ningún interés en prorrogar mi gestión y sé perfectamente que una de las tareas más importantes que se me encargaron, al llegar a este puesto, fue convocar a elecciones para superar la crisis de la democracia que generó Evo Morales y su fraude electoral”, señaló.
El segundo aspecto que señaló la mandataria fue que “el Gobierno pondrá todo su esfuerzo en ayudar a que se haga una elección ordenada y con el menor riesgo de contagio”. Aquí, volvió a fustigar a sus mayores oponentes políticos: “Quiero pedir al señor Evo Morales, al señor Luis Arce Catacora y al señor Carlos Mesa, que asuman con valentía la responsabilidad que tienen al haber exigido con tanta insistencia que haya elecciones en plena pandemia”.
La gobernante de facto insistió en que ellos deben asumir las consecuencias «por haberla forzado a realizar las justas en plena pandemia por el coronavirus» y agregó que no tiene la intención prorrogarse en el poder.
Y, en tercera instancia, luego de aseverar que en este momento “los hogares no están pensando en elecciones ni en política ni en campañas”, sino en “la falta de ingresos, por la falta de trabajo y la falta de empleo”.
Tanto el Movimiento Al Socialismo (MAS) como Comunidad Ciudadana (CC), que postula a Carlos Mesa, consideraron que la intención de Áñez era prorrogarse en un mandato que solo tenía el fin de convocar y presidir nuevas elecciones.
Este domingo, finalmente se cerró el asunto. Este acto coincidió con los “petardazos” que desde hace dos meses, cada domingo, propician movimientos ciudadanos y políticos, como el MAS, para reclamar elecciones.
Evo Morales y Camacho
El depuesto presidente y ahora el jefe de campaña del Movimiento Al Socialismo Evo Morales, pidió al Gobierno garantizar unos comicios limpios y transparentes. En tanto, el candidato por el ultraderechista Frente Creemos, Luis Fernando Camacho, calificó a la presidenta Jeanine Áñez de irresponsable y la acusó, como a Luis Arce, Carlos Mesa y Morales, de llevar a la población a un “suicidio masivo”.
“Con fecha fijada, corresponde, ahora, a los órganos del Estado garantizar elecciones limpias y transparentes, preservando la salud y el derecho a una participación sin persecuciones políticas. Que sea el pueblo el que defina democráticamente el destino de nuestra querida Bolivia”, escribió Morales en su cuenta de Twitter, dos horas después que Áñez hiciera conocer que promulgará la norma.
Camacho, por su parte, criticó duramente la decisión de la Presidenta en un pronunciamiento de una página que publicó en sus redes sociales.
“Señora Presidenta, además de irresponsable, es usted cobarde al querer deslindar su responsabilidad y enviar un mensaje electoral al tiempo de anunciar la promulgación de la ley que nos obligará a todos a elegir entre votar o morir. No solo son responsables Luis Arce Catacora, Evo Morales y Carlos Mesa del suicidio masivo al que nos están obligando, es culpable usted también”, escribió Camacho, otrora aliado de Áñez.
“Hubiese preferido ir a la cárcel para cuidar a mi gente antes que promulgar esa ley criminal”, añadió el exlíder cívico cruceño. Acusó a Áñez de “emborracharse de poder en Palacio” y “jugar a la política”, además de “socapar la corrupción de su entorno”.
Añez también tuiteó que existen dos caminos para el país: “El del MAS, que es el camino de la división y el fraude; el otro camino es el que nosotros proponemos: el camino de la salud y la economía”. Por su parte, Camacho indicó que los únicos dos caminos no están entre esas dos opciones, sino “están entre todos los viejos políticos que hoy demostraron que son de la misma bajeza que el MAS y que están dispuestos una vez más a arriesgar la vida del pueblo por dos pesos y un sillón presidencial”.
Cabe destacar que la pelea electoral se centra en la elección de presidente y vicepresidente, pero hay otra que tiene una dimensión similar y que requiere estrategias más estrictas: la batalla por llegar a la Asamblea Legislativa Plurinacional y que ahora ingresó al debate por la distribución de escaños en la Cámara de Diputados.
Hay frentes políticos que exigen modificar el mapa electoral bajo el argumento de que no existe igualdad entre el voto urbano y el rural, y que esa supuesta diferencia establece un favorecimiento al MAS. Con sus dos tercios en el Legislativo, el MAS no tratará una ley que reformule los espacios y a ello se suma el Tribunal Supremo Electoral, que dio por cerrada esta discusión.
Las alianzas Juntos, que postula a Jeanine Áñez a la Presidencia, y Comunidad Ciudadana (CC), con su presidenciable Carlos Mesa, no son tan incisivos en esta temática. La primera, según el empresario Samuel Doria Medina, candidato a vicepresidente, considera que se debería realizar un estudio para verificar por qué en 2013 se hizo una delimitación y comparar si es que esa distribución está acorde a la realidad. “
El censo de 2012 estableció que Bolivia tenía en esa época 10.059.856 habitantes. De esa cifra, 6.788.962 pertenecían al área urbana y 3.270.894 al área rural. Sacando porcentajes, el 67,5% de la población vivía en ciudades y el 32,5% en el campo. El censo fue la base para la distribución de escaños.
Sin embargo, según el reglamento de distribución de circunscripciones de 2014, que todavía está vigente, de las 63 circunscripciones uninominales, 27 están en áreas urbanas y 36 en zonas rurales. Además, existen siete asientos especiales indígenas ubicados en el campo y así esta parte de la población tiene 43 diputaciones.
El TSE no modificará los escaños actuales y su presidente, Salvador Romero, adelantó que la votación estimada para el 6 de septiembre se la realizará con el mapa que se utilizó en los comicios del 20 de octubre del pasado año.
En el MAS no hay vuelta atrás. El presidente de Diputados, Sergio Choque, rechaza la modificación del actual mapa electoral y explica que la sobrerrepresentación rural en la Asamblea Legislativa Plurinacional es mínima. “Hay un error de quienes piensan que el voto rural pesa más que el urbano. Eso es equivocado. Piensan que el voto urbano solo es de ciudades capitales y ponen a las intermedias como voto rural. Hay ciudades intermedias con más población que una capital”, destaca.
La Cámara de Diputados está conformada por 130 curules.La Cámara de Senadores tiene 36 representantes, cuatro por departamento
Falsos positivos
Con Colombia como ejemplo, los ministros Arturo Murillo y López, titulares de las carteras de Gobierno y Defensa del gobierno de facto, se encuentran en plena fase de desarrollo de los “falsos positivos” con los que pretende aportar para postergar las elecciones de septiembre, presionar para que el MAS pierda su personería y justificar otra oleada de represión contra la oposición política y social.
El analista Ernesto Reyes afirmó que la activación de los “falsos positivos” irán, a pesar de que la presidenta de facto se vio obligada a promulgar la ley de convocatoria electoral. Pero los siniestros planes del gobierno de facto no se detendrán. Los “duros” dentro del gabinete quieren quedarse como sea. Ambos ministros no destacan precisamente por niveles de reflexión e inteligencia.
Son audaces, por supuesto, pero ya se nota que manejan con poco cuidado el método con el que el Ejército colombiano plantó los falsos positivos en la gestión del expresidente Álvaro Uribe, para legitimar la “cacería” –diría Murillo en Bolivia– de guerrilleros, para venderle a la opinión pública de que se estaba derrotando a los “terroristas” y para justificar la violenta represión de los líderes sociales colombianos.
Culpar de todo al MAS, calificar de terrorista a cualquier ciudadano por solo protestar y pensar que el lenguaje del miedo es suficiente para gobernar es un alma de doble filo que generalmente corta a los que la usan. Lo que Murillo tendría que explicar es ¿por qué el MAS que marcha primero en la intención de voto estaría detrás de acciones de terrorismo? No es lógico ¿verdad?, señala Reyes.
Boris Acosta Reyes. Sociólogo y periodista bolivano, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

martes, 23 de junio de 2020

Las pandemias son el resultado de la destrucción de la naturaleza

Las pandemias son el resultado de la destrucción de la naturaleza, afirman la ONU y la OMS

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: The Guardian
Traductor: Luis Lluna Reig
Los expertos piden que se adopten a nivel mundial medidas legislativas y acuerdos comerciales para fomentar la Recuperación Verde

Family Rhizophoraceae Fotos e Imágenes de stock - Alamy
Manglares en Morondava, al oeste de Madagascar. La ONU ha descrito el coronavirus como una «señal SOS» para la humanidad. Fotografía: Alamy
Las pandemias, como la covid-19, son el resultado de la destrucción de la naturaleza practicada por la humanidad, según líderes de la ONU, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF International), y el mundo ha ignorado esta cruda realidad durante décadas.
El comercio ilegal e insostenible de animales silvestres, así como la devastación de bosques y otros lugares naturales, continúan siendo las fuerzas impulsoras que se encuentran detrás del creciente número de enfermedades que se transmiten de animales silvestres a los humanos, dijeron los líderes a The Guardian.
Hacen un llamamiento para una recuperación verde y saludable de la pandemia covid-19, en especial reformando una agricultura destructiva y dietas ecológicamente insostenibles.
Un informe del WWF (1) también publicado el miércoles, advierte: “El futuro riesgo de la emergencia de una nueva enfermedad [de animal salvaje a humano (zoonosis)] es mayor que nunca, y podría potencialmente causar estragos en la salud, las economías y la seguridad mundial”.
El director del WWF en el Reino Unido manifestó que los acuerdos comerciales tras el brexit que no protejan la naturaleza harían a Gran Bretaña “cómplice del creciente riesgo de la próxima pandemia”.
Desde el pasado mes de marzo, personalidades de alto nivel, conjuntamente con expertos líderes mundiales en la biodiversidad (2), han hecho pública una serie de advertencias (3) en las que manifiestan la probable emergencia futura de enfermedades aún más mortíferas si no cesa inmediatamente la desenfrenada destrucción del mundo natural.
A principios de junio, el director de medio ambiente de la ONU y un destacado economista dijeron que la covid-19 era una «señal de SOS para la empresa humana» (4) y que el pensamiento económico actual no reconoce que la riqueza humana depende de la salud de la naturaleza.
Gran Chaco Forest Fotos e Imágenes de stock - Alamy
Las imágenes aéreas muestran la extensión de la deforestación en el bosque del Gran Chaco argentino
«Hemos visto surgir muchas enfermedades a lo largo de los años, como el Zika, el SIDA, el SARS y el Ébola, y todas ellas se originaron en poblaciones animales sometidas a fuertes presiones ambientales», aseguraron Elizabeth Maruma Mrema, directora del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Maria Neira, directora de la Organización Mundial de la Salud para el medio ambiente y la salud, y Marco Lambertini, director del WWF Internacional, en el artículo de The Guardian (5)
En el caso del coronavirus, aseguraron que «estos brotes son manifestaciones de nuestra relación peligrosamente desequilibrada con la naturaleza”. «Todos ellos son ejemplos de cómo nuestro propio comportamiento destructivo con la naturaleza hace peligrar nuestra propia salud –una cruda realidad que hemos estado ignorando colectivamente durante décadas.
“Mientras que la Covid-19 nos está dando una razón más a favor de la necesidad de proteger y preservar la naturaleza, hemos visto con gran preocupación que se está haciendo lo contrario. Desde el Gran Mekong hasta el Amazonas y Madagascar, han aparecido informes alarmantes sobre el aumento de la caza furtiva, la tala ilegal y los incendios forestales, y además, muchos países están haciendo retrocesos ambientales apresurados y recortes en la financiación para la conservación. Y todo esto está ocurriendo en el momento en que más necesitamos [la protección de la naturaleza].
«Hay que conseguir una recuperación justa, saludable y verde, y dar impulso a una transformación más amplia orientada hacia un modelo que otorgue a la naturaleza el valor de fundamento de una sociedad saludable. No hacerlo, y por el contrario, tratar de ahorrar dinero descuidando la protección del medio ambiente, de los sistemas de salud y de las redes de seguridad social, ya ha quedado demostrado que es una falsa economía. La factura final que habría que pagar sería incomparablemente mayor.»
Pandemics result from destruction of nature, say UN and WHO ...
Un hombre pasa por delante de un cartel que advierte a la gente en la provincia de Guangdong, China, que consumir vida silvestre es ilegal. Fotografía: Alex Plavevski/EPA
El informe del WWF concluye que los principales impulsores de las enfermedades que pasan de los animales salvajes a los humanos [zoonóticas] son la destrucción de la naturaleza, la intensificación de la producción agrícola y ganadera, así como el comercio y el consumo de la fauna salvaje de alto riesgo.
En el informe, se insta a todos los gobiernos a que promulguen y hagan cumplir leyes que pongan término a la destrucción de la naturaleza provocada por las cadenas de suministro de bienes; y al público, a que siga una dieta más sostenible.
La carne de vacuno, el aceite de palma y la soja se encuentran entre los productos básicos frecuentemente vinculados a la deforestación, y según los científicos, la forma más importante de reducir el impacto ambiental (6) es evitar el consumo de carne y de productos lácteos.
Tanya Steele, la jefa del WWF en el Reino Unido, aseveró que los acuerdos comerciales posteriores al brexit deben proteger a la naturaleza: «No podemos hacernos cómplices del aumento de riesgo de que se produzca una próxima pandemia. Necesitamos una legislación fuerte y acuerdos comerciales que nos impidan importar alimentos que sean resultado de la deforestación desenfrenada o cuya producción ignore la precariedad de los estándares de bienestar y de las normas medioambientales en los países productores. El gobierno tiene una oportunidad de oro para lograr un cambio transformador que lidere el mundo».
El informe del WWF aseguró que, desde 1990, el 60-70% de las nuevas enfermedades emergentes en los seres humanos provienen de la fauna silvestre. En el mismo período, se han talado 178 millones de hectáreas [1.780.00 km2] de bosque , equivalente a más de siete veces el área del Reino Unido.
Referencias:
(1) WWF International, “COVID 19: URGENT  CALL TO PROTECT  PEOPLE AND NATURE”, 2020. https://cdn2.hubspot.net/hubfs/4783129/WWF%20COVID19%20URGENT%20CALL%20TO%20PROTECT%20PEOPLE%20AND%20NATURE.pdf
(2) Damian Carrington, “Halt destruction of nature or suffer even worse pandemics, say world’s top scientists”, The Guardian, 27 de abril de 2020. https://www.theguardian.com/world/2020/apr/27/halt-destruction-nature-worse-pandemics-top-scientists 
(3) Damian Carrington, «Coronavirus: ‘Nature is sending us a message’, says UN environment chief», The Guardian, 25 de marzo de 2020. https://www.theguardian.com/world/2020/mar/25/coronavirus-nature-is-sending-us-a-message-says-un-environment-chief
(4) Damian Carrington, “Coronavirus is an ‘SOS signal for the human enterprise”, The Guardian, 5 de junio de 2020. https://www.theguardian.com/world/2020/jun/05/coronavirus-is-an-sos-signal-for-the-human-enterprise
(5) Marco Lambertini, Elizabeth Maruma Mrema and Maria Neira, “Coronavirus is a warning to us to mend our broken relationship with nature “, The Guardian,  17 de junio de 2020. https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/jun/17/coronavirus-warning-broken-relationship-nature
(6) Damian Carrington, “Avoiding meat and dairy is ‘single biggest way’ to reduce your impact on Earth”, The Guardian, 31 de mayo de 2018. https://www.theguardian.com/environment/2018/may/31/avoiding-meat-and-dairy-is-single-biggest-way-to-reduce-your-impact-on-earth
Fuente: https://www.theguardian.com/world/2020/jun/17/pandemics-destruction-nature-un-who-legislation-trade-green-recovery

lunes, 22 de junio de 2020

Vicentín es el típico robo de guante blanco

Entrevista a Claudio Katz de Economistas de Izquierda (EDI)

«Vicentín es el típico robo de guante blanco que hemos visto tantas veces en Argentina»

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: Rebelión
M.H.: El primer tema que quiero tratar con vos es la intervención estatal de Vicentín. Quiero conocer tu punto de vista, de esto que he calificado desde hace tiempo como una estafa, una deuda que ha comprometido el 20% del patrimonio del Banco de la Nación Argentina. Y también se habla de un Proyecto de ley de expropiación que iba a mandar el Presidente al Congreso, ahora se duda sobre eso.
C.K.: Yo creo que en estos momentos hay una enorme presión de la derecha, los medios y de la propia empresa para torcer la decisión del gobierno de expropiar. Veremos cómo termina.
Es evidente que la decisión de intervenir la empresa buscó ante todo evitar la quiebra, el desguace o la compra por parte de grupos transnacionales. Fue una medida defensiva para evitar que fuera capturada por Dreyfus, Glencore o Cargill.
La idea es convertir a Vicentín en una empresa testigo del comercio exterior. Es un ámbito clave porque dado el peso de la empresa podría actuar en un universo en donde los exportadores suelen retener la liquidación de exportaciones cuando les conviene. Y además se introduce el principio de utilidad pública que es un precedente importante para otras áreas, como el sistema financiero.
Pero vamos a ver porque las presiones son muy fuertes y yo creo que Alberto Fernández navega a dos aguas. Actúa sin mucha convicción y, como dijiste, el problema más grave es la convalidación del fraude. Vicentín es un enorme holding que trepó hasta los primeros lugares en el ránking de exportadores, nadie puede explicar cómo una empresa que exporta más de la mitad de su producción en un año de una buena cosecha y después de una mega devaluación pudo haber caído en una cesación de pagos.
Es evidente que hubo un vaciamiento y que los dueños buscaban entregar lo que quede a cambio de la impunidad judicial, es decir, convalidar la estafa, en la que participó directamente González Fraga con el Banco Nación prestando por encima de lo permitido sin ninguna garantía.
Hasta ahora, no están procesados Nardelli ni González Fraga, me parece que ni siquiera tienen las cuentas embargadas. Este es el típico robo de guante blanco que hemos visto tantas veces en Argentina, ahora hay una nebulosa jurídica. En el proyecto que mandó el gobierno, que se conoce, está la posibilidad de recuperar el dinero con un fondo fiduciario que incorporaría toda la estructura patrimonial del grupo, pero eso también está en veremos.
El problema es político. Como el gobierno actúa hasta ahora a la defensiva, no denuncia el fraude, se reúne con los directivos de la empresa, no genera movilizaciones alternativas a las provocaciones de la derecha, no aprovecha la división del bloque agrario en un escenario muy distinto a la 125, entonces veremos, esto puede terminar bien pero también mal.
Recordemos que en la década pasada las estatizaciones dejaron mucho que desear, Correo Argentino, Aguas Argentinas, Aerolíneas, Repsol, en todos los casos se dijo que no se iba a pagar nada y el Estado terminó desembolsando. En Repsol se dijo que ellos iban a pagar el daño ambiental y el Estado terminó pagando 5.000 millones de dólares. El problema es que con ese tipo de maniobras los grandes capitalistas argentinos hacen sus fortunas. Así amasaron dinero Macri, Eskenazi, Rocca, etc., que encima terminan vendiendo sus paquetes a algún fondo buitre que luego demanda a la Argentina, como está ocurriendo ahora con YPF.
En síntesis, esto puede ser un paso positivo, puede ser el principio de una política que permita recuperar soberanía nacional y el dinero de la estafa o puede terminar en un salvataje y en una típica socialización de pérdidas que termina pagando el conjunto de la población.
M.H.: Entonces Alberto Fernández no es comunista.
C.K.: Más bien hace todo lo posible para alejarse de ese fantasma que ahora la derecha anticuarentena ha empezado a enarbolar. Yo lo veo tan a la defensiva, que el otro gran proyecto que estábamos esperando que es el impuesto a la riqueza se demora constantemente, no se sabe lo que pasa y el momento para introducirlo es ahora, durante la pandemia, no después. Es ahora que se necesita el dinero para sostener la economía.
La economía está en un tobogán, va a caer probablemente entre un 8/9% después de varios años de recesión y la pérdida del salario de este año va a ser de otro 10/15%. Entonces el impuesto a la riqueza es ahora, todo eso de que en la Argentina la presión tributaria es elevada es un chiste, es elevada con el IVA, con el impuesto al consumo, pero en impuestos al patrimonio y a las rentas, Argentina está por debajo del promedio latinoamericano.
Tenemos una duda con Vicentín, tenemos el impuesto a las grandes riquezas que se está demorando y no sabemos muy bien cómo va a terminar la deuda. Toda la negociación de la deuda es otro gran problema.

La propuesta del canje es errónea, inoportuna y nociva

M.H.: Justamente te quería preguntar sobre eso porque se dice que se conocería una nueva propuesta.
C.K.: Según lo que se está filtrando, el gobierno está cediendo. Recordemos que al principio dijo que la primera era la única propuesta, que no les iban a torcer el brazo, un canje con 3 años de gracia, una quita del 65% y una tasa de interés del 2%. Esa era la propuesta y de ahí no se movían. Y pasó como pasa con Vicentín, empezaron las presiones, la Asociación de Empresarios Argentinos empezó a exigir cambios, hubo corridas en el dólar blue, presión de los bancos intermediarios, gran escándalo mediático y el gobierno empezó a aflojar, a negociar, a introducir cambios en el proyecto y parece que está cambiando.
Creo que el problema más importante y el único aspecto positivo es que no se pagará nada durante varios años. De todo lo que va quedando, había una idea inicial que la Argentina durante 4 años no pagaba nada, después se bajó a 3 años, ahora no se sabe si no lo van a bajar más y ya se habla de un pago adicional el año que viene. Con lo cual sí habría pagos y si los hay es muy difícil que la economía argentina tenga el respiro que necesita para salir adelante.
La propuesta del canje es errónea, inoportuna y nociva. No había ninguna necesidad en medio de la crisis de la pandemia, con un horizonte de muchos países al borde del default hacer una propuesta, había que “desensillar hasta que aclare”, no había ninguna urgencia.
Todo lo que se dice que el canje es sustentable es una fantasía. Además vamos a ir de nuevo a un canje con tribunales extranjeros, los títulos otra vez van a terminar en Nueva York y a mediano plazo puede repetirse la historia que ya conocimos tantas veces y con una novedad preocupante, la idealización del FMI.
Ahora parece que el FMI es nuestro gran amigo, se ha vuelto benévolo, cuando resulta que es el acreedor privilegiado, no tiene quitas, se le hacen pagos, en medio de la pandemia hubo un pago por 350 millones de dólares al FMI, está en la primera fila de los que van a cobrar.
El camino era otro, suspender los pagos y hacer la auditoría, lo importante es que los datos de esa auditoría ya empezaron a salir a la luz, ya hubo un informe del Banco Central. Ya supimos que los 83.000 millones de dólares se fugaron y tenemos la lista de nombres de los fugadores, son 100 personas y 850 empresas que concentran 65.000 millones de dólares de los 83.000 millones. Entonces, vamos a hacer un canje y eso se va a borrar como una huella. Va a quedar disuelta la estafa.
Tenemos estafa en Vicentín, que seguramente también fugó la plata que ahora declara en cesación de pagos, tenemos fuga de capitales que el Banco Central ya conoce el listado y de nuevo estamos entrampados en la historia de siempre, los grandes grupos económicos hacen fortunas, fugan el dinero, generan una estafa, se la cargan al Estado, viene un gobierno, la asume y la paga toda la población. Hay que ver si en el curso del próximo período, con Vicentín, con el impuesto a las grandes fortunas, en el tema de la deuda hay un giro pero veremos si ocurre o no.

La rebelión en EE UU es la reconexión con las luchas sociales del año pasado

M.H.: Mencionaste la caída económica de la Argentina y en uno de tus últimos artículos hablás del virus y América Latina. ¿Cómo estamos parados frente a esta situación en América Latina? Yo lejos de las opiniones optimistas al estilo Zizek, veo muy complicada la situación argentina y latinoamericana y de los trabajadores a nivel mundial en relación a esta pandemia.
C.K.: Aquí hay dos planos, uno económico y otro político social. En el económico no cabe duda que estamos en medio de una catástrofe. Eso ya no necesita ningún dato adicional, todas las economías, las que hicieron cuarentena, las que no hicieron, todas van a caer en un porcentual que supera ampliamente lo sucedido en 2008/9 y nosotros todavía no sabemos si esto no termina en una depresión del alcance de 1930.
Tenemos que ver si además del derrumbe económico finalmente las empresas quiebran y hay una explosión de desempleo. Si ocurre todo eso estaremos en un escenario como el de los 30. Hay que ver qué sucede durante los próximos meses pero no cabe duda que en América Latina esto está potenciado porque tenemos un capitalismo dependiente y una especie de tormenta perfecta, cuatro adversidades convergentes: se nos cayeron los precios de las materias primas que exportamos; China está frenando la compra de productos básicos; hay escasez de divisas por la reducción del turismo y las remesas; y se deteriora la conexión de sectores económicos con las cadenas globales de valor en un contexto en el que el problema de la deuda no es sólo de Argentina.
Acá hay una salida masiva de capitales de todas las economías latinoamericanas y hay muchos países que están en la cola de potenciales default. Por eso se analiza tanto lo que va a ocurrir con Argentina que puede ser un precedente para lo que ocurra después con Brasil, Chile y Colombia. En el plano económico el desastre que se avecina es indudable.
Me parece que a dónde vos apuntabas es a la situación político social y a qué nivel de resistencia popular podemos concebir frente a esta tragedia económico social. Yo creo que hay que ir viendo.
En la pandemia quedó suspendida la lucha de clases, hay una especie de congelamiento extraño determinado por el gran confinamiento, la gente quedó obligada a quedarse en su casa, se paralizó el sistema económico y todas las rebeliones y movilizaciones que signaron al 2019 quedaron en una especie de limbo.
No olvidemos que el año pasado terminó en un clima de protesta global en Europa, en Argentina, en el Líbano, con grandes movilizaciones callejeras en Chile, Colombia, Haití, etc., y al frente de la lucha un sujeto social de trabajadores jóvenes precarizados ocupando las calles de las grandes ciudades en una actitud muy combativa que hermanaba en la tradición de los piquetes a los chalecos amarillos de Francia.
Entonces estamos en una especie de impasse por la pandemia. Ahora que en EE UU parece que está declinando en principio el Coronavirus y se está reiniciando la vida económica y social, junto con esa normalización aparece la lucha y la gran novedad que hemos tenido en las últimas dos semanas es la extraordinaria irrupción del movimiento negro. Un colosal, inclasificable, extraordinario movimiento de masas que ha estallado en EE UU.
M.H.: No solo los negros, porque lo nuevo es la participación de la comunidad blanca.
C.K.: Exactamente, se retoman las banderas de los 60 y 70 del movimiento negro en las calles, pero como decís muy bien vos, esta vez con una multitud de jóvenes blancos en la calle, donde Trump debió recular. Trump exigía a los gobernadores que aceptaran la llegada de la Guardia nacional y en ningún lugar hubo Guardia nacional. Finalmente todos los intentos de militarización fracasaron y las movilizaciones espontáneas se extendieron a prácticamente todas las grandes ciudades de EE UU.
Además esto es muy interesante porque viene después del fenómeno Sanders. La gente que está saliendo a la calle ha estado muy conectada con un movimiento político que demanda salud y universidad gratuitas y que retoma por primera vez en muchas décadas la reconexión del movimiento popular norteamericano con las banderas del socialismo.
Entonces me parece que lo de EE UU es el principio de la reconexión de las luchas sociales con lo que pasaba el año pasado. Con el declive de la pandemia vuelve a emerger lo que quedó flotando, que son las rebeliones populares y las luchas sociales en un escenario que no estaba en el 2019, porque va a haber un enorme desempleo y crisis social.
El problema que va a estar en debate en el próximo período es el capitalismo. Esta es la otra novedad. Porque la crisis del Coronavirus, que es una calamidad natural potenciada por el capitalismo, ha puesto nuevamente en el centro del debate al sistema capitalista. Esto es importante, especialmente en la Argentina porque Alberto Fernández ratifica una y otra vez su total fidelidad y credo en el capitalismo con la idea de que es un sistema en el cual tenemos que ganar todos. Él dice que el problema es que no estamos ganando todos. Lo que pasa que se olvida que eso es una fantasía, en el capitalismo nunca podemos ganar todos. Y ese mito, ese supuesto, esa idealización que podemos hacer un capitalismo diferente es lo que comienza a estar en cuestionamiento con la nueva oleada de jóvenes que ganan las calles en EE UU y próximamente en otros países.
Esta crisis generada por el Coronavirus es una crisis capitalista en la que es importante remarcar esa naturaleza capitalista frente a tantas voces que nos hablan de la naturaleza que afectó a un sistema próspero y saludable. A lo sumo ellos señalan que hubo errores y falta de previsión como si el desempleo y el derrumbe de los ingresos populares fueran consecuencia de un virus y no de un sistema social que enriquece a la minoría y empobrece a las mayorías populares.
Esta idea del ministro Guzmán, que frente al capitalismo desregulado podemos hacer un sistema no financiarizado, una globalización progresista, podemos proteger el medio ambiente, hacer un capitalismo humanizado, esa fue la misma ilusión que hubo después de 2009 cuando estalló la crisis y las mismas voces nos decían que después de esa dura experiencia iba a aparecer un capitalismo que nos cobije a todos. Fallaron esa vez y van a volver a fallar porque no existe el capitalismo en el que ganemos todos. Y más aún en el escenario mundial actual.
Es muy difícil hacer un “new deal” en el Siglo XXI. En la actualidad no se trata como en los 30 simplemente de crear empleo, ahora hay que crear empleo y frenar las emisiones de carbono. Es un doble desafío y eso el capitalismo no está en condiciones de hacerlo. Y es muy difícil en el capitalismo actual disciplinar a los Bancos y a las empresas transnacionales que no existían en el siglo pasado. Es muy difícil gestar capitalismos nacionales prósperos y autárquicos en un escenario de capitalismo global.
No hay que engañarse, hay que tener en cuenta que en los momentos de crisis el establishment está siempre aterrorizado, aceptan las ideas de regulación y cuando la cosa se calma se olvidan, como ocurrió en 2009 y 2010. Me parece en síntesis que tenemos un escenario en el que EE UU puede marcar el camino para muchos pueblos del mundo y donde se discutirá el capitalismo, que nuestras vidas son más importantes que las ganancias de los millonarios y que el capitalismo es la verdadera amenaza hacia la vida y tenemos que construir otro proyecto. Porque la vida es más importante que el dinero que acumulan un puñado de acaudalados.